ANEP continúa con su campaña de sensibilización sobre afectación de la Ley Marco de Empleo Público

La ANEP continúa con sus visitas a los planteles municipales para dar a conocer a los trabajadores las afectaciones que sufrirán con la entrada en vigencia, a partir de marzo del 2023, de la ley Marco de Empleo Público. En esta ocasión la visita se realizó en el plantel central de la Municipalidad de San José.

Seccional ANEP-IMAS realizó visitas a las Áreas Regionales de Desarrollo Social donde identificó diversas problemáticas

La Junta Directiva de la seccional ANEP-IMAS realizó el pasado mes de diciembre, una gira por once Áreas Regionales de Desarrollo Social, ubicadas en diversos puntos del país, con el objetivo de potencializar a la seccional.

Unidad Jurídica logra reinstalar trabajador de la Municipalidad de Escazú tras orden judicial

Al miembro de la seccional se le abrió un proceso por la perdida de unos alternadores, lo que concluyó con el despido sin responsabilidad patronal, pero gracias a la gestión legal de la ANEP se logró que fuera reinstalado, debido al mal proceder legal de el Gobierno Local.

Memoria Histórica ANEP: 8 de marzo Día Internacional de la Mujer

Adalberto Fonseca Esquivel

Historiador

Fuente: Periódico “El Primero”. ANEP, 1974

Como se registra en la historia de la Organización de empleados públicos, ésta se funda en el año 1958, como Asociación vinculada a los trabajadores del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, era entonces un espacio de trabajadores de ese Ministerio. Sus primeros presidentes fueron funcionarios de rango y jefaturas ministeriales: Rafael Chinchilla, Jorge Barquero, Gildo Alvarado, para citar tres referentes, era la Asociación de Trabajadores del MTSS.

Jovita Madrigal, Fundadora de la ANEP

El 12 de setiembre del 1961, la agrupación cambia a una nueva denominación, nace la Asociación Nacional de Empleados Públicos ANEP, destacamos que en esa asamblea de constitución las mujeres, servidoras especialmente en la “Casa del Niño”, fueron base y semilla de la Organización, “…asistimos 27 personas, nosotras como funcionarias de la Institución…siempre hemos tenido gran interés por el trabajo sindical …” comenta Jovita Madrigal, unas de sus fundadoras.

De las personas que recuerdo, expresa “…participamos entre otras, Dulcelina Salazar, Irene Ugalde, Mercedes Oconitrillo, Al Marrero, Amanda Uribe, Albertina Cruz, Mery Cole, Aida Carrión…entre otras”.

La “Casa del Niño”, era una institución de beneficencia “…tenemos 50 niños a los que les damos toda clase de atención…sus madres son trabajadoras al igual que nosotras, ellas tienen sus empleos en fábricas y tiendas; en general son personas de escasos recursos…se les da preferencia a los hijos de las madres solteras…” comenta Jovita.

   En la extensa historia de la ANEP como Organización Sindical, es de atender en una fecha como hoy “Día Internacional de la Mujer” un detalle no menor, una Organización que nació “con alma de mujer”; aunque es reconocido, las mujeres no siempre han estado en primera fila, al menos en puestos de alta definición política, resabios históricos, misóginos y prejuicios culturales, han incidido en esas historias de exclusión.

  En recuento, sin ser exhaustivos en la década de los sesentas, sólo 8 mujeres se integran en “puestos” en el Comité Ejecutivo Nacional.

  En la década siguiente, 14 de ellas participaron en funciones de dirigencia, para los años 80, el número es similar, llegaron a una decena.

  En la década posterior, años noventa y subsiguientes, la ANEP ha promovido procesos de mayor equidad y participación de la mujer en representación paritaria en sus Juntas Directivas Nacionales, sin duda un avance importante de reconocer, sin embargo, hay aún una deuda pendiente con las compañeras trabajadoras del sector que aún son invisibilizadas en posiciones claves de la Organización.

   La ANEP como espacio innovador en propuestas y análisis sobre la realidad nacional, hoy en papel protagónico, debería atender, además, el tema que nos ocupa en la conmemoración histórica del “Día Internacional de la Mujer”, éstas en su desarrollo óptimo y pie de igualdad como lo plantea la Organización desde el año 1999.

Clara Zetkin

“…la superación de las desiguales relaciones intergenéricas, buscando potenciar el mismo nivel participativo y de responsabilidades, entre el hombre y la mujer, en el hogar, en el trabajo, en el sindicato, en la acción política, …” (Unidad de Investigación, Comunicación y Educación 1999)

Como se sabe el 8 de marzo de 1857, miles de trabajadoras textiles en Nueva York, decidieron salir a las calles con el lema “Pan y Rosas”, para protestar por las míseras condiciones laborales, reivindicar un recorte del horario y poner fin al trabajo infantil.

  En el año 1910 en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas reunidas en Copenhague, se reiteró la demanda de sufragio universal para todas las mujeres y, a propuesta de la líder polaca Clara Zetkin se proclamó desde entonces el 8 de mayo como “Día Internacional de la Mujer”.

ANEP y administración de AyA en desacuerdo por duración de la dedicación exclusiva en los contratos

Desde la seccional se pretende que sea indefinido el tiempo en el contrato de los profesionales por concepto de dedicación exclusiva, mientras que la representación patronal afirma y lo seguirá aplicando en que se debe realizar por cinco años. Ambas partes acudieron razón al Ministerio de Trabajo para ver el tema, pero no hubo acuerdo entre las partes.

Memoria histórica #3: “La lucha salarial”

En los finales de la década de los 70’s, del siglo precedente, en la administración Oduber Quirós (1974-1978), la ANEP como organización emblema de los trabajadores del sector público “…con estudios económicos serios que nos respaldan…se apresta a la lucha por mantener a flote los niveles salariales dentro del creciente mar de precios…”.

Para el sindicato los índices oficiales subieron más en 1977 que en 1976; desde luego el incremento inflacionario en los precios, “…ha repercutido ostensiblemente en los ingresos reales del pueblo, cada vez se puede comprar menos, aunque hayan aumentado los salarios…” Dentro los trabajadores el clamor es aumento del salario y congelamiento de precios…sin embargo, donde no hay coincidencia entre los empleados públicos es en los métodos de lucha, para obtener estas reivindicaciones elementales…

“…con frecuencia muchos empleados públicos se mantienen indiferentes, totalmente al margen y no se afilian siquiera a la ANEP; pero no porque no sufran en su propia humanidad los efectos deteriorantes del sistema económico en que vivimos, sino porque les invade el temor de emprender la lucha y prefieren beneficiarse con el trabajo de otros…son los aprovechadores…”

Para la Organización sindical, el tema ha cambiado paulatinamente y cada día, “…el empleado público se percata de que las primeras luchas de la clase trabajadora son sus salarios…el trabajo sindical es escuela para librar luchas superiores de la clase trabajadora…cada empleado público debe integrarse participando activa y responsablemente en las actividades que nos lleven a conseguir el aumento salarial que rija a partir de 1978…”

Han pasado más de cuatro décadas -44 años para ser exactos-, de esta referencia al llamado de organizarse y procurar mejores condiciones socioeconómicas para las y los trabajadores.

El texto expresa que desde siempre el tema salarios y costo de vida en el país, han sido guía y motor de los emprendimientos sindicales.

Una lucha que, en la actualidad sigue siendo prioritaria. Además, denota el comportamiento de las administraciones que han asumido el poder de la República. Cuatro décadas después, el tema salarios y sobrevivencia, mantiene la misma vigencia y urgencia que en ese entonces.

Destacan, la resistencia del empleado o funcionario público a organizarse y emprender las luchas, sea en o con la ANEP, u otras organizaciones, y desde luego, una enorme sombra casi inexpugnable la que cubre a cientos de miles de trabajadores(as) del sector privado, el cual es un tema espinoso para cualquier gobierno, abismo que se profundiza con la presencia insensible de la transnacionalización de nuestra economía.

Adalberto Fonseca E.

Historiador

(fuente: Periódico Unidad, p.2, año 1978)