ANEP denuncia a directivo de INCOP por aparente falta de requisitos, tráfico de influencias y conflicto de intereses

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y su Seccional en el Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (INCOP), presentaron una serie de denuncias contra el Vicepresidente de la Junta Directiva de esa institución de apellidos Vargas Calvo, ya que en apariencia no cuenta con los requisitos solicitados para desempeñarse en su cargo. Además, denuncian un presunto conflicto de intereses y tráfico de influencias por parte del funcionario

La primera denuncia presentada contra Vargas Calvo se realizó ante el mismo Presidente de la República, Luis Guillermo Solís, el Consejo de Gobierno y la Procuraduría de la Ética por aparentemente incumplir con los requisitos para desempeñarse en su cargo.

Según indica la denuncia presentada por la Seccional ANEP-INCOP, solicitaron ante el Consejo de Gobierno, el 6 de junio del 2016, los atestados de Vargas Calvo donde pudieron constatar que no cuentan con los requisitos para desempeñarse en su puesto.

“El señor Vargas Calvo ha desempeñado funciones en unidades relacionadas con producción y Recursos Humanos, dado que su formación académica es en Administración de Empresas, estudios que no finalizó, y un diplomado en Administración de Recursos Humanos. Además, en 2010 y 2015 se desempeñó como Regidor-Propietario aduciendo en su currículo que desempeñó actividad relacionada con el Puerto de Caldera, sin embargo, dicha actividad solo consistía en el pago del canon que deben realizar las concesionarias por cada tonelada movilizada en el puerto”, indicó la Seccional.

Para la Seccional, la experiencia portuaria para desempeñar dicho cargo debe contar con amplios conocimientos académicos y prácticos en un puerto, tomando en consideración el manejo y operación como, líneas navieras y de crucero, maquinaria, operadores aduaneros, trasporte, relación ciudad puerto, entre otros.

“El solo hecho de tener contacto con la descarga de atún, no significa tener experiencia portuaria. No observamos que el señor Vargas Calvo cumpla con los requisitos establecidos por Ley sobre los años y ni que decir de la experiencia portuaria”, argumentó la Seccional.

Ante este escenario la Seccional ANEP-INCOP solicita al Consejo de Gobierno y la Procuraduría de la Ética la destitución inmediata de Vargas Calvo como miembro de la Junta Directiva de INCOP por falta de requisitos establecidos en la ley Nº 1721 artículo 7 inciso b que indica “La Junta Directiva de INCOP estará integrada por seis ciudadanos costarricenses, con amplios conocimientos académicos y experiencia laboral mínima comprobada de tres años en las actividades correspondientes al Instituto”.

La administración Solís Rivera, ha tenido serios problemas para cumplir con lo establecido en la Ley Nº 1721 y sus reformas, al nombrar primero a Jorge Loría Núñez como Presidente Ejecutivo de INCOP destituido el 18 de diciembre del 2014 por no cumplir con los requisitos. A este se une la destitución de varios miembros de la Junta Directiva por el mismo motivo como Reynaldo Vargas y Ángel Soto Pérez en el 2015.

Denuncias por aparente conflicto de intereses y posible tráfico de influencias

Las acciones de la Seccional ANEP-INCOP contra Vargas Calvo también fueron llevadas a la Contraloría General de la República y la Primera Vicepresidenta de la República, Ana Helena Chacón, pero en este caso por aparente conflicto de intereses y posible tráfico de influencias.

Las denuncias presentadas se deben al nombramiento en la Sociedad Portuaria de Caldera de una mujer apellidos Vargas Araya como auxiliar de archivo, quien es hija del Vicepresidente de la Junta Directiva de INCOP.

Cabe destacar que desde el año 2006, el INCOP concesionó a la empresa Sociedad Portuaria y Sociedad Portuaria Granelera de Caldera los servicios portuarios en Caldera, por lo que la figura del INCOP es de fiscalizador de las funciones que desempeñan. Por lo que a la Junta Directiva le corresponde aprobar temas de las concesionarias como: tarifas, adquisición de maquinaria, conocer informes, entre otros.

“Cuestionamos con que objetividad el señor Vargas Calvo aprobaría o ha aprobado temas concernientes con la concesionaria en la Junta Directiva de INCOP, sabiendo que son los jefes de su hija. ¿Podría el concesionario tener influencia o beneficio por tener trabajando a la hija del Vicepresidente de la Junta Directiva de INCOP? Podríamos estar ante un posible tráfico de influencias y conflicto de intereses”, agregó la Seccional.

En las denuncias planteadas ante la Contraloría General de la República y la Vicepresidenta de la República se solicita la destitución de Vargas Calvo como Vicepresidente de la Junta Directiva del INCOP.

Seccional ANEP-Municipalidad de Naranjo recibe asesoría para resolver conflictos laborales

Uno de los problemas es que los trabajadores reciben el comprobante de pago incompleto, entre otras afectaciones.

Escuche las declaraciones de Óscar Hidalgo Chacón, miembro de la Seccional ANEP en la Municipalidad de Naranjo

Seccional ANEP-Municipalidad de Orotina solicita mejores uniformes para trabajadores operativos

Durante el madrugón la Junta Directiva de la Seccional también evacúo consultas de los afiliados referente a diversos temas, el más abordado fue el de la calificación otorgada a los funcionarios, ya que la forma de calificarlos genero muchas dudas.

Reajuste Salarial: Alza en cuota obrera IVM-CCSS será factor a considerar en propuesta sindical

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) analiza las diferentes variables a considerar en una eventual petición que se formulará al presente Gobierno; respecto al reajuste salarial del Sector Público correspondiente al segundo semestre del presente año.

Para empezar, se tiene que al finalizar el mes de mayo, el índice de variación de la inflación-costo de vida fue del 1.67 %. En tal sentido, cualquier propuesta sindical deberá partir de esta cifra y agregarle la que arrojará el dato oficial de junio que está por ser dado a conocer en próximos días. Podría ser, entonces, que el 2 % sea el monto para empezar la discusión de la cuantía del indicado reajuste, el cual se espera presentar conjunta con otras corrientes sindicales que actúan en el seno del Estado

Adicionalmente y sin duda alguna, la intensa polémica generada en las últimas semanas a raíz de la injusta decisión de la mayoría de la actual directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), de imponer una rebaja salarial generalizada del 1 % a toda la clase trabajadora del país, influirá en las consideraciones sindicales a la hora de formular una petición para el sector público.

Ahora que se dan indicios de una mejora en la recaudación tributaria, especialmente en materia de renta, es necesario recalcar lo que durante tantos meses estuvimos confrontando y descalificando: el déficit fiscal no se debe a los salarios de los empleados públicos, por una parte. Por otra, el pueblo trabajador de este país, que incluye a la clase trabajadora estatal, es puntual pagador de sus impuestos.

Por tanto, no debe ser sacrificado con más políticas de congelamiento salarial, especialmente en aquellos sectores más pauperizados de la Administración Pública, en materia de salarios.

A este momento no hay comunicación del presente Gobierno en el sentido de convocar para iniciar el proceso negociador correspondiente.

Valga la oportunidad para indicar que en lo que respecta a la clase trabajadora asalariada del sector privado, ésta fue “condenada” a un único reajuste anual en sus salarios mínimos. Tocará hasta el próximo mes de octubre la discusión del tema para aplicación a partir del 1 de enero de 2018. Sin duda alguna, el tema de la rebaja salarial del 1 % para IVM-CCSS pesará en las consideraciones sindicales.

San José, lunes 3 de julio de 2017.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP
San José, miércoles 28 de junio de 2017.

Trabajadores marcharon en las calles de la capital contra el aumento del 1% en la cotización de IVM

Decenas de trabajadores de diversos sectores desfilaron desde el Paseo Colón hasta la sede central de la Caja Costarricense del Seguros Social mostrado su malestar por la rebaja salarial del 1% en sus salarios debido al aumento en la cotización del Régimen de IVM. Por decisiones que nunca tomaron y tiene en crisis dicho régimen.

Desde tempranas horas de la mañana los trabajadores se fueron preparando para arribar a las inmediaciones de Torre Mercedes en Paseo Colón donde iniciaría la jornada, representaciones municipales de Santa Cruz, Cañas, Nicoya, Grecia, Coronado, San Pablo de Heredia, La Unión, Oreamuno, Goicochea, Tibás, Turrialba, entre otras se juntarían con trabajadores municipales de San José.

A estos se sumarían trabajadores de diversas instituciones del Estado desde ministerios hasta instituciones autónomas como el ICE, INS y Recope; representadas por los Sindicatos FIT-ICE, ASDEICE, UPINS, SITRAPEQUIA; todas partes del Colectivo Sindical Patria Justa.

La delegación de los muelles no podía faltar y los compañeros de SINTRAJAB viajaron desde el caribe de nuestro país para una jornada llena de color.
El Sector Privado tampoco se quedó inmerso a su oposición a este injusto aumento y los compañeros de las Plantaciones Agrícolas de la piña y el banano se hicieron presentes con una delegación de SITRAP, ya que este aumento en el régimen de Invalidez, Vejez y Muerte nos afecta a todos.

Minutos antes de las 10 de la mañana las delegaciones iniciaron su transitar hacia la Caja Costarricense del Seguros Social para solicitar dar marcha atrás a ese aumento que impactará en el salario de la clase trabajadora a partir del 1 de julio del presente años, por decisiones que nunca tomaron en el manejo de los dinero del IVM.

Ya en las inmediaciones de la Caja, las delegaciones se encontrarían con las diversas corrientes sindicales que este jueves alzaron la vos contra la Junta Directiva de la CCSS.

Además durante la jornada, la ANEP y el Colectivo Sindical PATRIA presentaron ante el Ministerio Público un recurso jurídico debido a la tardanza procedimental para determinar si procede abrir causa penal, en alguno o en todos los casos denunciados por la situación que atraviesa el régimen de pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).

Queja Por Retardo de Justicia Artículo 174 Código Procesal Penal by EugenioGuerrero on Scribd

La ANEP no se explica tanta demora del Ministerio Publico, por una parte; y, por otra, cómo ha sido posible que esas personas jerarcas ubicadas en esos puestos estratégicos nunca fueron separadas de sus cargos ante la presunción de responsabilidades por la toma de malas decisiones financieras.

Compartimos las propuestas de Patria Justa para salvar el IVM

Colectivo Sindical Patria Justa propuestas para salvar el IVM by EugenioGuerrero on Scribd

Agradecemos a todos los trabajadores y las trabajadoras, así como a las organizaciones que se hicieron presentes en este histórico día.

description

description

description

description

Avanza proyecto de ley para dotar de recursos a la Policía Profesional de Migración

Precisamente el pasado 27 de junio de 2017 el Plenario de la Asamblea Legislativa aprobó una Moción para que se constituya una comisión para conocer el Expediente N.20323 que dotará de más recursos a la Policía Profesional de Migración.

Conversamos con Gerardo Mora Presidente de la Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración quien ha sido el precursor en todo este proceso

Cabe destacar que la ANEP con el apoyo de 19 diputados de diversas bancadas presentaron el pasado 29 de marzo en la corriente legislativa el proyecto de ley para reformar el artículo 11 de la Ley de Impuesto a las Personas Jurídicas, con el objetivo de dotar de recursos a la Dirección General de Migración y Extranjería, para fortalecer la Policía Profesional de Migración, por lo que el apoyo del Poder Ejecutivo viene a significar un enorme avance.

Lo anterior se debe a que en el Artículo 11 de la Ley de Impuesto a las Personas Jurídicas se dispuso que el 90% de los recursos recaudados se destinen al Ministerio de Seguridad Pública, el 5% al Ministerio de Justicia y Paz y el restante 5%al OIJ del Poder Judicial, dejando por fuera a la Policía Profesional de Migración.

Es importante destacar el apoyo y gestión del Diputado, Edgardo Araya; así como el Asesor Legislativo de la ANEP, Roberto Zeledón.

El Artículo 11 vigente indica:

“ARTÍCULO 11 (10).- Destino del impuesto
Los recursos provenientes de la recaudación de este impuesto, una vez deducidas las comisiones pagadas a las entidades recaudadoras, serán destinados a financiar los siguientes rubros:

a) Un noventa por ciento (90%) de la recaudación total de este impuesto será asignado al Ministerio de Seguridad Pública para que sea invertido en infraestructura física de las delegaciones policiales, compra y mantenimiento de equipo policial, en la atención de la seguridad ciudadana y el combate a la delincuencia. Dichos recursos no podrán ser utilizados para el pago de remuneraciones, horas extra, viáticos y transporte al interior o exterior del país, servicios de gestión y apoyo.

b) Un cinco por ciento (5%) de la recaudación total de este impuesto será asignado al Ministerio de Justicia y Paz para apoyar el financiamiento de la Dirección General de Adaptación Social. Dichos recursos no podrán ser utilizados para el pago de remuneraciones, horas extra, viáticos y transporte al interior o exterior del país, servicios de gestión y apoyo.

c) Un cinco por ciento (5%) de la recaudación total de este impuesto, se destinará al Poder Judicial de la República para que lo asigne al Organismo de Investigación Judicial para la atención del crimen organizado. Dichos recursos no podrán ser utilizados para el pago de remuneraciones, horas extra, viáticos y transporte al interior o exterior del país.”

Como se puede observar, los Sres. Legisladores y las Sras. Legisladoras establecieron que la proporción de recursos indicada en el inciso a) del Artículo 11 se destina al Ministerio de Seguridad Pública, siendo que quedó excluido el Ministerio de Gobernación y Policía, que corresponde a una cartera separa, en términos presupuestario, respecto al Ministerio de Seguridad Pública.

Al no incorporarse el Ministerio de Gobernación y Policía como parte de los entes a los que se destinan recursos del tributo en cuestión, la Policía Profesional de Migración y Extranjería (PPME) no recibirá recursos provenientes de esta nueva fuente.

ANEP y Patria Justa plantearán ante el Ministerio Público recurso jurídico por la tardanza en las investigaciones del caso IVM

La Asociación Nacional de Empleado Públicos y Privados (ANEP) y el Colectivo Sindical PATRIA JUSTA plantearán mañana jueves 29 de junio ante el Ministerio Público un recurso jurídico debido a la tardanza procedimental para determinar si procede abrir causa penal, en alguno o en todos los casos denunciados por la situación que atraviesa el régimen de pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).

La ANEP no se explica tanta demora del Ministerio Publico, por una parte; y, por otra, cómo ha sido posible que esas personas jerarcas ubicadas en esos puestos estratégicos nunca fueron separadas de sus cargos ante la presunción de responsabilidades por la toma de malas decisiones financieras.

“Nos preguntamos: cómo nos vamos a quedar tranquilos y confiados ante la circunstancia de que varias de esas mismas personas manejen y administren los nuevos recursos para IVM sacados del bolsillo obrero injustamente?”, manifestó Albino Vargas Barrantes, Secretario General de ANEP y Coordinador de PATRIA JUSTA.

La ANEP, integrante del Colectivo Sindical PATRIA JUSTA, da a conocer al pueblo trabajador la lista de los presuntos implicados en la toma de decisiones que habrían generado los graves problemas financieros que hoy están afectando el régimen de pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

“Algunos de ellos siguen ocupando posiciones de altísima relevancia en la toma de sensibles decisiones financieras y/o conservan los mismos cargos que tenían al momento del surgimiento de la crisis financiera de IVM”, dijo Vargas.

Además, en la lista aparecen tres de los actuales directivos que votaron por imponerle al pueblo trabajador la injusta rebaja salarial generalizada del 1 por ciento. Destacan los casos del cooperativista José Luis Loría y el representante de la UCCAEP, Adolfo Gutiérrez.

Todas estas 18 personas están denunciadas ante el Ministerio Publico como potenciales responsables de la crisis del más importante sistema de pensiones del país. La mayoría de ellas fueron denunciadas hace 5 años.

Adjuntamos la lista con los cargos anteriores y actuales de los presuntos implicados en el proceso de la crisis financiera de IVM-CCSS.

description

Listado Actualizado Presuntos Responsables Crisis Ccss by EugenioGuerrero on Scribd