Hacienda no incluyo en presupuesto recursos para la UCR

El Diputado José Merino del Río, del Partido Frente Amplio, solicitó que el plenario legislativo se convirtiera en comisión general, con el fin de poder incluir estos recursos para la UCR en el presupuesto de la República para el año 2008.

En agosto de este año, la Ley citada fue reformada a fin de que los recursos destinados a la Simplificación y Eficiencia Tributarias, para garantizar la máxima eficiencia de la inversión pública de reconstrucción y conservación óptima de la red vial costarricense, correspondientes al Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) de la UCR, fueran girados directamente a la Universidad y no ya a través del CONAVI.

El destino de los recursos provenientes del impuesto único a los combustibles, de conformidad con el artículo 5 de la Ley Nº 8114 y sus reformas, tiene carácter específico y es obligatorio para el Ministerio de Hacienda, por lo que la suma correspondiente al 1% debe ser girada directamente por la Tesorería Nacional a la Universidad de Costa Rica y, por ende, debió ser incluida en el Presupuesto para el 2008.

Al incumplir el Ministerio de Hacienda con su obligación, la Contraloría General de la República, denegó la aprobación de la suma de 1.100 millones de colones a la UCR debido a que_ “en el Proyecto de Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico 2008, no se localizó la partida correspondiente”._

En virtud del destino específico que obligatoriamente se establece en esta Ley para los recursos destinados al Lanamme, se indica en la ley que tales fondos no afectarán, de ninguna manera, a la Universidad de Costa Rica, en lo que concierne a la distribución de las rentas que integran el Fondo Especial para el Financiamiento de la Educación Superior, según las normas consagradas en el artículo 85 de la Constitución Política.

ANEP eligió nuevo Fiscal General

La Asamblea Extraordinaria, realizada en tercera convocatoria, fue efectuada el día de hoy sábado 10 en el Auditorio de la Conferencia Episcopal en San José, desde la 1:00 de la tarde.

Dos postulantes se propusieron para ocupar este importante puesto que será provisional mientras se realiza la investigación que se le sigue a la anterior fiscal.

Los candidatos fueron María de los Ángeles Calderón Morales, trabajadora e integrante de la Sectorial de ANEP en Adaptación Social y Filadelfo Silva Silva, miembro de la Seccional de Profesionales de la Caja Costarricense de Seguro Social.

La votación, mediante voto secreto, dio como resultado la elección de Filadelfo Silva Silva con el 76,9% contra el 23,1% que obtuvo María de Los Ángeles Calderón Morales. Con esto Filadelfo se convierte en Fiscal General de ANEP mientras la Comisión Especial, designada por la Asamblea General, emite su criterio sobre lo actuado por la Fiscal anterior.

Por su parte Filadelfo Silva Silva aseguró que su actuación “será transparente y decidida para lograr darles a los y las asociadas la confianza sobre lo actuado por el Sindicato”. Además aceptó tomar en cuenta a la compañera María de los Ángeles Calderón Morales para integrar la Comisión que lo ayudará en la gestión.

Ceguera Legislativa…contagiosa

San José, 7 de noviembre, 2007
Señor< /b>
Miguel Angel Agüero
Editor de La Machaca
Periódico “La República”
Saludos, don Miguel.

Parece que la ceguera legislativa se contagia. No entiendo como usted, incisivo y frontal, puede avalar, aplaudir y promover el autismo al que pretenden someterse los diputados con un vidrio polarizado para evitar el enfrentamiento moral con el pueblo al que se deben, como lo deja patente su publicación de “La Machaca” de hoy miércoles 7 de noviembre bajo en título de “Bien hecho”.

¡Qué irónico! Semejante espaldarazo anti-pueblo en la fecha en que se celebra el “Día de la Democracia Costarricense”.

El tamiz entre diputados y público puesto por el directorio legislativo NO afecta únicamente a los no comedidos en sus justos reclamos a los “Padres de la Patria” (qué diera por ser huérfano de semejantes tatas), sino a toda la ciudadanía. Y que no salgan con aquello de que “pagan justos por pecadores”, porque para ese caso apliquémoslo a la inversa. Qué se vayan –o que aguanten- todos los diputados del G38 por los actos indebidos de unos.

No quisiera pensar que siguen los empujoncitos mediáticos para favorecer los intereses del régimen. No quiero… pero tampoco puedo dejar de pensar malillo.

Lejos de alcahuetearles estas artimañas evasivas, la prensa debería dejar de acomodarse al poder y someter a los diputados y a otros políticos a responder y dar la cara (o por lo menos dejarlos en evidencia) por:

– chorizo con las visas chinas

– caso de acoso sexual y laboral.

– burla a la institucionalidad y a la pureza del sufragio por parte del presunto (¿?) co-corruptor Fernando Sánchez.

– insultos a una señora adulta mayor –y a través de ella al pueblo trabajador- conferidos por el diputado verdiblanco Olivier Ibo Jiménez, inerte en producción de leyes, pero como pegabanderas debe ser buenísimo. Súmele a este caso las posteriores burlas rastreras de la diputada Taitelbaun (que alguien la preste un espejo por favor).

– rompimiento del orden constitucional con el abandono de trabajo durante días de días hecho por la fracción del PLN, incluida Lorena Vásquez, apéndice del arismo. ¿Y si cualquier otro trabajador hace lo mismo, no le cortan el rabo?

– incumplimiento del mandato del PUN hecho al diputado Echandi para exigir la renuncia de Fernando Sánchez

– intereses personales por participación de legisladora en el negocio del espectro radioeléctrico.

– intereses propios y de familiares de diputados por participar en negocios directamente relacionados con el TLC. ¿Etica, moral, decencia? No, gracias, parece ser el lema.

– Nombramientos irregulares en el MEP.

– Parcelas del IDA.

– Origen del financiamiento a partidos tradicionales para sus campañas.

– Caso ICE-ALCATEL

– Caso Caja-Fischell

– Caso Banco Anglo

– Caso Mutual Heredia

– Caso Aviación Civil

– Caso permiso de trabajo para nicaragüenses

-Caso Asignaciones Familiares

– Irrespeto a la autonomía universitaria por una diputada ex-aspirante a rectora de la UCR. Irónico.

– Fraude mediático (eso pasa cuando se diversifican las inversiones y no se tiene ética: aparecen intereses que distorsionan la nobleza y gallardía de la profesión periodística).

– Nombramientos políticos: hijo de diputado de Limón, de partido que no es el PLN nombrado por este Gobierno en JAPDEVA, ¿a cambio de qué?

– Guyón Massey y sus 90 millones

– Los 3 hijos de los 2 hermanos Arias viajan a China con todos los gastos pagos por el pueblo de CR, designados como embajadores especiales en esa misión. ¿Ya la prensa les pidió un informe de labores de su gestión puesto que justificaron su viaje en tal calidad?

– negocio con los bonos preferenciales de deuda política del PUSC.

Y podríamos seguir. De fijo hay gente que recuerde o sepa más casos.
Le pregunto, don Miguel: ¿no resulta indignante todo eso? Verdad que sí.

Por eso me extraña su posición.
Entonces, ¿el problema es el pueblo o son esos políticos?

A criterio del Directorio Legislativo el problema es el pueblo, ese pueblo cada día más frustrado que se manifiesta. Y la solución a esos problemas de corrupción, a criterio del Directorio Legislativo y que usted avala en su Machaca de hoy, es quitarle visión a los diputados, y hacer insalubre las barras del público que asiste a la Asamblea Legislativa.

¿Ojos que no ven, diputados que no sienten? Ni Dios lo quiera. Si con el pueblo de frente hacen sus buenas desgracias, no quiero ni imaginar lo que harían a sus espaldas ahora protegidas por un vidrio polarizado. No seamos cómplices de esta afrenta a la democracia, so pretexto de un respeto que exigen del pueblo, cuando ellos no lo han tenido para el pueblo.

Bonito homenaje para la democracia en su día… y peor aún, aplaudirlo de buenas a primeras sin valorar todo el trasfondo. De usted, por lo que le conozco a partir de sus páginas, sinceramente me sorprende.

Cordialmente,

Diego Mesén Portela
Ciudadano Patriótico

Los votos del sí

He intentado analizar esa mayoría que representa según ellos la voz del pueblo, y al final me quedo con unos cuatro gatos que votaron convencidos por el sí. Los votos del sí se pueden desglosar de la siguiente forma:

El voto marginal: fue evidente la compra de votos en las zonas marginales de todo el país, de forma directa o sea con pagos en “cash” o por ofrecimientos en especie: diarios, materiales de construcción, uno que otro litrillo de “guaro”, y también las típicas promesas populistas muy propias del nóbel de la vergüenza, encabezadas estas por el codiciado bono de vivienda. Este voto es de interés inmediato, (déme algo y voto), tiene un precio y por lo general se vende al mejor postor, en este caso el gobierno, pero por sus características es poco confiable y va de un lado a otro de acuerdo a “la oferta y demanda” de compra de votos.

El voto pirata: Este fue un voto importante para el sí, porque aparte del voto del “pirata” se podía asegurar el de la familia directa de éste y además servía para el transporte de votantes, sobre todo del voto marginal. Claro este voto tuvo un costo directo que rondó entre veinte y cincuenta mil colones esto en relación a la pulseada del “taxista”. Es importante también resaltar las posibles promesas de legalización de su condición, que sin duda los unificó como gremio a favor del sí. Este voto también es vulnerable ya que responde al cumplimiento de sus pedidos, lo cual creará un serio conflicto con los taxista formales.

El voto miedoso: El voto del miedo a la pérdida de empleo fue importante para el gobierno, de allí su insistencia en el Memorándum Casas – Sánchez. Este voto se vio fortalecido por las romerías del gobierno por cuanta empresa pudieron, con embajador gringo incluido. Aquí el nóbel de la vergüenza se lució con su hoy famosa frase “Los que hoy vienen en bicicleta, con el TLC vendrán en motocicleta BMW, y los que vienen en un Hyundai, vendrán en un Mercedes Benz, en esto consiste el desarrollo”. Con este mensaje populista y todos los miedos del apocalipsis laboral el sí se aseguró una buena cosecha de reproducción maquilista de votos.

El voto farandulero: No muy importante cuantitativamente el voto farandulero principalmente de “modelitos” y futbolistas tuvo mucha acogida en la prensa, aunque no caló en la población pensante del país. Fue curioso ver como todos los avioneta set estudiaron el tratado e incluso lo analizaron, por lo menos eso era lo que decían sonrientes a cuanta cámara se les ponía al frente. Este voto no fue significativo pero mostró la decadencia intelectual de este sector.

El voto anticomunista: Otro punto del memorándum tuvo un impacto significativo en Cartago, donde un pueblo ultraconservador se creyó el cuento de que todo era un complot comunista y que los “comechiquitos” invadirían el país desde el sur. En la “vieja” metrópoli esto se vio fortalecido por una gran cantidad de grafitti elaborado premeditadamente por dirigentes del sí, en los que decían “viva Fidel, no tlc” y “viva Chavez no tlc”, por cierto misma autoría de las famosas pintas en las ruinas. En otros sectores del país también tuvo efecto este mensaje anticomunista especialmente entre algunas personas mayores. Este voto posiblemente nunca cambie, así seguirá siendo hasta el final, lo bueno es que cada vez son menos.

El voto fascista: A diferencia del voto anterior este votante lo hace por principios claramente inculcados, basados en el egoísmo y la “libertad”. Inspirados por los “corrongos” anuncios de una de sus líderes, los fascistas se sintieron fortalecidos con un gobierno cada vez más afín a sus intereses. Ellos lo saben, ahora no son solo un poco de neonazis explotadores, sino que tiene su brazo político en el Movimiento Liberticida y los actuales inquilinos del Balcón Verde. Este voto también es convencido y tiene un preocupante crecimiento en el país.

El voto empresarial: Este voto donde se pueden ubicar a los empresarios con claros intereses en el TLC, así como al gobierno-empresarial del régimen de los Arias, fue un voto conciente y claro, no tenían ninguna duda de lo que querían, su objetivo siempre fue favorecer sus empresas y aquí se vio claramente ejemplarizado lo del TLC del egoísmo”. Quizás nunca pensaron que el tratado les saliera tan caro, pero confían fielmente en que su inversión se vea recompensada en un corto plazo.

El voto clientelista: Este es el voto de los alcaldes y sus grupos. Este voto fue claramente partidista, dirigido por los alcaldes que firmaron su contrato de venta en la Conferencia Episcopal a un mes del referéndum; algunos hicieron muy bien su trabajo y ganaron sus cantones, otros fracasaron rotundamente en sus objetivos, un ejemplo es en San Ramón donde el alcalde y dos diputados deslegitimados no pudieron contra un pueblo digno y valiente. Este voto partidista solo responde a intereses politiqueros también muy bien explicados en el memorándum. Este voto estará siempre pero se mueve de un partido a otro según los intereses del fulano.

Así las cosas, del 30% de apoyo que obtuvo el gobierno, un amplio sector es cambiante y manipulable, (marginal, pirata, miedoso, clientelista y farandulero) el otro es un voto ideológicamente convencido y es al fin y al cabo con lo que realmente cuenta el nóbel de la vergüenza. El porcentaje en términos reales quizás no llegue ni al 10%, lo que ubica al gobierno con una gran fragilidad de cara a una eventual confrontación social.

La privatización de la vida

Así incluso lo dictaminó la Oficina de Patentes de los Estados Unidos en 1971, cuando el microbiólogo hindú Ananda Chakrabarty presentó, siendo empleado de General Electrics, una solicitud de patente sobre un microorganismo genéticamente modificado, el cual, afirmaba, podía fagocitar petróleo derramado en la superficie del mar. Chakrabarty no aceptó la resolución y apeló en todas las instancias posibles, hasta llegar a la misma Suprema Corte de los EE. UU., la que en 1980, y por un voto de diferencia, resolvió que la vida si es patentable.

Con esta decisión, la corte judicial de un país hegemónico en la economía y la política mundiales, y con una mayoría de apenas un voto, cambió el curso de la historia, que como hecho simbólico, marcaba el paso del capitalismo industrial a lo que Jeremy Rifkin ha denominad el hipercapitalismo: la naturaleza entera y el propio ser humano (su alma, su cuerpo y su cultura), son ahora otros tantos medios para el fin de la acumulación de capital.

Después de ese hecho inaudito, rápidamente se impusieron otros “avances”. En 1985 se concedió en los EE. UU. la primera patente sobre una planta; en 1987 sobre el primer animal, el denominado ratón del cáncer. En 1990, la Suprema Corte de California falló en contra de un ciudadano, John Moore, cuya proteína de sangre especial había sido patentada sin su conocimiento por médicos de la Universidad de California que estaban a cargo de su tratamiento, y conferida en licencia a la Sandoz Corporation. En la Unión Europea, la Comisión siempre ha estado a favor de la nueva industria (la de las “ciencias de la vida”), y el Parlamento, por algún tiempo defendió la no patentabilidad de la vida, hasta que en 1998 transigió en la llamada Norma de Biotecnología. Desde entonces, también en Europa se pueden patentar células y genes humanos, además de plantas y animales genéticamente modificados; aunque aun se mantienen intensas controversias al respecto.

La privatización de la naturaleza y de la vida en sus elementos fundamentales es el punto culminante (por ahora) de este desarrollo. Algunos pocos ejemplos: se está privatizando de manera creciente el suministro básico de agua a la población, el protocolo de Kyoto convierte la contaminación del aire en un bien comercial, un puñado de multinacionales de las semillas se roban las variantes de semillas de los países pobres para luego patentarlas y venderlas a precios de monopolio, los llamados genes terminadores (_“terminator”_) impiden a los campesinos guardar semillas de su propia cosecha, la privatización del genoma humano expone éste a una manipulación ilimitada con consecuencias totalmente imprevisibles.

Sin embargo, todo esto no se está imponiendo simplemente por la fuerza (aunque la competencia compulsiva del sistema cumple un papel central), sino que cuenta de manera muy especial la seducción que el nuevo capitalismo provoca sobre tantos seres humanos. Lo que antes fue diseñado y desarrollado en relaciones humanas directas y creativas en la respectiva comunidad cultural de los pueblos o grupos humanos, hoy es comercializado de forma global. Ya no se trata solo de la clásica cultura del consumo (consumismo) y del estilo de vida (lifestyle), sino que hasta la ética, los derechos humanos y la religión sirven para estos propósitos de comercialización y acumulación. El mismo humanismo ha sido invertido en un anti-humanismo “al servicio del ser humano”, a través, claro está, del mercado.

Los tratados de libre comercio sirven claramente a estos propósitos (convertir todo en mercancía), y las obligaciones que impone, como el Tratado de Budapest, son filosos instrumentos que pretenden anular milenios de historia humana de respeto a la vida en todas sus formas y manifestaciones. Su aprobación sería el derrumbe del último muro de contención que como pueblo hemos mantenido frente a los mercaderes de la vida.

Revaloración Salarial Profesionales Gobierno Central: ¡¡Últimas noticias!!

La ANEP, mediante su oficio de su Secretaría General, S.G. 07-09-0156-07, de fecha 31 de octubre del 2007, instó a los señores ministros de Trabajo y de Hacienda, así como al Director General del Servicio Civil; a convocar a la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público, con el fin de conocer los estudios relativos a la revaloración salarial del sector profesional del Gobierno Central y de entidades homologadas al Servicio Civil.

Como hemos indicado, tales estudios se realizaron conforme al acuerdo No. 4 de la negociación salarial del II Semestre de este año 2007, a fin de propiciar la revaloración salarial del sector profesional del Gobierno Central y entidades homologadas y/o equiparadas al Servicio Civil.

Nos es grato compartir con ustedes el oficio DM-1735-07, de fecha 2 de noviembre del 2007, en el cual el señor Ministro de Hacienda, insta al señor Ministro de Trabajo y Seguridad Social a atender el planteamiento de nuestra organización. (Documento en ARCHIVOS ADJUNTOS).

Además, tengamos presente que, también, en esa negociación salarial se acordó que el Gobierno enviaría a conocimiento de sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa, el proyecto de Ley para romper el Tope en las Anualidades, que ahora se pagan hasta un máximo de 30. De aprobarse este proyecto, beneficiaría de forma inmediata a más de 30 mil personas trabajadoras del Sector Publico y en el futuro a los que laboren más de 30 años en el mismo.

Por otra parte, ya les hemos informado del proyecto de ley para excluir el salario escolar del pago del impuesto de la renta. De aprobarse esta iniciativa, muchos saldremos beneficiados.

Es claro que estos cuatro elementos salariales no pueden dejarse en mano de la buena voluntad del Gobierno ó de los diputados y de las diputadas.

Es preciso que nos movilicemos, que nos manifestemos ante las autoridades competentes para que estas iniciativas caminen y logremos concretizarlas.

Por tanto, hacemos un llamado respetuoso a todas nuestras seccionales, delegados y delegadas, afiliados y afiliadas, para que iniciemos de inmediato el debate sobre estos temas en los centros de trabajo; organizando asambleas para dar a conocer la importancia de estos temas y otros que hemos llevado a la mesa de negociación.

Así, con la participación activa de todos y de todas, lograremos mejorar las precarias condiciones salariales que hemos venido soportando quienes laboramos en el Sector Público.

Si nos ayudamos y movilizamos, sacamos la tarea.

PAC: Resistir es hacer democracia

San José, 7 de noviembre de 2007.
S.G. 07-09-0169-07

Licenciada
Elizabeth Fonseca Corrales
Jefe de Fracción Parlamentaria
Partido Acción Ciudadana (PAC)
Asamblea Legislativa
Su Despacho

Respetada y estimada diputada doña Elizabeth:

Inicialmente, reciba usted el mayor respeto de parte de esta organización.

Como es lógico suponer, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), no puede hablar por la totalidad del conjunto de las organizaciones sociales integrantes del amplio espectro opositor al proyecto neoliberal para nuestra querida Costa Rica, materializado en el TLC y su ilegítimo referéndum; pero sí podemos afirmar que todos tenemos perfecta claridad de que el día 7 de octubre solamente se votó sobre el tratado en cuanto tal y nunca, jamás, sobre la denominada “agenda de implementación”.

Quizás este haya sido el único acierto de la controvertida (para decirlo benévolamente) actuación del magistrado Sobrado en todo el proceso que culminó en ese triste día de la vida democrática costarricense. Tan contundente fue el indicado funcionario en su juicio categórico de que la “agenda de implementación” no se votaba ese 7 de octubre, que lo dijo en el periódico oficial del Sí, para que no quedara la menor duda.

Por eso es que estimamos que lleva usted toda la razón, en la carta que le ha dirigido al señor Rafael Carrillo Lara, Presidente de la Unión de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP), al indicarle a éste que “no se debe dejar de lado que el Presidente del Tribunal Supremo de Elecciones, aclara que en el referéndum no se decidía sobre los proyectos de la agenda de implementación”.

Está más que claro, en consecuencia, que cada proyecto de esa “agenda de implementación” (algunos verdaderamente pérfidos contra la institucionalidad del Estado Social de Derecho y contra la concepción de vida misma que se defiende desde la perspectiva del humanismo cristiano), merece un tratamiento individualizado, profundamente auscultativo y generador de las más diversas formas de resistencia, intra y extraparlamentariamente.

Como creyentes en la democracia y en la convicción más que demostrada de que nuestra querida Costa Rica ocupa de un nuevo Pacto Social y de lo cual hemos dado muestras claras (procesos “Tercera República” y propuesta “CRISOL”); ANEP ve como de gran acierto la línea parlamentaria del Partido Acción Ciudadana (PAC), de diferenciar la perversa “agenda de implementación”, de lo que se votó el ya tristemente célebre 7 de octubre de 2007.

La UCCAEP, dirigida por hombres de negocios en muchas de cuyas empresas se impuso el más antidemocrático clima de terror para quitarle el carácter de libertad al voto del 7 de octubre, no tiene la menor autoridad moral para venir a exigir la aprobación de la “agenda de implementación” ni a paso de tambor ni a paso de tortuga, en medio de ese creciente ambiente de autoritarismo parlamentario que se nota ya en la Asamblea Legislativa de Costa Rica.

Debemos tener presente que la salvaguarda de la democracia y de la institucionalidad ha estado y está a cargo del ya histórico Movimiento Patriótico del No; por cuanto en los sectores pro-TLC, la estrategia del memorandum Casas-Sánchez se aplicó a mansalva y continúa ejecutándose, dinamitando puentes de diálogo y deteriorando la confianza en la institucionalidad republicana, como lo atestiguan los polarizados vidrios parlamentarios.

Es la penumbra y la conspiración anticívica lo que motiva a los impulsores de la “agenda de implementación”. Por el contrario, la transparencia, la cristalinidad y el patriotismo puro de la idosincracia costarricense, se agigantan al resistirse a la dominación totalitaria de la tal agenda.

La fracción parlamentaria del PAC, sin duda alguna, está jugando un rol histórico que muchos de nosotros, sin militancia partidaria alguna, valoramos en su real dimensión. Resistir es hacer democracia. Ceder a presiones como las de UCCAEP, cuando tanto deben en materia de convicción y conducta democrática, es caer en el extremismo ideológico que reniega del humanismo cristiano; principio filosófico rector de la todavía vigente Constitución Política de nuestro amado país, el cual se estaría derogando con la aprobación de la “agenda de implementación”.

Respetuosamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

cc.: Sr. Rafael Carrillo Lara, Presidente de UCAAEP. Fax 290 55 96.
cc.: Dip. José Merino del Río, Asamblea Legislativa.
cc.: Dip. Oscar López Arias, Asamblea Legislativa.
cc.: Diputados y diputadas, Asamblea Legislativa.
cc.: Movimiento Patriótico del NO.
cc.: Medios de Comunicación Colectiva
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Archivo.

Los agricultores tienen derecho de rebelarse

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

___________________________________________________________
Este proyecto está lleno de barbaridades y de aspectos que difícilmente se pueden creer. Está dirigido a exterminar lo poco que queda de la agricultura nacional para que, de una vez por todas, se extinga el concepto de soberanía alimentaria y, por ende, reine el imperio de las transnacionales del comercio de alimentos.

Esta circunstancia nos convenció de que los agricultores nacionales tienen, también, que invocar el legítimo Derecho de Rebelión; para así acudir a todas las formas lucha que les permita librarse de un proyecto tan malévolo. Además, la ciudadanía patriota y conciente debe, a su vez, sumarse masivamente en apoyo de la agricultura nacional. Con una gran profundidad profesional y enorme seriedad, costarricenses distinguidos y honestos nos han ayudado a entender de qué se trata el proyecto UPOV. Una de estas personalidades es el Lic. José María Villalta, uno de los profesionales jóvenes más brillantes del país en estos momentos. De sus rigurosos estudios sobre este nefasto proyecto UPOV, extraemos las consideraciones siguientes. Se castigará, sin misericordia, a quienes se atrevan a usar semillas y partes de plantas patentadas sin pagarle a las transnacionales que se apropiaron de ellas. El Ministerio de Agricultura, creado inicialmente para dar asistencia y protección a los agricultores y desmantelado durante décadas, ahora debe dedicar personal y recursos cuantiosos para convertirse en policía de las patentes de las transnacionales. Es decir, no es sólo que se eliminaron todas sus funciones para ayudar al productor; sino que ahora, además, debe perseguir a los agricultores imponiendo sanciones y “medidas cautelares” a todos aquellos que usen semillas_ “falsificadas”_ o “ilegales”, sin permiso de las transnacionales. Se le otorga a estas transnacionales dueñas de las patentes sobre plantas, mayores derechos que los que tiene cualquier otra persona en Costa Rica. Incluso, se les da mayores derechos que los que tienen los pequeños agricultores y campesinos, para defenderse frente a grandes empresas que incumplen sus contratos con ellos.

Cuando se trata de proteger patentes de las transnacionales, no hay debido proceso ni derecho de defensa. Según esta ley, a un agricultor le pueden decomisar el fruto de su cosecha u obligarlo a suspender la asistencia o la cosecha de sus cultivos, en vía administrativa, sin derecho a una audiencia previa; y, sin que la transnacional que pida estas medidas, tenga que demostrar que el agricultor cometió una infracción. Si después el agricultor demuestra que estas medidas eran injustas o infundadas, él tendrá que pagar abogados e ir a los tribunales de justicia para ver si le pagan los daños causados. Daños que pueden ser irreversibles para los pequeños productores.

A petición de las transnacionales, se puede ordenar la destrucción de semillas o plantas, sus frutos y sus partes cuando éstas se consideren como “falsificadas” o “ilegales”. No importa que se trate de alimentos que se encuentran en buen estado. Este proyecto de ley está siendo “debatido”, en estos momentos y de manera atropellada, en la Asamblea Legislativa. Al quedar claro la perversidad, la maldad y el total espíritu anticristiano del proyecto UPOV, comprendemos las razones por las cuales el dictadorzuelo presidente legislativo ordenó poner vidrios polarizados en la barra del público. Es tal la ignominia que invade la conducta de los diputados del TLC, que temen ver a los ojos al pueblo que los eligió. La potencia cívica del Referéndum de la Calle, en consecuencia, debe expresarse en toda su dimensión, amplitud y profundidad.

Sala Constitucional deja sin efecto separación de Valerín de agenda del TLC

Lea también: ANEP repudia persecución política contra Gloria Valerín
__________________________________________________________

Esteban A. Mata Fonseca
emata@ prensalibre.co.cr

Con la decisión de la Sala queda sin efecto la separación de los proyectos de la Directora del Departamento de Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa, por lo que podrá seguir emitiendo sus criterios y firmando los informes en las consultas que los diputados hagan sobre el proceder de la funcionaria.

El directorio estimó en su momento que la ex diputada había perdido credibilidad ante los ojos de los legisladores, dada su activa participación en concentraciones y movimientos en contra del acuerdo comercial con Estados Unidos.

Por esta razón la semana anterior el Directorio había decidido en acuerdo firme separarla del conocimiento oficial de los proyectos, así como el que emitiera criterios técnicos sobre el procedimiento legislativo que se les diera.

Valerín reclamó que esta disposición se debía a un acto de persecución política.

Ahora los magistrados la restituyen en su cargo, en una acción que es vista por parte del presidente del Directorio Legislativo, Francisco Antonio Pacheco, como una “debilidad del sistema”.

Valerín está restituida en su cargo mientras la Sala estudia el caso, lo que a criterio de Pacheco consumirá todo el tiempo de la discusión de la agenda del TLC.

Fuente: La Prensa Libre

Corte de E.U. falla a favor de extrabajadores bananeros costarricenses

Por primera vez en el largo proceso judicial de los extrabajadores bananeros expuestos al nematicida Nemagón (DBCP) contra las empresas que fabricaron, compraron y aplicaron ese producto, un jurado norteamericano falla a favor de los obreros. El lunes 5 de noviembre de 2007 un jurado de Los Angeles, compuesto por siete hombres y cinco mujeres, concedieron sumas de entre 311.200 dólares (unos 161 millones de colones) y 834.000 dólares (unos 434 millones de colones) para cada uno de los primeros seis trabajadores favorecidos. CONATRAB tiene alrededor de 2.300 demandas debidamente acreditadas en esa misma ciudad, amparadas por el prestigioso bufete Provost & Umphrey.

El total de los montos concedidos hoy en Los Angeles a los seis primeros trabajadores expuestos al nemagón es de 3.3 millones de dólares.

En el pasado, y muy recientemente, se han pagado en nuestro país sumas en dólares que corresponden a mezquinos arreglos extrajudiciales. Para que se tenga una idea del abuso cometido por bufetes nacionales y extranjeros, se han estado pagando sumas de hasta 358 dólares (unos 186.000 colones) por trabajador. El fallo de hoy lunes en Los Angeles viene de una vez por todas a enterrar la práctica desleal de algunos bufetes que se han venido beneficiando de esta sufrida población obrera.

La empresa condenada es Dole Fresh Fruit Co., que opera como Standard Fruit, empresa frutera muy conocida en nuestro país. También fue incluida en la demanda la poderosa fabricante mundial de pesticidas Dow Chemical. Amvac, otra empresa demandada, prefirió un arreglo extrajudicial de 300.000 dólares, antes del juicio.

En julio de este año, en Los Angeles, las empresas demandas se negaron a llegar a un arreglo extrajudicial con el bufete que representa a nuestros afiliados. Ahora, tendrán que pagar sumas muy superior a lo que jamás se imaginaron.

En CONATRAB nuestros dirigentes han recibido represiòn, despidos, cárcel y hasta condenas de cárcel por defender el derecho de estas humildes familias a una indemnización justa.

Ciertamente ningún dinero podrá reparar el daño físico y moral ocasionado a los trabajadores y sus familias. Pero esta victoria judicial, que incluso tendrá repercusiones en la economía de algunos países, viene a poner las cosas en su lugar y se demuestra lo que siempre hemos dicho: el caso del Nemagon es la peor tragedia de la medicina laboral en el mundo.

Este triunfo no pertenece a ningún político, este triunfo no pertenece a ningún gobierno. Este triunfo es obra exclusiva de la valentía, la abnegación y el sacrificio de miles de trabajadores bananeros y sus familias que han sabido confiar y fortalecer su organización CONATRAB. Con mucha más razón ahora seremos celosos vigilantes para que este triunfo se aplique al resto de compañeros que tienen su demanda debidamente presentada en las cortes californianas y para que se pague cada centavo por parte de las transnacionales del banano y las fabricantes de los pesticidas.

Orlando Barrantes
Secretario General
CONATRAB
Consejo Nacional de Trabajadores
conatrab@hotmail.com
fax 710-4834
863-1556