Los hermanos Arias “marcaron la cancha” con bastante antelación

“EL TLC SE DECIDIRÁ EN LAS URNAS…
LA AGENDA COMPLEMENTARIA, EN LAS CALLES”

Ha sido el mismísimo Presidente de la República, Oscar Arias Sánchez, quien, con bastante antelación, delineó el escenario sociopolítico en que se definirá la suerte final de las leyes paralelas al TLC, más conocidas como “agenda complementaria”.

En La Nación del miércoles 9 de mayo, en la página 5A, sus declaraciones al respecto fueron más que contundentes. Leemos: “Independiente de cuál sea el resultado del referendo, esas cosas tiene que hacerse en Costa Rica porque son de gran ayuda para el consumidor y para el cliente de seguros y el cliente de teléfonos celulares”. Esas “cosas”, son, entre otros, los proyectos de ruptura de los monopolios estatales en telecomunicaciones y seguros, a los cuales el Presidente Arias descartó renunciar, según la mencionada nota periodística.

Por su parte, el “cogobernante” Ministro de la Presidencia y hermano del Presidente de la República, el Lic. Rodrigo Arias Sánchez, dijo en La Prensa Libre, del 4 de mayo de este año, “que la agenda de implementación se mantendrá en la Asamblea Legislativa, independientemente de cuál sea el resultado el día del referéndum”.

Y, en su momento, la ANEP, siguiendo la senda marcada por los hermanos Arias Sánchez con respecto a los proyectos paralelos al TLC, el 4 de julio y en la columna semanal que la organización tiene en Diario Extra, apuntamos que “El TLC se decidirá en las urnas… La agenda complementaria, en las calles”; indicando que la tesis del Gobierno de la República de imponer los proyectos de privatización vía apertura del ICE y del INS –entre otros incluidos en tal agenda-, obligarán a los sectores sociales y cívicos a desplegar grandes movilizaciones ciudadanas llegados los momentos claves.

Es así que la fracción parlamentaria del Partido Acción Ciudadana (PAC), tiene más que sobrado el derecho legítimo de anunciar que combatirá las leyes paralelas al TLC, independientemente del resultado del referéndum del 7 de octubre. El PAC no hace más que insertarse en el escenario que, con bastante antelación, marcaron los hermanos Arias Sánchez, como ya queda demostrado.

Estamos plenamente convencidos de que la fracción parlamentaria del PAC, en ese combate patriótico a las leyes paralelas al TLC, tendrá un gigantesco soporte cívico y el más decidido respaldo de la amplísima diversidad de sectores hoy aglutinados en el histórico Movimiento Patriótico No al TLC.

Desde ya, anunciamos nuestro compromiso público de poner nuestro granito de arena para cuando, llegado el momento del escenario definido por los hermanos Arias Sánchez, en torno a las leyes paralelas al TLC, se desplieguen todas las acciones de calle necesarias para derrotar tan nefastos proyectos de ley, independientemente del resultado del referéndum, tal y como el dúo gobernante lo definió.

San José, 19 de setiembre de 2007.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

____________________________________________________________

Lea también: Memorando parte dos: Campaña del Sí propone utilizar compra de votos

Memorando parte dos: Campaña del Sí propone utilizar compra de votos

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE COSTA RICA
Fracción del Partido Acción Ciudadana

Comunicado de Prensa
Jueves 20 de setiembre de 2007

Correo electrónico de dirigente del Sí llama a remunerar a trabajadores que voten a favor del Tratado (Adjunto copia del correo electrónico y de la denuncia al TSE)

Campaña del Sí propone utilizar compra de votos

  • PAC denuncia ante TSE correo electrónico de dirigente del Sí en Heredia remitido a gerentes de las empresas que detalla plan para el 7 de octubre.
  • Correo demuestra que el memorando Casas-Sánchez todavía se está utilizando.

Luis Fernando Escalante Soto, dirigente de la campaña del Sí en Heredia, remitió el pasado 14 de setiembre a 33 destinatarios, gerentes de las principales industrias en esa provincia, un correo electrónico en el cual detalló la estrategia para comprar y coaccionar el voto de los trabajadores de esas empresas.

El correo propone que los trabajadores “ se presenten en sus respectivas empresas y de ahí nosotros los pudiéramos llevarlos a votar. A cambio proponemos que las empresas ofrezcan el pago de al menos ¼ a ½ tiempo ese día como incentivo. “

El dirigente del Sí también propone que “ otra alternativa sería en vez de ir hasta su empresa, nosotros pudiéramos darles en cada centro de votación un comprobante de asistencia a solicitud de cada uno, el cual si se presenta en la empresa, la misma le reconozca esa cuarta parte o medio día como incentivo. Esta sería la mejor ayuda y la mejor manera de asegurarnos los votos necesarios. “

Este hecho irregular y delictivo fue denunciado hoy ante el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) por la Fracción del Partido Acción Ciudadana (PAC).

_ “ Esta documentación fue recibida en mi despacho. A todas luces esta propuesta del señor Escalante Soto, líder del sí en la provincia de Heredia, es una invitación a delinquir. Es una compra de votos la cual está claramente prohibida por el artículo 152 del Código Electoral. La estrategia del memorando sigue operando “_ aseguró el diputado del PAC, Alberto Salom.

_ “ Si se levanta un listado de comprobación de votantes, se irrespeta el principio democrático de que el voto es secreto. También condicionar el pago a cambio de un voto afirmativo al TLC, es un mecanismo de acoso laboral y una violación del derecho al sufragio “_ alegó Salom.

En la denuncia interpuesta ante el TSE, el diputado del PAC solicitó que se sienten responsabilidades sobre el asunto y que se envíen observadores y fiscales a las empresas mencionadas para evitar que se llegue a implementar la estrategia detallada en el documento.

OFICINA DE COMUNICACIÓN CIUDADANA. FRACCION PARTIDO ACCION CIUDADANA

___________________________________________________________

Lea el contenido del “Memorando 2” en ARCHIVOS ADJUNTOS

Lea también: El Plan Delictivo en Acción

Gringo pide que votemos NO al TLC

San José, 31 de agosto de 2007

Queridos ticos:

Mi nombre es Joseph Murray y soy gringo. No soy rico, ni soy pobre, soy de clase media, trabajo como profesor de inglés, y quisiera expresar mi opinión sobre los efectos del neoliberalismo y cómo nos afecta a la clase media en Estados Unidos.

Después de unos años, bajo este sistema de libre comercio, la principal consecuencia ha sido la consolidación del poder en pocas manos. Las sociedades mercantiles manipulan la economía de nuestra sociedad para su propio beneficio.

Cuando era joven, la mayoría de las fincas estaban dedicadas a la granja familiar. Esta granja era parte de la tradición norteamericana. Pero después de unos años, bajo el sistema de libre comercio, este negocio familiar apenas existe. Bajo este sistema, unas pocas compañías grandes han generado mucha ganancia y sin importarle el ambiente usan químicos tales como pesticidas, herbicidas y fertilizantes fuertes y desarrollan modificaciones genéticas. Con el dinero acumulado tienen la posibilidad de ofrecer precios más bajos que los que ofrecen las granjas familiares. Como consecuencia, estas granjas familiares han venido quebrando y desapareciendo.

Posteriormente, estas empresas incrementan el precio de los productos básicos astronómicamente y recuperan las pérdidas ocasionadas durante la eliminación de las granjas que arruinaron.

Otra cosa muy profunda en la tradición norteamericana que hemos perdido es el hospital comunitario. En los Estados Unidos nunca hemos conocido un sistema de salud pública, pero hasta hace poco, teníamos en cada ciudad un hospital que ayudaba a la gente que no podía pagar por el servicio. Donde yo vivo es una región de cinco ciudades y hasta hace poco cada ciudad tenía su propio hospital comunal, pero ahora la Compañía Sentera, una corporación hospitalaria, se asentó y ha comprado cada uno de los hospitales para eliminar la competencia y crear un oligopolio.

Ahora mismo, yo necesito una cirugía menor. Tengo una hernia inguinal. He encontrado un cirujano bueno que me cobra $2000. Los puedo pagar, pero la compañía dueña del hospital pide $10.000 por facilitar el espacio de una cirugía que solo toma diez minutos. En total debo pagar $12.000 y el médico solo va a recibir una pequeña parte. Este es el modelo del libre comercio que quiere imponer Estados Unidos.

En los Estados Unidos no hemos tenido la oportunidad de votar para decidir si se aprueban o no los tratados de libre comercio que nuestro gobierno ha negociado en secreto. En la elección presidencial del próximo año no hay un candidato que tenga una posición en contra del libro comercio. Por lo tanto, no podremos votar contra este modelo.

Pero aquí en Costa Rica ustedes tienen el derecho en su tradición de escoger sí o no. Es como la lucha entre David y Goliat. Ustedes tienen la piedra en la honda de David. Tienen el voto. A diferencia de nosotros los gringos, ustedes tienen la oportunidad de decidir. Con esta piedra pequeña tienen el poder de parar este monstruo, este Goliat: el TLC.

Yo recomiendo sinceramente que ustedes ticos digan NO. Digan no para mantener sus instituciones públicas y su sector privado compitiendo en condiciones justas. Digan NO para mantener sus pequeños negocios familiares sin arriesgar la quiebra. Digan NO para mantener su sistema de salud que Es uno de los mejores del mundo. Cuiden ustedes su manera de vivir, este Modelo que ha hecho un país distinto de muchos otros países que excluyen a su propia gente. Por favor voten NO al Tratado de Libre Comercio.

Quizás el mantenimiento de la democracia en Costa Rica, contribuya para hacer que la democracia en Estados Unidos vuelva de nuevo.

Sinceramente,

Joseph Murray
____________________________________________________________

*Lea también: * Gringos contra el TLC en Costa Rica

Revaloración salarial para profesionales del Gobierno Central

ANEP informa

El pasado martes 18 de setiembre, en la sede de la Dirección General de Servicio Civil, una representación de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), fue recibida por el jerarca de tal entidad, el Lic. José Joaquín Arguedas Herrera; con el fin de darle seguimiento a los “Acuerdos de Negociación de la Comisión de Política Salarial del Sector Público para Revisión Salarial del II Período 2007”; firmados por el actual Gobierno, la ANEP y otras entidades laborales importantes, el pasado 9 de agosto de 2007; seguimiento básicamente centrado en el Acuerdo 4 que estableció lo siguiente:

“Acuerdo 4. El Poder Ejecutivo se compromete a más tardar al mes de diciembre del 2007 a presentar una propuesta técnica respecto al estudio de revaloración salarial de los Profesionales del Gobierno Central, a efectos de procurar cerrar las brechas salariales existentes dentro del Sector Público”.

Al respecto, la ANEP comparte con el sector profesional del Gobierno Central los siguientes elementos principales:

1- Esta revaloración salarial se deriva como una consecuencia del histórico movimiento de la Huelga General de A y A, que se desarrolló en los meses de octubre y noviembre del año 2005, en la Administración Pacheco de la Espriella. Durante 36 días, los trabajadores y las trabajadoras de A y A lucharon dignamente, prácticamente en solitario, contra la política salarial neoliberal de entonces que les tenía, en la mayoría de los casos, con bases salariales por debajo del mínimo legal. De este movimiento se generó el aumento extraordinario del famoso 9.81 % que la lucha heroica del sector laboral de A y A, le ganó a todos los sectores no profesionales del Gobierno Central, prácticamente sin que nadie tuviera que moverse de sus escritorios. Nunca debemos olvidar este gran movimiento laboral.

2- El 9.81 %, por decirlo de alguna forma, “dislocó” los niveles salariales del Régimen de Servicio Civil, en cuanto al segmento de los profesionales. Se dieron casos en que, por ejemplo, la base salarial del Técnico y Profesional 3, rebasó la del Profesional 1; achatando fuertemente las lógicas distancias entre el sector no profesional y el profesional.

3- Esta situación abre espacio para poner en la mesa de la discusión la crueldad de una política salarial perversamente restrictiva en el Gobierno Central; política muy combatida por la ANEP en los últimos años (recordemos la Huelga General de julio-agosto de 1999, con Huelga de Hambre incluida de varios dirigentes sindicales). Ahora, abiertamente, la Dirección General de Servicio Civil reconoce que, por ejemplo, entre julio de 2002 y julio de 2005, se produjo una brutal caída de los salarios en términos reales, en el Gobierno Central, del orden del 10 %, tanto en los no profesionales como los profesionales. Con la Huelga General de A y A (9.81 %), los no profesionales atenúan un poco su pérdida, pero los profesionales la acentuaron, llegando en este caso esa caída hasta casi el 14 %.

4- Para “reparar” esa brutal caída en los salarios de los profesionales del Gobierno Central, el actual Gobierno muestra la necesaria voluntad política. ANEP reconoce eso, pero no podemos invisibilizar, como indicamos líneas arriba, que la génesis de esta nueva coyuntura salarial para los profesionales, está en el heroico movimiento de la ya histórica Huelga General de A y A.

5- Así las cosas, se establecido que: a) Al final de la presente administración, la meta estratégica a alcanzar es el percentil 50, como punto de llegada al proceso de revaloración que tiene viabilidad política en estos momentos. b) Se iniciará con un reajuste o primer tracto, en promedio del 15 % (esto hará llegar hasta el percentil 30), que estaría rigiendo a partir del 1 de noviembre próximo (en algunos casos tal reajuste sería del 11 % y en otros hasta del 18 %). c) Habría dos tractos adicionales. Uno para llegar al percentil 40 (11 % de incremento salarial promedio); y otro, de 16 %, para llegar al percentil 50 (esto sería a partir de enero del 2010). Esto en el caso de un profesional licenciado sin cargos de jefatura. Lógicamente, para cargos superiores las cifras son las correspondientes. Esta propuesta de revaloración salarial, escalonada en tractos, hecha realidad a partir del próximo 1 de noviembre, tiene el compromiso del Ministerio de Hacienda de darle el contenido presupuestario correspondiente, dada la sensible mejora en la recaudación fiscal que ANEP reconoce que está realizando el presento gobierno.

6- Este proceso de revaloración salarial para el sector profesional del Gobierno Central expresa una sostenida lucha reivindicativa, en condiciones muy duras, que han dado a lo largo de todos estos años, las principales organizaciones sindicales, gremiales y profesionales del Sector Público. Durante este período, la pérdida adquisitiva de los salarios de los y de las profesionales ha sido millonaria; por tanto, igualmente, debe ser la inversión en reparar los perjuicios socioeconómicos generadas por el sacrificio salarial de estos últimos años.

7- Hemos querido de esta forma informar, en términos muy generales, sobre este proceso de revaloración salarial del sector profesional del Gobierno Central, más bien de reivindicación y de dignidad salarial. En fecha muy próxima estaremos convocando a una reunión de profesionales que tengan interés en analizar con más detenimiento los alcances de esta nueva coyuntura salarial y las perspectivas de corto y mediano plazo para la realización plena de este proceso.

8- ANEP reconoce que este proceso es un esfuerzo articulado desde varios frentes sociolaborales y gremiales que, desde diferentes perspectivas, han venido apuntando en una única dirección: la revaloración salarial del sector profesional del Gobierno Central. De la misma manera, ANEP reconoce el importante papel asumido para concretar este proceso, por parte del Lic. José Joaquín Arguedas Herrera, desde que asumió la Dirección General de Servicio Civil.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPLEADOSBLICOS Y PRIVADOS
ANEP

ANEP y Movimientos Sociales renuncian al Programa Estado de la Nación

El pasado jueves 13 de setiembre Gloria Valerín, Guido Vargas, José Merino y Albino Vargas renunciaron al Consejo Consultivo luego de enviarle una carta a Miguel Gutiérrez Saxe, director del PEN, planteando su disconformidad por la parcialidad del Programa a favor del Si al TLC, en la elaboración del resumen sobre el Tratado publicado en diversos periódicos nacionales.

Atropello de la libertad de expresión, favoritismo hacia la tendencia del Si, violación de las normas pactadas y censura previa en contra del No al TLC son las razones de la renuncia de los sectores sociales.

El diputado Ronald Solís, en rueda de prensa, denunció que el PEN tenía hecho un resumen aparte donde no se incluían las posiciones oficiales del No:



Diputado Ronald Solís del PAC

Esta es una más de las bofetadas de la oficialidad logra darle al Estado de Derecho. Albino Vargas, Secretario General de la ANEP, habla de lo mal parado que queda el Director del PEN, Miguel Gutiérrez Saxe:



Albino Vargas Secretario General ANEP

En un anterior comunicado por parte del PEN, Gutiérrez Saxe justificó que los textos oficiales del No ni del Sí serían publicados porque ambas partes no se pusieron de acuerdo sobre la veracidad del texto. El diputado José Merino desmiente esas afirmaciones.



Diputado José Merino del Río del Frente Amplio

Así este suceso no ayuda en nada a la poca estabilidad social y política que queda unos días antes del referéndum. Quedaban pocas instituciones, como el Programa Estado de la Nación, que tenían el total respaldo de los movimientos sociales y del oficialismo. Una menos con el PEN.

Votar masivamente por el NO es derrotar a la delincuencia electoral

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

____________________________________________________________
El Segundo Vicepresidente, Kevin Casas Zamora (hoy “congelado”) y el diputado gobiernista Fernando Sánchez Campos, se han convertido ya en delincuentes electorales por urdir la maquiavélica operación política que pretendía forzar, a como diera lugar, el triunfo del “yes” al TLC. Sin embargo, creemos que hay más complotados en este violento episodio contra la democracia costarricense, que representa el famoso Memorandum Casas-Sánchez.

Antes de hacerse público este documento, gracias a la valiente acción cívica del semanario Universidad, transcurrieron 39 días en los cuales el Memorandum Casas-Sánchez estuvo en el escritorio de los máximos jefes de ambos: los hermanos Arias Sánchez. Precisamente ese fue el período en que en que empezaron a ejecutarse la serie de lineamientos perversos que tal documento contiene, aunque ahora lo niegan dejando que se “hundan” solos los autores “materiales” de la conjura antidemocrática.

Dice el refrán popular que “al perro flaco se le pegan las pulgas” y aunque los señores Casas y Sánchez no son tan “flacos” políticamente hablando, pues están en las alturas del actual poder político; lo real es que su memorándum expresa un plan perfectamente delineado y muy estructurado que presupone un resumen de consideraciones políticas convertidas en acuerdos operativos de acción en el campo de la propaganda por el sí al TLC; y que, por tanto, debe haberse realizado una o más sesiones grupales con “los jefes”.

Es en tal marco de condiciones en que los sectores patrióticos que hemos venido promoviendo la justa y cívica causa del NO al TLC, tenemos que salir, de manera abrumadora, masiva y contundente, a las urnas el próximo domingo 7 de octubre, a votar por el NO.

Le cobraremos así a la delincuencia electoral, la visible y la que ahora se quiere hacer invisible, su grave afrenta a la institución democrática más sagrada del pueblo costarricense: el sufragio electoral. Con nuestro voto masivo por el NO desterremos para siempre las intentonas de burlar la conciencia ciudadana con patrañas, embustes, manipulaciones, agresiones, juego sucio, dádivas con recursos públicos, mentiras y miedo, como todo lo que se deriva del Memorándum Casas-Sánchez y que han puesto en ejecución los del sí al TLC, por más que ahora quieran “desmarcarse” de sus compinches en “desgracia”.

El 7 de octubre la democracia renacerá en Costa Rica. El 7 de octubre la justicia triunfará sobre el poder político corrupto; sobre la prensa infame y totalitaria, sobre el miedo y el terror; sobre el chantaje y la agresión; sobre el poder económico desenfrenado que pese a ser tan grande, no pudo comprar la conciencia mayoritaria de un pueblo que como el costarricense ha sabido decir ¡NO! en los momentos más cruciales de la formación de nuestra particular identidad nacional y de nuestra forma diferente de ser ante el mundo.

___________________________________________________________

Con relación al fotomontaje y el tema de “Watergate”:http://es.wikipedia.org/wiki/Escándalo_Watergate

Para el turismo es mortal aprobar el TLC

Por: Marco Tulio Picado y Rodrigo Herrera

Consideramos impostergable una respuesta a las afirmaciones hechas por el actual Ministro de Turismo, Lic. Carlos Ricardo Benavides, en entrevista publicada por el Diario Extra el día viernes 17 de agosto de 2007, en la que el señor Benavides hace valoraciones y especulaciones completamente fuera de la lógica histórica del desarrollo turístico de nuestro país y que más bien obedecen a la campaña de terror planificada por Kevin Casas y Fernando Sánchez.

Según el señor Benavides, si el pueblo ejerce el derecho democrático de no aprobar el TLC en el referéndum es razón suficiente para provocar el enfado de los norteamericanos contra nuestro país y, por ende, la consecuente actitud vengativa del pueblo norteamericano de no venir a Costa Rica. Los estadounidenses verían, según sus palabras, una “extravagancia y un rechazo a su forma de ser” en un “un lugar excéntrico en el mundo que le da la espalda a su principal aliado comercial”. Es decir, si por decisión soberana nos salimos de la línea política neoliberal de Norteamérica, estamos condenados a perder el turismo de Estados Unidos, es decir, nos harían una especie de bloqueo turístico.

¿Habrá dimensionado el señor Ministro el alcance de semejante falacia? ¿Qué cree que somos los costarricenses, o qué creé que son los norteamericanos?

Todos sabemos que Costa Rica muchas veces se ha salido del saco político de los Estados Unidos de América, cayéndoles muy mal a importantes políticos conservadores de esa nación, pero no por eso han dejado de venir a nuestro bello país los norteamericanos. Recordemos nuestra celebración, todos los años, de la epopeya más gloriosa para nuestro país, que significó la primera gran derrota militar de los norteamericanos en América Latina, como fue la guerra contra los Filibusteros. ¿Se han ido las empresas, los turistas o el embajador gringo por que celebramos su derrota?

Igualmente podemos mencionar la abolición del ejército, esa institución represiva auspiciada por los Estados Unidos y los gobiernos oligarcas de América Latina para sojuzgar a sus pueblos y que José Figueres visionariamente erradicó de nuestra querida patria hace más de medio siglo. Esto también debe haber molestado a la derecha norteamericana y debemos haber parecido en aquel entonces “un lugar excéntrico en el mundo”, como dice don Ricardo, pero ¿acaso eso provocó la huida desaforada de los señores del norte?

Otra muestra de soberanía fue el distanciamiento de nuestros gobiernos respecto de las oligarquías militares de Centroamérica y de la guerra auspiciada por Estados Unidos contra Nicaragua; eso también molestó mucho a la derecha estadounidense y fue usado para desprestigiarnos ante el pueblo gringo, haciéndolo parecer como una “extravagancia y un rechazo a su forma de ser” americana. Pero esto, más bien, incrementó el turismo.

Lo cierto es que por ninguna de estas razones, que reflejan decisiones de un pueblo soberano y pacífico, jamás se vio afectado ni se afectará lo que las estadísticas señalan como el factor más importante que motiva la llegada del turismo estadounidense a Costa Rica, a saber : el trato de su educado pueblo hacia el extranjero y las condiciones sociales y ambientales que aquí existen hasta hoy a pesar de los embates de la corrupción.

Don Ricardo, sacando de la nada argumentos de miedo, nos dice que la operación de líneas aéreas depende en alto porcentaje del turismo de negocios; es decir, depende de los ejecutivos que viajan en avión. Por lo tanto, si los negocios del TLC no son aprobados, esos viajeros de negocios no se montarán en los aviones hacia Costa Rica, y, por ende, las compañías quebrarán y se retirarán de Costa Rica.

Lo tendencioso de esa afirmación es que don Ricardo no señala que los datos que utiliza son estadísticas del turismo de negocios en un nivel de mercado mundial, pero que el significado del turismo de negocios para Costa Rica nunca ha superado el 5%, y nunca ha provocado la salida de ninguna aerolínea por esa razón. La salida de esas empresas se ha dado por incapacidad de negociación, por negligencias administrativas o por incapacidades para el desarrollo aeroportuario.

Por lo tanto, es falso e improbable que por la no aprobación del TLC, las líneas aéreas huyan de nuestro bello paraíso. Es un cuento chino.

En otra falacia de terror confeccionada por el señor Benavides, afirma que los inversionistas extranjeros consideran la aprobación del TLC como un paso esencial para concretar un modelo de economía que les garantice seguridad en su negocio; por esta razón, están “cautelosos a lo que pueda pasar en el referéndum”. De lo anterior deduce que si no se aprueba el TLC, todos los inversionistas turísticos se irían del país. Aquí don Carlos Ricardo realmente “la vuela”, como decimos los ticos.

Nada más falso, pues este país se cotiza turísticamente a nivel internacional como ninguno otro y se han disparado los precios de la tierra de forma aceleradísima por el apetito con que los extranjeros, especialmente gringos, compran terrenos para venirse a vivir y la avidez con que los zopilotes de la tierra se los venden.

Precisamente, somos el país con mayor inversión turística, o relacionada con el turismo, en los últimos 20 años en casi toda Latinoamérica. A diferencia del resto de países privatizados de nuestra América Latina, Costa Rica todavía conserva condiciones de producción alimentaria, atención de salud, telefonía de todo tipo, alcance de la red eléctrica y de cobertura de la red de agua potable, que resultan esenciales y determinantes para el éxito de cualquier inversión. La no privatización de esos servicios ha permitido realizar inversiones turísticas en todos los rincones de nuestro país, y, los más importante de todo, que muchos miles de pequeñas empresas costarricenses puedan desarrollarse y sobrevivir ofreciendo turismo comunitario y turismo rural en las más diversas localidades de nuestra querida patria.

Si hay alguna amenaza real contra nuestro turismo, es precisamente el régimen de privatizaciones que involucra el Tratado de Libre Comercio. La actual capacidad de las Instituciones para desarrollar obras o brindar servicios de gran beneficio para comunidades rurales o marginales, en lugares que no brindan una rentabilidad inmediata, desaparecería si se aprueba el TLC, y ocuparía su lugar el interés puramente mercantilista de la empresa privada. Por lo tanto, la posibilidad real con que hoy cuentan los micro, pequeños y medianos empresarios de desarrollar su iniciativa empresarial, a pesar del abandono y boicot por parte de los jerarcas de turno en los gobiernos, se vería negativamente afectada, como ocurre actualmente en México y en el resto de Centroamérica, que “gozan” del TLC con los Estados Unidos.

Para coronar su esquema de invenciones, don Carlos Ricardo argumenta que el TLC no afectará nuestra materia laboral y que más bien la reforzará. Esta falacia, cacareada reiteradamente por políticos y empresarios Pro TLC, se ha venido derrumbando por sí sola con la experiencia reciente de Centroamérica. En la actualidad Costa Rica goza de elementales derechos laborales, que son el referente legal de una gran masa de trabajadores de hoteles, restaurantes y otros servicios turísticos y que, a pesar de las prácticas laborales desleales de algunos patronos, han permitido que el sector laboral turístico sea de los más grandes de nuestro país. Es claro y definitivo, por la experiencia de otros países en materia laboral turística, como es el caso de México, y por lo que dispone el texto del tratado, que el TLC provocará la reducción al mínimo de las condiciones laborales que tanto ha costado a nuestro pueblo conquistar.

Pero la amenaza por pérdida de derechos y puestos de trabajo no se limita a las empresas grandes o medianas. Un ejemplo de lo que puede pasar con la pequeña empresa (que constituye el 80% de todas las empresas turísticas de nuestro país) son las actuales consecuencias de la apertura generada por el tratado de Libre comercio con México, que abrió portillos para la llegada descontrolada a nuestro país de cadenas transnacionales de hoteles que compiten de manera desleal con la pequeña empresa nacional, así como de cadenas de transporte turístico que han provocado la quiebra de numerosas microempresas familiares que procuraban parte de su sustento vendiendo a los visitantes sus servicios de transporte y guía turística en microbús.

¿Si esto le ocurrió al turismo con la aplicación del TLC con México, qué no pasará con el TLC con USA, que promueve grados de apertura inmensamente mayores?

Es claro, pues, que para el turismo es mortal aprobar el TLC.

¿Memorándum?: Infórmese aquí

TODA LA INFORMACION SOBRE EL MEMORANDUM CASAS-SANCHEZ AQUI
_____________________________________________________________

Memorándum 1: ¿Qué hay detrás del TLC?

_____________________________________________________________

Memorádum 2: Chantaje

_____________________________________________________________

Memorándum 3: Miedo


_____________________________________________________________

Y contra el miedo, ¿Qué hicimos nosotros?

Participamos del Corazón en el Parque de La Paz

_____________________________________________________________

TODOS LOS VIDEOS NO AL TLC AQUI

Asamblea General Nacional Extraordinaria

ANEP comunica a toda su distinguida membresía:
ASAMBLEA GENERAL NACIONAL EXTRAORDINARIA

Tercera Convocatoria
Sábado 10 de noviembre de 2007
Auditorio de la Conferencia Episcopal de Costa Rica
1 de la tarde

Los afiliados y las afiliadas presentes en la Segunda Convocatoria a Asamblea General Nacional Extraordinaria, que fue celebrada el pasado martes 16 de octubre, a las 17 horas y en la sede central de nuestra organización y en vista de que no hubo el quórum que en esta materia establecen los Estatutos de la ANEP; tomamos el acuerdo de fijar, de manera definitiva, para la Tercera Convocatoria y última, las 13 horas del sábado 10 de noviembre, en el Auditorio de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, sita en la Calle 20 Norte, San José, a los 25 metros de la sede central de la ANEP.

Tal decisión se fundamenta en la necesidad de respetar la Asamblea “Encuentro Nacional del Movimiento Patriótico No al TLC”, del cual ANEP forma parte y que está prevista para el sábado 27 de octubre, fecha en la cual, originalmente, se había previsto realizar la Tercera Convocatoria de la citada asamblea.

La agenda a tratar sigue sin alteración.

Se considera que esta publicación cumple con las formalidades de ley para dar por enterada a toda nuestra distinguida membresía sobre la Tercera Convocatoria a Asamblea General Nacional Extraordinaria.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General de ANEP
Cédula No. 1-457-390

____________________________________________________________________
La Junta Directiva Nacional de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados ANEP

oficialmente y por esta vía, con base en Acuerdo Firme adoptado en su Sesión No. 1799, de carácter ordinario celebrada el pasado viernes 14 de setiembre de 2007; convoca a toda su distinguida membresía a

ASAMBLEA GENERAL NACIONAL EXTRAORDINARIA

cumpliendo mandato en tal sentido ordenado por la
Asamblea General Nacional Ordinaria de Fin de Período
celebrada el pasado 20 de julio de 2007

Punto único: Elección de una persona afiliada para el cargo de Fiscal General provisional, hasta que se resuelva el procedimiento administrativo en desarrollo sobre la persona titular actualmente suspendida.

De conformidad con el Artículo 16 de los Estatutos vigentes de la ANEP, se señala como fecha de Primera Convocatoria de esta Asamblea General Nacional Extraordinaria, las 17 horas del día lunes 1 de octubre, en la sede central de la ANEP, en Calle 20 Norte, San José.

De no reunirse el quórum requerido en esta Primera Convocatoria, se fija para dentro de los siguientes diez días hábiles, la Segunda Convocatoria, sea, martes 16 de octubre de 2007, a las 17:00 horas y en el mismo lugar (sede oficial de la ANEP).

Si persiste la imposibilidad de llegar al quórum legal asambleario, se fija la Tercera Convocatoria, para las 13 horas, del sábado 27 de octubre de 2007, en el Auditorio de la Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR), sita en la Calle 20 Norte, San José, a los 25 metros al sur de la sede central de la ANEP.

Aquellas personas afiliadas con interés en postular su nombre con tal propósito, tendrán tiempo de hacerlo, ante la Comisión Electoral, hasta las 17 horas del día 24 de setiembre, en la sede central de la ANEP, así señalado en el Artículo 21 de los Estatutos de la organización (ocho días antes de la Primera Convocatoria). Llamar a los teléfonos 257 99 24 – 257 99 32 – 257 99 51 – 257 99 59 y 257 86 45, para más detalles.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

Cartago: Celebración de la Independencia

Mientras los “medios de comunicación” se esmeran en ocultar la información y el Canal 13 de Oscar Arias transmite solo el discurso de su “jefe”, el pueblo crea su propia información.

_________________________________________________________
NO al TLC- 14 de setiembre de 2007- Cartago

_________________________________________________________


__________________________________________________________