¿Sigue ahora el Banco Popular y de Desarrollo Comunal?

La codicia de la secta neoliberal criolla es ilimitada. Su vocero oficial, el periódico de la infamia, el de la “iglesia llorentina”, ha estado atacando al banco de la clase trabajadora, el Banco Popular y de Desarrollo Comunal (BPDC), con “noticias” refritas (es decir ya más que quemadas), de sucesos que, en algunos casos, tienen más de trece años de haberse producido, por un lado. Por otro, escudriñando para encontrar hasta el más mínimo detalle que pueda señalarse como negativo en tan importante institución, contando hasta con espías internos; violando así todas las reglas de la ética, equidad y equilibrio fundamentales para un ejercicio informativo altamente objetivo y obligadamente imparcial. ¡Bueno!, pero ya sabemos qué tipo de periodismo practican “ellos”.

No deja de llamarnos la atención, por “extraño” y curioso, que pese al sistemático ataque contra el BPDC, su estrategia publicitaria incluya la inversión de millones y millones de colones, pagando anuncios en el periódico que funge como su inquisidor medieval, pues la “iglesia llorentina” se ha declarado enemiga número uno del banco de los trabajadores y de las trabajadoras.

El BPDC es propiedad de, aproximadamente, un millón trescientas sesenta mil personas asalariadas; es decir, es el banco de la Gente. Una asamblea de doscientas noventas personas trabajadoras, delegados y delegadas de distintos sectores sociales organizados, dicta las pautas para su funcionamiento. El Banco Popular es la mayor organización del país en el campo de la Economía Social. La Economía Social, a su vez, es uno de los pilares necesarios que se ocupan para lograr sociedades de inclusión social y de solidaridad. El BPDC tiene su propio accionar político, y una específica normativa jurídica le da cobertura a su trabajo de todos los días.

Hoy hacemos un llamado a todos los trabajadores y a todas las trabajadoras, socios y socias del Banco Popular: Brindemos nuestra mayor atención a la necesidad de preservarlo al servicio de la población trabajadora asalariada; e, igualmente, al servicio de un sinnúmero de pequeños y medianos emprendimientos empresariales y productivos que sólo un banco como el de la clase trabajadora podía atender.

Por supuesto que hay mucho que mejorar en el Banco Popular; y, claro que sí, hay que afinar todavía más sus estrategias, en los diferentes campos requeridos, para que su definición de “popular” se profundice al máximo. Sin embargo, ya sobran elementos como para decir que, pese a todo, este banco es de la Gente trabajadora y que tenemos que cerrarle, fuertemente, el paso a los que quisieran verlo fuera del mercado o transformado en fuente de ganancia de la secta neoliberal y sus aliados de todo tipo.

El BPDC atiende en cuentas de ahorro a la población económica de más bajo salario y con solamente diez mil colones se puede abrir una cuenta de ahorro, algo que ningún otro banco hace, ni público ni privado. A uno no le cobran por el uso de los cajeros propios. Tiene los mejores rendimientos en los fondos de capitalización laboral y de operadoras de pensiones. El estudiantado pobre del país, recibió del Banco Popular, vía CONAPE, tres mil millones de colones en los años 2006 y 2007. 1.500 millones le da a la Comisión Nacional de Emergencias (CNE). ¡Cómo no va a ser codiciado el Banco Popular si en el último período, generó mayores ganancias que todo el sistema bancario privado junto!

Los sindicatos cuya membresía, en un ciento por ciento, es socia del Banco Popular, según así lo ordena la ley, tienen la ineludible obligación de defender esta conquista social, para impulsar políticas internas que le democraticen más y para, como indicamos, profundizar su carácter de popular. La delegación de la ANEP en el seno de la Asamblea de Trabajadores y de Trabajadoras del BPDC, bajo la coordinación del compañero Alfredo Erak Huertas (quien nos proporcionó los insumos principales para este comentario), ha venido, de manera sistemática, enfatizando (junto a otras distinguidas representaciones sectoriales), en esta estrategia de aporte para la toma de decisiones en la línea de la defensa y de la solidez que necesita el banco de la clase trabajadora. Siempre debemos tener presente que el Banco Popular es de la clase trabajadora y que eso le da un enorme atractivo que alimenta la codicia neoliberal de la secta de la “iglesia llorentina”. La defensa del Banco Popular es un imperativo de primer orden y volveremos sobre el tema próximamente.

Los “agricidas” no deben quedar impunes

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

___________________________________________________________

La paradoja es que se basaron en los dictados de varios organismos financieros internacionales como el Banco Mundial, aplicando sus recetas a ciegas. Hoy este mismo banco es una de las entidades que está clamando porque los países recuperen su capacidad interna de producción agrícola.

En Costa Rica la implementación de esas políticas, prácticamente liquidó una de las bases fundamentales de la democracia, según la habíamos entendido y practicado como forma de vida: la agricultura costarricense de granos básicos como el maíz blanco, los frijoles y el arroz, en gran medida.

Estamos hablando de un período que bien podríamos enmarcar entre el año 1983 y este 2008, en el cual ocurrió, a juicio del presbítero Miguel Picado, un verdadero “agricidio”; es decir, un crimen, un asesinato a mansalva, contra la democracia y contra nuestra cultura campesina, contra nuestros agricultores y nuestras agricultoras. El “agricidio” es el homicidio de que fue víctima la agricultura nacional de granos básicos.

Los neoliberales criollos del PLUSC (Liberación-Unidad), luego de que (entre otras jugadas), se tomaron el control del Banco Central (que hasta la fecha no han soltado), plantearon que era mejor importar esos granos porque comprados en el exterior, resultaban más baratos que producirlos en el país. En realidad, fueron más cínicos todavía, indicando que era suficiente con tener los dólares necesarios para adquirir en el mercado internacional esos granos.

Todavía recordamos cómo, en el primer gobierno del señor Oscar Arias, los agricultores que protestaron por ese tipo de decisiones, se manifestaron en el centro de San José, recibiendo una fuerte represión, incluso con gases lacrimógenos. Bien dice el refrán del pueblo que “Dios tarda pero no olvida”.

Las perversidades del neoliberalismo, del libre comercio nefasto, de la globalización anticristiana, de los TLC’s inspirados en estos dogmas que hoy empiezan a caer, tienen a miles y miles de gentes en los países más pobres del planeta, padeciendo hambre porque las reglas del mercado establecen la monstruosidad de que es más rentable utilizar el maíz en producción de combustibles que en comida para esos millones de desposeídos.

Hoy estamos viendo a no pocos fariseos, incluso desde las máximas esferas del presente gobierno, corriendo, desesperados, a hablar de un relanzamiento de la producción nacional de granos básicos; tímidas medidas que, sin profundos cambios estructurales en materia de política pública con perspectiva integral para enfrentar el problema, se quedarán cortas para enfrentar dolorosos escenarios de escasez de alimentos, de precio excesivo de los mismos, de hambrunas incluso. ¿O es que acaso se nos olvidó que en la democrática Costa Rica tenemos ya registros de muerte de niños por hambre?

Minímamente, a los “agricidas” hay que pedirles cuentas. Hay que empezar por identificarlos. Han estado y están en la Casa Presidencial; pasaron por y están todavía en el casi extinto MAG, en el casi desaparecido CNP, en el agredido IDA, casi reducido a su mínima expresión. Y, por supuesto, hay que hacer el juicio a los autores intelectuales del “agricidio”: los “gurúes” de las políticas macroeconómicas de los últimos gobiernos, la misma pandilla que con espíritu de secta ha tenido el control del Banco Central, con la bendición de la “iglesia llorentina”.

El neoliberalismo incrementa su descrédito. No queda duda de cuánta perversidad trae a los pueblos nobles y buenos como el nuestro, este tipo de políticas, consustanciales a los tratados de “libre” comercio al estilo Bush, Arias, Uribe y similares. Afortunadamente, hay un cambio en proceso y_ “ellos”_ no podrán detener el avance de la Gente. Suben desde el sur aires de frescura para nuevas experiencias de democracia con inclusión y solidaridad social. Para ahí vamos, dichosamente.

La deuda de Oscar Arias con la OIT

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.
__________________________________________________________

Estamos en el año del 60 aniversario de la promulgación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada el 10 de diciembre de 1948 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. En su artículo 23, inciso 4), esta histórica declaración estableció que “Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses”. Es decir, organizarse en sindicatos para defender los intereses correspondientes (patronales ó laborales), es un Derecho Humano Fundamental.

Casi un año después, el 7 de noviembre de 1949, en Costa Rica se promulgó la Constitución Política que todavía nos rige. En nuestra Carta Magna aún vigente (aunque maltrecha por tanta violación neoliberal), leemos en su artículo 60 (primer párrafo): “Tanto los patronos como los trabajadores podrán sindicalizarse libremente, con el fin exclusivo de obtener y conservar beneficios económicos, sociales o profesionales”. Es decir, organizarse en sindicatos para defender los intereses correspondientes (patronales ó laborales), es un Derecho Constitucional.

60 años después, la palabra “sindicato” es sinónimo de despido en muchísimas empresas privadas. Los ataques a la Libertad Sindical son descomunales, cada vez que un trabajador o una trabajadora invocan los mencionados artículos buscando proteger sus derechos laborales, al amparo de la organización sindical. En empresas de autobús, en tiendas, en comercios, en fábricas e industrias, en labores agrícolas, etc.; se da la persecución sindical desde formas abiertas y descaradas, hasta formas encubiertas, solapadas y chantajistas de todo tipo.

Esta afrenta a la democracia no puede continuar más. La Libertad Sindical es un Derecho Humano Fundamental, así consagrado por la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Constitución Política del país. No podemos seguir hablando de democracia si ésta, en el plano de la producción, solamente es accesible para una de las dos partes fundamentales de la relación laboral: para el patrono. Los patronos tienen sus sindicatos y funcionan con gran tranquilidad, sin persecuciones y ejercen un gran poder en la sociedad.

Como bien vimos, los sindicatos patronales funcionan amparados al mismo artículo constitucional en que deberían funcionar los sindicatos obreros en las empresas privadas. Los sindicatos patronales, conocidos en Costa Rica con el nombre de “cámaras”, agrupan a los empresarios según su actividad. Así tenemos sindicatos patronales en el comercio (Cámara de Comercio); sindicatos patronales en la industria (Cámara de Industrias); en la actividad agropecuaria (Cámara de Agricultura); en los medios de prensa (Cámara Nacional de Medios de Comunicación Colectiva); sindicato patronal de los dueños de los buses (Cámara Nacional de Transportes); sindicato patronal de los empresarios hoteleros (Cámara de Turismo); etc., etc.

Sin embargo, como indicamos, muchos trabajadores y no pocas trabajadoras que laboran en las empresas agrupadas en las mencionadas cámaras, no pueden ejercer el mismo Derecho Humano Fundamental que sus respectivos patronos, es decir, agruparse en sindicatos. Se les impide el acceso al disfrute pleno del artículo 60 de la Constitución Política de Costa Rica, la Libertad Sindical.

Este problema grave que tiene la democracia costarricense es de amplio manejo más allá de las fronteras del país. Por ejemplo, Costa Rica, por ser un país que de manera reiterada violenta la Libertad Sindical, tiene un expediente negativo en el seno de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ente mundial de carácter tripartito, dependiente de Naciones Unidas y del cual somos país miembro.

No más llegado al poder, en el mes de junio del 2006, el actual mandatario costarricense visitó la sede de la OIT, en Ginebra, Suiza y emitió un grandilocuente discurso (como es usual en él), sobre los Derechos Humanos. Es más, ante la inminencia de que Costa Rica recibiera una fuerte llamada de atención de parte de la OIT por las violaciones a la Libertad Sindical, don Oscar Arias asumió varios compromisos para que el país no quedara manchado ante la comunidad internacional del mundo productivo-laboral. Dos años después, estamos peor: más violaciones a la Libertad Sindical. Se acerca una nueva conferencia global de la OIT y nos preguntamos: ¿qué va a decir el Gobierno con relación a la palabra empeñada por el Presidente Arias?…

_______________________________
Lea también: Oscar Arias incumple con la OIT y la clase trabajadora costarricense

Primero de Mayo y dos años de Régimen Arista

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

__________________________________________________________

Ya tienen lo que más han ansiado en los últimos veinte años: se dejarán para sí, para agrandar sus ya desmesuradas fortunas, los seguros comerciales del INS y los de telecomunicaciones del ICE. Lo demás ya no importa.

Ahora viene don Oscar Arias a decirnos que ya no podrá honrar su “promesa” de subir del 6 al 8 por ciento el porcentaje del PIB para educación. Ahora nos dice que ya no será posible una reforma tributaria estructural para que los tagarotes, sus amigotes del poder económico, paguen de verdad, los impuestos que por justicia y ley deberían pagar. ¿Es que alguien, realmente, creyó que don Oscar hablaba en serio cuando mencionó estos temas?
Ahora nos dice que la “reducción” de la pobreza que ha habido en sus dos primeros años de gobierno, corre el riesgo de revertirse por cuanto no habrá suficientes recursos para darle continuidad a algunas de sus iniciativas sociales promovidas bajo el concepto de focalización de la atención a la pobreza. Por otra parte, nada bueno se ve en el horizonte en cuanto a las fijaciones de los ajustes salariales correspondientes al segundo semestre del año en curso. La impactante cadena de alzas de las últimas semanas, en artículos y servicios de consumo básico, ha golpeado duramente a las familias trabajadoras asalariadas. Esas alzas pulverizaron los pocos casos de recuperación salarial habidos en el Sector Público. Por otra parte, la ausencia de Libertad Sindical en el Sector Privado, impide a su clase trabajadora cualquier manifestación visible de reclamo salarial por más justo que éste sea.

El camino pernicioso que Costa Rica está transitando hacia nuevos niveles de concentración de riqueza y de crecimiento de la desigualdad social, se está consolidando en el presente gobierno. La transformación tributaria estructural que se ocupa con urgencia no ocurrirá.

Mañana es Primero de Mayo. Es una ocasión perfecta, más allá de su significado histórico, para manifestar, nuevamente, la gran potencia de resistencia ciudadana que ya se ha demostrado en ocasiones estratégicas. “Ellos”, ese grupúsculo económico de gran poder político; “ellos”, la secta neoliberal en el poder (en el parlamento, en el tribunal electoral, en la Sala IV, en la Aresep, etc.), tiemblan ante la movilización de la Gente.

Mañana jueves Primero de Mayo es el día de la Gente. de la Gente trabajadora, la Gente asalariada, la Gente del sector informal, la Gente de la micro, de la pequeña y de la mediana empresa; la Gente joven, la Gente del campo, la Gente de la agricultura.

Mañana hay que protestar con toda fuerza cívica contra el alza brutal en el costo de la vida; mañana hay que demandar salarios realmente justos y que incrementen el poder de compra; mañana hay que señalar con nuestras voces, la corruptela del grupo económico en el poder, el que se roba impuestos, el que no quiere cambios tributarios profundos, el que a través de su prensa oficialista manipula groseramente a un pueblo noble como el costarricense.

Mañana hay que demandar porque volvamos a producir todo lo que nos comemos; porque revindiquemos a los agricultores costarricenses, despreciados profundamente por la secta neoliberal en el poder. Ante la hambruna mundial que se está dando en varios países, hay que tomar medidas urgentes y relanzar la agricultura nacional, con apoyos serios de política pública en diversos órdenes.

Mañana es Primero de Mayo, Día Internacional de la Clase Trabajadora. Mañana saldremos a la calle, en otra jornada cívica del ejercicio de la Democracia de la Calle.

Sí se puede: Cuando la gente vence el miedo

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

__________________________________________________________

Unas elecciones completamente libres y supervigiladas internacionalmente, lo permitió, impidiendo el fraude. El principal partido de “ellos”, el Colorado, saldrá del gobierno, luego de mantener un fuerte control de la sociedad paraguaya durante los últimos 61 años.

En torno a la figura de don Fernando Lugo se aglutinó una enorme convergencia de diversos partidos políticos y de movimientos sociales, inspirados todos en un programa de gobierno de gran contenido humanista, formulando propuestas de política pública para favorecer el bien común y generar condiciones para una sociedad de inclusión y de movilidad social.

La Gente del Paraguay, harta de corrupción institucional, neoliberalismo, concentración de la riqueza, pobreza profunda y entreguismo vendepatria, supo encontrar un camino de convergencia entre las más diversas fuerzas de los más variados sectores, todas las cuales, con total desprendimiento se aglutinaron en torno a Fernando Lugo.

El objetivo patriótico común (desplazar del control del gobierno a los grandes ricos y sus secuaces, amanuenses, sirvientes y similares), se sobrepuso a vanidades personales, individualismos soberbios, visiones sectoriales y exclusivismos político-partidistas. La convergencia de sectores sociales y políticos, intermediando un gran acuerdo cívico, logró un acontecimiento histórico en la vida de la Gente del Paraguay: tener un gobierno suyo, un gobierno de la Gente.

Por otra parte, es de hacer notar que Fernando Lugo nace a la vida política paraguaya desde las entrañas mismas de la Iglesia Católica. Él representa el sector de la misma que se comprometió, de lleno, con las aspiraciones de la Gente, especialmente de la Gente pobre. Algo parecido a lo que hizo Monseñor Sanabria, en la Costa Rica de los 40 del siglo pasado. ¡Cuánta necesidad tenemos hoy en día de la iglesia de Jesús!

La unidad en la diversidad, intermediando grandes acuerdos políticos con desprendimientos de vanidades y soberbias personales, es la enorme enseñanza que nos da el pueblo de Paraguay a la Gente, al pueblo de Costa Rica que, en enorme mayoría, ansiamos tener un gobierno de, con y para la Gente.

En realidad no andamos tan lejos de la experiencia paraguaya si aquí, con enorme humildad, con sentido estratégico, con tolerancia y sin exclusivismos ni vetos apriorísticos, somos capaces de generar un gran acuerdo sociopolítico para impulsar una alianza patriótica para el cambio como pasó en Paraguay.

En Costa Rica ya se demostró la potencia demoledora de la Gente cuando se une en torno a una noble causa cívica y patriótica. Demostramos capacidad organizativa, creatividad, compromiso, tolerancia y entusiasmo. “Ellos” se impusieron solamente por fraude, trampa, juego sucio y complicidad de la magistratura electoral. Una vez lo hicieron, pero dos no. Se aprendió de sus mañas, patrañas, perversiones y triquiñuelas. Se superó el duelo y ya se recobraron energías.

Sí se puede: Cuando la gente Gente vence el miedo. Tenemos que decirle a Juan, a María y a José; a Pedro, a Marta y a Pablo, todos los cuales se creen ungidos para aglutinar las esperanzas de la Gente, que hay que sepultar las vanidades y soberbias personales, para de inmediato, desde los sectores sociales, cívicos y político-partidistas, construir colectivamente un gran acuerdo patriótico para designar a nuestro Fernando Lugo y pasar a la ofensiva, para que la Gente llegue al gobierno y al parlamento en el 2010.

El primero de mayo y el alto costo de la vida

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna. __________________________________________________________

No es necesario entrar en detalle porque usted, en su hogar, en estos momentos, está sintiendo ese duro golpe a su ya de por sí golpeado bolsillo; especialmente si usted pertenece a la clase trabajadora asalariada de ingresos medios y bajos, si usted trabaja en el mercado informal; o si usted, desde su micro, pequeña y mediana empresa, lucha por sobrevivir en un mercado voraz diseñado solamente para la supervivencia de los “grandotes”.

Varias son las alzas que nos están golpeando duramente. La de la electricidad está asociada, por un lado, con la entrada en vigencia del TLC. Siempre alertamos, desde el Movimiento Patriótico del NO, que por las “aperturas”, las tarifas subirán hasta en un 300 %. Así que, prepárese, espere más alzas en la luz porque hay que asegurarle nuevas y jugosas ganancias a la generación privada de electricidad, ahora en escenario TLC; ganancias muchos más enormes y abusivas que las que tuvieron en época reciente.

Por otro lado, pagaremos mucho más cara la luz, debido al bloqueo que por varios años sufrió el ICE, por parte de los “dueños” del Banco Central y del Ministerio de Hacienda, los neoliberales de los últimos gobiernos, que no le dejaron hacer las inversiones oportunas para expandir la capacidad de producción hidroeléctrica.

Por otra parte, la cadena de alzas recibe un fuerte impulso con las variaciones, siempre hacia arriba, del precio de los combustibles. Generalmente, se le “echan los muertos” a los altos precios del petróleo en el mercado internacional (lo cual es cierto); sin embargo, la altísima carga tributaria que pesa sobre el precio de los combustibles en Costa Rica es sumamente abusiva. Es decir, si hubiera que pagar menos impuestos por la gasolina y el diesel, el alza del petróleo no golpearía tanto el bolsillo de la Gente.

Además, las políticas salariales, en los sectores Público y Privado, siguen sin variaciones estratégicas. Los reajustes salariales semestrales son, proporcionalmente hablando, la mitad de lo que son las alzas semestrales en los precios de los comestibles y artículos básicos (el diario). Además, tales reajustes no incrementan el poder de compra del salario, no incrementan su capacidad adquisitiva.

Y, como para que no nos falte, somos el país centroamericano que más velozmente concentra la riqueza. Mientras unos pocos, cada vez menos, viven en la opulencia y el lujo desenfrenado, haciendo gala y ostentación de sus vidas disipadas; se acrecienta la desigualdad y la vulnerabilidad de muchas familias ya cercanas a la línea fronteriza de la pobreza. Muchas personas trabajadoras, por ejemplo, deben acudir al endeudamiento constante y, por ejemplo, cuando han pagado la mitad de un crédito, sacan otro, buscando cómo evitar el deterioro de la calidad de vida de sus respectivas familias.

La explicación es una: el sistema económico dominante, bajo el signo neoliberal, no está preocupado por el bien común. Las pocas políticas sociales que quedan (algunas de las cuales reconocemos como oportunas y acertadas impulsadas por el gobierno de la presidencia bicéfala de la actual administración), no tienen un carácter integral, lo suficientemente estructural, como para relanzar la movilidad social y asegurar un relanzamiento de la clase media en sus diferentes estratos.

Para ello, entre otros aspectos, hay que variar profundamente las políticas salariales actualmente vigentes y para hacerlo se necesita del suficiente coraje para enfrentar a los sectores económicamente más poderosos, los “ganadores” de los últimos años. Esto no se ve factible pues son esos sectores “ganadores”, los que gobiernan en estos momentos.

Además, se necesita realizar una profunda transformación tributaria, una revolución tributaria, entrándole fuertemente al impuesto sobre la renta que pagan mal o que no pagan del todo, esos sectores “ganadores”. No creemos que la presidencia bicéfala esté dispuesta a “comprarse esa bronca” con quienes son su misma clase. De ello hablaremos luego porque, agárrese con fuerza, preparan una reforma tributaria que, como todas, se descargará sobre los bolsillos de la Gente.

Vea usted, entonces, si no hay sobradas razones para que este Primero de Mayo, que cae jueves, realicemos una enorme jornada de protesta, de lucha y de propuesta, acerca de la necesidad de profundos cambios en cuanto a política salarial y tributaria para beneficio de quienes somos más, la Gente.
__

__________________________________
Baja la ilustración de ARCHIVOS ADJUNTOS,
imprímelo y colócalo en lugar visible.

2010: Ó “ellos”… ó la gente (parte final)

“Ellos”, luego del “frauderéndum” y de la agenda del TLC, decidieron ungir a la nueva gerencia política que les garantizará, a partir del 2010, la continuidad política de su proyecto neoliberal. “Ellos”, pese a alguna que otra candidatura presidencial de fachada, apostarían por la licenciada Laura Chinchilla Miranda, de toda confianza para los Arias.

Para la Gente, en consecuencia, el desafío del 2010 será histórico y estratégico. Lo que plantearemos seguidamente, es producto de numerosas consultas; conversaciones formales en muchos espacios e instancias sociales, cívicas y políticas; así como en muchas tertulias espontáneas. Pese a ello, no estamos hablando de “la propuesta”, es tan solo un planteamiento.

Diversas y connotadas figuras patrióticas que dicen defender los intereses de la Gente, tienen una responsabilidad enorme para que la vanidad humana, el caudillismo, el barato cálculo electorero, los prejuicios ideológicos, o el miedo a lo que “ellos” dirán y escribirán desde su oficialista prensa indecente, no se interpongan en el prolífico camino de construcción cívica para el 2010, cuyo recorrido ya hemos transitado en un 48%.

Ese camino ya se siente, se respira, se ansía y se potencia por miles de compatriotas, capaces de trabajar ardua y desprendidamente, con base en ese amor que redescubrimos por todo lo bueno y bonito que todavía conserva nuestra querida Patria, pese a la acción depredadora de “ellos”. La esperanza se reconstruye día con día.

Lo primero que debería hacerse es formular una especie de decálogo de propuestas hacia una Costa Rica de inclusión y de solidaridad, que pudieran ser el denominador común aglutinador que una a los sectores cívicos, sociales y políticos del conglomerado patriótico opuesto al corrupto proyecto neoliberal de la secta. Material sobra. La mejor producción intelectual del momento está del lado de la Gente. Riquísimo pensamiento de variada procedencia filosófica, da sustento real para el impulso del sueño de que otra Costa Rica es posible, en la que quepamos todos y todas, ¡hasta “ellos”!.

Una sola figura presidencial, para disputarle el Poder Ejecutivo a la secta, a “ellos”, debería encabezar una construcción sociocívica y político-partidista, bajo el formato legal que permite la legislación electoral vigente. Para definir esa figura, podría haber un proceso de consulta nacional, una convención, de amplia base con profunda participación ciudadana, pero evitando que los recursos que “ellos” tienen a su servicio en todos los cantones, tuerzan la voluntad cívica de una consulta transparente, sana, completamente novedosa.

La aspiración máxima es que la alianza se diese, además, para la disputa por diputaciones y por regidores. Si no fuera posible, entonces, cada partido (grande, mediano, pequeño), inmerso en el proceso conjunto de construir esa alianza sociocívica y política, mantendría sus propias aspiraciones nacionales, en cuando a diputaciones; y cantonales, en cuanto a los municipios. No obstante, la alianza puede tener, también, expresiones regionales y/o locales.

Las personas integrantes, afiliadas, simpatizantes, colaboradoras del riquísimo abanico de los sectores sociales soñadores con una alternativa patriótica, volcada hacia la Gente, participarían en los niveles locales de sus respectivas residencias, en las comunidades, reproduciendo el efectivo trabajo casa por casa que se realizó con ocasión del “frauderéndum” sobre el TLC.

Involucrarse en este proceso corresponde a decisiones individuales y soberanas porque, por un lado, nadie puede titularse dueño de los comités patrióticos y, mucho menos, para fines electorales particulares; y, por otro, porque la ley electoral impide el involucramiento directo y explícito de las organizaciones sociales como los sindicatos.

Tengamos presente que la Gente, somos más. Si bien_ “ellos”_ juegan sucio, apelan al miedo, compran conciencias, prostituyen instituciones y manipulan periodísticamente de la manera más asquerosa; la Gente ganamos en ética, en decencia, en transparencia, en honestidad, en compromiso, en mística, en solidaridad, en propuesta y en movilización. Asumamos el reto. La hora del poder de la Gente llegó.

2010: Ó “ellos”… ó la gente

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

___________________________________________________________

La Gente, que no solamente es la mayoría en cantidad sino en calidad, está conformada por un amplio conglomerado de sectores y de fuerzas, las cuales (desde la perspectiva de un modelo de desarrollo solidario e incluyente), está llamada a lograr, al menos, el restablecimiento del equilibrio en el poder, para que Costa Rica recupere la histórica senda de equidad y de paz social que tanto nos distinguió ante el mundo, especialmente, dentro de la América Latina.

Ahora que tenemos claridad de quiénes son “ellos”, la secta, ¿cómo podemos definir a la Gente?… Hablamos de la Gente de a pie, la asalariada, la que viaja en bus, en taxi o en su carrito comprado con grandes sacrificios; la Gente de la micro, pequeña y mediana producción y del comercio, del campo y de la ciudad; la Gente del trabajo informal; la Gente apasionada del fútbol; la Gente que se endeuda para no caer en la pobreza; la Gente de la golpeada clase media y en alta situación de vulnerabilidad de pobreza; la Gente de los sectores más desposeídos y que es la más manipulada cuando llegan las elecciones…

Usted puede definir qué es la Gente a partir de su propia experiencia. Es sencillo. Mire a su alrededor en el diario trajín. Sus mismas preocupaciones, sus mismas carreras, sus mismas congojas económicas (la plata no alcanza y qué cara que está la vida); sus mismos ratos de alegría y de recreación; sus mismos enojos, su misma decepción de los políticos, el mismo criterio de que _“todos son iguales”_… La Gente, la mayoría, el pueblo que sueña con un mañana mejor pero que no aspira a grandes riquezas…

Esta es la Gente que está destinada a desarrollar vocación de poder; a contribuir para disputarle el poder, hoy en día, a la secta neoliberal, la cual, como decíamos, está con el control total del parlamento, del tribunal electoral, de la magistratura constitucional.

Ese poder de la Gente ya está en construcción. Va para adelante. No solamente en cuanto número ya de por sí es poderoso, sino que, en el ámbito de los valores, supera con creces a la ideología anticristiana de la secta. La Gente abunda en ética, en moral, en fervor cívico, en patriotismo, en solidaridad, en transparencia y en decencia. Estos valores son enorme déficit en las tiendas de “ellos”, la secta. Del lado de la Gente está el camino que conlleva hacia la construcción de una nueva Costa Rica inclusiva y solidaria en la que quepamos todos y, óigase bien, hasta “ellos”, la secta. Por el contrario, en la Costa Rica que pretende construir la secta, ni usted ni yo, nosotros, no cabemos.

La Gente es una diversidad riquísima de potencial arrasador. Ya llegamos al 48 % pero somos mucho más y por eso tuvieron que hacernos trampa en el “frauderéndum”. “Ellos”, la secta, solamente acuden a la Gente cuando la ocupan para sus propósitos electorales. Una vez que la secta ha definido cuáles serán sus candidatos (mediando reuniones secretas y con mucha plata de por medio), en uno u otro partido, acuden a los más diversos mecanismos manipuladores buscando obtener los votos de la Gente, para que sus candidatos, los de la secta, lleguen a la Presidencia y a las diputaciones. Así ha sucedido en los últimos decenios y así es como la secta ha venido imponiendo su proyecto ideológico de mercado anticristiano y deshumanizado.

Esto está cambiando y parece que no volverá a pasar más. Nos parece que ha llegado la hora de la Gente. Pero, ¿lo habrán entendido esos que ayer y hoy, se presentan como defensores de la Gente, aún dentro de las mismas filas de la Gente?… ¿Cómo comprobarlo?… Le rogamos a usted disculpas pues nos vemos obligados a una tercera parte en esta serie, la semana próxima, con una propuesta.

2010: ó “ellos”… ó la gente

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

__________________________________________________________

Aunque suene excesivamente simplista, tal desafío se resume en el siguiente dilema ante la elección venidera: ó “ellos”… ó la gente. Hoy nos referiremos a “ellos”, que son minoría en cantidad. La semana próxima hablaremos de la Gente, así en mayúscula, que es la mayoría.

¿Quiénes son “ellos”? Estamos hablando del pequeño pero poderoso grupo político-ideológico en el poder, de filosofía neoliberal y anticristiana. Se trata de una secta que adoptó como norma cotidiana de comportamiento político el fundamentalismo de mercado y que, entre otras alianzas, estableció nexos profundos con los más sangrientos capitales centroamericanos, hoy de gran peso en la política nacional.

El poder de esta secta es de tal magnitud que pudo reestablecer la reelección presidencial para darle impulso a su proyecto ideológico de mercado desbocado y deshumanizado. Además, ha demostrado gran capacidad para comprar y/o cooptar diputaciones, magistraturas (judiciales y electorales) y periodistas desclasados, amanuenses y que han desarrollado ya espuela en la práctica del periodismo indecente, carente de toda ética.

Esta secta logró instituir en los últimos años, el “asalto jurídico” (concesiones, exenciones, incentivos), de los más suculentos negocios con los servicios públicos para el beneficio de reducidos grupos, algunos que ya tenían poder económico y otros que lo obtuvieron por tal vía.
Ejemplo de ello son los certificados de abono tributario y forestal, la revisión técnica vehicular, el contrato del principal aeropuerto del país, la concesión de muelles en el Pacífico, los incentivos turísticos mal habidos, la reparación de caminos y carreteras, la evasión fiscal de los sectores financieros, entre otros.

Ahora se alistan para incrementar su riqueza por ese camino del “asalto jurídico” en su nueva fase (el “frauderéndum” sobre el TLC y su “agenda de implementación”), con los riquísimos negocios públicos de telecomunicaciones, seguros comerciales, muelles del Atlántico, medicinas de la CCSS, entre otros.

Todo este entramado de negocios y el poder que conlleva se debe a la fusión que ocurrió en nuestro sistema institucional: la alianza de la “gran prensa” neoliberal, con el empresariado egoísta y renegado y con la mayoría de la clase política tradicional podrida que funge como peonada de dicha secta en diversos espacios decisorios de la institucionalidad republicana vigente (parlamento y judicatura, por ejemplo).

Hasta en el diario oficial de la secta, el periódico oficialista del régimen, una de las poquísimas plumas “independientes” que publica en él, admitió que toda esta circunstancia nos tiene con una “democracia devaluada”, a raíz de “la concentración del poder, la banalización política y la disfuncionalidad de un Estado que, cada vez más, responde a clanes financieros familiares y no al interés de la sociedad en su conjunto”. Es claro que hemos estado planteando el problema correctamente: la división de poderes desapareció y la Constitución clama por su restauración, luego de que la clase política podrida al servicio de la secta abjuró de nuestra Carta Magna.

“Ellos”, la secta, ya están trabajando para promover su candidato (o candidata) para el 2010. La secta se da el lujo de poner sus fichas en varios bandos a la vez. Usted ya está oyendo nombres. Ponga cuidado. Por encima del bipartidismo tradicional que han controlado (PLN-PLUSC), más sus turecas de paso; “ellos” ven la elección próxima como estratégica: sería su consolidación absoluta en el poder, luego de veinte o un poco más de años de forcejo con los sectores sociales, patriotas y cívicos, la Gente, quienes no comulgamos con la ideología de esta secta porque hemos defendido a capa y espada, el concepto de desarrollo inclusivo y solidario. Sobre esto hablaremos la semana próxima.

IRAK: ¿Quién juzgará al terrorista y genocida Mr. Bush?

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

__________________________________________________________
Son ellos mismos, los gringos, quienes pulverizan así uno de los principales argumentos utilizados ante la opinión pública internacional, para intentar justificar la invasión a Irak; agresión que mañana 20 de marzo cumple cinco años, generando el dolor y el sufrimiento más espantoso de toda la milenaria historia de ese pueblo árabe.

Anteriormente, ya había quedado demostrado que el Irak del dictador Hussein tampoco estaba fabricando armas de destrucción masiva, ni de orden biológico ni químico. Hace poco el todavía influyente “gurú” de la economía estadounidense, Allan Greenspan, reconoció que la invasión a Irak fue por petróleo.

La ocupación estadounidense de Iraq, es el crimen más flagrante de la historia moderna. Terrorismo de Estado puro. Quien ordenó esa invasión y posterior ocupación, el actual presidente estadounidense George W. Bush (próximo a finalizar su mandato), debe ser considerado como un terrorista y un genocida. Así lo califican millones de seres humanos de todo el planeta, y nosotros también, destacándose una gigantesca cantidad de personas distinguidas en todos los campos del saber de la humanidad de hoy.

Mr. Bush invadió “una de las civilizaciones más antiguas del mundo, Iraq, con 6.000 años de historia, la cuna de las civilizaciones; lugar donde se escribió la primera carta, donde se estableció la primera ley, donde se construyó la primera universidad, donde se utilizó la primera moneda, donde se creó el primer sistema de irrigación, donde se escribió el primer poema…”; según lo afirmó en artículo reciente la escritora iraquí Iman A. Jamas.

Denunció ella que “Iraq fue sometido a una destrucción sistemática. Han desmantelado el Estado,… han destruido completamente el tejido social y cultural. Hasta el momento han muerto un millón trescientos mil civiles iraquíes, más de cinco millones se han refugiado fuera de Iraq o son desplazados internos (de ellos, un millón y medio son niños), dos millones son huérfanos y más aún viudas, cientos de miles (incluyendo 10.000 mujeres) están prisioneros y expuestos a los peores tipos de tortura y de humillación, y carecen de todo tipo de procedimiento legal…
El 70% de los iraquíes no tiene acceso a un suministro de agua saludable. El suministro de electricidad está por debajo de los niveles previos a la invasión. El 43% de la población vive con menos de medio dólar al día. El nivel de vida en Iraq empeora a diario, a pesar de los contratos de más de 20.000 dólares pagados a compañías para reconstruir Iraq y tragados por la corrupción del gobierno. Iraq es ahora el tercer país más corrupto del mundo. Según datos del gobierno, la cifra de paro se sitúa entre un 60% y un 70%. La desnutrición infantil ha aumentado de un 19% durante el llamado “periodo de sanciones económicas”, antes de la invasión, al 28% actual. Según Naciones Unidas, 8 millones de iraquíes necesitan ayuda de emergencia”.

Este lunes 17, de nuevo en La Prensa Libre, encontramos otra dolorosa noticia: “Cruz Roja denuncia grave situación de millones de iraquíes tras cinco años de guerra”. Dice el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) que en Irak se está dando “una de las más graves situaciones humanitarias del mundo”, pues “millones de iraquíes carecen de acceso a agua potable y a atención sanitaria cinco años después del inicio de la guerra”. Aclaramos que en Irak nunca hubo una “guerra”, sino una descarada y sangrienta invasión y agresión al margen del derecho internacional. Por eso nos preguntamos: ¿Quién juzgará al terrorista y genocida Mr. Bush?…