En el día del Régimen Municipal

El próximo viernes 31 de agosto de 2012, se festeja lo que en el seno de lo que podríamos llamar la “cultura” política nacional, conocemos como el Día del Régimen Municipal; una ocasión destinada, según entendemos, para que la ciudadanía costarricense, particularmente el segmento de la misma que labora para las municipalidades del país, reflexionemos sobre la importancia del régimen municipal para la Democracia.

En la actualidad hay una importante cantidad de personas (dentro de las cuales está quien esto escribe), que piensan que Costa Rica está viviendo una especie de crisis política como desde hacía décadas no se manifestaba; crisis que, de seguro, tiene diversas explicaciones y manifestaciones.

Dentro de éstas, no hay duda alguna, es la cifra notable de personas ciudadanas que no votan, que no votarán, que no quieren saber nada de la política; que dicen que todos los políticos son corruptos. Y de seguir así las cosas, no es nada extraño que en pocos años presenciemos fenómenos políticos como el argentino de principios de este siglo, bajo el lema de “que se vayan todos”; o bien, gente común y pensante que, de un pronto a otro, decide que la salida es al margen del sistema formal institucionalmente establecido para las elecciones, procediendo a que haya una especie de “gobierno de facto” que, por un determinado período, gobierne “por decreto”, “arreglando” de una vez por todas, esta “carajada” (perdonen el término pero “carajada” es un modismo muy popular para designar un determinado estado de las cosas, una determinada situación).

Pareciera que donde más marcadamente se está presentando ese desencanto ciudadano con la política es a nivel del régimen municipal. En el 2010 se dio, por segunda vez, la elección directa para las diferentes alcaldías del país, notándose cifras de abstencionismo altísimas, de suerte que, prácticamente todos los alcaldes y todas las alcaldesas que hoy ejercen sus cargos, están en ellos por decisión de una pequeña cantidad de personas electoras de sus respectivos cantones; es decir, son contados con los dedos de la mano aquellos alcaldes que fueran electos con una votación superior al 20% del padrón electoral cantonal respectivo.

Un sistema democrático con vocación estratégica de trascender de lo meramente representativo hacia lo necesariamente participativo, ha de apostar hacia una transformación estructural del régimen municipal actual; buscando cómo se logra conseguir que las municipalidades sean, en verdad, la forma más cercana y efectiva de un gobierno volcado a la gente.

Somos enemigos de las generalizaciones que, por lo general, nos hacen incurrir en graves injusticias. En tal sentido, hay personas al frente de las alcaldías que realizan una notable labor pese a que, como en el prácticamente 100% de los casos, su legitimidad formal es una cosa y su legitimidad real es otra.

Desafortunadamente, hay una estructura mediática hegemónica en el país que hace que solamente lo “malo” sea noticia y lo “bueno” pase invisibilizado. Por ello resulta comprensible que en el inconsciente colectivo, en el imaginario popular, los alcaldes son “corruptos”, las municipalidades “no sirven para nada” y, por tanto, a nadie le interesa el destino de las mismas. Y, claro, con tanta “torta de alcaldía”, cómo esperar una percepción positiva de lo municipal.

Esto pareciera explicar, en parte, el por qué en la más reciente controversia pública sobre el impuesto territorial (impuesto a los bienes inmuebles), las municipalidades llevaron la peor parte si se trata de defensa pública de sus finalidades en este sentido.

Ahora bien, lo que sí llama la atención es que, en casi todos los casos de figuras de alcaldías inmersas en casos de corrupción, sus protagonistas pertenecen al Partido Liberación Nacional (PLN); constituyendo esta circunstancia un dato de extraordinario interés si vemos que este partido, pese a todos sus problemas, es el conglomerado electoral más grande del país en estos momentos.

Igualmente destaca la circunstancia de que hemos notado que en el plano de las relaciones obrero-patronales, son los alcaldes liberacionistas los que más muestran dificultades en su manejo; exhibiendo problemas para dialogar y sustituyendo el mecanismo de la negociación por el autoritarismo, el verticalismo, la prepotencia y hasta el despido de quien se atreva a “desafiarles” su orden.

Indudablemente que el PLN, al renegar y traicionar sus principios socialdemócratas originarios, ha creado las condiciones para que en no pocas de las alcaldías que controla, haya cada espécimen que “se para el sol a verlo”, a la hora de conducir los destinos de un municipio.

Menuda tarea histórica queda por delante para la ciudadanía pasiva, que es la mayoritaria en cada cantón, si las corrientes políticas dominantes se hacen con la suya y hacen avanzar la descentralización de las políticas públicas en nuevos ámbitos de control municipal, sin cambios profundos en su institucionalidad.

En el actual estado y orden de las cosas, el descrédito de no pocas municipalidades parece destinado a acentuarse. No sabemos quién exactamente lo dijo, qué pensador lo manifestó primero; pero en esto de los gobiernos locales (aplicable al ámbito nacional), parece ser sumamente válido eso de que “lo malo de la política es que la gente buena no se mete en ella”.

Felicitamos a quienes luchan en las municipalidades porque las cosas cambien a favor de la gente; especialmente a las personas trabajadoras asalariadas de los municipios de Costa Rica.

20 años de la ANEP en la Imprenta Nacional

Estimado compañero Luis Enrique Leal Ruiz, Presidente, Junta Directiva Seccional ANEP-Imprenta Nacional:
Estimados compañeros y estimadas compañeras, Junta Directiva Seccional ANEP-Imprenta Nacional:
Estimados compañeros y estimadas compañeras, trabajadores y trabajadoras de la Imprenta Nacional:

Respetuosos saludos. Con gran alegría y júbilo compartimos con ustedes, dignos y dignas representantes de la población trabajadora de la Imprenta Nacional, la felicidad por los 20 años de la fundación de la Seccional ANEP – Imprenta Nacional; una organización seccional de la ANEP que ha protagonizado notables eventos en defensa no solamente de los derechos laborales, económicos y sociales de quienes laboran para tan legendaria entidad pública; sino que, con gran visión y sentido patriótico, han sabido defender la misma institucionalidad de la Imprenta Nacional, cuando ésta se ha visto en peligro por la serie de políticas neoliberales que en varios gobiernos la han puesto en riesgo.

Hoy, en una nueva fase de estos ataques sistemáticos, la ANEP hace sus mejores esfuerzos para bloquear un proyecto legislativo que de aprobarse minará la estabilidad financiera institucional de la Imprenta Nacional y pondrá en peligro el empleo de muchos compañeros y de muchas compañeras.

Para la ANEP ha sido un grandísimo honor tener en sus filas a un colectivo laboral de tanto valor, de tanta dignidad, de tanto profesionalismo y lealtad institucional, así como ha sido su patriotismo cívico claro y una conciencia de clase ejemplar, como el de la Imprenta Nacional. Y estamos sumamente comprometidos a seguir honrando tal confianza, con la certeza que da el tener ahora más que nunca el horizonte claro y el derrotero estratégico de la ANEP completamente libre de añejos estereotipos ideológicos de evidente y constatable fracaso.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)
____________________________________________________________________________________

Señor Albino Vargas Barrantes
Secretaría General
Señora Marta Guido Serrano
Secretaría de Administración y Finanzas
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)

Presente

Estimado señor y estimada señora:

De parte de nuestra Seccional en la Imprenta Nacional, nos es grato expresarle nuestra mayor muestra de respeto y consideración.

Un 28 de agosto de 1992, un nutrido grupo de trabajadores y trabajadoras de la Imprenta Nacional tomaron por consenso de manera libre y soberana una de las decisiones más importantes y acertada en la vida laboral de la Imprenta Nacional; decidieron transformar el sindicato interno de la institución, llamado en ese momento Sindicato de Trabajadores de la Imprenta Nacional (SITIN) en la Seccional de la ANEP en la Imprenta Nacional, decisión todavía vigente hasta el día de hoy.

A 20 años de esa sabia decisión, en esa memorable Asamblea General que se realizó en la soda comedor de la Institución, nos parece muy importante que esta fecha, no pase desapercibida ni sea invisibilizada por nuestra organización sindical.

20 años posiblemente no sean muchos años en la vida laboral de una institución, sin embargo, para un colectivo de trabajadores tan pequeño, esos años son muy importantes, pues solo en la lucha, hemos podido obtener los logros que tenemos y que nos hacen diferentes del resto del sector público a nivel del poder ejecutivo.

Así las cosas, en nuestra seccional hemos decidido celebrar ésta memorial fecha, el día 26 de octubre del año en curso, con una serie de actividades que estaremos realizando en la Imprenta, y para lo cual, les estamos pidiendo todo su apoyo tanto en términos económicos como políticos para conmemorar esta importante fecha.

En los próximos días estaremos conformando una comisión que será la encargada de realizar dicha actividad.

Con el respeto y estima de siempre;

Luis Enrique Leal Ruiz
Presidente Seccional ANEP- Imprenta Nacional
____________________________________________________________________________________

Licenciado
Alex Gutiérrez de la O
Auditor General
Dirección General de Servicio Civil
Presente

Estimado señor auditor:

De parte de nuestra organización sindical, reciba nuestro más respetuoso saludo.
Acudimos a su respetada autoridad para interponer formal denuncia y solicitar su intervención inmediata y anulación total de todo lo actuado por la Oficina de Recursos Humanos de la Imprenta Nacional, en el caso que a continuación procedemos a detallar:

  1. 1. A inicio del mes de marzo del año en curso, interpusimos formal denuncia en la Auditoría Interna de la Imprenta Nacional por el aparente mal nombramiento en propiedad del puesto No. 103526, clase Misceláneo de Servicio Civil 1, especialidad de Artes Gráficas, subespecialidad auxiliar de Artes Gráficas; según nómina No. 11- 2011, en la cual, fue escogido el señor Esteban Ceciliano Granados, mismo que en apariencia presentó una certificación de tiempo laborado falsa, y que se encuentra en custodia en el expediente de investigación de la auditoría interna de la Imprenta Nacional, denominado Relación de Hechos A.I.008-2012.
  1. 2. Que nuestra denuncia fue acogida y tramitada por la Auditoria Interna de la Imprenta Nacional.
  1. 3. Que el día 30 de mayo del año en curso, la Auditoria Interna elevó a conocimiento de la Junta Administrativa de la Imprenta Nacional, mediante Oficio A.I. No. 060- 2012 los resultados de dicha investigación, bajo el nombre de Relación de Hechos A.I.008-2012.
  1. 4. Que en la Sesión Ordinaria No. 021 de fecha 14 de junio del 2012, la Junta Administrativa de la Imprenta Nacional tomó el Acuerdo 6081-06-12 que para lo que interesa dice: Mantener la potestad que le dieron al Director General para nombrar el Órgano Director, sin irrespetar el enunciado en este oficio SECIN 018- 2012 y recordar que ellos tienen el derecho de recurrir a las instancias que correspondan, por vivir en un país de Derecho.
  1. 5. Que mediante Oficio SECIN 018-2012 de fecha 14 de junio de 2012, solicitamos de manera formal a la Junta Administrativa de la Imprenta Nacional, abstenerse de emitir criterio o en su defecto crear un Órgano Director del debido Proceso; esto porque con fundamento en la Ley de Creación de la Junta Administrativa de la Imprenta Nacional, es claro que dicha Junta Administrativa carece de potestad sancionatoria para con el recurso humano de la Imprenta. La misma Procuraduría General de la República ha sido contundente en sus pronunciamientos y ha determinado que las potestades de dicha Junta Administrativa es sólo en materia presupuestaria, no así en materia de la administración del Recurso Humano.
  1. 6. Nos parece que este es un caso interesante de analizar de manera objetiva, pues en apariencia sentimos que con antelación al nombramiento de dicho funcionario, el padre del señor Esteban Ceciliano, quien también es funcionario de la Imprenta Nacional, vociferaba que su hijo lo nombraban en la Imprenta cueste lo que cueste y como así sucedió efectivamente. Decimos que es un caso interesante de analizar a la luz de todos los hechos que se dieron, pues pareciera que estamos ante un caso en apariencia de tráfico de influencias por un lado; y por otro lado, ante una actitud pasiva y negligente por parte de la responsable de la Oficina de Recursos Humanos de la Imprenta Nacional tendiente a beneficiar a una parte. De igual forma, quién se hace responsable con los dineros percibidos por el señor Ceciliano por su aparente mal nombramiento.
  1. 7. También nos llama a la reflexión de que el día 5 de diciembre del año 2011, mediante Oficio E.029-2011, el jefe del Departamento de Encuadernación de la Imprenta Nacional, le comunica tanto a la Oficina de Recursos Humanos como a la Dirección General de la Imprenta Nacional la recomendación para el pedimentoNo.24-2010, puesto N0. 103526, al funcionario Pablo Palma Castro, cédula No. 6-359-306, quién en ese momento era funcionario de la institución y también venía en la nómina, amén de que ya tenía la experiencia del puesto (Adjuntamos copia).
  1. 8. Adjuntamos copia del documento Relación de Hechos A.I. 008-2012 y otros que puedan ayudar a esclarecer la verdad real de los hechos.

Petitoria:

Que con fundamento en su investidura gire esa honorable Auditoría General de la Dirección General de Servicio Civil, las instrucciones del caso para que se conforme un Órgano del Debido proceso que busque la verdad real de los hechos, contra las personas involucradas y mencionadas en el Documento de investigación Relación de Hechos A.I. 008-2012; todo en apego a lo estipulado en la Ley 1581, Estatuto del Servicio Civil y su Reglamento, Ley General de la Administración Pública, Ley de la Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos, Ley General de Control Interno.

Nos ponemos a sus órdenes para lo que a bien considere

Fundamentamos nuestra solicitud con base al artículo 27 de nuestra Carta Magna y al artículo 32 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional.

Sin otro particular por el momento, nos suscribimos reiterándole nuestro mayor respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Luis Enrique Leal Ruiz
Presidente Junta Directiva
Seccional ANEP-Imprenta Nacional

Sobre la privatización del mercado eléctrico

EL MERCADO ELECTRICO COSTARRICENSE

Lic. Elías José Lizano Jarquín
20-08-2012
Ex-Director J.D. del ICE-CNFL-RACSA-INCOFER

Señor Presidente Ejecutivo del ICE: Ing. Teófilo de la Torre Arguello; Miembros de la Junta Directiva del ICE; Gerente General del ICE.

c.c. Diputados (as), Jefes de Fracción en la Asamblea Legislativa.
Sindicatos ICE: FIT, ASDEICE, ANTTEC, SIICE
Cooperativas de Electrificación de Costa Rica.

Respetadas personas:

A.-INTRODUCCIÓN

El SECTOR PRIVADO y el PODER EJECUTIVO, han conducido desde el año 2010, algunos SUPUESTOS sobre la “conveniencia” que traería privatizar el 55% del SECTOR DE ENERGÍA DEL PAIS — Actualmente dicho porcentaje es un 30% (leyes #7.200 y #7.508) —. Esas suposiciones originaron los Proyectos de Ley General de Electricidad y de Contingencia, enviados al Congreso de la República por la Presidenta de la República y el Presidente Ejecutivo actual del ICE. Los SUPUESTOS son:

1° EL AUMENTO DEL PIB COSTARRICENSE EXIGE MÁS OFERTA ELÉCTRICA.
2° LA VOLATIBILIDAD DE LOS PRECIOS DEL PETROLEO AMENAZA LA ESTABILIDAD ECONÓMICA.
3° LA VENTA DE ELECTRICIDAD AL MER MEJORA LA COMPETITIVIDAD DEL PAÍS.
4° LA LIBRE COMPETENCIA Y EL LIBRE MERCADO LOGRAN TARIFAS MÁS REDUCIDAS DEL SERVICIO.
LAS INVERSIONES DE LA CO-GENERACIÓN SON LA ÚNICA ALTERNATIVA DE CRECIMIENTO.
6° ES URGENTE DUPLICAR LA OFERTA ELÉCTRICA PARA EL AÑO 2021.
7° El ICE es un MONOPOLIO COSTOSO, CADUCO E INEFICIENTE.
8° EL CALENTAMIENTO GLOBAL EXIGE MÁS PRIVATIZACIÓN.

B.- LA POLÍTICA DEL ESTADO Y EL MERCADO ELÉCTRICO

Organizaciones y personas, hemos explicado en extremo, los motivos objetivos para desechar la idea de privatización del Sector Eléctrico Nacional. Recordemos que el ICE nació como respuesta del Estado hacia las Corporaciones Privadas suministradoras de energía eléctrica en Costa Rica de mediados del Siglo XX, por cuanto éstas rechazaron ampliar la cobertura del servicio a todo el territorio nacional, al no poder lucrar sumas superiores a las que el país podía honestamente reconocerles.

Comprendamos que la expansión capitalista no puede perdurar si las rentas privadas no guardan un justo equilibrio con la Rentabilidad Social, y que el Desarrollo Sostenible y el Derecho a la Inclusión, no son viables, si los “desreguladores de oficio”, insisten en desconocer el colapso de la ideología del libre mercado, incluyendo el de los supuestos que devastaron en años recientes, los principales sistemas financieros del mundo.

Nuestra política de Estado debe ser pragmática, y medir el éxito económico por el bienestar que gozan todos los ciudadanos. Este éxito debe concretar un acertado y decente equilibrio fiscal, con estabilidad en los tipos de cambio, y niveles de empleo/desempleo articulados a los requerimientos de una población en crecimiento. Este pragmatismo obliga a responderle a los retos con una indiscutible formación educativa para nuestras juventudes, y un mayor acervo de capital productivo, como el que muestra nuestro Parque de Generación Eléctrica. Se debe idear cómo aumentar la productividad de las empresas y de los trabajadores, y acrecentar una mayor multiplicación del ingreso nacional. Es indudable que el país debe limitar, dentro de un rango equitativo, la fuga de divisas que ocasiona la exportación de bienes y servicios de las Inversiones Extranjeras Directas asentadas en nuestro medio, y de las empresas locales, esto por los beneficios que se derivarían para la expansión del crédito interno, la contención inflacionaria y la economía en general.

Es urgente que la Clase Política gobernante, renuncie a las presiones extranjerizantes de privatización de las empresas públicas nacionales, y al impropio uso de los Bienes Colectivos, tales como el Agua, y el Espectro Radioeléctrico, por ser un valioso clamor popular, y también por representar una excelente decisión estratégica. El Poder Ejecutivo, como parte de esa Clase Política, está obligado a sanear las finanzas “desordenadas” de los Entes Descentralizados, porque resulta urgente alimentar las escalas de inversión en los campos económicos y sociales más rentables, y desaparecer los compromisos derivados de los diferentes ciclos electorales.

Es aceptable para una sana convivencia, que el faltante de dinero para defender la inversión social y las mejores alternativas económicas para toda la población, sea solucionado con aumentos en las tasas del Impuesto sobre la Renta, dado que la imposición indirecta (IVA u otros) obliga a la mayoría de los ciudadanos a comprimir sus gastos, perjudicando los alcances positivos del Producto Interno Bruto, lo cual es funesto.

CONSIDERACIONES SOBRE LOS SUPUESTOS

1° EL AUMENTO DEL PIB COSTARRICENSE EXIGE MÁS OFERTA ELÉCTRICA
6° ES NECESARIO DUPLICAR LA OFERTA ELÉCTRICA PARA EL AÑO 2021

1° La desaceleración de la Economía Global —incluyendo China— estima un crecimiento del PIB costarricense inferior al 5% anual para el mediano plazo (CEPAL), eliminando las expectativas del año 2008 de superar un 8%. La OCDE estima que Europa y los EE.UU. durarán unos “cuantos años más” en recuperar las condiciones económicas del año 2007, hundirán porcentajes importantes de las exportaciones de la América Latina, y desacelerarán los flujos de inversiones en el Continente. La crisis de las economías desarrolladas fue provocada especialmente por sus altos endeudamientos y las prácticas especulativas de mercado.

2° La Demanda Eléctrica Nacional creció 3.94% en el lapso 2000-2011. El ICE estima para el 2012-2021, un aumento de 4.32% promedio, a cubrir por los P.H. Diquís y Reventazón (936 MW)y sus complementos geotérmicos, eólicos, de biomasa, y Gas Natural —Después del año 2021, se desarrollarían los P.H. Saveegre y Pacuare (338 MW)—. Esta Institución procesa a la fecha, una subasta para proyectos privados de energía de hasta 100 MW de potencia eólica, y de 40 MW de potencia Hidroeléctrica (sin embalses).

3° La potencia instalada de los Cogeneradores al año 2011 es de 374 MW, o 14% del total del país. Las Entidades Públicas (ICE, Cooperativas, Municipalidades) tienen 2.276.2 MW. Las Plantas Térmicas agregan una capacidad de 656.3 MW, o un 25% de la potencia disponible. El Sistema Nacional registra 2.590 MW de Capacidad Efectiva al 31-12-11, y ésta crecería a 4.219 MW, aplicando una Tasa Compuesta del 5% hacia el año 2021, para un salto del 63% respecto del año 2011, que se ajusta a la tendencia mundial —Consejo Nacional del Petróleo de USA—.

2° LA VOLATIBILIDAD EN LOS PRECIOS DE LOS HIDROCARBUROS AMENAZA LA ECONOMÍA
8° EL CALENTAMIENTO GLOBAL EXIGE MÁS PRIVATIZACIÓN

4° El Consejo Nacional del Petróleo de los EE.UU. estima un aumento de entre el 50% al 60% en el consumo de energía global para el año 2030, justificado por el aumento de la población mundial y sus estándares de vida (…), lo cual exige ajustar el mix energético actual, que lo compondrían el carbón, la energía nuclear, la biomasa, el petróleo, el gas natural, lo eólico, lo fotovoltaico, y el hidrógeno.

5° Se estima que el petróleo inicia su declive en el año 2015, y que los problemas de la volatilidad de sus precios continuará. Esta circunstancia, Costa Rica puede enfrentarla consumiendo más GAS NATURAL LICUADO (GNL), y produciendo más energía EÓLICA y GEOTERMICA, como complemento a la HIDROELECTRICIDAD, para el lapso 2012-2030. EE.UU. está dando prioridad al consumo del G.N. dadas sus ventajas comparativas. En Costa Rica el beneficio inmediato es la reducción del costo financiero que conlleva mantener una Reserva o Potencia de Seguridad en MW en el Sistema Eléctrico, y de la Oferta total de KWh como un todo. El empleo del G.N. soluciona el RIESGO DEL CALENTAMIENTO GLOBAL, y trae ventajas adicionales al mermar la importación de hidrocarburos, y bajar los niveles tarifarios. El precio del GNL importado es casi un 70% más bajo que los precios de los hidrocarburos, y su producción en Costa Rica fijaría un costo marginal orientado a O.

6° La firma Consultora Internacional SNC-LAVALIN estudió el uso del GNL en la generación eléctrica de Costa Rica (marzo 2012), involucrando específicamente la operación de la P.T. Moín (252 MW), y sus conclusiones fueron muy positivas. Por otra parte, el Dr. Roberto Dobles, Ex – Jerarca del MINAET, afirmó: “A fines del año 2011, el Gas Natural se cotizaba en U$D 20.82 por barril equivalente al barril de petróleo crudo, con un precio de U$D 97.95. A esta fecha, RECOPE pagó por los derivados del petróleo, las siguientes cantidades unitarias: Gasolina Regular U$D 188.63; Diesel U$D 172.02; Bunker U$D 106.91. El GN propicia la reducción de los costos de mantenimiento de los equipos, y agrega competencia comercial, progreso social, calidad de vida y sostenibilidad que el modelo aferrado al petróleo”.

7° La Cogeneración Privada local ha omitido analizar las consecuencias del agotamiento del potencial hidroeléctrico nacional. Los grandes proyectos hidroeléctricos con embalse como Diquís (623 MW), Reventazón (292 MW), Pacuare (158 MW), Saavegre (180 MW), Expansión Cachí (263 MW), y Expansión de Río Macho (140 MW), alcanzan el límite sensible de 7.100 MW explotables que se distribuyen en 19 Cuencas Hidrográficas, pero que están restados por 1.700 MW hidroeléctricos y 780 MW geotérmicos, que se localizan en “Reservas Indígenas” y Parques Nacionales.

8° El ICE debe ofrecer explicaciones —por razones de sostenibilidad futura del Sistema Eléctrico Nacional—, de cuál es el desglose de proyectos específicos que pueden estar contenidos en el POTENCIAL BRUTO hidroeléctrico de 25.500 MW —para las 34 Cuencas Hidrográficas del país—.

9° La venta al exterior de electricidad por parte de Co-generación Privada hacia América Central, no sería de conveniencia estratégica para Costa Rica dadas las limitaciones antes explicadas de límites en el uso de fuentes renovables, y en virtud de que agregan mayor consumo de hidrocarburos de alto precio para la Reserva del Sistema, que aumentaría conforme se agrave el CALENTAMIENTO GLOBAL.

10° Los países de América Central que consumen alrededor del 55% promedio de hidrocarburos en su Generación Eléctrica, están mayormente urgidos de variar sus MATRICES ENERGÉTICAS, por razón de estancamientos económicos futuros. El BID y Bloomberg New Energy and Finance, revelan que Costa Rica ocupa el (8°) lugar de 26 países en cuanto a la nación con mayor contenido de fuentes renovables en América Latina; Nicaragua ocupa el (2°); Brasil el (1°) y Panamá el (3°).

11° La Producción Eléctrica nacional emplea un 74% de Hidroelectricidad, 13.1% de Geotermia, 4% de Eólica y 9% de hidrocarburos, para un total de 91% de la producción lograda con fuentes renovables al año 2012. EE.UU. utiliza un 50% de carbón e hidrocarburos, 24% de gas natural, 20% nuclear y 6% de hidroelectricidad. En América Latina, el 68% de la producción de energía es de fuentes NO renovables, y en el Planeta es de 87%. En la U.E. es de 90%, en USA de 94%, y en Japón de 97%. El Mundo emplea un 18% de energías renovables, y en China la proporción es del 17%, en EE.UU. del 11%, y en Japón del 9%. En América Central y Panamá (excepto Costa Rica), el 65% de su producción de KWh proviene de fuentes térmicas.

12° El consumo del agua potable en el mundo tiene GRAVES RIESGOS. China se ha apropiado mediante la erección de gigantescas Plantas Hidroeléctricas, de las aguas de los cinco grandes ríos del Continente Asiático —Indo, Brahmaputra, Irrawaddy, Salween y el Mekong—. Contrariamente en América del Sur, la explotación de las Cuencas transfronterizas se ha solucionado por la vía de la “compartición”, al repartirse Brasil y Paraguay, los beneficios económicos de la explotación de la Planta Hidroeléctrica de Itaipú (Río Paraná). Costa Rica puede intentar una vía de compartición para aprovechar las aguas del Río San Juan, cuya Cuenca tiene 24.500 Km2 que pertenecen a Nicaragua y 14.000K2 a nuestro país.

13° Los combustibles fósiles y el agua potable tienden a ser gravemente escasos hacia el año 2050, según datos disponibles, y el país debe entonces encontrar soluciones en su caso.

3° LA VENTA DE ELECTRICIDAD AL MER MEJORA LA COMPETITIVIDAD DEL PAÍS
4° LA LIBRE COMPETENCIA Y LIBRE MERCADO ASEGURA TARIFAS MÁS REDUCIDAS DEL SERVICIO.

14° La Ley # 7.848 permitió el Tratado Marco del Mercado Eléctrico Centroamericano, autorizando la creación del MER o Mercado Eléctrico Regional, y la infraestructura para inter comprar y vender electricidad en América Central, todo dentro del objetivo político de aumentar la integración de Costa Rica a los planes conjuntos centroamericanos, generados esencialmente por el BID.

15° El modelo nacional de producción eléctrica, ha sido señalado como ineficiente, regulado, cerrado, integrado o vertical, incapaz de producir las “ventajas” que si “ofrece” un modelo no integrado, mixto, de apertura, de libre competencia, y con nula REGULACIÓN. Una apertura mayor se vislumbra más rentable con la Cogeneración si además ésta exporta energía, y provee en línea las demandas de los Altos Consumidores de la Región. Esta comparación está sujeta a la ideología ultra-liberal, escuela de pensamiento que como se dice en el punto© introductorio, ha fracasado a nivel global. No obstante, si se decide proceder con la nueva apertura, debe quedar claro que la Cogeneración Privada sufragará los costos en USD de una propia Reserva de Seguridad de su Sistema, y acarreará las pérdidas de Transmisión de energía que perjudiquen las finanzas del ICE. También es menester puntualizar que el Estado no cubrirá las deficiencias de cobertura en que incurra la empresa privada, mucho menos si éstas perjudican las exportaciones a otros países. Y por último, de prevalecer que el ICE debe comprar energía a los Cogeneradores, entonces el costo marginal de la producción de estos, debe ser inferior al costo marginal que determine el ICE en su propio sistema, previo proceso de regulación contable, sustituto de los modelos matemáticos actuales de ARESEP.

16° El modelo eléctrico de Costa Rica produce rentas atractivas para los prestamistas internacionales, y la seguridad de una “repatriación aceptable del dinero colocado”. Es decir, el sistema actual muestra mayor contundencia en términos de competitividad, y favorece la productividad del país.

17° Costa Rica disfruta de una cobertura eléctrica del 99.6% para un millón doscientas mil familias. El sistema ha llegado a una plenitud de productividad envidiable, gracias al aprovechamiento de las economías de escala, y al control de los costos reales necesarios para producir y vender la electricidad, alejados de los mecanismos especulativos de oferta y demanda. En esto es lamentable que ARESEP no haya contribuido a paralizar los abusos que en materia presupuestaria se dieron en el período 2006-2010, exageraciones que alteraron el mecanismo de venta al costo, y que ahora es urgente ajustar.

18° Se ha demostrado que la Co-generación Privada ha vendido el 100% de su producción total de energía al ICE —generada en Plantas sin embalses—, en los períodos de Invierno cuando el agua es abundante, y comercializa sólo un 30% o 40% de esa producción en los meses de Veranos, obligando a la Entidad a responsabilizarse plenamente por los costos de las Reservas del Sistema, que consumen hidrocarburos. Esta condición dificulta al ICE producir la electricidad con su propia “agua almacenada”, con lo cual los costos se multiplican innecesariamente para el país. La Cogeneración además produce que al consumidor se le cobre dos veces el renglón de margen de ganancia, lo cual es una carga abusiva contra el consumidor. En todo caso, la Cogeneración nunca ayudó a reducir el consumo de hidrocarburos en la generación eléctrica.

19° Una alternativa para el país es desarrollar un Proyecto Hidroeléctrico con Embalse, Eólico, de Gas Natural o con otros recursos de consumo sostenido, que compense la producción energética actual de la Co-Generación. Esta escogencia garantiza una mejor asignación de los recursos escasos del país, de acuerdo con la más actualizada Teoría Económica.

LAS INVERSIONES DE LA CO-GENERACIÓN SON LA ÚNICA ALTERNATIVA DE CRECIMIENTO
7° El ICE ES UN MONOPOLIO COSTOSO, CADUCO E INEFICIENTE.

20° En carta entregada al Ing. Teófilo de la Torre, Presidente Ejecutivo del ICE, el pasado 27 de febrero del año en curso, relacionada con las inversiones de los Cogeneradores en el Sub-Sector de Energía, puntualizamos lo siguiente:

  • La Cogeneración no ha llenado en 20 años la responsabilidad de dotar al SEN del 30% de la energía que le fuera autorizado, y su participación hoy en día es de 14%.
  • La mayoría de las casi 27 plantas de la Cogeneración trabajan “al filo de agua”, es decir, carecen de embalses, por lo cual no son eficientes para atender la Oferta Eléctrica Total.
  • La Regulación no ha hecho el trabajo de que costo medio y marginal en la producción de MWh de la Co-generación, sea inferior al costo medio y marginal obtenido por el ICE.
  • Los costo del Respaldo en MW del SEN y sus pérdidas de transmisión y distribución, corren a cargo del Instituto y no de los Cogeneradores.
  • Hasta la fecha, la Cogeneración no ha involucrado en el financiamiento de Hidroeléctricas con embalses, en contratos de riesgos conjuntos con el ICE.
  • La Cogeneración no ha mostrado al público coeficientes de rendimiento operacional, principalmente su Tasa de Capital Operativa, endeudamientos y rentabilidad de gestión.

21° A la Co-Generación local o extranjera, NO la valoramos como una alternativa beneficiosa para el país, por cuanto responde a los impulsos de la maximización del lucro. Esta actitud, origina una confrontación con la opción de obtener los precios más reducidos posibles en el mercado, en las cantidades y calidades correctas, si la venta de los KWh se realizan al costo real registrado.

UNA PUNTUALIZACIÓN

22° El ICE por razones de ineficacia en su gestión reciente, exageró los niveles de gastos y presupuestarios de varios años. Se han identificado costos y gastos directos e indirectos muy altos y pérdidas financieras, en relación al objetivo de lograr los costos mínimos en el servicio. El Ministerio Público, la Contraloría General y la Aresep, han recibido denuncias de esta situación, y no ha habido resoluciones. Es obvio que estos excesos de haberlos, son responsabilidad directa de la regulación —Aresep y Sutel—, la cual no ha controlado los niveles de gastos no propios o innecesarios, o ímprobos.

23° El Grupo ICE terminó su ejecución operativa del año 2011, con una pérdida significativa de más de 22 mil millones de colones (U$D 44 millones), la cual se reducirá suprimiendo erogaciones en el año 2012 por la suma de 80 mil millones de colones (U$D 160 millones). Resulta obligación de los Reguladores, observar este cumplimiento. La expansión de la planilla habida del año 2007 al año 2010 —concretada en 3.800 plazas nuevas—, responde a un crecimiento de trabajadores cercano al 25% en ese lapso. Estas contrataciones deberían contar con análisis serios de productividad para arribar a soluciones de ajuste y equilibrio financiero.

Me repito y suscribo atentamente.

LIC. ELIAS JOSÉ LIZANO JARQUÍN
Lic. en Ciencias Económicas y Sociales de la U.C.R; Administrador de Proyectos F.G.V.; Contador Público Autorizado 556; Cédula 102840824; Correo: lizano.e@gmail.com; Teléfono 2227-3923
Vecino de Zapote, Cantón Central de San José.

Semana inicia con conflictos laborales municipales: Heredia, Nicoya y Santa Cruz

La semana que en este día inicia, lunes 27 de agosto de 2012, da cuenta de la realización de tres paros laborales municipales; a saber, el del cantón central de la provincia de Heredia; así como en los cantones de Nicoya y de Santa Cruz, ambos de la provincia de Guanacaste.

Estos nuevos tres conflictos laborales en gobiernos locales, ayudan a mostrar un estado de situación en los gobiernos locales que, en vez de potenciar climas de paz interna para alcanzar de mejor manera los objetivos institucionales, abren espacio a escenarios de confrontación que en nada benefician a las comunidades receptoras de los correspondientes beneficios municipales.

MUNICIPALIDAD DE HEREDIA. Hoy lunes 27 de agosto de 2012, a partir de las 2:30 de la tarde, el cuerpo de oficiales de la Policía Municipal del cantón central de Heredia, paralizarán labores, como una forma de manifestar la creciente molestia por la serie de dificultades que se vienen dando en dicho servicio de seguridad ciudadana: dificultades que ponen en entredicho la calidad del mismo y abren espacio para una intentona de privatización; amén de que se ha puesto la jefatura del mismo en manos de una persona que no está capacitada para ello.

La puntualización de cada una de esas dificultades, se hará una vez declarado el paro laboral, que tendrá lugar en la sede principal de la municipalidad herediana, a la par del histórico fortín; como indicamos, hoy, a las 2:30 de la tarde.

MUNICIPALIDAD DE NICOYA. A partir de las seis de la mañana de este martes 28 de agosto de 2012, el personal de campo de la municipalidad nicoyana declarará un paro de labores, en vista de que no han recibido el reajuste salarial por costo de vida correspondiente al primer semestre de este año 2012, ni tampoco el del segundo. Es más, el alcalde de Nicoya, señor Marco Antonio Jiménez Muñoz, ha indicado que en todo este año 2012 no habrá un cinco de reajuste salarial para sus trabajadores y sus trabajadoras alegando que “no hay plata”. Sin embargo, no ha mostrado un solo documento serio al efecto y, por el contrario, gasta dinero en consultorías y realiza nombramientos de personal interino. Se espera que una buena parte del personal administrativo de la institución, se sume al movimiento que ejecutarán sus compañeros de labores de campo.

En un acto desesperado y prepotente, el alcalde despidió, ilegalmente, el pasado viernes 24 de agosto, a una de las principales figuras dirigentes sindicales de la ANEP en esta municipalidad, por su actitud firme de cara a este movimiento. Se trata de la joven trabajadora Heydi Mena Sánchez, a favor de la cual ya la ANEP realiza las primeras acciones judiciales en defensa de su derecho al trabajo.

Se espera que el paro arranque en un clima de mucha tensión dado el carácter confrontativo y provocador del estilo de gestión de alcalde Jiménez Muñoz, quien rechaza el diálogo y la negociación que son los mejores mecanismos para buscar soluciones cuando hay controversias patronales-obreras.

MUNICIPALIDAD DE SANTA CRUZ. Exactamente a la misma hora, a las 6 de la mañana de este martes 28 de agosto de 2012, el personal de campo de la Municipalidad de Santa Cruz se alzará en paro de labores. El señor alcalde de Santa Cruz, Jorge Gutiérrez Chavarría, deshonra de manera reiterada compromisos firmados con la respectiva representación sindical de la ANEP; incluso, burlándose de la intervención del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), con cuya mediación se suponía que los acuerdos logrados llevarían paz laboral a la institución. Estos compromisos tienden a mejorar las relaciones obrero-patronales, poniendo en orden varios aspectos que generaban irregularidades, en unos casos; y, en otros, ciertos perjuicios a importantes grupos laborales de la Municipalidad de Santa Cruz.

Despiden a la Presidenta de la Seccional ANEP – Municipalidad de Nicoya

Señor Marco Antonio Jiménez Muñoz
Alcalde Municipalidad de Nicoya
Su despacho
Fax No. 2685 5989

Asunto: ANEP condena enérgicamente despido antisindical de la servidora HEYDI MENA GUTIÉRREZ

Señor Alcalde de Nicoya:

De la manera más enérgica reciba usted la más fuerte condena por el acto vil de despedir, abrupta e ilegalmente, a la compañera dirigente sindical de la ANEP, Heydi Mena Gutiérrez, integrante de la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Municipalidad de Nicoya, así debidamente acreditada ante su propio despacho y ante el Departamento de Organizaciones Sociales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS); violentando de esta forma, adicionalmente a la ilegalidad de su acto, las normas jurídicas protectoras, tanto de carácter nacional como internacional, establecidas para la protección de las personas dirigentes sindicales, precisamente para evitar los abusos y la prepotencia patronal, cuando ésta se siente amenazada por el actuar de la persona dirigente sindical, en su noble y legal función de abogar por la protección y por el respeto a los derechos económicos y laborales de quienes son sus representados.

Ante la inminencia de un paro laboral previsto para próximas horas, realizando usted una acción persecutoria contra la representación sindical-seccional de la ANEP en la Municipalidad de Nicoya; usted hace víctima de su incapacidad para dialogar y de buscar acuerdos, a la servidora Heydi Mena Gutiérrez; cuya valiente actitud de denuncia ante la negativa suya de pagar los reajustes salariales del primer y segundo semestre del presenta año 2012, le ha acarreado a ella toda su furia e irracionalidad jerárquica, actuando de manera prepotente ante la fortaleza argumental de la representación institucional de la ANEP en esa entidad, destacándose la compañera Heidy (junto a sus colegas sindicalistas), por la vehemencia de sus posiciones en defensa de la protección del poder adquisitivo del salario del personal municipal nicoyano.

Evidentemente, estamos en presencia de una acto provocar que generará diversas reacciones en varios campos que desde ya estamos preparando.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Acuerdos buscan mejorar sistema de alimentos de cárceles

Buenas tardes don Manuel Fernández Rodríguez:

La Seccional de ANEP del Sistema Penitenciario Nacional, Por Justicia y Paz y el Comité del Área de Alimentos y Nutrición (el CONAAN), le envía un cordial saludo.

En reunión con la Dirección Administrativa y nuestra Seccional y el CONAAN el pasado 10 de julio del presente año, se llegó a varios acuerdos luego de exponer los asuntos que nos convocaron a dicho encuentro.

Participaron en la reunión:

Manuel Fernández Rodríguez, Director Administrativo
Frabricio Chavez Ramirez, Director Administrativo
Manuel Lepiz Bermúdez, Coordinador Area
María de los Angeles Guillen Marín, Area de Servicios de Alimentos
Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP
Freddy Zuñiga Garita, Presidente del CONAAN
Jorge Acuña Jimenez, Vicepresidente del CONAAN
Walter Zuñiga Vindas, Vocal del CONAAN
William Camacho Jimenez, Vocal del CONAAN
Jorge Ruiz Alvarez, miembro del CONAAN
Anabellis Bogantes Morales, miembra del CONAAN
Isaac Nuñez Quirón, miembro del CONAAN
Marta E González Madriz, Vicepresidenta Seccional del Sistema Penitenciario, Por Justicia y Paz

Acuerdos:

1. Se entregará por parte de la Administración a la Seccional de ANEP del Sistema Penitenciario Nacional, Por Justicia y Paz, la documentación que se ha venido solicitando (planes, proyectos, etc) y las notas que se han generado por parte de la Administración sobre el tema de las cocinas y que fueron ofrecidas por el señor Director Fernández.

2. Se acuerda conformar una comisión de trabajo bilateral Dirección Administrativa- Seccional Sistema Penitenciario – CONAAN a realizar bimensualmente, siendo fijada la primera sesión de trabajo para el martes 11 de setiembre próximo.

3. La Comisión de trabajo Bilateral se abocará al análisis de diversas temáticas laboral-institucional que garantice la estabilidad del Sistema Penitenciario Nacional de cara a los desafíos que la labor del personal de las áreas de alimentos y nutrición deberán enfrentar en vías del resguardo de su seguridad jurídica y de cumplimiento de un servicio de vital importancia en la observancia de la Misión, Visión y Objetivos Institucionales.

4. La Dirección Administrativa se compromete a brindar el apoyo secretarial y logístico para dicha comisión de manera tal que se levante un acta de cada sesión, indicando lugar, fecha, hora de inicio y finalización, participantes, lugar, acuerdos, incidencias importantes y manifestaciones relevantes.

5. La Seccional de ANEP del Sistema Penitenciario Nacional, Por Justicia y Paz y el CONAAN, se comprometen a presentar 15 días previos a la Sesión de Trabajo Bilateral los puntos de agenda que se llevaran a la sesión.

Le solicitamos muy respetuosamente don Manuel, nos remita a la mayor brevedad posible la documentación ofrecida con el propósito de enviarle los puntos de agenda requeridos por nuestra Organización para nuestro próximo encuentro.

Muchas gracias

Alcalde de Puntarenas: Cuatro cuestionamientos que ponen en tela de duda su probidad y transparencia

Con gran angustia nos hemos enterado por medios periodísticos de un nuevo y letal golpe a la credibilidad de un gobierno local: un alcalde en el que el pueblo y la ciudadanía le confió el progreso y el destino de su municipio. Hoy es el alcalde del cantón central de la provincia de Puntarenas el que nos asombra.

La prensa escrita se refiere al despliegue efectuado por la Fiscalía General de la República, el pasado día 22 de agosto de 2012, por cuatro presuntas irregularidades contrarias a la Ley de Contratación Administrativa y otras al deber de probidad y la trasparencia en la gestión pública.

Concretamente, haber dado en concesión directa la administración de un edificio a Coopedestuna R. L. sin haber mediado la licitación pública para que participaran otros oferentes. Tal acto es arbitrario y violatorio de la Ley de Contratación Administrativa, pues el proceso licitatorio permite la escogencia del oferente que mejores condiciones ofrece. Sobre el particular basta observar el cúmulo de votos emitidos por la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.

En este mismo orden de cosas, repudiamos enérgicamente la supuesta autorización para la construcción de un restaurante, sin que mediara la cancelación de 3.900.000 millones por concepto de permisos de construcción; el desmantelamiento del gimnasio por falta de seguridad; y, el pago salarial a un asesor quien al parecer no se presentara a laborar entre el 21 y el 29 de julio del año en curso, sin que presentara justificación. Estamos seguros de que un humilde trabajador de campo u administrativo comete la falta mínima y es sometido a órgano director para ser despedido.

Sí bien nuestro Estado Social de Derecho garantizará un debido proceso para el esclarecimiento de la verdad real de los hechos que se le atribuyen al señor Rodríguez Castro; desde nuestra organización sindical emitimos nuestra más enérgico repudio a actos de jerarcas o subalternos que en ejercicio de sus funciones se aparten de los principios de probidad y expongan su gestión a actos indecorosos o de corrupción.

Corresponde a las trabajadoras y a las trabajadoras de este municipio seguir levantando la bandera de la denuncia, la decencia, trasparencia, la eficiencia y eficacia, pues son quienes permanecen y engrandecen el municipio.

La CCSS es del pueblo, no de una asociación privada

El TSE ha anunciado el inicio del proceso de recolección de firmas para convocar a un referendo por iniciativa popular con el objetivo de que el pueblo decida en las urnas sobre la aprobación o no de un proyecto de ley para reformar la integración y el funcionamiento de los órganos de dirección de la Caja Costarricense del Seguro Social. El objetivo declarado de esta propuesta es despolitizar la junta directiva de la CCSS, incluyendo representación de las y los asegurados, en sustitución de puestos directivos que actualmente son nombrados a dedo por el Poder Ejecutivo. Sin embargo, lo que dice el proyecto de ley es cosa totalmente distinta.

Estamos de acuerdo con la necesidad de eliminar la ingerencia politiquera de los gobiernos de turno en la junta directiva de la CCSS. Apoyamos dar participación a las personas aseguradas, la razón de ser de la institución. Es innegable que el nombramiento político de pegabanderas debe sustituirse por procesos más transparentes y participativos, donde se apliquen mayores criterios de idoneidad y normas más rigurosas para evitar conflictos de intereses.

Pero el proyecto de ley que se pretende someter a referendo no garantiza nada de lo anterior. Según el texto publicado en el diario oficial por el TSE, se busca reformar el artículo 6, inciso 3) de la Ley Constitutiva de la CCSS para sustituir los tres representantes de la junta directiva que hoy nombra el Poder Ejecutivo por lo siguiente: “Los representantes de las personas aseguradas serán nombradas en Asamblea General de la Asociación Nacional de Asegurados de la Caja Costarricense del Seguro Social, convocada para tal efecto”.

Es decir, los cargos que actualmente designa el Poder Ejecutivo pasarían a ser nombrados por una asociación privada. He aquí el gran engaño: Las y los supuestos representantes de las personas aseguradas no serían nombrados por las personas aseguradas, sino por un grupo de personas integradas en un ente privado, que no está sujeto al más mínimo control ciudadano.

Tal como consta en el Registro Nacional, desde abril de este año se encuentra inscrita la “Asociación Nacional de Asegurados de la CCSS”, con cédula jurídica 3-002-656023, organismo privado regido por la Ley de Asociaciones. Su asamblea constitutiva fue integrada por 23 personas en calidad de “asociados fundadores”. Es decir, no trata de que las y los miles de asegurados de la CCSS nombren sus representantes, sino de entregar el control de la junta directiva de esta institución a 23 personas, que se arrogarían su representación. Alguien podría sostener que el Poder Ejecutivo hace lo mismo, pero al menos al Gobierno podemos exigirle rendición de cuentas y responsabilidad por sus decisiones. A los asociados de un organismo privado, no.

Pero, hay más. Sin duda alguna, lo más grave de este caso es que se pondría al pueblo a votar por un proyecto de ley que supuestamente cambiaría la forma de nombramiento de la junta directiva de la CCSS. Pero lo fundamental de ese cambio: quién y como se elegirían los supuestos representantes de las y los asegurados, no está definido en el proyecto que la gente votaría. Por el contrario, se delega en un ente privado.

La reforma dice que será la Asamblea General de la asociación privada la que nombrará la representación de las y los asegurados ante la junta directiva de la CCSS, pero en ninguna parte regula el funcionamiento de esa asamblea y lo más importante: quienes la integrarán con derecho a elegir. Como la ley no dice nada, estos temas quedan convenientemente delegados a los estatutos de la asociación privada, es decir, a la total discrecionalidad de sus asociados, que son los que aprueban y modifican los estatutos.

Cuando salió a la luz pública la solicitud para realizar este referendo, muchas persones solicitaron a sus promotores explicaciones sobre el funcionamiento de esta asociación, incluyendo copia actualizada de sus estatutos. Nunca quisieron entregarla. Ahora entendemos por qué.

Dice el artículo 7 de los estatutos de la asociación: “La admisión de nuevos asociados debe ser aprobada o no por la Junta Directiva por unanimidad de votos presentes en la sesión de dicho órgano que conozca la solicitud de ingreso.”

De esta forma, los miembros de la asociación no solo pretenden atribuirse la potestad de nombrar la representación de las personas aseguradas, sino que también ostentarían el poder para decidir quién es el pueblo. Quienes tienen derecho a votar para elegir a sus representantes y quienes no.

Usted puede haber trabajado arduamente en la junta de salud o en el comité de defensa de la seguridad social de su comunidad. Puede estar necesitando desesperadamente que mejore la prestación de los servicios de salud. Puede ser un cotizante modelo que nunca dejó de contribuir solidariamente con la CCSS. Pero si no cuenta con el visto bueno de 7 personas que integran la junta directiva de una asociación privada, se le negará el derecho a elegir a sus representantes. Basta que uno de estos 7 ungidos lo vete para que usted se quede sin derecho a participar en la elección de la supuesta “representación de las personas aseguradas”.

Los peligros son inmensos. Nada garantiza que los poderes fácticos interesados en privatizar la CCSS no sean admitidos como afiliados con derecho a voto en el nombramiento de su junta directiva. Nada garantiza que a quienes luchan por defender a la institución se les vete sistemáticamente, a menos que se sometan a la cúpula de una asociación privada.

Lejos de avanzar en democracia, perderíamos la poca que nos queda. De aprobarse este proyecto, los 7 ungidos tendrían injerencia vitalicia en la junta directiva de la institución más importante de este país. Si alguien quiere oponérseles, simplemente le niegan el ingreso a su asociación. Y el voto. Al menos al Poder Ejecutivo tenemos la oportunidad de cambiarlo cada 4 años.

En conclusión. Creemos firmemente en la necesidad de fortalecer y rescatar a la CCSS, por eso rechazamos rotundamente esta burda maniobra para terminar de privatizarla. Creemos furibundamente en la democracia participativa, por eso rechazamos de plano este intento mañoso por seguir prostituyendo el instituto de referendo, duramente desprestigiado después del fraude de 2007. Mientras no se corrija el proyecto de ley presentado, no debemos firmar ninguna solicitud de referendo, por más bonita que la pinten. Que no nos engañen. Defendamos la CCSS: denunciemos esta vulgar maniobra.

Motociclistas revisarán proyecto para regular seguro

*ANA V. AMENÁBAR C.
aamenabar@diarioextra.com*

Durante la cita, los motorizados tendrán la oportunidad de analizar la propuesta de proyecto de ley que será presentado en la Asamblea Legislativa en las próximas semanas en donde se solicita entre otras cosas un tratamiento especial para aquellas motos que por su cilindraje sirvan únicamente como medio para trabajar. Estas son las que se encuentran entre un rango de 99 centímetros cúbicos y los 149 centímetros cúbicos.

Según dato en manos del Comité Cívico, el cual se encuentra adscrito a la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (Anep), la mayoría de estas motos se utilizan como herramienta de trabajo, como en el caso de los mensajeros y reparto, quienes gracias a esta labor contribuyen en el proceso productivo nacional. En total este tipo de motos representa el 60% de la flotilla nacional.

Dentro del proyecto se plantea la creación del Sistema Especial de Mensajería Motorizada, el cual comprenderá a las motocicletas entre 50 y 149 centímetros cúbicos que sean inscritas como tales ante la Dirección de Tránsito por sus propietarios.

Uno de los puntos que se deben concretar es el que respecta al artículo 4, en el cual se establece lo siguiente: “El Instituto Nacional de Seguros, con base en un estudio técnico actuarial podrá rebajar de un 10% hasta un 15% de prima del seguro obligatorio de las motocicletas inscritas bajo este sistema, pudiendo aplicarles una bonificación en caso de no incurrir en accidentes de tránsito durante el periodo vigente del mismo”.

Dentro de los requisitos para poder optar por esta modalidad, los motociclistas deberán entregar facturas timbradas a cada servicio de mensajería que realicen, además, deberá presentar certificación emitida por el Registro Nacional de Bienes Muebles indicando las características y en especial la cilindrada de la moto; asegurarse individualmente ante la Caja Costarricense de Seguro Social.

Adicionalmente se plantea que deban adquirir un seguro de riesgo de trabajo, cuya cobertura corresponderá al salario reportado por el interesado y haber aprobado el curso especializado de educación vial.

La cita será a partir de las 4 de la tarde en la sede de Anep, que se localiza en calle 20 (350 metros al norte del Hospital Nacional de Niños).

Esta normativa se da como parte de los acuerdos a los que se llegaron a finales del año pasado, luego de la gran marcha de motociclistas, en la que exigían que se les redujera el monto de la prima para la póliza.

Municipalidad de Nicoya a huelga

Desde primeras horas del próximo día martes 28 de agosto de 2012, el personal de la Municipalidad de Nicoya, tanto del ámbito administrativo, como del ámbito operativo de campo, nos veremos en la necesidad de paralizar las funciones que le damos a nuestra querida comunidad nicoyana; dado que ya estamos llegando al noveno mes del año 2012 y no se nos ha reajustado el salario como corresponde, para así hacerle frente al alto costo de la vida que, como bien sabemos, en zonas geográficas como la nuestra, es más caro que en el área central del país.

Ha pasado ya todo el primer semestre del año 2012 y nada de aumento salarial. Vamos por la mitad del segundo semestre del presente año y nada de aumento salarial. Don Marco Antonio Jiménez Muñoz, Alcalde de Nicoya, irrespeta al sindicato, no quiere hablar del tema; y, por el contrario, amenaza a quienes, como trabajadores y como trabajadoras que estamos bajo su cargo, nos atrevemos a denunciar este tipo de situaciones.

Por tanto, hemos dejado de laborar para que dicha autoridad respete a su conglomerado laboral; para que respete a la organización sindical del personal: la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y su Seccional ANEP-Municipalidad de Nicoya; sentándose a negociar una salida al punto.

A usted ciudadano, a usted ciudadana que nos honra leyendo esta comunicación, le pedimos su apoyo. Le pedimos su solidaridad. Le pedimos que nos respalde. Puede hacerlo por varios medios:

Teléfono de despacho del alcalde 2685-5089
Fax del despacho de alcalde 2685-5989
Teléfono celular del alcalde 5702-8378

Quienes le servimos a usted, desde la Municipalidad de Nicoya, lamentamos mucho tener que llegar a este punto. Son incontables las veces en las cuales hemos apelado al diálogo y a la negociación. Lastimosamente, don Marco Antonio Jiménez Muños, el alcalde de Nicoya, no nos toma en serio; dice que “no hay plata” para aumentos, cuando sabemos que sí la hay para pagar consultores, por ejemplo. Le agradecemos su comprensión.