Consternación, dolor y solidaridad por la muerte de funcionarios de la Fuerza Pública

La ingrata y dolorosa tarea de la Seguridad Ciudadana, en tiempos de desprotección laboral, de concentración de la riqueza, de exclusión social y de inmigración laboral descontrolada.

Primero: A las estimables y honorables familias de todos estos compañeros caídos, especialmente de, Cristian Zamora Murillo y Johnny Hidalgo Díaz, expresamos nuestro sentimiento de pesar, de solidaridad, rogando al Creador que les dé el consuelo debido y la fortaleza espiritual necesaria para soportar ese enorme dolor que sólo quien lo siente en su corazón pueda aquilatar cuán profundo es.

Segundo: A quienes en el ejercicio de las tareas de Seguridad Ciudadana, fueron compañeros y compañeras de los caídos en cumplimiento de su deber; les exhortamos a honrar todos los días su memoria, cumpliendo con honor, con lealtad, con decoro, con honestidad y con compromiso sus quehaceres como ellos lo hicieron.

Se dignificará así al distinguido cuerpo de la Fuerza Pública de Costa Rica, bastante vilipendiado y desprestigiado por estos días, incluso, con injustas críticas que deterioran su imagen, provenientes desde las más altas instancias políticas de la actual jerarquía gubernamental.

Tercero: Censuramos fuertemente una política fiscal, de excesivo fundamentalismo macroeconómico, que ha venido desangrando, año tras año, toda la institucionalidad pública; particularmente al Ministerio de Seguridad Pública, al punto de que la tarea de la Seguridad Ciudadana se ejecuta en tales condiciones de precariedad laboral que, como ya se ha comprobado, ha cobrado valiosas e irreparables vidas humanas caídas en el cumplimiento del deber.

Esta política fiscal de sistemático deterioro de la institución de la Seguridad Ciudadana a cargo de la Fuerza Pública habrá de continuar en esta nueva administración, lamentablemente.

Cuarto: Con respeto pero con vehemencia, demandamos una agresiva política institucional para fortalecer las condiciones laborales, de salud y seguridad ocupacionales, pago de horas extra, asuetos, feriados, vacaciones profilácticas, adecuado avituallamiento, aumentar el monto de las pólizas de riesgo, extensión a familiares y eventuales deudos; que dignifiquen la prestación de este importante servicio público, haciendo menos ingrata la prestación de este peligroso trabajo.

Quinto: No puede el país ni su clase gobernante seguir negando que los fenómenos sociopolíticos de la concentración de la riqueza, el empobrecimiento salarial, la exclusión social sistemática, la exhibición del lujo ostentoso y el facilismo consumista; así como una política migratoria excesivamente laxa para abaratar la mano de obra nacional; son caldo de cultivo para el incremento sostenido de la violencia en todas sus dimensiones, incluida la del riesgo físico de muerte para el integrante de la policía costarricense y la ciudadanía en general.

Sexto: La ANEP, con motivo de estos tristes acontecimientos, renueva su compromiso sociolaboral con el honorable personal de la Fuerza Pública de Costa Rica, en cuanto a dar lo mejor de su aporte, conocimiento y experiencia, en la búsqueda de la plena reivindicación del personal a cargo de la ingrata y dolorosa tarea de la Seguridad Ciudadana; en un contexto de civilidad, de democracia social y de desarrollo integral de la persona humana.

San José, 24 de agosto de 2006.

Privatización de Muelles de Limón: Carta de ANEP al sindicato de JAPDEVA”

San José, 18 de agosto del 2006.

S.G. 05-07-0743-06

Señores y señoras
Junta Directiva

Licenciado
Rolando Blair Blair
Secretario General

Sindicato de Trabajadores de la Junta Administrativa
Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente del Atlántico (SINTRAJAP)
Su Oficina

Fax No. 758-1635
Estimados señores:
Estimadas señoras:

Sirva la presente para saludarles y felicitarles, a nombre de nuestra representada, por la importante lucha que vuestra organización está librando por la defensa de los derechos humanos laborales y la institucionalidad portuaria costarricense.

Como es de ustedes conocido, la Seccional de ANEP en el INCOP libró contra viento y marea una lucha contra la privatización de esa institución.

Luchamos cinco largos años en los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, órganos contralores o de apoyo a estos poderes, pero al final sucumbimos.

El poder de los dólares pudo más que la institucionalidad y quebrantó la resistencia de los trabajadores y las trabajadoras portuarias, excepto la de la gente afiliada a nuestro sindicato, pero nuestro peso no bastó dado que éramos sindicato minoritario y no hubo forma de pelear contra los dólares.

Hoy los trabajadores y las trabajadoras de ese puerto y mañana los costarricenses, estaremos pagando las consecuencias de ese acto perverso y maledicente contra el interés nacional.

Lamentablemente, en ese puerto gente que se hace llamar sindicalista se alió con los últimos tres gobiernos (incluido el actual) y el empresariado político nacional e internacional, para darnos esta estocada a los y las costarricenses.

Si estos intereses no se hubieran encontrado, hoy la historia sería otra, pues el personal del INCOP sin el concurso de esos sindicatos, jamás hubiesen sido víctimas del soborno.

Nos llena de esperanza y orgullo cuando escuchamos y nos enteramos que la dirigencia sindical, sus trabajadores y la comunidad, se oponen radicalmente a las intenciones gubernamentales y empresariales de aplicar la misma medicina de Puntarenas a Puerto Limón.

Si bien en estos largos años de resistencia y de lucha no logramos nuestro objetivo, salvar de la privatización a ese puerto, nos honra y nos satisface el trabajo realizado.

Con toda humildad, hoy ponemos a su disposición, todo el acervo acumulado en estos largos años de lucha. Consideramos que con una dirigencia sindical comprometida con la defensa de los derechos humanos laborales y el interés público, nuestra vivencia podrá ser de mucha utilidad.

Nos ponemos a vuestras órdenes.

Con toda consideración y respeto,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Édgar Morales Quesada
Coordinador Plataforma Sindical Común Centroamérica-CR
Directivo Nacional

Douglas Carrillo Azofeifa
Exfuncionario de INCOP

C.c. Junta Directiva Nacional de ANEP.

Reinicia el Juicio Político contra Orlando Barrantes

El próximo miércoles 23 de agosto, a partir de las 8 de la mañana, en el Tribunal de Juicio del Segundo Circuito Judicial de la Zona Atlántica (Expediente N ° 00-201797-485-PE (61-01-04), ubicado en Guápiles, se reinicia el juicio político contra el compañero Orlando Barrantes, dirigente sindical y comunal.

Para el compañero Barrantes se piden penas de cárcel de hasta 60 años, pues según la Fiscal del Ministerio Público es responsable de la retención de cuatro oficiales durante la huelga de la zona atlántica en diciembre del año 2000.

La defensa del compañero Barrantes asegura que en este proceso están ausentes las más elementales normas jurídicas y de justicia, tales como:

• Existe una completa nulidad en la actuación del Ministerio de Seguridad Pública y del Ministerio Pública
• Hay una nulidad absoluta por violación al debido proceso
• Además, también existe una nulidad absoluta de todo lo actuado por violación al principio de intimación así como utilización de prueba espuria.

Además, está fehacientemente demostrado que el compañero Orlando Barrantes no se encontraba en el lugar de los hechos al ocurrir estos.

¿PORQUÉ ENTONCES SE LLEVA A JUICIO A ORLANDO BARRANTES?

Por su forma de pensar, porque es un permanente defensor de los pobres de Costa Rica, porque denuncia las injusticias sociales, porque organiza a las personas para que defiendan sus derechos. Además, Orlando Barrantes es un férreo opositor al TLC y se quiere enviar un mensaje a todos los que se oponen a este tratado intentando enviarlo a la cárcel, estando cada vez más cerca el debate del TLC en el plenario legislativo.

Estamos frente a un juicio político. Y como tal lo denunciamos en Costa Rica y ante el mundo. El próximo martes 22 de agosto, una numerosa delegación de organizaciones sociales de México y un diputado nacional de ese país, se presentarán ante la embajada costarricense para manifestar su preocupación por este caso y solicitarán la anulación de todo el proceso judicial. Igual actividad se realizó en la embajada costarricense en España.

Solicitamos a los costarricenses permanecer atentos al resultado de este juicio, por la relevancia que tiene ante un nuevo gobierno que se empeña en aprobar el TLC y en aplicar un plan fiscal que no es tal, sino un nuevo paquete tributario. No es enviando a la cárcel a las personas que manifiestan sus opiniones como se solucionan los problemas del país, sino proponiendo medidas efectivas que repartan mejor la riqueza, y buscando el diálogo y el consenso.

Gerardo Valverde Picado
Coordinador de Campaña
863-1556

Traslado de la embajada de Costa Rica en Israel, de Jerusalén a Tel Aviv

Expresamos nuestro sólido respaldo a la anunciada decisión del Gobierno encabezado por el Presidente de la República, Dr. Oscar Arias Sánchez, de trasladar la sede de la Embajada de nuestro país en Israel, de la ciudad de Jerusalén a la ciudad de Tel Aviv, que es ésta la única sede internacionalmente reconocida como capital del Estado judío.

Nosotros interpretamos que esta decisión representa un homenaje póstumo de un país civilista como el nuestro, que haga gala de tener un Premio Nobel de la Paz, a las víctimas inocentes de la población civil libanesa que fueron masacradas por el ejército israelí, especialmente mujeres y niños, con ocasión de la más reciente agresión de Israel contra un pueblo árabe.

Al igual que lo reconocemos para Palestina, reconocemos el legítimo derecho del pueblo de Israel a existir como Estado y como nación; a la vez, condenamos el extremismo terrorista, venga de donde venga. Es innegable que la acción israelí de estos días fue exageradamente cruel, totalmente inhumana y violatoria de las más elementales normas del Derecho Internacional.

En tal marco de condiciones, Costa Rica no podía correrse el riesgo de seguir desprestigiándose ante la comunidad internacional, aceptando a Jerusalén como capital de Israel, a sabiendas que las propias Naciones Unidas han declarado a esta ciudad bajo el concepto de “régimen internacional”.

Esta acertada decisión del Presidente Arias Sánchez que hoy compartimos, también abre enormes oportunidades de comercio para el país si se hace una política inteligente de promoción en los ricas naciones árabes, un mercado completamente virgen para Costa Rica, de más de mil millones de personas.

San José, 16 de agosto de 2006.

FECON denuncia salvaje violación de derechos humanos en Isla caballo

Comunicado de prensa

Isla Caballo, Golfo de Nicoya. El martes 8 de agosto en horas de la mañana, el fuego consumió la casa de don Pedro Velásquez Velásquez; dentro de la casa estaban sus pertenencias y los ahorros de toda una vida.

Don Pedro ha habitado en ese lugar por más de 35 años. Vive solo, enfrentando limitaciones tan duras como la carencia de agua potable, dedicado a la pesca y al cuido de los animales y los árboles que le brindan compañía.

Al momento del siniestro, don Pedro se encontraba haciendo unas vueltas en Puntarenas. Cuando regresó encontró su casa quemada.

Vecinos del lugar aseguran haber visto un grupo de oficiales arribar en dos embarcaciones de la base naval de Puntarenas y prenderle fuego a la casa de don Pedro.

Algunos meses atrás, don Pedro junto con otros de sus vecinos, fueron llevados a Puntarenas y ahí, mediante intimidaciones y engaños, se les hizo firmar “unos papeles” sin mayores explicaciones. Don Pedro no sabe leer ni escribir. El documento donde le hicieron estampar su huella digital aparentemente fue un “compromiso” de desalojo.

Aún, si el desalojo fuese “legal” – cosa que ponemos en duda – en el gobierno de un Premio Nobel, no se puede incendiar una casa en estas condiciones, sin previo aviso y sin dar respuestas a las mínimas necesidades de un ser humano que allí vive. Pero, ¿por qué ocurre este hecho?¿quiénes están detrás de esta conducta vandálica?

Hemos denunciado y ha sido confirmado por diversos medios, que hay un estadounidense James Zéller que pretende apoderarse ilegalmente del 60% de Isla Caballo, mediante 5 concesiones, para vender esas tierras.

Las acciones en este sentido contaron con la participación y complicidad de dos funcionarios del actual gobierno:

1) Viviana Martín Salazar actual viceministra del MOPT, que figuraba en certificaciones notariales en nuestro poder como dueña del 60% de las acciones de las 5 sociedades que firmó los contratos de concesión con la Municipalidad de Puntarenas, y

2) Jorge Woodbridge, actual viceministro de la Producción, quien gestionó la ratificación de esos contratos ante la Asamblea Legislativa y gestor de la búsqueda de inversionistas o VENTA.

Estos funcionarios – aunque no encendieron el fuego – prepararon las condiciones y apoyaron los intereses de los que incendiaron la casa de Don Pedro.

Exigimos al gobierno de Costa Rica, una completa investigación del tema de fondo (que han evitado hasta ahora), y una denuncia formal ante el ministerio público del salvaje incidente del incendio.

Es hora de que este gobierno demuestre su compromiso con la paz y la legalidad y separe a los corruptos de sus puestos. Esperamos también una pronta ayuda y reparación de los daños materiales ocasionados a Don Pedro y a los pobladores de Isla Caballo.

Justicia para el pueblo de Isla Caballo.

San José, 9 de agosto del 2006

Compañía textil Hondureña despide trabajadores

Compañía renegada amenaza imagen
de industria de la confección hondureña

ACCION URGENTE

La fábrica Tiara, en la Zona Industrial de Procesamiento Calpules en San Pedro Sula, Honduras, es objeto cada vez más de una campaña de presión internacional luego del despido de los líderes sindicales, en violación del derecho de libertad de asociación, lo cual coloca al gobierno de ese país en tela de juicio por su incapacidad para hacer frente a los abusos.

La Federación Internacional de Trabajadores del Textil, Vestuario y Cuero (FITTVC), con sede en Bruselas, afirma que 18 líderes y simpatizantes sindicales han sido despedidos desde el 21 de junio, incluyendo a 10 miembros de la directiva sindical que, por tal motivo, gozaban de fuero sindical y no podían ser despedidos.

La FITTVC ha manifestado a la Ministra de Trabajo, Ricci Moncada, que introducirá una queja formal ante la Organización Internacional del Trabajo en Ginebra dentro de una semana a menos que el Ministerio intervenga en el caso para garantizar el respeto al Código de Trabajo hondureño. También está prevista la introducción de una queja de conformidad con las disposiciones laborales del Acuerdo de Libre Comercio de Centroamérica (CAFTA).

Según sostiene el Secretario General de la FITTVC, Neil Kearney: “En una reunión convocada recientemente por el Director Regional de Trabajo, la compañía se negó a reintegrar a sus puestos de trabajo a los líderes sindicales”.

“Tiara parece pensar que es libre de escoger si desea o no respetar la ley. El Ministerio de Trabajo tiene la responsabilidad de hacer cumplir la legislación y debe dejar en claro a la compañía que el respeto al Código de Trabajo no es opcional”.

“En cualquier caso”, agrega el Sr. Kearney, “el hecho de que el gobierno no haga cumplir su propia legislación no da a la compañía ‘luz verde’ para quebrantar la ley y violar la normativa laboral internacional”.

“Tiara produce uniformes de protección y guantes desechables para la multinacional DuPont, la cual también ha sido instada a intervenir para encontrar una solución a la situación”.

La FITTVC ha expresado que si DuPont no actúa, el caso será llevado a la atención del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, a fin de garantizar que las acciones de DuPont a lo largo y ancho de su cadena de producción y abastecimiento estén en línea con su compromiso para con los principios del Pacton Mundial.

El Pacto Mundial establece como uno de sus principios fundamentales que las empresas respeten el derecho de libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva.

fin

La Federación Internacional de Trabajadores del Textil, Vestuario y Cuero es una Federación Sindical Internacional que reúne a 220 organizaciones afiliadas en 110 países, con una membresía combinada de 10 millones de trabajadores.

Para mayor información, contacte a:

Neil Kearney (Secretario General)
Tel.: 32/475932487 (móvil)
e-mail: nkearney@itglwf.org

Secretariado de la FITTVC
Tel.: 32/02/512.26.06
Fax: 32/02/511.09.04
e-mail: office@itglwf.org

Visite nuestra página web: www.itglwf.org

$500 mil dólares al mes recibe grupo privado, por alquiler de plantas al ICE, aunque no generen electricidad

El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) suscribió un contrato con el Grupo Pujol Martí Power Supply S.A. para el alquiler de dos plantas eléctricas, que le garantizan a este consorcio privado un ingreso fijo por concepto de disponibilidad de $504 mil dólares mensuales, durante tres años, genere o no genere electricidad, denunció el diputado José Merino del Río.

Según el contrato, el ICE se compromete a cancelar al Grupo Pujol Martí la suma de $18.1 millones por la disponibilidad de las dos plantas durante 36 meses ($504 mil al mes); más una parte variable calculada preliminarmente en $17.8 millones durante el mismo periodo por la operación de las plantas, para un total aproximado de $36 millones (equivalentes al tipo de cambio actual a 18.588 millones de colones).

Merino del Río considera que las altas autoridades podrían estar tomando “medidas desesperadas”, para inyectarle energía eléctrica al sistema nacional en virtud del grave debilitamiento que ha sufrido en los últimos años el presupuesto del sector eléctrico del ICE, que lejos de resolver el problema podrían agravarlo.

Especialistas de la Institución informaron al legislador del Partido Frente Amplio, que se aprobó un contrato que el ICE tendrá que honrar, cuando no era necesario para el año 2006 y no se tiene certeza de que se ocupe la electricidad generada por esas plantas en el 2007 y 2008.

Las dos plantas eléctricas del Grupo Pujol Martí están ubicadas en las instalaciones de la empresa en Orotina y Pococí, funcionan con bunker, tienen capacidad de generar 24 megavatios en su conjunto, y su alquiler por parte del ICE se contempló en el llamado Plan de Contingencia.

La firma de contratos como el mencionado, que favorece a sectores privados y fue refrendado por la Contraloría General de la República, se da en un contexto donde no hay recursos suficientes para que el ICE pueda cumplir con el Plan de Expansión de la Generación Eléctrica (2006-2025).

El diputado José Merino dijo que el presupuesto requerido por el sector eléctrico del ICE para que en el año 2007 pueda cumplir los planes de expansión supera los 500 mil millones de colones, pero que se espera un recorte que podría ser superior al 50%, buscando el llamado déficit cero – límite a la inversión.

“Esta estrategia de favorecer grupos privados, mientras se debilita el presupuesto del sector eléctrico del ICE, tiene el propósito de favorecer la privatización de la Institución”, aseguró el diputado del Partido Frente Amplio.

Otro aspecto cuestionado por el legislador en relación con este contrato con el Grupo Pujol Martí, tiene que ver con la tendencia a favorecer la generación térmica, que utiliza derivados del petróleo con un costo creciente. La generación hidroeléctrica del ICE cuesta en promedio $0,03 por kilovatio/hora, mientras la térmica $0,14 en las plantas del ICE.

Preocupa al diputado Merino también que el alquiler de estas dos plantas y la falta de financiamiento y atraso consecuente de proyectos del ICE, puedan significar aumentos en las tarifas eléctricas para los usuarios de este servicio público fundamental.

Comunicado de Prensa, 11 de agosto de 2006
Asamblea Legislativa de Costa Rica
Diputado José Merino del Río
Fracción Partido Frente Amplio

Recurso interpuesto por ANEP suspende arbitrariedad contra pueblo puntarenense

En un hecho sin precedentes, y continuando con la cadena de dudosos procedimientos en el tema de la concesión de los muelles del INCOP, el ente regulador pretendía aumentar las tarifas de los muelles de Caldera en 21.93%, en una audiencia en la cual se marginaba la participación de la comunidad puntarenense.

El aumento tarifario, propuesto por un “equipo técnico” de la ARESEP, pretendía ser aprobado ayer y entraría en vigencia 30 día después.

El exagerado y arbitrario aumento lo cobrarían, el nuevo concesionario del Instituto de Puertos del Pacífico, INCOP, el colombiano Domingo Chinea y empresarios costarricenses aliados, que inician funciones el próximo viernes 11 de agosto, cuando otra institución pública pase a manos privadas, y además extranjeras.

La tarifas actuales se mantendrán, aún cuando cuentan con menos personal, hasta tanto no se realice la nueva Audiencia en Puntarenas, según Resolución de la Sala IV.

Paúl Zúñiga, presidente del INCOP hasta el momento, dijo que el hecho de que la audiencia se realice en Puntarenas, como lo expresa la Sala IV, no es trascendental ni los afecta, y agregó que “continuamos como se programó, haremos un acto solemne en el muelle en el cual contaremos, posiblemente, con la presencia del Presidente de la República, Oscar Arias, y al que también hemos invitado al Presidente colombiano Alvaro Uribe y miembros del Gabinete”.

ARESEP a la espera

No contento con la Resolución de la Sala IV que suspendió la audiencia, Fernando Herrero, Regulador General, dijo que solicitará una “aclaración” para ver si esta audiencia se suspende ya que según su criterio, “esta llegó tarde”.

Única oposición

La suspensión de la Audiencia de ARESEP, a favor del aumento tarifario a los nuevos concesionarios de Caldera, fue presentada por la ANEP ante la Sala IV.

Jonatan Canales Hernández, junto a Paula Calderón Devandas, de la Unidad de Asesoría Jurídica de la ANEP, estuvieron presentes en la audiencia montada en San José. En la misma exigieron que tanto los personeros del INCOP como los nuevos concesionarios respondieran a las objeciones presentadas, sin embargo, esa posibilidad fue tajantemente rechazada por personeros de la ARESEP.

“La Audiencia debe realizarse en Puntarenas, es justo que todas las partes tengan derecho a estar presentes y exponer sus posiciones, la lejanía de San José le niega ese derecho al pueblo puntarenense a expresar su oposición”, dijo Canales Hernández, quien agregó que “los cálculos de tarifas se han hecho apegada a los intereses de una de las partes interesadas sin ninguna razón técnicamente fundamentada porque mantienen los mismos costos como si tuvieran que pagar por las Convenciones Colectivas del personal y administrativos actuales, 65%.”

Además añadió que, tanto a importadores como exportadores, les subirá los costos por cuanto los nuevos concesionarios mantendrán o subirán tarifas por servicios que ya no prestarán.

“En menos de 20 años, por lo que concedieron Caldera, recuperarán la inversión dado que han despedido a más de 1.000 trabajadores, los que representan el 65% de los costos actuales de operación”, señalo Jonatan Canales, quien concluyó diciendo que “esta Audiencia debió de haber sido anulada, ya que hasta hace pocos días las hojas de fijación tarifaria no las tenían completas y no fue sino hasta el 20 de julio que terminaron de entregarlas, y todos sabemos que se requiere de 30 días para analizarlas como lo dice la Ley”.

Salarios del Sector Público: Candente y definitiva reunión con Gobierno este jueves 10

Este jueves 10 de agosto, en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), prácticamente ocurrirá el desenlace de las conversaciones entre las autoridades del Gobierno del Presidente Arias Sánchez y las principales organizaciones laborales representativas del Sector Público, a propósito del tema salarial del semestre en curso y de toda la administración.

El Gobierno debe dar dos respuestas claras. Por un lado, referirse al documento entregado por el Movimiento Sindical Costarricense, sobre los contenidos para una política salarial integral en los cuatro años de su mandato. Por otro, decidir el porcentaje salarial definitivo para este segundo semestre ya en curso, luego del anuncio indignante y generalizadamente rechazado del 2 %.

Sobre este último aspecto, es insostenible la propuesta del 2 %, porque el argumento de que no hay plata no tiene asidero a juzgar por los siguientes datos:

Primero: El Banco Central subestimó las cifras del crecimiento económico del 2005, pues en realidad fue del 5.9 % del Producto Interno Bruto (PIB) y no del 4.1 % como inicialmente lo había previsto.

Segundo: Los ingresos reales del Gobierno crecieron en un 9 % durante los cinco primeros meses de este año, pues hubo 50 mil millones de colones más que en el 2005. El superávit primario entre esos dos años aumentó.

Tercero: El Gobierno alargó los plazos y redujo las tasas de interés de la deuda. Según los datos, la deuda pública que vence entre 1 y 5 años, pasó del 34 al 39 %; y las tasas de interés a corto plazo bajaron 3 puntos y las de largo plazo, 4 puntos.

Cuarto: la inversión extranjera directa superará los mil millones de dólares este año, lo cual es indicador de que la situación de las finanzas públicas puede mejorar; a través de una agresiva política tributaria que no tenga compasión con los grupos ganadores de las políticas económicas de los últimos años y que, precisamente, son los receptores de esa inversión.

Lo anterior quiere decir que hay dinero para un incremento salarial mayor al ridículo e indignante 2 %, por cuanto hay mayor disponibilidad de recursos dado que hubo mayor crecimiento económico, la presión de los intereses de la deuda bajó, se aumentaron los ingresos y la inversión extranjera rompe marcas.

Todo ello permite a las autoridades del Ministerio de Hacienda tener un escenario de mayor flexibilidad para considerar un incremento salarial para el Sector Público sensiblemente superior a ese vergonzoso 2 %.

Después del jueves 10 y sin un resultado satisfactorio, cualquier cosa puede pasar.

San José, 8 de agosto de 2006.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

Costa Rica entre los gritos y la paz

1. Un llamado al Señor Presidente.

Pienso que detrás de este episodio, hay un fenómeno más complejo, que se resumen en el ocultamiento de la voluntad de una parte importante de la sociedad y en la existencia de un clima de confrontación y No paz que no se soluciona con ignorar el pensamiento del otro. Sobre este aspecto es que quiero llamar la atención.

Ha dicho la prensa que este ciudadano padece algún grado de inestabilidad. No sé si este dato sea correcto. El hecho es que todos, en este país, estamos viviendo un momento de gran estrés social y personal. Tras más de 15 años de asedio neoliberal sobre las instituciones del Estado, sabemos de trabajadores que han experimentado procesos personales de desajuste. Ocurre que lo que para el tecnócrata no es más que un pequeño cambio en la gráfica de su laptop, en la práctica social constituye un vendaval que golpea la vida de miles de ciudadanos. En ocasiones estos procesos pasan inadvertidos porque se manifiestan en el mundo privado de los individuos y ni siquiera las personas que los están viviendo se dan cuenta de la causa de sus desajustes. No puedo olvidar la vez que hablando de los años que llevan los trabajadores del ICE enfrentando la agresión neoliberal, un compañero decía apesadumbrado “solo quisiera despertarme un día y que esto ya no sea cierto”.

Pero son casi 20 años y el asedio no termina. No me extraña entonces saber que un profesional en psicología afirma que a su consulta privada llega mucha gente del ICE solicitando apoyo. Lo mismo podría estar ocurriendo en otros sectores sociales donde los ciudadanos son agredidos, cuando no atrapados por la desazón, la incertidumbre y la manipulación de los medios. Y sin embargo, a pesar de los millones de colones que han gastado en propaganda y manipulación, grandes sectores de la población siguen sin creer en el TLC, encabezados por maestros, intelectuales, estudiantes, artistas, sindicalistas, empresarios, gente de las iglesias, etc.

En la acera de enfrente las cosas no son distintas. Existen personas pobres que creen buenamente que el TLC les va a solucionar la vida y están desesperadas porque perciben al país estancado. Se les ha hecho creer que solo cuatro gatos se oponen al TLC, y sienten verdadero malestar en su contra. Pero hay más que eso, sienten malestar en su vida, porque el país entero está acumulando malestar, sin mencionar el efecto que de por sí producen el alto costo de la vida, la inseguridad, el estrés urbano, la desconfianza en los políticos y la pérdida de credibilidad en los medios. Ejemplos como estos se pueden extrapolar a otros sectores de la sociedad. Productores que saldrían beneficiados con el TLC, y a quienes se les ha hecho creer que esta es la única forma posible de negociación de un tratado. Para ellos quienes se oponen al TLC, se oponen al futuro. Esa es su honesta lectura de la situación. Importadores que han hecho de esa actividad su modo de vida y poco les importa el
deterioro del aparato productivo del país. Grandes ganadores del Tratado que hace mucho abdicaron del proyecto país y han descubierto que no hay mejor patria que sus negocios y un apartamento en Miami. Estos últimos están perdiendo dinero, están perdiendo opciones de negocios, están perdiendo prestigio… y están perdiendo la paciencia, la ecuanimidad y la mesura. “Hasta me quisieron dar un golpe de Estado”, aseguró el expresidente Pacheco.

En medio de todos quedan los que se quejan de la confusión. “¡Es que no entiendo! No me están diciendo toda la verdad. Unos me dicen que el TLC es bueno y otros me dicen que es malo y no sé qué pensar”. ¿Cuántas veces hemos oído expresiones como esta? Millones de colones invertidos en propaganda que no informa, que no explica el contenido del TLC

* 2. Costa Rica: un país de NO paz.*

Momentos difíciles ciertamente. Eso es lo que todos estamos viviendo. Pero la inestabilidad y la zozobra pueden ser causa de violencia y polarización. Estoy convencido de que a veces, los seres humanos estamos inmersos en procesos sociales de los que no nos damos cuenta. Vivimos sus efectos devastadores como si fueran situaciones personales, y seguimos adelante, acumulando conflictividad social, hasta que es demasiado tarde. Eso es lo que se llama perder la paz. ¡No nos asustemos entonces por un grito! Pueden haber más…

Yo creo que todos los costarricenses sentimos en el corazón que la paz se ha venido perdiendo. No se necesita disparar un arma para abrir fuego. Pero lo realmente delicado de todo esto es que hace rato el Premio Nóbel está al volante de esta Maquinaria de NO PAZ. Porque un sistema social diseñado para ocultar, acallar y doblegar el pensamiento de un amplio sector de la población que aglutina maestros, profesores, intelectuales, trabajadores, artistas, no es una maquinaria de Paz. Mucho menos cuando se llega incluso a sugerir la eliminación de las personas, como ocurre en el reciente artículo de un señor que plantea que son “costarricenses” únicamente los que están con el TLC, y los que están en contra del TLC no son costarricenses. Es más son “un estorbo”, “un peligro”, hay que expatriarlos, barrerlos, y esto es un “imperativo biológico”. ¿En verdad es esta Costa Rica? ¿Es esta la ética en que se fundamenta su visión de mundo y de sociedad?

¿Qué hacer entonces? ¿Cuál puede ser el camino a seguir? ¿Dejar que pasen sobre el cadáver de la Patria? ¿Dejar que destruyan irreversiblemente el modelo de país solidario que forjaron nuestros abuelos? ¿Cómo hacer para que comprendan que el diálogo muro, el diálogo de estatua de granito, el no-diálogo que están practicando en la Asamblea Legislativa a propósito del TLC, es anti-costarricense? Que no sirve, que no lleva a ninguna parte, que no ofrece una salida de paz.

Como han dicho ya algunos, la coyuntura que estamos viviendo exige un verdadero y oportuno “Acuerdo Nacional”. O hacemos un alto en el camino y construimos una Nueva Patria, pensada para que todos quepan: los empresarios y sus negocios, al lado de los sectores sociales y la esperanza, o se acaba para siempre la Costa Rica de paz que nos heredaron nuestros abuelos. Pero eso significa humildad y sabiduría.

Por eso es que hay gritos, Señor Presidente. Por eso es que hay voces que se elevan y le llaman. Porque este es el tiempo de clamar. Hoy es el día de tañer la campana y el cencerro del pastor. Este es el tiempo en que los profetas salen del desierto con ojos desorbitados, a llamar a los gobernantes y gritarles con bíblica voz, que hasta las bestias del campo saben cuándo devolverse. Los mercaderes, que no logran ver más allá de sus monedas, les llaman locos y siguen con sus tratados y sus negocios. Pero ellos siguen clamando porque saben que después puede ser demasiado tarde. Señor presidente, premio Nóbel de la Paz.. No se extrañe entonces de los gritos… Porque la Patria está en peligro. La paz está en peligro. Y alguien tiene que advertirlo!

  • 2. El gran reto nacional y la responsabilidad de Oscar Arias.*

El reto que tiene Oscar Arias en sus manos, es más grande esta vez que hace 20 años, porque no es la paz del vecino la que está en juego. Es la paz de su propia patria. Hoy, el actor clave no es Daniel Ortega, ni es Ronald Reagan como en aquel entonces. Hoy el actor clave podría ser el propio Oscar Arias. ¿Por qué? Porque Oscar Arias no puede hablar de diálogo sin someterse a un cambio. No puede hablar de paz sin beber su propia fórmula de hace 20 años. Sin aceptar el diálogo, en el sentido dialéctico y autotransformador. O cambiamos con el diálogo o se acaba la paz. O nos oímos mutuamente o nos destruimos.

El argumento que han querido imponer, de que hay que firmar el Tratado así como está, porque no hay otra alternativa y nada se puede cambiar, es el argumento lógico y simplista de quienes planearon el TLC. Hace 20 años Oscar Arias y sus asesores propusieron el Plan de Paz para Centroamérica, y rompieron en pedazos la lógica establecida, la lógica sensata y única, la lógica de la prensa, la lógica de Washington. No siguieron el libreto, rompieron el libreto. Por supuesto que no hubo aplausos del periódico la Nación. Todo lo contrario. Pero ese era el camino. Nadar contra corriente no fue fácil y eso le valió, con justa razón, un Premio Nóbel a Oscar Arias.

Hoy, al igual que ayer, la solución al acertijo político que vive el país es cortar el nudo gordiano por la mitad. El TLC es inaceptable. Hoy, como hace 20 años, la solución no está en la página de lo establecido que nos han puesto a firmar. La solución está fuera de la página. El tratado debe negociarse otra vez. Esa es la respuesta. Claro que es un camino duro, señor Arias. Claro que hará falta, como hace 20 años, una buena dosis de realidad y hasta de poesía. Pero aquí poesía no son palabras bonitas, poesía es energía creadora, como poesía fueron los hombres de la Segunda República, tomando lo mejor de su época y aplicándolo a la realidad social de este país, incluyendo logros y aportes del derrotado movimiento calderocomunista, eso es poesía. Poesía es un salto hacia lo posible, es un salto hacia la historia. No un salto a los brazos del BID o del FMI, no una genuflexión a las transnacionales. Es un salto a la esperanza…

Hoy POESÍA sería encontrar esa fórmula político-económica que deje espacios razonables de operación al capital, pero proteja a los sectores vulnerables y preserve el modelo costarricense de sociedad con solidaridad y no exclusión que hemos venido construyendo históricamente y que este TLC viene a desmantelar, por más cosméticos y agendas complementarias. ¿Cómo hacerlo don Oscar? ¿Cuál es esa fórmula? Es un gran reto ciertamente, pero usted quería asumir la conducción de este país y para eso cuenta con_ “mil gentes”_ pensando… ¿O será que esta vez no hará otra cosa que cumplir con el “script”?

Piénselo don Oscar y escuche los gritos… Hay gente que no viene de sus tiendas pero quiere buenamente y por la vía costarricense, abrir caminos de entendimiento y compromiso hacia el futuro. Sectores patrióticos que no creen que todo esté escrito en piedra, “como las tablas de Moisés”. No don Oscar, no cerremos la puerta de la historia, no convierta la paloma de la paz en una quebradiza figura de porcelana. Déjela volar por los cielos de la Patria…

Mientras tanto don Oscar, estaremos aquí, un día sí y otro también, en los puestos de trabajo, en los laboratorios, en las aulas, en el surco, en los buses, en las calles, gritando como aquel ciudadano: no queremos ese tlc, no queremos ese país vulnerado, no con nuestra anuencia. Y si usted no oye este grito multitudinario es porque la prensa nos acalla, es porque sus policías no nos dejan, es porque no quiere oír.

Pero la situación es esa. Por eso hay gritos, por eso no hay paz, Señor Presidente. Por eso se miran descoloridos y de medio lado, su toga y su birrete. Por eso debe usted revisar el rumbo… urgentemente.

29/07/06
www.aporrea.org