El TSE debe actuar ante memorando de Vicepresidente Casas y diputado Sánchez

MOVIMIENTO PATRIÓTICO NO AL TLC
Comunicado de Prensa
Viernes 7 de setiembre de 2007

En el Semanario Universidad, No. 1728, publicado esta semana, se informa de la existencia de un memorando dirigido por el señor Kevin Casas, Vicepresidente de la República y el señor Fernando Sánchez, diputado del PLN, al Presidente de la República y a su Ministro de la Presidencia. Tanto Casas como Sánchez reconocieron ser los autores de ese documento, en el cual plantean la necesidad de desarrollar una estrategia de la campaña del Sí que afirma entre otras cosas, graves afirmaciones como las siguientes:

1. Sobre los Alcaldes:
“… Hay que hacerlos responsables de la campaña en cada cantón y transmitirles, con toda crudeza, una idea muy simple: el alcalde que no gana su cantón el 7 de octubre no va a recibir un cinco del gobierno en los próximos 3 años…”

Esto es, evidentemente un chantaje inaceptable contra los Alcaldes y un grave irrespeto a los gobiernos locales. Nosotros pensábamos que las Municipalidades eran autónomas por derecho constitucional, pero el Gobierno de la República, al seguir los lineamientos del documento de Casas y Sánchez, echa por tierra esta autonomía y los convierte en meros títeres del Ejecutivo.

2. Sobre la campaña en los medios de comunicación:

“Estimular el miedo de cuatro tipos:

  • Miedo a la pérdida del empleo.
  • Miedo al ataque a las instituciones democráticas
  • Miedo a la injerencia extranjera en el NO
  • Miedo al efecto de un triunfo del NO sobre el Gobierno.”

Tal como lo ha señalado el Rector Eugenio Trejos en reiteradas ocasiones, esta estrategia del miedo ha sido empleada por regímenes dictatoriales y totalitarios, pero se aleja de nuestras mejores tradiciones democráticas. No es el miedo sino la verdad y los mejores intereses nacionales los que deberían guiar el debate nacional sobre el TLC. La Campaña del NO se basa en la búsqueda de la verdad y en la defensa del país. La campaña del SI se basa en la superficialidad, en el ofrecimiento de becas y de “apoyos gubernamentales” a cambio de votos y en las amenazas abiertas y veladas que tanto en el sector público como en el privado se hacen a los y las trabajadoras, para torcerles el brazo a favor del Sí.

3. Sobre la propaganda:
“…La que siembre cizaña sobre los líderes, motivos, métodos, financiamiento y vínculos internacionales del NO.”

Sembrar cizaña significa calumniar, difamar, ensuciar a los líderes del NO utilizando para ello las más burdas mentiras. Esto es obviamente poco ético y refleja de cuerpo entero a quienes lo propusieron y a quienes aceptaron esta estrategia. Reiteramos nuestra total independencia política y financiera. Al NO lo financia únicamente el pueblo costarricense y es por ello que nuestras cuentas están totalmente abiertas y a disposición de la ciudadanía y del Tribunal Supremo de Elecciones. Los jefes del SI se han negado a hacer lo mismo.

4. Además, el documento de Casas y Sánchez plantea la utilización de recursos y funcionarios públicos para visitar las empresas privadas.

El pueblo costarricense es testigo de este despilfarro de recursos públicos: el Presidente de la República, sus Ministros y otros funcionarios, se han dedicado a hacer propaganda a favor del TLC. Esto se ha incrementado en los últimos meses, tal como lo plantea el documento del Vicepresidente Casa y del diputado Sánchez.

El Memorando de Casas y Sánchez no es un_ “simple documento privado”_. Es la estrategia de mentiras, de engaños y de miedos que las y los costarricense hemos venido sufriendo cotidianamente a través de la radio, la prensa y la televisión y en todas las actividades públicas del actual Gobierno.

Ante esta grave situación, señalamos lo siguiente:

1. Nuestra indignación ante la evidencia de que el gobierno pretenda ganar el TLC sobre la base del temor, el miedo, el engaño, la mentira, el delito y la corrupción.

2. Nuestra condena a que el gobierno polarice a la ciudadanía para imponer su posición con un evidente desprecio por normas básicas de convivencia democrática.

3. Nuestra censura a que se recurra a la mentira sistemática para tratar de desnaturalizar al Movimiento Patriótico del No al TLC vinculándolo con gobiernos extranjeros y tratando de minimizar la diversidad de nuestro movimiento.

4. Nuestro total rechazo a las presiones y al chantaje abierto o velado al que se vieron sometidos los Alcaldes del país, con los resultados ya conocidos.

Esta nota certifica lo que ha denunciado el Movimiento Patriótico del No al TLC lo largo de la campaña: que el verdadero jefe del Sí es el Presidente, que el Comité de Campaña del Sí es la la casa presidencial y que los funcionarios de gobierno, en alianza con un sector del empresariado privado, son sus verdaderos activistas.

Esta es una de las páginas más oscuras y vergonzosas de la historia patria: hablan de respeto a la institucionalidad pero han manipulado y manchado todas las instituciones, incluyendo el poder ejecutivo y el poder legislativo, violentan nuestros derechos y la institucionalidad democrática del país.

Frente a esta grave situación:

Emplazamos al TSE a que actúe de oficio, pues el Memorando del Vicepresidente y del Diputado confirma el uso de recursos públicos para favorecer al Sí y para eludir el control del TSE.

* Llamamos respetuosamente a la ciudadanía a defender la autonomía de los gobiernos locales, que deben ser órganos al servicio del pueblo y no títeres del poder Ejecutivo.
* Notificamos a la comunidad internacional que el gobierno está realizando este tipo de prácticas mafiosas, corruptas e intimidatorias.
* Exigimos la renuncia o la destitución del Vicepresidente Kevin Casas. De no hacerlo, el presidente Arias estaría avalando ese documento y sus consecuencias.
* Exigimos la renuncia del diputado Fernando Sánchez, sobrino del presidente Arias.

Ante el grave reconocimiento que el Presidente Arias, el Vicepresidente Casas y el Diputado Sánchez hicieron del Memorando de Casas y Sánchez, evidenciando los fundamentos antiéticos, antidemocráticos y antijurídicos de la Campaña del Sí, esperamos que el Tribunal Supremo de Elecciones tome las medidas necesarias para corregir lo actuado hasta ahora y para rescatar la equidad y la transparencia de este proceso.


MOVIMIENTO PATRIOTICO NO AL TLC

Vuelva al artículo principal

TLC: La ONU recomienda pensarlo dos veces

Martes, 04 de Setiembre de 2007

Fuente: El Economista

Un informe del organismo internacional asegura que tales acuerdos no siempre presentan ventajas y recomienda a las naciones en desarrollo que lo “piensen dos veces antes de concluir tales acuerdos”.

En línea con el argumento del Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, la Organización de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) advirtió que los acuerdos comerciales bilaterales entre potencias industrializadas y países en vías de desarrollo son desiguales y pueden tener consecuencias negativas.

El informe anual de la entidad internacional asegura que “los Tratados de Libre Comercio (TLC) Norte-Sur pueden ofrecer a los países en desarrollo nuevas oportunidades comerciales y una mayor inversión extranjera directa, pero eso no equivale a lograr progresos en el desarrollo”.

El documento agrega que “dichos acuerdos pueden ofrecer a menudo ventajas transitorias, pero también limitar la acción de los gobiernos de cara al crecimiento de industrias competitivas a medio y largo plazo”.

Para la ONU , ese tipo de acuerdos “pueden tener unos costos más elevados de lo previsto”. Así, su recomendación para las naciones en desarrollo es que “lo piensen dos veces antes de concluir tales acuerdos”.

El estudio resalta que los convenios bilaterales entre los países por encima y por debajo del Ecuador suelen contemplar una fuerte reducción de los aranceles impuestos a los productos industriales.

De esta manera, “los fabricantes nacionales quedan expuestos a una abrumadora competencia extranjera”, con lo que las naciones más pobres se ven imposibilitadas para desarrollar sus sectores industriales, en tanto su capacidad de controlar la inversión extranjera directa se reduce.

Debido a su menor grado de desarrollo, los países del hemisferio sur están_ “restringidos en su posición negociadora, generalmente más débil”_ lo que, en la mayoría de casos, genera presiones para que lleven a cabo una liberalización amplia y profunda que va más allá de lo previsto por la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Específicamente, la UNCTAD subraya que los países del Sur_ “muy a menudo no pueden aprovechar todos los beneficios derivados de las mayores oportunidades de acceso a los mercados que ofrecen los tratados de libre comercio debido a su limitada capacidad de oferta y comercialización, a su escasa competitividad, y al mantenimiento de las subvenciones a sectores sensibles de los países desarrollados”_.

Además, “las empresas locales no suelen ser capaces de cumplir con las normas de origen restrictivas que se aplican a los bienes destinados a ser exportados a los socios desarrollados”, añadió el informe.

El “nuevo regionalismo”, como llaman los economistas de la UNCTAD a este tipo de acuerdos, es una vía para apartarse del multilateralismo y es “arriesgado”, ya que “reduce las opciones de que disponen las autoridades de los países en desarrollo para aplicar políticas activas de apoyo a la industrialización y el cambio estructural”.

Peor aún, estos convenios “ponen en peligro la coherencia del sistema comercial multilateral y pueden limitar las ventajas de los acuerdos de cooperación regional ya existentes entre países en desarrollo”.

En lugar de llevar adelante estos tratados desventajosos, la ONU aconseja a las economías sureñas y aún no desarrolladas suscribir otros acuerdos de cooperación con asociados de la misma región geográfica y de un nivel de desarrollo económico similar. Esto contribuirá a reforzar su estrategia nacional y su integración en la economía global.

En los últimos 17 años, se firmaron 139 TLCs. Mientras en 1990 había 20 acuerdos de libre comercio suscriptos en todo el mundo, actualmente existen 159 convenios de ese estilo.

Fuente: ADNmundo

Gobierno se coloca al margen de la Ley

“El Semanario Universidad denuncia, en su edición de esta semana, lo que sin duda es el más grave ataque a nuestra democracia de los últimos tiempos”, aseguró el diputado José Merino del Río.

Comentó el legislador del Frente Amplio que en un memorándum, redactado por el Vicepresidente de la República, Kevin Casas, y el Diputado del PLN, Fernando Sánchez, dirigido a los hermanos Arias Sánchez,_ “se establece con meridiana claridad la estrategia de miedo y de infamias que promueve el Gobierno para tratar de ganar el referéndum del próximo 7 de octubre”._

En ese documento, al que tuvo acceso el diputado José Merino, y cuya autoría no ha sido negada por Casas y Sánchez, se describe una estrategia que en los hechos ya se está ejecutando, y permite conocer que el Presidente y el Ministro de la Presidencia están al frente de una campaña, que entre otros aspectos se plantea, como aspecto medular, “estimular el miedo de la población”.

Específicamente se habla de “estimular el miedo” a la pérdida del empleo, al ataque de las instituciones democráticas, a la injerencia extranjera y al efecto de una derrota del gobierno.

Esto fue calificado por Merino como un hecho gravísimo y responsabilizó al gobierno, y a sus aliados más cercanos, “de estar poniendo al país al borde de una confrontación de consecuencias indeseables”.

Se reconoce en el texto que el gobierno está interviniendo en las organizaciones sociales para tratar de quebrantar su oposición al TLC, se amenaza a alcaldes y regidores en el sentido de que no recibirán un cinco si no se meten de lleno a la campaña del sí, y se plantea una verdadera campaña de terror psicológico contra los representantes principales de la campaña del NO.

“Si esto es sumamente grave para nuestra vida democrática, lo es más aún que el memorándum entre de lleno en el terreno delictivo, al plantear abiertamente acciones para lograr burlar las disposiciones constitucionales y legales del referéndum, que debe garantizar el Tribunal Supremo de Elecciones”
, agregó el representante del Frente Amplio.

“Que un Vicepresidente y un Diputado afirmen que debe ordenarse a instituciones como el ICE, la CCSS y el AyA, organizar campañas camufladas en defensa del tratado, es colocarse abiertamente al margen de la Ley”, siguió diciendo.

Igualmente queda claro en el documento el contubernio del gobierno con algunas cúpulas empresariales, para someter a los trabajadores a una verdadera campaña de terror desinformativo. “En el memorándum se señalan las tácticas indicadas para que los altos funcionarios de gobierno puedan ir a las fábricas a hablar supuestamente del Plan Nacional de Desarrollo, cuando en realidad van a promover el voto por el TLC”, manifestó el parlamentario.

_“Esta situación es sumamente delicada. Exige no solamente al Movimiento Patriótico del NO, sino a toda la ciudadanía decente y amante de la democracia de nuestro país, una reflexión serena y firme sobre estas acciones desesperadas y antidemocráticas, que atentan abiertamente contra la paz social en Costa Rica_”, concluyó el Diputado Merino.

El diputado Merino llamó a toda la ciudadanía a informarse y denunciar esta situación, al mismo tiempo que responsabilizó al gobierno, y a quienes le secundan, de las graves responsabilidades que están asumiendo ante el país. Igualmente agregó que es necesario que el TSE intervenga muy drásticamente en este asunto, “para evitar que se sigan promoviendo actuaciones al margen de la legalidad”.

Vuelva al artículo principal

Referéndum: ¡A cuidar los votos!

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

___________________________________________________________
Lo que conocemos como “chorreo” de votos, es decir, juntas receptoras de votos en las que todos los ciudadanos inscritos en ella (o casi todos), aparecieron votando, “misteriosamente” por una misma papeleta, se presentó en una importante cantidad de mesas como para incidir en el resultado final del proceso electoral del año 2006. Gústenos o no, eso fue una realidad inobjetable. La prudencia del partido “perdedor”, evitó el desarrollo de acontecimientos que pudieron haber sido trágicos para la democracia costarricense.

Con ocasión del referéndum sobre el TLC previsto para el domingo 7 de octubre, en el Movimiento Patriótico NO al TLC, hay enorme preocupación acerca de que las “cochinadas” del proceso electoral del 2006, se manifiesten nuevamente, considerando la cadena de incidentes generados desde el mismo tribunal electoral y que han venido dañando la transparencia del proceso.

Veamos: rechazo al referéndum por iniciativa ciudadana; el voto con lapicero y no con la huella digital; la manipulación del texto a consulta; la intentona por silenciar a las universidades públicas; la política de permitir manos sueltas para que el gobierno reparta recursos públicos comprando votos por el sí; la displicencia en el tratamiento de las denuncias de parcialidad gubernamental y sobre la intervención del embajador gringo; la cómplice pasividad ante la agresión psicológica que se da al personal de las empresas privadas; complacencia ante la disparidad de recursos del NO con respecto al sí, sin que le importara un bledo el tema de la igualdad de acceso a la publicidad y a la información equilibrada para la ciudadanía; el espaldarazo al Estado de la Nación para que publique un texto favorable al sí, censurando el del NO; etc.

Tal sensación de parcialidad ha llevado al extremo de que una señora diputada, de manera oficial, le ha hecho un emplazamiento a ese tribunal para que certifique cuántas papeletas se han impreso para el referéndum sobre el 7 de octubre. Desde que tenemos uso de razón y acceso a nuestros derechos cívicos, jamás habíamos sido testigos de que tal pregunta, en medio de un proceso electoral, tuviera necesidad de hacerse.

Los tagarotes, buchones y codiciosos multimillonarios que defienden el sí al TLC, y que son los verdaderos beneficiados de los grandes negocios que tal tratado les trae a sus bolsillos, junto con su “personal” político servil, así han demostrado que están dispuestos a lo que sea para lograr su “triunfo”.

Es por ello que ha surgido un enorme compromiso cívico por garantizar una efectiva vigilancia ciudadana en cada una de las casi cinco mil urnas electorales habilitadas para recibir los votos de la gente en ese crucial día, especialmente en aquellas “mesas problemáticas” de las votaciones del 2006. Por ejemplo, y como una buena nueva, se nos ha informado que al día de hoy, el Movimiento Patriótico NO al TLC se acerca a los 15 mil fiscales, de gente totalmente voluntaria sin paga de por medio.

Así las cosas, es innegable que la democracia costarricense está en una dura encrucijada. La transparencia total, contundente, absoluta e incuestionable del referéndum del 7 de octubre, es una tarea cívica de primer orden. Quienes estamos trabajando, con notable resultado, por la victoria del NO, debemos cuidar los votos a cualquier precio y debemos evitar que la especie de totalitarismo institucional del pensamiento único también termine pervirtiendo, irreversiblemente, el sistema electoral costarricense, más allá de los daños que ya se le han causado.

ANEP se reúne con Misión de Observación Electoral de la OEA

San José, 5 de setiembre de 2007.
S.G. 07-09-0070-07

Honorable Misión de Observadores
Organización de Estados Americanos (OEA)
Sus manos

De nuestra mayor consideración:

1- Agradecemos la oportunidad de reunirnos con la distinguida delegación de la Organización de Estados Americanos (OEA), en la perspectiva de la misión de observadores que esta institución interamericana acreditará en el Referéndum del próximo 7 de octubre, en Costa Rica. Para la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), constituye un señalado honor asistir a este encuentro y acogemos con beneplácito la convocatoria que nos hace la OEA para estar presentes entre sus interlocutores nacionales.

2- La ANEP es, de conformidad con el ordenamiento jurídico costarricense en materia laboral, una organización sindical de primer grado; es decir, aquella agrupación cuyos socios y cuyas socias tienen una membresía directa, producto de su afiliación voluntaria, mediando el pago de una cotización mensual deducible de su salario.

3- En cuanto a su funcionamiento cotidiano, la ANEP se expresa como un conjunto de entidades sindicales de distinto nivel organizativo, que actúan en diversas espacios institucionales de la Administración Pública del país y, aunque de manera sumamente incipiente, del Sector Privado. Se trata de una cuasifederación de sindicatos (en este caso de seccionales institucionales, representaciones individuales bajo el sistema de delegados, comités regionales), que bajo la sigla ANEP, abordan las problemáticas sectoriales y particulares; pero que cuando la coyuntura lo amerita, actúan coordinamente bajo temáticas y convocatorias de orden nacional.

4- Paralelamente, la ANEP es una organización social que ha procurado, a partir de diversos procesos de reflexión sociopolítica y de planificación estratégica, generar posicionamiento sobre múltiples temáticas nacionales que, de una manera u otra, propicien políticas públicas que inciden en la calidad de vida de la clase trabajadora costarricense, buscando aportar para el desarrollo de la democracia costarricense de manera integral.

5- Nuestra Asociación desea reiterar, con ocasión de esta importante reunión con la representación internacional de la OEA, su absoluta adhesión a los valores democráticos y al Estado Social de Derecho. A lo largo de toda su existencia, la ANEP ha dado muestras reiteradas de civismo. Aún en momentos de gran tensión y desencuentro con los sectores gubernamentales y empresariales, nuestra organización ha comprendido que hay intereses superiores que no pueden ser suplantados por reivindicaciones sectoriales.

6- Estamos conscientes de que nuestra labor como dirigentes gremiales conlleva un papel de denuncia y control político que, inexorablemente, nos enfrenta con los sectores oficiales y del gran capital costarricense. Sin embargo, nunca esa responsabilidad ha sido ejercida lesionando al bien común y, más bien, ha sido abonada con propuestas –como las contenidas en el Diálogo por la Tercera República o la iniciativa por una Costa Rica Inclusiva y Solidaria (CRISOL)-, que abogan por la construcción de un modelo de país más equitativo y justo, pluralista y tolerante; propuestas que hemos generado conjuntamente con otros importantes sectores sociales y productivos.

7- Con ocasión del debate nacional en torno al Tratado de Libre Comercio de Centroamérica y la República Dominicana con los EEUU (TLC), la ANEP se posicionó, desde un inicio, contra este instrumento por considerarlo lesivo de los intereses superiores del Estado costarricense y de sus ciudadanos. Las razones que invocamos se encuentran recogidas en múltiples documentos que se encuentran ubicados en nuestra página web (www.anep.org), así como en declaraciones y comunicados de nuestros órganos de gobierno. En todo caso, no hemos disimulado nunca nuestra posición en este tema y, más aún, hemos asumido la tarea de combatir al TLC de manera frontal, inequívoca y transparente, como debe ser en un régimen de Derecho, apegados siempre a la legalidad.

8- La actitud de la ANEP ha sido reiteradamente tergiversada por los sectores oficialistas. Una y otra vez, nuestra organización y algunos de sus dirigentes superiores han sido señalados por los medios de comunicación tradicionales –voceros del gran capital nacional y transnacional-, como una amenaza para la paz y la convivencia democrática en Costa Rica. Tales ataques ni nos preocupan ni nos desorientan pues entendemos que en la gran lucha por la consolidación de una Patria digna y justa, resulta inevitable el soportar esos ataques y provocaciones. No obstante ello, y ante la incesante campaña que ha arreciado en los últimos meses a propósito del Referéndum, es necesario que reiteremos ante ustedes nuestra disposición permanente al diálogo y a la confrontación respetuosa de ideas y posiciones, en la que siempre hemos creído y que constituye una parte esencial de nuestro credo político y de nuestra práctica gremial.

9- Habiendo dicho lo anterior y en un espíritu de absoluta franqueza, creemos que la actitud desplegada en torno al TLC por el Gobierno de la República y otros órganos del Estado (incluyendo los poderes Legislativo, Judicial y Electoral), de los sectores privados que lo apoyan, y de “grandes” medios de comunicación que se han convertido en un verdadero quinto poder en el país, constituyen una grave amenaza a la estabilidad y la sana administración de la República. Decimos esto sin ningún afán deslegitimador del Estado de Derecho, pero sí con la angustia propia de ciudadanas y ciudadanos preocupados seriamente por el futuro de nuestro pueblo.

10- En este sentido, quisiéramos advertir a la delegación de la OEA y a su distinguido señor Secretario General, de nuestro convencimiento de que la labor de las y los observadores externos constituirá una tarea de extrema sensibilidad que debe ser asumida con plena conciencia de parte de quienes la ejecuten.

11- Habida cuenta de las múltiples dudas que generó el último proceso electoral de febrero del 2006, así como de las reiteradas coincidencias que parecieran existir entre las resoluciones del Tribunal Supremo de Elecciones y las interpretaciones que cotidianamente emanan del Poder Ejecutivo con respecto a la administración del Referéndum, creemos que la misión de la OEA será un factor de credibilidad esencial que bajo ninguna circunstancia debe ponerse en cuestión. Nuestra organización está dispuesta a colaborar con todos los recursos a su disposición con el fin de garantizarlo.

12- La misión de la OEA, no está de sobra decirle, llega a una Costa Rica que vive un clima de tensión política y social inusual. Sin que la circunstancia actual amerite las valoraciones que han emanado de algunos sectores que, como lo ha expresado con exageración el señor Presidente de la República, colocan a la actual circunstancia en términos de absoluta crispación, es cierto que se ha producido una polarización creciente entre los favorecedores del NO y del SÍ que no puede pasar inadvertida.

13- A este respecto, quisiéramos subrayar nuestro convencimiento de que esta situación no amenaza en sí misma la paz social ni conlleva un riesgo mayúsculo para el proceso electoral. Ello, si se garantiza la transparencia absoluta en el manejo de dicho proceso y se evitan las provocaciones en las semanas previas a la realización del Referéndum. La ANEP pondrá todo de su parte para coadyuvar en ese esfuerzo en el marco de un entendimiento de todas las fuerzas sociales y políticas involucradas en el debate nacional.

14- Finalmente llamamos la atención de la Misión de la OEA sobre la situación de absoluta asimetría en que se desarrolla esta campaña. Las fuerzas que favorecen al SÍ disponen de recursos materiales y humanos que parecen inagotables (incluyendo el uso abusivo, ilegal y antiético de fondos públicos para ganar adeptos), frente a un conglomerado de sectores sociales que han tenido que enfrentar la arremetida mediática de éstas sin más protección que la otorgada por el entusiasmo cívico de miles y miles de ciudadanas y ciudadanos que han contribuido de sus propios peculios para financiar la campaña.

15- Convendría entonces que la Misión de la OEA, consciente de esta realidad, solicite al Tribunal Supremo de Elecciones toda la información que a este respecto esté disponible de manera que pueda documentar de manera adecuada y suficiente una de nuestras mayores preocupaciones frente al Referéndum: el no contar con regulaciones que hayan hecho de esta batalla de ideas y razones, un ejercicio equilibrado y justo. Sobre ello alertamos una y otra vez al Tribunal Supremo de Elecciones y, una y otra vez, nuestras solicitudes a ese respecto fueron rechazadas por éste.

16- Para la ANEP el futuro de Costa Rica no se juega en un único acto electoral. Sabemos que habrá un día después y que tras el Referéndum, el país amanecerá a muchos otros desafíos que tendrán que enfrentarse y resolverse independientemente del resultado que se obtenga el domingo 7 de octubre. Este convencimiento no hace sino aumentar nuestro sentido de compromiso histórico con el pueblo de Costa Rica y también fortalece nuestra determinación de no permitir, por acción u omisión, que el Referéndum pueda convertirse en una piedra de tropiezo para la democracia.

17- Puede estar segura la OEA que en la ANEP encontrarán un sólido aliado de la causa democrática, así como un vigilante escrupuloso y contundente que bajo ninguna circunstancia permitirá que se ponga en entredicho la pureza electoral o el bien común, si en algún momento éste pudiera estar amenazado por procedimientos espurios.

18- En este sentido, hacemos una respetuosa excitativa a la Honorable Misión de la OEA a que con igual celo que ha demostrado en otros momentos y escenarios nacionales, asuma la observación del Referéndum del 7 de octubre con criterios de equidad y balance analítico, que garanticen a todas las partes una lectura objetiva y responsable del proceso electoral. Para Costa Rica esta será la primera ocasión en que se realice un ejercicio de consulta popular de esta naturaleza y por esa razón resulta fundamental garantizar su completo éxito, más allá de cualquier cuestionamiento o duda.

19- Por último quisiéramos reiterar el compromiso institucional, que no es ni nuevo ni desconocido, de proteger, promover y en toda forma posible propiciar el Estado Social de Derecho que ha hecho de Costa Rica un país estable en el conjunto de América Latina. Ese compromiso es con el pueblo costarricense y, en particular, con aquellos sectores de trabajadoras y trabajadores que, generalmente excluidos de los procesos de toma de decisiones, luchan todos los días por fraguar un futuro de prosperidad y justicia para sus hijas e hijos. Con ese propósito hemos apoyado la realización del Referéndum pues vemos en él un instrumento legítimo y útil para perfeccionar la democracia y estamos dispuestos a avalarlo. Para que ello funcione, lo único que pedimos del Estado costarricense es equidad y transparencia y animamos a la OEA a que se sume a este propósito sin tardanza.

20- Como ustedes comprenderán, hay una amplia gama de documentación disponible sobre el tema del Referéndum del próximo 7 de octubre en Costa Rica; y, como es lógico suponer, desde las dos tesis confrontadas. Desde nuestra perspectiva, adjuntamos tres documentos que puedan ayudar a tener más elementos de la posición sobre el particular:

  • Carta al Tribunal Supremo de Elecciones, fechada 19 de abril de 2007, suscrito por diversos sectores sociales de la sociedad civil, incluida la ANEP.
  • Manifiesto al país de la ANEP, “Crece desconfianza ciudadana en el TSE”.
  • “El referéndum sobre el TLC debe ser completamente transparente”, pronunciamiento público de varios sectores sociales, incluida la ANEP.

21- Reiteramos el honor que sentimos en la ANEP por la consideración de que hemos sido objeto por parte de la Misión de Observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA), con ocasión del Referéndum sobre el TLC, a celebrarse en nuestro país, Costa Rica, el próximo domingo 7 de octubre.

Respetuosamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

C.c.: Junta Directiva Nacional de ANEP.

Misión de Observación Electoral de la OEA se reunió con la ANEP

La ANEP estuvo representada por los compañeros Albino Vargas Barrantes y Edgar Morales Quesada, Secretario General y Secretario General Adjunto, respectivamente; así como por el Lic. Mauricio Castro Méndez, Coordinador de la Unidad de Asesoría Jurídica de la agrupación y Asesor de la Junta Directiva Nacional de ANEP.

La OEA estuvo representada por el señor Embajador Especial, responsable de la Misión de Observación Electoral de la OEA, Paul D. Durand; la señora Betilde V. Muñoz-Pogossian, Ph. D., integrante de esa misión; y por el Embajador permanente de la OEA en Costa Rica, señor Patricio Zuquilanda.

Los representantes de la ANEP fueron amplios en su exposición acerca de las descomunales diferencias que se dan entre la campaña del No y la del Sí, pues ésta cuenta con recursos financieros inagotables, descarado respaldo gubernamental con uso abusivo, ilegal y antiético de fondos públicos y el favoritismo de los magistrados electorales.

En su carta a la Misión de Observadores Electorales de la OEA, la ANEP indica que “…la actitud desplegada en torno al TLC por el Gobierno de la República y otros órganos del Estado (incluyendo los poderes Legislativo, Judicial y Electoral), de los sectores privados que lo apoyan, y de “grandes” medios de comunicación que se han convertido en un verdadero quinto poder en el país, constituyen una grave amenaza a la estabilidad y la sana administración de la República”.

En otro párrafo, la ANEP señala que “…llamamos la atención de la Misión de la OEA sobre la situación de absoluta asimetría en que se desarrolla esta campaña. Las fuerzas que favorecen al Sí disponen de recursos materiales y humanos que parecen inagotables (incluyendo el uso abusivo, ilegal y antiético de fondos públicos para ganar adeptos), frente a un conglomerado de sectores sociales que han tenido que enfrentar la arremetida mediática de éstas sin más protección que la otorgada por el entusiasmo cívico de miles y miles de ciudadanos y ciudadanas que han contribuido de sus propios peculios para financiar la campaña”.

La ANEP le pide a la misión de la OEA pedir toda la información del caso al Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), para que se compruebe que no ha habido “regulaciones que hayan hecho de esta batalla de ideas y razones, un ejercicio equilibrado y justo”.

El texto completo de la carta de la ANEP a la OEA, aparece en sitio electrónico oficial de la organización: www.anep.or.cr

San José, 6 de setiembre de 2007.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

¿Apertura del ICE?: El ejemplo de México

Odisea Telmex

Las cosas con Telmex se ponen un poco más difíciles.

Resumen de lo que ha pasado en los últimos días:

• Después de la visita de técnicos asegurándome que el Internet no volvería a fallar [*¡falso!*], recibí algunas otras llamadas de personas de Telmex preguntándome si mi línea ya funcionaba bien.
• Durante esta semana (del 3 al 7 de octubre) el ADSL se corta con más frecuencia.
• Llamar a reportar el problema al soporte técnico de Infinitum no tiene sentido, me dejan más de 30 minutos esperando en la línea.
• El acercamiento de Jonathan Leyva, aunque con muy buenas intenciones y ganas de ayudar, no ha dado frutos. Al parecer ya no está en sus manos.

Estuve hablando con Profeco que es la Procuraduria Federal del Consumidor. Antes de poner una queja quería informarme a fondo de los alcances que tiene este organismo, el tiempo que tendría que invertir en el proceso con ellos y demás. Me explicaron que la queja es un vehículo para que ellos intenten hacer una conciliación. Inicialmente irían con la empresa y explicarían el problema que hay.

En el último de los casos convocarían a un representante de Telmex y a mí para intentar solucionar el problema de forma amistosa. Ellos no pueden ir más allá.

También me explicaron que Telmex es de las compañías con más denuncias, inclusive durante ciertas épocas tiene el mayor número de quejas; casos como el mío son muy comunes. Mi pregunta final fue ¿ustedes pueden hacer algo concreto para arreglar mi problema, una demanda legal por ejemplo? la respuesta es no. Conclusión: por el lado de Profeco no puedo hacer más de lo que he hecho, inclusive logro mayor acción con estos posts. Aún así la denuncia está puesta.

El día martes 4 de octubre alrededor de las 9h00 recibí una llamada de otro técnico de Telmex preguntándome si puede venir para hacer el cambio del cable que quedó pendiente. Les dije que por favor vengan después del medio día. Ese día esperé hasta las 17h00 y nunca llegaron.
Hoy, por casualidad que tuve que salir un momento vi que habían dos técnicos cambiando/arreglando cables. Cuando regresé mi línea estaba completamente muerta, los técnicos ya se habían ido y yo una vez más me quedo sin servicio (pero tengo que seguir pagándolo). Alguien decía que tengo mala suerte, esto es simplemente negligencia.

Más de este problema: Odisea Telmex, Odisea Telmex, Odisea Telmex, Odisea Telmex.

Si has tenido problemas con Telmex por favor cuéntanos en el foro. Queremos amplificar tu voz por medio de ALT1040. (Más detalles al respecto).
_______________________________________________________________

Cuando se habla de privatizar al sector energético y su conveniencia a la Nación, al porvenir de los mexicanos, nos surge la pregunta.

¿Nuevamente quieren privatizar otra empresa de nuestro patrimonio?
¿Nuevamente quieren repetir el fenómeno Telmex con su respectiva comisión de vigilancia y regulación (Cofetel)?

La que le autoriza a Telmex que le cobre al usuario tarifas que van mas allá del negocio y se convierten en tributos para neciamente enriquecer al dueño de Telmex (Carlos Slim), como lo es el servicio medido en la telefonía local fija a las dimensiones descaradas y como si fuera poco, esta misma Cofetel (ente inteligente pagada por la Nación), le inventa la modalidad del que llama paga de los celulares con cargo a la misma telefonía local fija (cuando desde esta se hacen llamadas a celulares) a costos de atraco.

Donde una llamada telefónica (después de haber hecho negocio, como se hace en los países de mano de obra varios tantos mas cara que en México), la cobren a:

– ¿Al equivalente del costo de un KWH internacional? – ¿Al equivalente de lo que le pagan internacionalmente a un agricultor por producir un kilogramo de maíz? – A lo que le pagan a un agricultor mexicano por producir un racimo de rábanos

Y que quede claro, todos eso autorizado después de haber hecho negocio con la renta de línea (en USA donde la mano de obra es varios tantos mas cara que en México ahí no existe el servicio medido telefónico y mucho menos el cargo por llamadas a celulares inventado desde un teléfono fijo).

Servicio medido telefónico significa un tributo impuesto malignamente al usuario a esas dimensiones con el único y perverso motivo de enriquecer al dueño de Telmex. ¡Lástima! autorizado por una nomina de ilustres que la Nación les paga.

Carta desde Mexico: ¡CÓMO TE AÑORO COSTA RICA!

Pero un malhadado día llegaron los neoliberales y comenzaron a hablar de privatizarla, de la maravillosa situación que empezarían a vivir los mexicanos cuando tuvieran – ¡Oh dicha que sólo concede la globalización y la apertura de los mercados! – la hermosa oportunidad de “escoger la empresa que yo quisiera para contratar mi servicio de telefonía. La Libertad, añorada libertad, de escoger y escoger…”.

Y ahí mismo les llegó el TLC que anunciaba – con bombos y platillos, igual que hoy en Costa Rica- un nuevo amanecer para México. Todo sería un encantado país. Las mañanitas que cantaba el Rey David serían el nuevo himno del país azteca, los campos florecerían por doquier, ya no existirían los “mojados” que arriesgan a diario la vida para cruzar la frontera e ir a buscar la tierra de la libertad en EE.UU.…..!Qué lejos estaban los mexicanos de prever el infierno que se les venía encima!

¿Eran los libertarios de Costa Rica que hasta aquí vinieron? No. ¿Era La Nación que desde entonces empezaba a esquematizar para “privatizar” cuánto servicio público existiera en Centroamérica? Tampoco. ¿Era Oscar Arias que arropado en su inusitado prestigio de Premio Nóbel empezaba a preparar su terreno para la reelección y tornarse abanderado del “neoliberalismo” en el mundo? Menos. ¿Entonces, quienes eran?

Aquí empieza entonces a develarse el misterio.

Aún los mexicanos no se terminan de lamentar cuándo permitieron que en un rápido negociado que encabezó el entonces Presidente Salinas de Gortari, Telmex le fuera vendida – es un decir, pues dada la magnitud de su infraestructura, los mexicanos dicen, en un bello eufemismo que reemplaza la palabra “robo” por la sutil “regalo” – a un poco conocido empresario entonces: Carlos Slim.

Apenas 15 años después, y montado en el fabuloso negocio que le resultó Telmex, Carlos Slim convirtió la telefonía mexicana en la que tiene las tarifas “mas caras del mundo”, donde en un risible juego que pretende hacer creer que aquí existe la libre competencia, tres empresas – de las cuales en una Slim es dueño absoluto y en otra tiene amplia participación – tienen a los mexicanos y a los que aquí vinimos mordiéndose las uñas y caminando a diario sobre carbones encendidos, para poder comunicarse entre si y a la vez pagar los altos costos que significa “un minuto” de llamada.

Un dato que no puede pasar desapercibido: Este año 2007 Carlos Slim ha sido considerado por la revista Forbes “el hombre más rico del mundo”, muy por encima del amo del software para computadoras en el mundo, la omnipresente Microsoft, Bill Gates, o de otros ricos famosos como Rockefeller o cualquier jeque árabe.

“Claro. – exclaman los mexicanos sin ocultar su frustración y enojo – si con el robo en la telefonía que nos tiene montados, quién no….”

¿Se sabe esto en Costa Rica? ¿Lo anuncia en sus noticias La Nación , La República, Canal 7 o Canal 6, o lo analiza cualquiera de los conspicuos y sabihondos economistas y comentaristas de esos diarios? ¿Los seudo ingenieros de sistemas como un tal Ricardo Trujillo que envía mails spams groseramente escritos, donde “NO HABLA” de las tarifas sino que con dudosas estadísticas de penetración de telefonía en los otros países centroamericanos pretende hacer creer que los que se oponen al TLC mienten y exageran al prevenir de lo pernicioso de este para Costa Rica?

Oscar Arias, cuyas calidades y conocimientos de economista nadie puede negar sin ruborizarse, ¿puede argumentar que desconoce esto, o al menos, podría justificarlo?

Yo, simple andariego de la vida y humano que se sabe efímero en este paso por la vida, no entiendo cómo podrían argumentar que lo desconocen, o al menos, cómo es que no piensan en los estragos que una situación así causa en tantos seres humanos…

Voy a poner unos ejemplos para que se entienda el drama que ha significado en México la privatización de su telefonía, su electricidad y su agua, así como el haber firmado su nefasto TLC con los EE.UU. y Canadá.

Suponga que en Costa Rica lograron “pasar” el TLC, y privatizaron el ICE, el INS y AyA.

Usted va y compra – ¡que dicha, como diría Malavassi u Otto Guevara! – su teléfono celular en una tienda en el mall San Pedro, y ahí mismo se lo activan con línea y todo. Nada de esperar – que “gran espera” – como en el ICE unas horas o unos días- . Ahí mismo.

¿Es todo? No. Aquí vienen los dramas.

Su teléfono le cuesta entre 25 mil y 180 mil colones. Sólo el aparato. (¿Cuál es la diferencia entre este sistema y el que tengo que aplicar en Costa Rica, donde el ICE me “pide” que lleve mi teléfono? Ninguna.

Ahora Usted deberá contratar el “Plan que desee”. Un plan cómodo, el más “barato”, lo obliga a pagar 17 mil colones mensuales y agárrese de las condiciones: Solo tiene 50 minutos de “tiempo aire” y podrá llamar indefinidamente a “Un numero telefónico que Usted escoja” pero………este numero “deberá ser” de la misma compañía que Usted escogió para comprar su celular, y ADEMAS estar en la misma ciudad donde compró el suyo…… “Tiempo aire” significa que si lo llaman de un celular distinto al de_ “su compañía”_ le consume tiempo…..es decir, paga por que lo llamen también….¿Ha visto Usted hasta aquí alguna “gran diferencia o ventaja” con respecto a lo que tiene el ICE????

Normalmente Usted no escoge ningún plan y entonces se somete a la “libertad” de estar comprando “tiempo aire”, que es esto: Usted va a almacencitos donde venden teléfono y ese famoso “tiempo aire” y compra…. Desde un mil quinientos colones hasta 17 mil colones….

¿Y sabe cuanto cuesta CADA MINUTO de llamada a un celular…..!300 colones!. Y a un teléfono fijo….. !180 colones EL MINUTO!!!

Saque cuentas: Con mil quinientos colones habla 8 minutos a otro celular….o 15 minutos a un teléfono fijo…..¿Comprende ahora porque Slim es el hombre más rico del mundo hoy en día???

¿Se imagina que si “privatizan el ICE” o pasa el SI al TLC usted tenga que vivir en esta angustia diaria para poder “comunicarse” con sus seres queridos o por razones de su trabajo?.

Hoy en día en Costa Rica, una persona que esté en la calle y necesite un teléfono celular para una llamada, cualquier costarricense le presta su aparato pues el costo es tan bajo , que no hace mella en nadie….¿¿sabe quien hace esto en México??? Nadie!! Ni los mas poderosos empresarios le “prestan” a usted un teléfono celular para que llame….¿Será porque los mexicanos son egoístas y perversos? No, su amabilidad y hospitalidad no les llega al costo de una llamada por celular…

Pero hay más: Sucede que Usted compró su teléfono en Alajuela, y ahí le asignaron su número. Para llamar a San José, Cartago, Puntarenas, o cualquier otra ciudad_ “fuera”_ de Alajuela, su “costo por minuto” es más costoso. Entonces Usted se viene a San José y quiere llamar a su “compa” que vive en Curridabat. Pero para que no le salga a 300 colones el minuto sino a 180 colones…..debe comprar un “chip” distinto….

¿Y qué es un chip? Es una pequeña laminita que está debajo de la batería de su celular y que es la que tiene su número. O sea, usted compra ese chip de San José- que le cuesta 8 mil colones – y “tiene ya OTRO numero de teléfono” de ahí de San José, desde el que podrá llamar a su “compa” para “solo” pagar 180 colones el minuto…..

¿Y que pasa si alguien quiere llamarlo a su numero de teléfono que compró en Alajuela? Pues no lo localizará hasta que Usted vuelva a abrir su celular, le quite el chip nuevo que compró en San José y le ponga el que tenía en Alajuela…..

¿Se imagina estar en estas todos los días? Pues esta es la realidad de si gana el SI y privatizan el ICE. Yo vivo aquí en México ahora, y es el drama en el que vivo, así me traslade de un pueblito a otro, diga Usted de Tilarán a Paraíso de Cartago….

¿Dicen esto los que aúllan por el SI al TLC? Por supuesto que No. Este es el engaño que no se puede dejar que siga imperando.

Voy con otro ejemplo: Usted va a una farmacia en Costa Rica y compra una aspirina. Y le pide al dependiente que le regale un vasito de agua para tomársela ya que lo molesta el dolor de cabeza. Y el dependiente le dice “No. Le vendo un tarrito de agua en 160 colones. Es el más barato porque normalmente vale 250 colones”. ¿Cómo reaccionaría Usted? ¿Qué sentiría?

Así es México hoy. Nadie regala un vaso de agua porque estando privatizada, es carisma.

Entonces, el costo de andar en la calle y tomar agua es entre 800 y 1.200 colones diarios. Eso es lo que hay que gastar.

Imagínese entonces a Usted como costarricense – que recibió legados de sus antepasados de ser amable, afectuoso, acogedor – convertido en un ser egoísta, que no puede ofrecerle un vaso de agua a nadie menos si es desconocido suyo, que ve un accidente en la carretera y esconde su celular para que no se lo vayan a pedir, que no se pueda comunicar con sus amistades como hoy, sin mirar el reloj y sin preocuparse del costo de sus llamadas…imagine, solo imagine un día de mañana así……

Un punto final: Existe ya un movimiento en México encabezado por muchos intelectuales de este país por recuperar – asómbrese- su opción de sembrar maíz sin pagar a la Monsanto las regalías que por acción del bendito TLC, ya los mexicanos NO pueden sembrar en su propia tierra…….

Me gustaría que un defensor de SI al TLC me refute este mensaje. Que me diga que miento siquiera en UN centavo lo que aquí he expuesto. Y que me diga que el NO al TLC no es la mejor opción que pueden escoger los costarricenses que en verdad amen su país y sientan lo que le van a dejar a las generaciones futuras……

Telefonía en España: Mensaje de una tica

Carta desde Mexico: ¡CÓMO TE AÑORO COSTA RICA!

__________________________________________________________

Les adjunto este correo que escribió esta joven de 22 años que se encuentra en Madrid estudiando desde enero…para quienes creen todavía en la Teoría del derrame y las Teorías de la competitividad del libre mercado, pueden inferir fácilmente como funcionan las sinergias entre las transnacionales cuando las leyes y los derechos fundamentales de los ciudadanos ya dejan de operar y prevalecen las del mercado total. Si esto ocurre en un país de la Unión Europea…con todos los acuerdos que esta integración implica, que ocurrirá en un país con una población que es once veces menor que la de España, una décima parte de su territorio, ubicada en la zona más vulnerable y pobre de América Latina y que renuncia a sus derechos por las promesas de que el vaso se derramará para dar de beber a todos…lo que todavía esta por verse en el mundo..
Cada uno puede hacer sus inferencias.

Nota: En total había en el 2006 en España 22.608.498 mujeres (50,57% del total de la población) y 22.100.466 varones (49,43%)[6].

__________________________________________________________

Hola amig@s pues me saque un ratito para escribirles esto, espero tengan un ratito para leerlo, Alina!!!

Como están???, bueno yo aca escribiéndoles sobre este tema, creo que es importante que sepan como funcionan las cosas con respecto a la telefonía y los celulares aca en España y durante el tiempo que he estado aca.

Como se y me han contado como están las cosas en CR, y además me han llegado algunos correos de cosas que NO SON TAN CIERTAS!!!!…. y de repente me da cólera (así a lo tico!!) que crean que podemos tragarnos lo que les da la gana, así de bonito como lo ponen, empezando porque las televisoras y las noticias están mas que compradas (me pregunto donde esta el periodismo serio???…es una lastima!!!).

Para empezar quiero aclarar y mas de uno de mis amigos lo saben, NO ESTOY EN CONTRA DE UN TLC, pero si creo que en definitiva tiene que ser EQUITATIVO!!!!, donde las dos partes estén parecidas (es normal que una parte siempre gane, pero que no le pase por encima), hay algo que si es cierto ellos nunca van a perder, tienen todas las de ganar.

Bueno al caso, como saben desde enero estoy aca y como hay que estar comunicado, ya que el celular o móvil como dicen aca, es mas una NECESIDAD que un lujo!!!

Me di a la tarea de buscar la opción mas económica del mercado, y bueno; para empezar aca no hay una sola compañía, hay varias, las mas importantes Movistar (telefónica), Orange, Vodafone, Yoigo, y unas cuantas mas que ahí van creciendo. Existe una competencia muy fuerte entre ellas, incluso te buscan para que te unas a su compañía y aproveches las promociones.

Como yo venia por 6 meses nada mas, no podía tomar un contrato, que normalmente es de 12 meses, entonces tome el sistema que es de prepago, que le ponen la tarjeta y lo recargas con la cantidad de euros que vas a usar, en varios sitios. Es cierto que el celular (el objeto) es mas barato, incluso hay ofertas de 2 × 1, o de 0 euros (o sea gratis), te lo regalan!!, pero el negocio esta en las llamadas y el día a día.

Hay que aplicar con alguna de las compañías que ya antes mencione, para mi la mejor opción fue la de Vodafone (porque solo me iba a quedar 6 meses). El asunto esta en que si eres de una compañía y llamas a otra compañía, por ejemplo yo que soy Vodafone llamo a un celular de Movistar o Orange, me cobran mucho mas que llamar a otro Vodafone, entonces la competencia de las compañías esta en que la mayor parte de la gente a la que llamas (amigos, familiares..) este en tu misma compañía, por supuesto hay quienes les sirve mas una que otra, porque al ser tan caro el minuto, te ofrecen promociones como: si llamas de 6pm a 8 a.m. (madrugada) a otros móviles te sale gratis, pero si llamas durante el día te sale a 25,06 céntimos de euro el minuto, o sea 180 colones, el minuto.

Para que se hagan una idea… yo pago mas o menos unos 30 euros (21600 colones) como mínimo al mes y hago alrededor de unas 10 llamadas, de entre 1 minuto a 5 min. (nunca he hecho una llamada de mas de 10 min., como lo hacia en CR, porque me gastaría los 30 euros de un solo) y envió como 10 mensajes de texto al mes. Me sale mas barato llamar a teléfonos fijos (hogares y oficinas) pues tome una promoción (que es solo con vodafone); pero como todos mis compañeros de la universidad se contactan mas por celular que en sus casas, gasto mas llamándolos a sus celulares, de los cuales algunos no son de mi misma compañía, y por supuesto en una sola llamada de unos 3 o 5 min. me puedo gastar tranquilamente unos 5 euros (3600 colones).

Las llamadas al exterior son un poco complicadas, por ejemplo si estas en Francia, y alguien te llama de Madrid, no solo le cobran a la persona que llama, sino a ti por contestar, además de que hay una diferencia si quien te llama es de otra compañía.

A principios de año, subieron todas las tarifas en todas las compañías, como no hay quien regule, las mismas compañías acuerdan sus precios y punto, incluso se enviaron emails, donde decían que durante un día no iban a utilizar el teléfono, como modo de protesta, pero como el celular es una necesidad y bueno las compañías después de todo son las que mandan!!!…se podrán imaginar que paso…pues si, nada!…así que a pagar mas por minuto. Eso es competencia, ellos no pierden, todos están en el mismo negocio, si necesitan ganar mas todos se ponen de acuerdo y suben las tarifas, no puedes reclamar, dependes de ellos y ya.

La gente aca busca métodos para comunicarse, a mi me da gracia la verdad!!!…por ejemplo: como el minuto es tan caro, la gente para avisar que ya llegaron a un sitio, van en camino, o que llegaron a la universidad, se dan un toque (dejan una llamada perdida), porque si llaman les sale muy caro. Los mensajes de texto, a mi me hace mucha falta como en CR, que los amigos y la familia te mande mensajes con frases, eso hace que sientas que se acuerdan de ti, aca no, aca solo lo necesario y lo mas que puedas escribir en un solo mensaje.

También aca no hay cobertura, si es mejor que en CR, pero he hablado con algunas personas, (no estoy segura de los datos) pero me han dicho que además de que deben de haber mejores instalaciones, también depende de la topografía del país, España no tiene tantas montañas como las que hay en el valle central de Costa Rica, por ejemplo Madrid, es muy plano, no existen tantas montañas, entonces la señal viaja mas fácilmente de un sitio a otro (por supuesto en el metro no hay, pues esta bajo tierra), no me suena extraño, hasta me parece lógico, CR tiene mas problemas en esto que España, ya que cuesta mas tener cobertura teniendo una topografía como la nuestra, así que no nos quejemos.

Bueno, espero que hayan conocido un poco mejor este asunto de la telefonía en España y Europa, es todo un mundo, te ofrecen muchas facilidades, pero te quitan otras. ALGO SI LES DIGO, YO PREFIERO HACER UN SOLO GASTO, COMO COMPRAR UN CELULAR UNA SOLA VEZ, QUE MANTENER UN GASTO DE DIA A DIA, Y POR VIDA, QUE ME SAQUE LOS OJOS, Y TENGA QUE RECURRIR A MANIOBRAS INCOMODAS PARA PODER COMUNICARME. Se que suena muy fuerte, pero yo prefiero tener menos cobertura (que se soluciona con mayor inversión y modernización) que depender de por vida de pagar precios altos por hablarle mi gente.

Un abrazo a todos espero que les haya servido bastante, y bueno hacer la luchita en estos temas, que deben de quedar mas claros a la hora de proponer un TLC, y acordémonos que antes que nada a quienes le interesa mas tener convenios son los Estado Unidos, ellos lo necesitan, sino ya se hubieran ido.

Alina Camacho R.
ced: 1-1240 0175

PD: para aquellos que quieran reenviarlo, no hay problema, lo que quiero es que la gente conozca como funciona esto de la competencia con la telefonía, y QUE SEPAN QUE NADIE ME HA PAGADO POR ESCRIBIR ESTE MAIL BUSCO GANARME LA VIDA HONRADAMENTE!!!… que si tienen dudas consulten el las paginas de empresas de telefonía móvil y fija de España y se INFORMEN!!!. antes de pedir un TLC que no es claro ni equitativo!!

Y por aquello de si quieren darse una llamadita a España mi numero es 677 31 30 86…jaja (código del país 34)

Acá les dejo las paginas de las empresas pueden ver las promociones y tarifas de costos por minutos y mensajes

Movistar (Telefónica) : www.movistar.es
Orange: www.orange.es
Vodafone: www.vodafone.es

TLC en El Salvador estancó salarios

Miércoles, 29 de Agosto de 2007 / 10:53 h

Todo sube de precio y los salarios siguen estancados

Napoleón Valiente Castillo

En El Salvador todos los días suben de precio los alimentos, medicinas, alquileres de vivienda, transportes públicos, la recreación social y servicios elementales como lo son energía eléctrica, agua potable, recolección de la basura, consultas médicas, exámenes radiológicos, trabajos dentales y oftalmología, lo cual pone en dificultades a las personas que ganan bajos salarios.

Como esta situación perjudica a la mayoría de salvadoreños, sería justo y necesario, que las autoridades estatales establecieran un aumento salarial entre los trabajadores del área rural, urbana, centros industriales, comerciales y ocupaciones tradicionales en pueblos pobres y subdesarrollados.

Medidas de esta naturaleza son las que evitan los estallidos sociales y los levantamientos violentos que siempre dejan huellas de dolor, muerte y desgracia, que terminan con la estabilidad económica, social, educativa y cultural, de los pueblos que se precian de civilizados.

De conformidad con lo que hemos observado en el desarrollo de países superiores al nuestro, se hace necesario e imprescindible, emprender una batalla sin cuartel contra la injusticia social, al acumulamiento de grandes riquezas económicas en pocas manos y miseria, hambre, desesperación y angustia en millones de salvadoreños que carecen de alimentos, vivienda digna, trabajo permanente y bien remunerado, asistencia médico-hospitalaria gratuita y zonas de recreación social, necesaria para los seres humanos.

Sino obtenemos el establecimiento de un gobierno estatal que aborde con valentía esta clase de problemas existentes en nuestro país, no nos sorprendamos cuando surja un ESTALLIDO SOCIAL o REVOLUCION BELICA, que resuelva todos los problemas de miseria, explotación y descontento social que padecemos desde hace más de cien años, que está llegando a su punto final.

Los salvadoreños debemos recordar las sabias palabras que dicen: “más vale prevenir que lamentar”, toda esa sed de riqueza fácil que practican nuestros acaudalados multimillonarios, sacrificando a las grandes mayorías, debemos evitar que siga destruyendo nuestro país, porque va a llegar un momento que diremos BASTA YA” nos levantaremos como un sólo hombre a defender lo nuestro y los derechos ciudadanos que nos otorga la Constitución Política en vigencia.

A los patrocinadores de la privatización de bienes y servicios propiedad de Estado, para entregarlos gratuitamente a empresas privadas nacionales y extranjeras, sólo las recomendamos que comparen los elevados precios que adquieren los alimentos, medicinas, servicios médico-hospitalarios, centros de recreación social o deportiva, cuando son administrados por empresas privadas salvadoreñas o extranjeras y notarán lo carísimo que son sus cotizaciones para el público usuario.

Después de hacer esta observación y comparación, hay que ubicarse en contra de clase de privatizaciones, vengan de donde vengan.


Fuente: Diario Colatino, El Salvador