Asesinan a dirigente sindical guatemalteco

San José, 16 de enero del 2007.

Compañeros
Compañeras
Frente Nacional de Lucha
Guatemala

Gentes y organizaciones sociales
comprometidas con los Derechos Humanos

La Plataforma Sindical Común Centroamericana-Sección Costa Rica (PSCC-CR), expresa repudio e indignación por el asesinato del compañero Pedro Zamora, Secretario General del Sindicato de Trabajadores de Puerto Quetzal (Guatemala).

Condenamos estos hechos lamentables, no solamente porque violan el más sagrado derecho humano, el Derecho a la Vida; sino porque, además, son una muestra clara de la pobreza y carencias humanas de las oligarquías centroamericanas, quienes en su afán de perpetuar y agigantar sus fabulosas riquezas no dudan en violar este derecho humano fundamental, el Derecho a la Vida.

Compañeros y compañeras, consideramos que todas las fuerzas y organizaciones del globo, comprometidos por la defensa de los derechos humanos fundamentales, debemos exigir al Gobierno, a la policía administrativa y al Poder Judicial de esa hermana república, no dejar en la impunidad este nuevo y aborrecible crimen contra el pueblo guatemalteco y centroamericano.

Nos preguntamos, ¿qué respuesta tienen a estos crímenes organismos internacionales como la OIT, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la misma Unión Europea, garante de los Acuerdos de Paz, firmados hace ya 15 años?

Solicitamos a los compañeros y compañeras del Frente Nacional de Lucha, enviarnos los correos electrónicos y números de fax de las autoridades competentes, para dirigirnos a ellos y plantear nuestra exigencia.

Que el mundo alce la voz, hasta abolir la dictadura dela muerte impuesta por el capitalismo salvaje.

“Si amenazan con su prensa no aflojemos,
Si amenazan con garrote no aflojemos,
Si amenazan con su diablo no aflojemos,
Si amenazan con la muerte no aflojemos”

Canción del grupo Cantares de Costa Rica, que entonamos en todas las luchas contra el proyecto más acabado y letal del capitalismo salvaje, el TLC (CAFTA).

Solidaria y fraternalmente,

Edgar Morales Quesada
Coordinador
Plataforma Sindical Común Centroamérica – Sección Costa Rica (PSCC-CR).
Secretario General Adjunto
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)

___________________________________________________________________________
NOTA DESDE GUATEMALA

Guatemala, 16 de Enero del 2007

Con profunda preocupación informamos que ayer fue vilmente asesinado el compañero Pedro Zamora, quien fungía como Secretario General del Sindicato de Trabajadores de Puerto Quetzal, STPQ. En el atentado además resultó herido su hijo de 3 años, Ángel Estuardo.

Este repudiable hecho ocurrió en momentos en que el Sindicato renegocia los alcances de su Pacto Colectivo y el pago de derechos laborales que han sido violentados por la Gerencia General de la empresa portuaria.

Este asesinato se constituye en un atentado contra todo el movimiento sindical del país, contra su dirigencia y sus bases. En consecuencia, la muerte del compañero Pedro enluta a todo el movimiento sindical del país y a todas las organizaciones populares.

El compañero Pedro representaba a su Sindicato ante la Internacional de Transportes Públicos, ITF. Por ende, se trata de un hecho criminal cuyas repercusiones desbordan las fronteras de Guatemala y repercuten en el ámbito internacional.

En primer lugar queremos expresar a la familia doliente nuestro más sentido pésame por la pérdida sufrida y nuestra esperanza por la pronta recuperación de su hijo.

Pero, además, demandamos de las autoridades competentes el pronto esclarecimiento de este crimen, que no debe, bajo ninguna circunstancia, quedar impune.


Frente Nacional De Lucha En Defensa De Los Servicios Públicos y Los Recursos Naturales

Centro Penitenciario de Nicoya amenazado de desalojo por el Ministerio de Salud

San José, 11 de enero del 2007.

S.G. 05-07-1094-07

Arquitecto
Otto Lucke Vergara
Jefe Departamento de Arquitectura
Dirección General de Adaptación Social
Ministerio de Justicia y Gracia
Su Despacho

Estimado señor:

Reciba un respetuoso saludo de parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), deseándole éxitos en las funciones asignadas.

Dado que nuestra organización sindical representa los intereses de los trabajadores y de las trabajadoras del Ministerio de Justicia y Gracia en la Dirección General de Adaptación Social, deseamos consultarle algunas inquietudes referentes al Centro de Atención Semi-institucional (CASI) de Nicoya.

Manifiesta el personal de ese centro y, en especial, el de la Policía Penitenciaria, que a la fecha el dormitorio destinado al descanso de dicho personal está totalmente destruido y bajo condiciones inhabitables; agregando que, incluso, existe una orden sanitaria de clausura de parte de la Oficina Regional del Ministerio de Salud de la ciudad de Nicoya, por ser insalubre. Dicha situación es de conocimiento de la oficina bajo su cargo, sin que a la fecha exista mayor interés por solucionar esa situación que data de aproximadamente cinco años en que se inició la construcción del mismo dormitorio y a la fecha no se ha concluido.

En visita nuestra, realizada en noviembre del año anterior, logramos constatar que tales condiciones se mantienen tal y como el personal lo ha denunciado y además hemos corroborado la existencia de la orden sanitaria de cierre (adjuntamos copias).

A nuestro entender el departamento bajo su cargo ha puesto oídos sordos ante una situación tan grave como la descrita, donde incluso está de por medio la salud física y ocupacional del personal de seguridad de ese centro compuesto por ocho funcionarios; quienes en reiteradas ocasiones han elevado la queja ante las autoridades correspondientes las que parecieran no tener ningún interés por resolver dicho problema.

Creemos que ha llegado la hora de actuar con contundencia y sin más dilaciones, pues está en juego la Salud Ocupacional del personal indicado, amén de que será necesario determinar eventuales responsabilidades.

Adicionalmente a lo anterior, es necesario dejar planteado por esta vía, la importante necesidad de acondicionar una especie de puesto de ingreso, “Puesto 1”, que sirva, como es lógico suponer de filtro de ingreso al centro, determinando los límites de su territorialidad; esta problemática también se acentúa por la carencia de una iluminación adecuada, aclarando que la que existe fue puesta por el mismo personal para solventar esa carencia.

Esperamos una pronta respuesta a este requerimiento, misma que amparamos al Artículo 27 Constitucional y el 32 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Jorge Luis Alvarez Araya
Presidente de la Junta Directiva
Sectorial ANEP-Adaptación Social

Héctor Prado Monge
Presidente de la Junta Directiva
Seccional ANEP-Policía Penitenciaria

c.c: Licda. Laura Chinchilla Miranda, Primera Vicepresidenta de la República y Ministra de la Presidencia.
c.c: Lic. Fernando Ferraro Castro, Viceministro de Justicia y Gracia.
c.c: Lic. Reynaldo Villalobos Zúñiga, Director General de Adaptación Social a.í.
c.c: Licda. Susan Haydeé Román Hernández, Departamento de Salud Ocupacional, Dirección General de Adaptación Social.
c.c: Junta Directiva Sectorial ANEP-Adaptación Social.
c.c: Junta Directiva Seccional ANEP-Policía Penitenciaria.
c.c: Junta Directiva Nacional de ANEP.
c.c: Personal CASI-Nicoya
c.c: Archivo.

Cambio de horario en servicio policial: Tensión en Seguridad Pública

San José, 9 de enero de 2007.

S.G. 05-07-1095-07

¡¡URGENTE!

Licenciado
Luis Román Rivera
Oficial Mayor y Director Administrativo
Ministerio de Seguridad Pública
Su Despacho

Estimado señor:

Luego de expresarle un atento y respetuoso saludo de nuestra parte, formalmente y por esta vía y al amparo del Artículo 27 de nuestra Constitución Política, así como del 32 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional; le solicitamos se nos informe de manera oficial acerca de las versiones que circulan entre el personal de la sede central de esa entidad, el Complejo Policial “Juan Rafael Mora Porras”, de que habrá dos turnos de servicio: el que actualmente existe, de las 7 a.m. a las 3 de la tarde y, eventualmente, se abriría uno de las 11 de la mañana hasta las 19 horas.

ANEP se considera con la suficiente legitimidad para solicitar esta información, pues una buena cantidad de servidores y de servidoras de esa sede, nos han confiado la representación de sus intereses sociolaborales; de tal suerte que esta organización estima que un cambio de esa naturaleza, es imposible de poner en práctica por la serie de atropellos que conllevaría a personas trabajadoras que tienen su vida organizada, tanto en el plano individual, como en el profesional, el estudiantil y el familiar, sin hablar de las eventuales violaciones a derechos adquiridos y a la juridicidad misma de la dinámica institucional pues, pese a que a algunos les molesta, Costa Rica sigue siendo un Estado de Derecho.

Es en tal sentido, que, entre otras informaciones que por esta vía legítimamente estamos reclamando, solicitamos se nos indique si es real que tal cambio se pretende ejecutar; los fundamentos jurídicos que el mismo tendría; cuáles serían las personas y unidades de servicio que tendrían que asumir ese nuevo horario; cuáles es la naturaleza de las funciones institucionales que se harían dentro de ese horario; y cuáles son los objetivos a lograr y cómo se habrá de rendir cuentas de su implementación; amén de si se tiene una cuantificación de los costos de operación institucional por la apertura de servicios más allá de las 15 horas, en cuestiones de índole administrativa.

Según se nos ha indicado, el cambio cuestionado entraría a regir ya, este lunes 15 en ciertos departamentos para luego, paulatinamente, cubrir la totalidad de los servicios que se brindan en el mencionado complejo de oficinas administrativas.

Como se podrá notar, estamos transmitiendo una honda preocupación que nos ha sido transmitida para su canalización por esta vía, habida cuenta de que siempre la atmósfera verticalista que caracteriza la tarea de la Seguridad Ciudadana (algunas veces justificada pero otras no), impide una visibilización abierta del sentir laboral en cuestiones como ésta por temor a represalias y a señalizaciones odiosas, estigmatizaciones y/o exclusiones.

Es en tal sentido que, oficialmente, la ANEP pide la posposición de cualquier decisión de cambio horario, aunque sea parcial en su cobertura, para considerar todas las variables implicadas en una transformación de tal naturaleza; promoviendo un necesario proceso de diálogo con el personal involucrado y con las organizaciones que le representamos, tal y como corresponde en una sociedad democrática que no está acostumbrada a procesos abruptos en materias tan sensibles como es la relación de la vida laboral y sociofamiliar de las personas.

Finalmente, reiteramos la necesidad de obtener esta información cuanto antes y agradecemos la atención debida, no sin antes indicarle que deseamos ser recibidos en su despacho cuanto antes para ampliarle pormenores sobre el tema comentado.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Julio Soto Vargas
Responsable ANEP-Ministerio de Seguridad Pública

cc.: Lic. Fernando Berrocal Soto, Ministro de Gobernación y Policía y de Seguridad Pública.
cc.: Personal Complejo Policial “Juan Rafael Mora Porras”.
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Archivo.

Continúan maniobras antidemocráticas en trámite del TLC

Según el legislador del Frente Amplio está enterado de la discusión y preparación de algunas resoluciones que pretenden limitar los derechos de los diputados y diputadas, durante el debate de las mociones por la vía de los artículos 137 y 138 del Reglamento de la Asamblea Legislativa.

“Ya violentaron en la primera fase de discusión los trámites parlamentarios, tal y como lo han señalado incluso personas que están a favor del TLC, por lo que al parecer ya no les importa seguir por esa ruta autoritaria”, dijo el diputado Merino.

Cuando ratificaron la resolución del presidente del Congreso, restaron importancia a la discusión de mociones presentadas en la comisión porque, según dijeron, la vía de los artículos 137 y 138 del Reglamento permitiría que todas se analizaran, sin embargo al parecer ahora quieren ir más allá, recortando plazos para la discusión de las mociones y el tiempo de discusión, junto a otras arbitrariedades, aseguró el representante del Frente Amplio.

El diputado Merino recordó que presentó durante la discusión en Comisión 161 mociones, de las cuales solo se llegaron a debatir 33, mientras las restantes 128 fueron rechazadas sin discusión alguna. Anunció que volverá a presentar estas últimas, junto a otro grupo de mociones que quedaron pendientes y algunas nuevas que le han sugerido los sectores sociales.

Frente Amplio rechaza “campaña sucia” contra sectores sociales

Explicó el legislador del Frente Amplio que se ha querido aprovechar acciones, que por el momento parecen ser obra de la delincuencia común y de grupos mafiosos, para intentar involucrar a las organizaciones sociales en una supuesta conjura para_ “desestabilizar Costa Rica”._

Como parte de esta campaña sucia, el diputado Merino citó los siguientes hechos:

-Las declaraciones del ministro Garnier al referirse al robo de unos servidores del MEP, insinuando el involucramiento de grupos interesados en crear descontento entre los maestros y profesores.

-La falsificación de cuentas de correos electrónicos, entre ellas una de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), que divulgó un comunicado atribuido a su presidente Jesús Vázquez, sobre ese acontecimiento.

-La divulgación de comentarios y editoriales en páginas web, una de ellas vinculada al ministro Garnier y al presidente legislativo Pacheco, donde se pretende vincular a los movimientos civilistas de resistencia frente al TLC con la acción delictiva mencionada y otras relacionadas con el decomiso o trasiego de armas, para terminar afirmando que hay “grupos armándose en Costa Rica”, que pretenden “la ruptura del régimen democrático”.

El diputado Merino llamó a los costarricenses a rechazar estas burdas maniobras de un sector del gobierno que parece estar entrando en desesperación. “Estamos frente a esa situación donde las “pavas le tiran a las escopetas”, porque son los que han venido reiteradamente pisoteando la Constitución de la República, en la tramitación antidemocrática de proyectos como el Combo ICE, Concesión de Obra Pública o el TLC con los Estados Unidos, los que se han inventado ahora tal supuesta conspiración”, advirtió.

La resistencia frente al TLC sigue creciendo, a finales del año pasado se creó el Frente de Apoyo a la Lucha contra el TLC, que reúne en su seno a destacadas personalidades representativas de la intelectualidad nacional así como a sectores empresariales del agro y la ciudad, mientras este fin de semana se constituyen el Frente de Liberacionistas contra el TLC y una Red Alternativa de Comunicación contra el TLC. “Todos estos acontecimientos reafirman el carácter civilista, pacífico y democrático de la lucha, y deben dar confianza a los y las compatriotas”, concluyó el parlamentario y dirigente del Frente Amplio.

Presunta apropiación privada de calle pública

San José, 10 de enero de 2007.
S.G. 05-07-1089-07

Doctor
Leonardo Garnier Rímolo
Ministro
Ministerio de Educación Pública (MEP)
Su Despacho

Estimado señor Ministro:

En primer término, le expresamos el más atento y respetuoso saludo de nuestra parte, deseándole muchos éxitos en el año que acaba de iniciar.

Le agradeceríamos concedernos una audiencia, tan pronto como le resulte posible, a fin de plantearle el serio problema que se está presentando en las instalaciones del MEP ubicadas en La Uruca (Archivo Central, CENIFE, Cooperativas Estudiantiles, Proveeduría General); pues la calle que está frente a las mismas, prácticamente está siendo asumida como propiedad particular de un empresario privado, Bodegas Trigal, el cual, supuestamente, estaría “a derecho” según se nos informó por parte del funcionario encargado de la Municipalidad de San José, el Sr. Guillermo Freer.

Este dato lo obtuvimos luego de que, de manera directa y por vía telefónica, nos comunicáramos con el señor Alcalde de San José, Ing. Johnny Araya Monge, quien muy diligentemente atendió nuestra inquietud y orientó para que se nos brindara la información del caso, que, como se notará, no nos convence mucho.

Así las cosas, se nos indicó que tal controversia debería ser dirimida en sede judicial, vía la interposición de un interdicto, en el cual el personal del MEP de las citadas entidades, (mucho del cual tiene muchos años de transitar por esa vía sin problema alguno sino hasta ahora), podría hacer constar que esa calle siempre ha sido de tránsito público, que hay posteado del ICE y de alumbrado público, entre otras características de esa naturaleza.

Es intención de la ANEP considerar que el MEP valore su intervención directa en tal punto, para lo cual, nos gustaría expresarle personalmente a su autoridad, por medio de la audiencia aquí pedida, las preocupaciones del personal al respecto, que ya empieza a sentir que deberá someterse a controles privados para ingresar al espacio público en el cual se da el ejercicio de sus tareas cotidianas para el ministerio dignamente dirigido por su persona.

En espera de su pronta respuesta, aprovechamos para reiterarle nuestro respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

cc.: Ing. Johnny Araya Monge, Alcalde Municipal de San José.
cc.: Personal MEP-La Uruca.
cc.: Junta Directiva Nacional de la ANEP.
cc.: Archivo.

“La construcción de una fuerza política capaz de enfrentar a la derecha neoliberal”

Miércoles 24 de enero de 2007,
6:30 de la tarde

Exponen:

José Merino del Río, Diputado, Partido Frente Amplio
Jesús Vásquez Quesada, Presidente, APSE
Albino Vargas Barrantes, Secretario General, ANEP

Se invita a todos los compañeros y a todas las compañeras de la Junta Directiva Nacional de la ANEP, de los equipos Político-Organizativo y Político-Técnico, para esta actividad, que se llevará a cabo en el local del Partido Frente Amplio, en Barrio Amón (cercanías del INVU). Se pueden invitar a compañeros y a compañeras de la base.

Atentamente,

Secretaría General de la ANEP

Trámite final del TLC: Hacia un escenario de confrontación total

La constitucionalidad republicana violada, se restaurará con la movilización ciudadana más importante de la historia nacional.

Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados
ANEP

Asociación Sindical de Empleados del Instituto Costarricense de Electricidad
ASDEICE

1- Las señoras diputadas y los señores diputados retornan hoy, 8 de enero de 2007, a sus funciones legislativas, para asumir, si se quiere, el desafío de mayor trascendencia que como nación soberana nos toca enfrentar, desde los históricos acontecimientos de 1856.

2- Nuevamente estamos ante el dilema de seguir siendo república ó transformarnos en colonia; tal y como lo enfrentó hace 150 años, don Juanito Moras Porras y la ciudadanía de entonces que atendió su llamado en defensa de nuestra joven patria.

3- Ha quedado completamente definido, con absoluta contundencia, que el denominado TLC ni es “tratado”, ni es “libre”, ni es de comercio estrictamente hablando. Va más allá. Transforma radicalmente una institucionalidad democrática y una constitucionalidad republicana que fue garante, durante las últimas décadas, de una convivencia en paz; pese a la corrupción, a la creciente desigualdad, al descrédito ciudadano en sus sucesivos gobernantes, en los últimos veinte años.

4- Quienes defienden ese TLC han sido derrotados en el campo de las ideas. La profundidad de los estudios realizados, el profesionalismo y la calidad técnica de los investigadores de los mismos; así como la diversidad de sus procedencias político-filosóficas y profesionales, han establecido que ese TLC es nefasto para Costa Rica.

5- Únicamente han de beneficiarse del mismo, la coalición de capitales que en los últimos años han detentado el poder político de nuestro país, sin importar el partido gobernante. Esos pequeños grupos criollos, pero de enorme poderío económico, hoy ya hacen negocios con algunos de los más sangrientos capitales centroamericanos afincados en el país. Por eso es que solamente son ellos, los que ocupan ese TLC.

6- Esa coalición de capitales ha venido imponiendo un clima de autoritarismo político en el país; desplegando, con la complacencia de varios de los más “grandes” medios de prensa, una especie de totalitarismo, pretendiendo acallar toda disidencia. La persecución del pensamiento libre ha llegado hasta sectores periodísticos y sectores eclesiales, castigándose a quien osa diferir de la posición oficial del régimen cuyas caras visibles son los hermanos Arias Sánchez.

7- Actúan de tal forma porque están convencidos de que ese TLC les permitirá dar el asalto final a la institucionalidad, para materializar los ansiados negocios que tanto tiempo les han sido vedados: entrar de lleno al mercado de las telecomunicaciones y los seguros comerciales; a la vez que lograrán profundizar su inserción mercantilista en energía eléctrica, salud, medicamentos, educación y agua. Finalmente, así esperan implantar, sin reversión posible, el modelo neoliberal de Estado por el que tanto han pujado, hasta el punto de atentar contra la Constitución Política para restablecer la reelección presidencial.

8- Acudiendo a las más burdas maniobras antidemocráticas y reglamentarias del procedimiento legislativo, violando de manera reiterada la Constitución Política, han venido legitimando, poco a poco y de manera sólida, el concepto de la Democracia de la Calle; como la única arma cívica que le ha de quedar al pueblo para defender su institucionalidad y su constitucionalidad que son fundamento del régimen democrático costarricense.

9- La violación reiterada de la constitucionalidad en el trámite del TLC, parece no detenerse. El presidente legislativo ya anunció que solamente ocuparán 29 votos para su aprobación. Esto constituye una muestra más del aislamiento cívico y del autismo político, en un marco de legitimidad precaria y cuestionada, en que están sumidos esos grupos económicos neoliberales y sus piezas legislativas y ejecutivas.

10- Somos conscientes de que en este parlamento se expresan concepciones profundamente patrióticas, sustentadas en los más profundos valores de la idiosincrasia costarricense. Esto fortalece el poderoso movimiento cívico que se ha de expresar, a lo largo y a lo ancho de todo el país, en los cruciales momentos históricos que se avecinan, en los próximos días y en las próximas semanas.

11- Hoy, lunes 8 de enero de 2007, es una ocasión propicia para apelar a las conciencias de aquellos señores diputados y de aquellas señoras diputadas que, pese a la obligada obediencia que se les impone de lealtad absurda al autoritarismo en el poder; saben que su lealtad mayor es con el pueblo, con sus representados y con sus representadas, con una herencia patrimonial y cívica fundada en el bien común.

12- Miles y miles de costarricenses patriotas, hombres y mujeres, de todas las edades, de todos los gremios, de todos los sectores; de las más diversas procedencias político-partidistas y sin partido; marcharán por las calles de nuestro país, expresando la alianza social, cívica y política más impactante, diversa y multicolor de toda la historia nacional.

13- Socialdemócratas de verdad, socialcristianos consecuentes, socialistas de las diversas corrientes; creyentes de diversas denominaciones cristianas; cooperativistas, comunalistas, sindicalistas, ecologistas, agricultores, estudiantes, educadores, obreros, intelectuales, académicos; políticos de distintas tiendas y empresarios patriotas y un gran etcétera; habrán de decirle a este parlamento que ese TLC no debe pasar, que debe ser retirado del parlamento y que corresponde, en consecuencia, definir e impulsar una gran agenda de desarrollo construida con toda la ciudadanía.

14- La Asamblea Legislativa debe rechazar el tipo de TLC que le quieren imponer a Costa Rica. Razones hay más de sobra. Si no es así, la Democracia de la Calle y su instrumento estrella, el Referéndum de la Calle, vendrán a jugar un incuestionable rol estratégico en la preservación de la institucionalidad y de la constitucionalidad que nos fue heredada, como garantía fundamental de paz y de búsqueda del bien común.

San José, 8 de enero de 2007.

Albino Vargas Barrantes
ANEP

Fabio Chaves Castro
ASDEICE

El salario escolar debe llegar, también, a la clase trabajadora del sector privado

No es posible que siga persistiendo esta gran diferencia entre la clase trabajadora del Sector Público y la del Sector Privado. Es un acto de gran justicia social corregir este asunto y la posibilidad la tiene la Asamblea Legislativa que tramita ya un proyecto de ley al respecto.

El empresariado costarricense y extranjero debe comprender el Salario Escolar no implica mayores costos de producción, toda vez que el mismo se conforma con una deducción de una parte del incremento salarial semestral de cada persona trabajadora, la cual accede a que se le entregue esa parte, con ocasión del inicio del curso lectivo de cada año.

En cada empresa puede acordarse el período de tiempo en que se llegará a la plenitud del cómputo del Salario Escolar, es decir, en cuántos semestres se ha de alcanzar el 8.19 % que presupone el mismo.

Una vez alcanzado este porcentaje, el trabajador o la trabajadora seguirá recibiéndolo en enero de cada año, pues ya ha quedado incorporado en los presupuestos de las empresas.

La ANEP exhorta, vehementemente, a la cúpula empresarial del país a que no obstaculice más el trámite del proyecto de ley para el establecimiento del Salario Escolar; y tome en cuenta que será un gran dinamizador del mercado comercial e industrial del país, como ya lo ha está demostrando el pago de dicho derecho en el Sector Público.

San José, 8 de enero del 2007.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

ANEP y UNATROPYT cuestionan cierre de planteles del MOPT

San José, 8 de enero de 2007.

¡URGENTE!

Doctor
Pedro Luis Castro Fernández
Viceministro
Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT)
Su Despacho

Estimado señor Viceministro:

Primeramente, deseamos expresarle un cordial saludo de año nuevo.

La representación sindical del MOPT, representada para lo que interesa, tanto en la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y en la Unión Nacional de Trabajadores de Obras Públicas y Transportes (UNATROPYT), con el mayor respeto a su autoridad, le expresa la gran preocupación existente en ambas organizaciones sindicales por la política que está incrementando su persona en algunos planteles del MOPT; cuyo objetivo va encaminado al cierre técnico de los mismos, bajo el nombre de “reorganización”.

Al respecto notamos que la misma se ha empezado a dar en uno de los planteles mejor equipado con que cuenta la provincia de Alajuela; y que, además, vienen en fila para correr la misma suerte aproximadamente seis planteles más, que aún no sabemos cuáles son, pero que desde ya está llevando a una confrontación con las autoridades del MOPT, como la ocurrida en el Plantel de Naranjo en diciembre del año recién concluido donde los trabajadores estuvieron en estado de huelga.

Así las cosas, queremos dejar muy claro que ambas organizaciones sindicales no estamos en contra del progreso ni de la eficiencia y eficacia administrativa y técnica que debe imperar en el MOPT, pilar del desarrollo de nuestro país, para que funcione de la mejor forma acorde con las necesidades del momento. Desde esta perspectiva, usted puede contar con todo nuestro apoyo y con nuestros mayores esfuerzos conjuntos para tan titánica tarea.

Sin embargo, a la luz de los acontecimientos que se dieron el día viernes 5 de enero del año en curso en el plantel de la Sede de Naranjo, nos surgen grandes interrogantes de que dicha reorganización “como la llama usted”, corresponda a un interés institucional por mejorar y brindar un servicio más eficiente a la comunidad; y, en su defecto, sólo responda a mezquinos intereses políticos unipersonalistas de las diputadas de la zona del cantón de Grecia, arropadas al partido que usted representa.

En nuestra calidad de representantes de los trabajadores y trabajadoras, creemos que se hace necesario disipar hasta la más mínima duda existente, de que los planteles que se quieren cerrar “técnicamente”, no tienen ninguna ingerencia política y que más bien, la intención de reestructurarlos, modernizarlos, reorganizarlos proviene de un estudio objetivo, responsable y profundo que arroje tal necesidad.

Ésta situación, nos lleva indiscutiblemente a solicitarle a su autoridad, nos certifique por escrito la siguiente información:

1. Lista de todos los planteles que van a ser cerrados técnicamente.

2. Estudios técnicos y administrativos que indiquen objetivamente por qué debe cerrarse un plantel en lugar de otro.

3. ¿Porqué para el caso que nos atañe, o sea el Plantel de Naranjo, es mejor cerrar el mencionado, en lugar de cerrar el de el cantón de Grecia, si en ambos casos por ejemplo, el terreno del primero históricamente ha pertenecido a la Municipalidad y en el segundo caso, “el de Grecia”, el terreno siempre ha pertenecido al Ministerio de Agricultura; pero además, la calidad de equipo y maquinaria que tiene el primero podríamos decir que es mejor que el segundo?

4. Visto bueno de MIDEPLAN donde autoriza al MOPT, para que impulse tal reorganización administrativa, a la luz de que el mencionado ente es el rector en materia de reestructuración.

5. Es importante mencionar los tan importantes Convenios Internacionales de la OIT, 87, 98 y 135, debidamente ratificados por el gobierno de Costa Rica, en donde se protegen las libertades sindicales y se consigna que en cualquier tipo de organización, reorganización, reestructuración, movilidad, etc., deberá siempre tomársele en cuenta a los representantes de los trabajadores(as); representación que ha sido ignorada por su persona, sino que más bien siendo los mismos, notificados solamente por los trabajadores(as), y logrando intervenir en el momento que usted dice: “ Ya las cartas están puestas sobre la mesa “, a como consta en el oficio DVOP-3619-06, de fecha 06 de diciembre del año 2006, por tanto nos vemos en la responsabilidad de recordarle que los Planteles son Instituciones Públicas, y que los mismos deben cumplir con todos los requerimientos de la Ley para sus cierres técnicos.

Finalmente, queremos dejar constancia del gran interés que tenemos en formar parte de una comisión interinstitucional que haga un estudio analítico de la situación de cada uno de los planteles, antes de llegar a tan drástica decisión.

Dada la celeridad del caso, mucho agradecemos a su persona que de conformidad con los artículos 27 de la Constitución Política y 32 de la Jurisdicción Constitucional, se nos conteste en el menor tiempo posible.

A sus órdenes para lo que interese.

Cordialmente,

Walter Soto Jiménez
Secretario General
UNATROPYT

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
ANEP

C.c. Licda. Karla González Carvajal, Ministra de Obras Públicas y Transportes (MOPT)
C.c. Junta Directiva Nacional de la ANEP.
C.c. Junta Directiva de UNATROPYT.
C.c. Trabajadores y trabajadoras del Plantel de Naranjo.
C.c. Archivo.