TLC hunde a nicaragüenses

Tras un año de aplicación
TLC REDUJO EXPORTACIONES NICAS A EE.UU.

• Zonas francas son las que mantienen niveles de ventas de Nicaragua.
MARCELINO RIVERA SALAZAR
mrivera@diarioextra.com

A un año de que en Nicaragua entrara en vigencia el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, las exportaciones nicaragüenses hacia la unión americana no aumentaron y más bien decrecieron en relación con julio del 2005.

Así de divulgó en ese país centroamericano por medios de comunicación, luego de que el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua (Mific) informara que se registra un crecimiento del 16% por ciento de las exportaciones a Estados Unidos, pero que este repunte es sostenido por las industrias de Zona Franca, que registran un aumento del 22% de sus ventas.

Pero, las zonas francas en el país vecino tienen exoneraciones y sus ventas al exterior no se incluyen en las estadísticas de exportaciones, de manera que excluyendo las zonas francas, habría una caída del 0,1% en las exportaciones a Estados Unidos.

“El impulso que se esperaba que tuvieran las exportaciones al mercado estadounidense no se produjo y más bien se registra una caída del 0,1% de las ventas a ese país en dicho período”, dijo Jesús Bermúdez, director de Aplicación de Tratados del Mific al periódico el Nuevo Diario.

PROMESA FALLIDA

El gobierno nicaragüense, al igual que en el resto de Centroamérica, prometió que sus exportaciones a Estados Unidos crecerían al menos un 20% solo en el primer año.

Hasta el momento, según el Mific, el principal provecho para Nicaragua por el TLC, ha sido por las cuotas de importación, sobresaliendo las compras de arroz oro y granza, maíz amarillo y ciertos tipos de quesos especiales que utilizan algunas cadenas de restaurantes, que básicamente lo que ha estado creciendo son las exportaciones de azúcar, lácteos y carne.

Los análisis de expertos pinoleros en economía, apuntan que la baja producción de Nicaragua es la principal razón del bajo nivel de aprovechamiento del TLC y anuncian que los planes de racionamiento energético reducirían aún más las exportaciones nicas a Estados Unidos.

Fuente:Diario Extra

Liberacionistas contra el TLC

__________________________________________________________
_Lea también a Rolando Araya en Sala IV bajo el poder fáctico
__________________________________________________________

“A LOS QUE APOYAN EL TLC SE LES ACABARON LOS ARGUMENTOS”

Marcelino Rivera Salazar
mrivera@diarioextra.com

Ambos son figuras reconocidas en la política nacional, vinculados siempre al Partido Liberación Nacional, pero ahora opuestos rotundamente al principal caballo de batalla del presidente de la República, Óscar Arias, quien insiste en la necesidad de aprobar el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos. El ex candidato presidencial Rolando Araya y el ex diputado Óscar Campos visitaron DIARIO EXTRA para manifestar la posición del Frente Liberacionista Anti TLC, del cual son dirigentes.

Los dos comparten la idea de que el país debe integrarse al comercio, pero no bajo los lineamientos del TLC negociado con los estadounidenses.

¿Qué participación tiene el Frente en la lucha contra el TLC? – Rolando Araya (R.A.): Bueno, primero con la acción de consulta que se presentó ante la Sala Cuarta. Los dos bandos han comenzado a mover la fichas, tanto Óscar como yo estamos muy satisfechos por la recepción que hemos tenido, ahora la gente es la que va a decidir, antes escuchaba para formar opinión. La cantidad de personas anti TLC que se acercan a los debates es muy superior en cantidad a los que apoyan. En Liberación Nacional nos están llamando porque están viendo que en el partido hay tremendas dudas y nuestro frente cada día reúne más liberacionistas. Yo estoy sorprendido porque creíamos que los grupos opositores al TLC iban a estar conformados por personas ajenas a los partidos políticos.

Se ha dicho que el financiamiento del “No” viene del exterior. ¿De dónde salen los patrocinios para el financiamiento de la campaña?
– Óscar Campos (O.C.): A los costarricenses no nos gustan la ingerencias extranjeras y comprendemos que esta es una tarea realmente linda, donde solo participa Costa Rica. Nosotros trabajamos, con las uñas, con fotocopias, no es una campaña ostentosa. No es cierto que hayamos recibido ni una peseta del exterior y me parece que no debemos recibirla. En este país hay la reserva moral y la capacidad para derrotar esta campaña tan grande que montaron lo del “Sí”, patrocinada en su mayor parte por compañías farmacéuticas norteamericanas.

– R.A.: Nosotros no hemos definido estrategia porque los del “No” al TLC brotan solos, pero ahora sí se necesita una estructura para ir a una votación si lo requiere. Si alguien nos hubiera mandado plata ya se nos hubiera notado. Tenemos grupitos de gente humilde que trabaja como hormigas, repartiendo panfletos, hojas, fotocopias, hablando, hay un voluntarismo muy grande. Tal vez no tenemos la plata de los empresarios pero sí más organización.

¿Por ejemplo, el video de la mujer desnuda que promocionaba el “No” al TLC fue algo espontáneo o bien planeado?
– R.A.: Bueno, yo me di cuenta porque lo leí en DIARIO EXTRA, pero es pura espontaneidad que se arma ahí en la UCR, sin que nadie llore porque hay que recoger plata para algo.

Otra de las versiones es que a ustedes se les acabaron los argumentos. ¿Qué dicen de eso?
– R.A.: Nosotros habíamos estado muy fuertes con el tema que hay para los agricultores de este país, a la seguridad social, al ICE, al INS, pero ahora se ha unido un grupo grande y muy calificado de juristas que han descubierto grandes perjuicios que vienen en la letra menuda del TLC.

– O.C.: Ahora comienza a decir que nos quedaremos sin inversión extranjera, que el país está supeditado. Pero extrañadamente la economía va creciendo sin TLC, somos el segundo país en inversión per cápita en el mundo y vamos a llegar a ser los primeros. Cuando dicen que nos vamos a quedar sin exportar y sabemos que con o sin TLC los países que compran el café lo van a seguir haciendo. Todas esas cosas que salen diciendo ahora es porque se les terminaron los argumentos, no hay ningún sector que vea amenazadas sus posibilidades de exportar por no firmar el TLC con Estados Unidos. Nunca nos hemos opuesto al comercio mundial, lo que pasa es que este tratado no es de libre comercio, no es solo de comercio sino que agrega muchas cosas más. Cuando uno ha pasado por la Asamblea Legislativa sabe que las leyes deben ser congruentes con la Organización Mundial de Comercio.

El gobierno ha sacado estudios sobre el impacto a algunos sectores, como 5 mil horticultores que se quedarían sin exportar.
– R.A.: Dicen que nos vamos a quedar aislados, pero Costa Rica es el primer exportador per cápita en América Latina y el cuarto en el mundo. En este tema de los minivegetales el Ministerio de Economía no dijo la verdad sino que lo que quiso fue impresionar a la gente porque otra de las mentiras en que han basado esta campaña es que si no aprobamos el TLC, entonces nos salimos de la Cuenca del Caribe y no se va a poder exportar, y eso es totalmente falso. Son datos que lanzan solo para asustar a la gente.

¿Si el TLC es tan malo, por qué el resto de países centroamericanos ya lo firmaron?
– O.C.: Yo le contesté eso a Arias y le dije que en el resto de países casi no tenían nada que perder y lo firmaron sin leerlo. En Guatemala lo aprobaron rapidísimo, con casi el 60% de la población que es indígena y una educación muy baja. Costa Rica, como siempre en la historia, nunca han pasado las cosas sin leerlas o analizarlas, es diferente desde siempre.

– R.A.: Al estar en varios países de América Latina uno se da cuenta de que Costa Rica es el único país que no privatizó los servicios públicos. Aun en Chile el 73% de los chilenos está arrepentido de haber permitido eso. La historia dice que Costa Rica siempre se ha parado fuerte, este país tiene particularidades y no le envidio nada a ningún país de Latinoamérica.

¿Todo el TLC es malo entonces?
– O.C.: Es que yo quisiera que me dieran una parte buena del TLC, pero no agrega nada a lo que ya tenemos. Me dicen que acceso a mercados, pero ya lo tenemos; seguridad jurídica, pero en Estados Unidos está presentada como un agregado, la pueden desacreditar. La Iniciativa de la Cuenca de Caribe la tiene que desaplicar el presidente de Estados Unidos, con fundamento en un incumplimiento que haga el país, mientras que allá el TLC lo desaplica un municipio, un gobernador, es decir, queda peor. ¿Inversión? Un estudio divulgado recientemente anunció que se requieren 80 mil operarios para satisfacer la demanda de la construcción en Guanacaste. Es una inversión pavorosa la cantidad de gente que quiere hacer negocios y nadie de ellos pregunta si Costa Rica va a firmar el TLC. Así que son argumentos inválidos y las pruebas están a la vista. Dijeron hace tres años que si no lo aprobábamos, Costa Rica se derrumbaba y ya llevamos tres años de un crecimiento económico mayor al resto de Centroamérica.

¿Y si es tan malo por qué el gobierno lo apoya?
– R.A.: Porque el TLC, más que un tratado para mejorar la relación comercial entre Estados Unidos y Costa Rica, es un pretexto para meter por debajo un montón de normas para establecer en Costa Rica un sistema de capitalismo salvaje. Entonces el gobierno se ha casado con esas ideas y se ha aprovechado de que el pueblo estaría de acuerdo con los negocios y mete todas esas leyes desfavorables.

¿Favorecería solo a los ricos?

– O.C.: No solo a los ricos sino también a los capitales de inversión norteamericana y centroamericana. Lo que pasa es que detrás del TLC vienen todas las leyes que no han podido pasar anteriormente, para darles las herramientas a los inversores para que después demanden al Estado si no les cumple las expectativas de utilidad, con solo eso ya sería motivo de controversia.

R.A.: El poder que se les da a las empresas inversoras es tan grande que estaríamos quitando la democracia e instaurando el poder de las corporaciones, porque con esas leyes para todo hay que pedir permiso.

¿Tienen una propuesta alternativa? – Claro, contrario a lo que sucede con los que apoyan el TLC, que abiertamente han dicho que no hay otra solución. Por ejemplo, iniciar las negociaciones de otro tratado más simple con Estados Unidos e iniciar otro con Europa. El pueblo no debe tener miedo y debe votar “No” en el referendo.

• “El TLC no agrega nada a lo que ya tenemos”.

• “Detrás del TLC vienen leyes que no han podido pasar, para darles herramientas a inversores para que después demanden al Estado”.

• “El gobierno lanza informaciones y estudios falsos solo para asustar a la gente”.

• “Estoy sorprendido porque creíamos que los grupos opositores al TLC solo iban a estar conformados por personas ajenas a los partidos políticos”.

Fuente: Diario Extra

Mujeres de blanco

Flora Fernández | Julio 07, 2007

Las mujeres de blanco no nos desanimamos ante la adversidad, no claudicamos ante los errores ajenos ni ante los propios, somos fuertes aunque parezcamos frágiles, somos firmes y nada nos quebranta.

Nada ni nadie nos hará desistir o desaparecer, porque estamos hechas de tierra de nuestras montañas, de rocío de nuestros bosques, mezcladas con fuego de volcanes y moldeadas por el aire que sopla libre.

Las mujeres de blanco hemos elegido el Monumento Nacional, por ser símbolo de la primera lucha contra los filibusteros. Entonces, fueron cinco hermanas que expulsaron a Walker. Hoy somos miles y muchas más las mujeres de blanco las que exigimos a quienes ostentan altos cargos, que los honren o los abandonen. No es el cargo el que honra sino su desempeño.

Todo funcionario y funcionaria pública al jurar respetar la Constitución frente a Dios y la Patria, están en la obligación de cumplir con fidelidad y rectitud, de lo contrario, son Dios y la Patria quienes se lo demandarán y lo saben.

¡Estamos en derecho de exigir!

O que como Walker, se vayan tapándose el rostro.

Avanzamos tomadas de las manos, en señal de unión indisoluble. Con la mirada altiva porque no arrastramos vergüenzas, antes hacemos bajar la mirada a quienes traicionan a la patria o prefieren ocultarse.

En nuestras gestas, muchas prefieren vestir de negro si sienten luto por la patria, otras de blanco con un lazo negro y muchas de colores. Da igual, porque no es la vestimenta la que simboliza lo que es el decoro y la indignación.

Unidas con más fuerza que nunca, estamos prestas a unir un país que está dividido por la codicia. A integrar a quienes están excluidos. A cuidar la Patria herida, para evitar que se desangre. Desde siempre, las mujeres de blanco hemos enfrentado la prepotencia y la arrogancia de quienes han intentado ser nuestros amos.

Las mujeres de blanco nos mantendremos vigilantes para que no mancillen el honor de la patria. Cuando quieran poner cadenas, grilletes y espinas al pueblo. Cuando la codicia les lleve a querer apoderarse de la riqueza que es de todos, cuando intenten romper los sueños y anhelos de solidaridad.

A quienes cumplan con su deber, les reconoceremos con nuestros emblemas: Una rosa blanca de pureza y rectitud y una vela encendida para que sigan llevando luz donde hace falta.

Las mujeres de blanco no tenemos miedo, el miedo no es nuestro consejero. Somos libres y sólo respondemos a nuestra intuición y conciencia, pero sobre todo al amor en todas sus expresiones.

Maternalmente amamos a nuestros niños y jóvenes, con devoción a los hombres honestos y trabajadores que nos acompañan, fraternalmente a nuestras hermanas de lucha y con esperanza a los hijos e hijas de las futuras generaciones, que merecen como nosotras heredar una patria libre y soberana.

Fuente: Tribuna Democrática

El Salvador: Reprimen protestas contra privatización del agua

INFORMACIÓN DE FONDO

El pasado lunes 2 de Julio, en ocasión al lanzamiento de la Política Nacional de Descentralización de los Servicios Básicos; organizaciones sociales del municipio de Suchitoto, Departamento de Cuscatlán y de otros municipios vecinos junto con ANDA-SETA, realizaron un foro de discusión sobre la privatización del agua en la Plaza Central de la ciudad. En esta actividad también participaron, familias rurales de las comunidades de la zona quienes en forma pacífica se manifestaron contra la privatización del agua; ya que este lugar había sido seleccionado por el Presidente Antonio Elías Saca para realizar oficialmente dicho lanzamiento.

Al enterarse los asistentes al foro de ciertas capturas hechas por la Policía Nacional Civil de miembros del CRIPDES que se dirigían a la actividad, quisieron negociar su liberación y en respuesta, la Unidad de Mantenimiento del Orden –UMO- de la PNC, arremetió brutalmente contra los pobladores, procediendo a nuevas capturas. La policía hizo disparos, lanzó gases lacrimógenos, persiguió y cateó viviendas. Además hubo sobrevuelo de helicópteros como si de un operativo militar se tratara. La acción represiva dejó como saldo: 16 personas capturadas y más de 50 heridas e intoxicadas. Además se dio la captura de dos personas que fueron maniatados y llevados en un helicóptero sobre el embalse del río Lempa, colgándoles fuera de la nave y amenazándoles con dejarlos caer al agua si no declaraban que el FMLN estaba detrás de un plan desestabilizador para ese día.

Lo ocurrido este 2 de julio acentúa el retroceso al proceso de la construcción de la democracia iniciado con los acuerdos de paz que pusieron fin al conflicto armado en El Salvador, al tiempo que se está perfilando la instauración de una política de terrorismo de Estado que busca sembrar temor en la población y coartar cualquier descontento ante las políticas impopulares que el gobierno de Saca está implementando en el país.

La represión de la policía nacional salvadoreña en contra de familias rurales y trabajadores que se pronunciaban pacíficamente contra la privatización de un bien común, contrasta radicalmente con los discursos de Antonio Saca en lo relativo a la sagrada libertad de expresión, la supuesta política de inclusión, y el goce de la democracia plena en El Salvador.

Los golpes, capturas, persecución, cateos y el sobrevuelo de helicópteros traen tristemente a la memoria los peores momentos vividos por la población durante la oscura época del militarismo en el país centroamericano.

Ante esta situación, los representantes de organizaciones populares y sociales que integran el Frente de Unidad Social por un Nuevo País, dirigieron un comunicado a la Asamblea Legislativa, expresando su preocupación e indignación ante los hechos represivos cometidos por las fuerzas de seguridad a la localidad de Suchitoto.

El comunicado solicitó a la Asamblea Legislativa:

1. Que cree una comisión especial que investigue los hechos suscitados en Suchitoto el día 2 de julio del 2007, que derivó en la persecución, captura, represión por parte de la Policía Nacional Civil (PNC) y sus unidades elites a población que se manifestaba pacíficamente contra la privatización del agua; esto de acuerdo al Art. 131, numeral 32 de la Constitución. Además, cite al Ministro de Seguridad Pública y Justicia, al Fiscal General de la República y al Director de la PNC, de acuerdo al Art. 132 de la constitución, para que expliquen las acciones realizadas por la PNC y la criminalización que se hace de las organizaciones populares y sociales a través de leyes violatorias de los derechos humanos.

2.
Que se pronuncie públicamente en contra de la persecución, captura y
la represión contra el movimiento social, considerando que esta situación en nada contribuye a la construcción de la paz social.

Asimismo, en relación a la ley especial contra actos de terrorismo y la ley contra el crimen organizado y delitos de realización compleja, por atentar contra el derecho a la seguridad jurídica y el debido proceso y los demás derechos constitucionales.

El CRIPDES así como la Asociación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal de El Salvador (CORDES) demandaron la inmediata libertad de los detenidos, el respeto a su integridad física y moral, expresaron su solidaridad con sus familiares, rechazaron cualquier vinculación que, de manera tendenciosa, funcionarios públicos han hecho en relación al asesinato de un policía durante los actos del 5 de julio de 2006, y reiteraron su compromiso de trabajar por el desarrollo económico y social de las comunidades rurales.

Por lo anterior, la ISP pide igualmente a sus afiliadas suscribir la carta modelo abajo en protesta al Presidente de El Salvador Antonio Elías Saca por los lamentables hechos ocurridos en la localidad de Suchitoto el pasado 2 de julio.

A efecto de garantizar que su carta llegue a la Presidencia de El Salvador, pedimos enviarla a esta dirección de ANDA-SETA: sindicato.seta@integra.com.sv, fax 503.2253152,
con copia a: oscar.rodriguez@psi-ca.org

__________________________________________________________
Carta Modelo

Señor
Elías Antonio Saca González
Presidente de la República de El Salvador
Fax: +503 2243-7857, 2243-9930

Señor Presidente:

(Nombre de la organización y país) en solidaridad con los pobladores de la ciudad de Suchitoto, Departamento de Cuscatlán y de dirigentes sindicales de ANDA-SETA, queremos manifestarle nuestro profundo repudio por las acciones brutales acontecidas el pasado 2 de julio por parte de la Unidad de Movimiento del Orden de la Policía Nacional Civil en ocasión a los actos de protesta contra el lanzamiento de la Política de Descentralización de los Servicios Básicos promovida por Usted, en perjuicio del suministro del agua y saneamiento como un servicio público de la población.

La forma represiva dirigida hacia las y los manifestantes (incluso niños), a nuestro juicio fue desproporcionada y abusiva con repercusiones físicas y psicológicas intolerables. Al mismo tiempo, repudiamos también las capturas arbitrarias e ilegales que se realizaron con extremo uso de la fuerza contra las siguientes personas, las cuales pedimos su inmediata liberación:

1. Lorena Martínez – CRIPDES
2. Rosa Valle – CRIPDES
3. Haydee Chicas – CRIPDES
4. Manuel A. Rodríguez – CRIPDES
5. Sandra Guatemala – Ciudadela Guillermo Ungo
6. Santos Mancía – Ciudadela Guillermo Ungo
7. José Ever Fuentes – Comunidad Oratorio
8. Facundo García – Comunidad Oratorio
9. Héctor Antonio Ventura – Comunidad San Antonio
10. Patricio Valladares – Alcaldía de Soyapango
11. Clemente Guevara – Alcaldía de Soyapango
12. Yanira Méndez – Alcaldía de Soyapango
13. Vicente Vásquez – Alcaldía de Soyapango
14. Beatriz Nuila – Alcaldía de Soyapango

Asimismo, damos cuenta también del siguiente reporte de personas heridas:

• 107 personas atendidas por los cuerpos de socorro, entre heridos, golpeados, intoxicados por los gases, y quemados al estallar las bombas lacrimógenas.
• 4 personas atendidas por heridas e intoxicación en el Hospital de la localidad.
• 1 persona herida que se trató por medios propios.
• Un número indeterminado de casos no reportados.

Por último, denunciaremos también estos lamentables hechos a los organismos internacionales cooperantes que correspondan a efecto de que en adelante sean más rigurosos con su gobierno ante el incumplimiento de los derechos humanos.

Atentamente

Nombre y firma del Presidente/a o Secretario/a General
(Nombre de la Organización)

cc. ANDA-SETA

Mujeres de blanco: Llama viva de la Patria

Sin embargo los magistrados se adelantaron dos días a la iniciativa y votaron a favor del tratado, dejando claro cual es el poder al que responden y que no es al del pueblo costarricense.

De esta manera lo que se había concebido como una marcha de mujeres de blanco en símbolo de paz y democracia, se vio teñido por un lazo negro de luto por la Patria y, para muchas y muchos, por el fin del Estados Social de Derecho.

Una flor, una vela…muchos corazones

Pese a llover, decenas de mujeres se hicieron presentes ante el Monumento Nacional, símbolo de dignidad y patriotismo. Vestidas de blanco la mayoría, otras de luto por la resolución de la Sala IV, pero todas con el corazón henchido de valor, fe y esperanza, de dignidad, orgullo y amor por una Costa Rica asediada por fuerzas que han logrado desaparecer la independencia de los Poderes del Estado.

“Las Mujeres de blanco que hemos venido hoy a la Sala IV a agradecerle a dos Magistrados que tuvieron la valentía de aceptar que si habían inconstitucionalidades en un texto de casi tres mil páginas alambicado, complicado, lleno de lenguaje técnico y de leyes relacionadas a este TLC. Al menos hay dos hombres valientes, decentes que dicen si, aquí hay roces constitucionales y que están dispuestos a dar la cara, lo que demuestra que aún hay reservas morales en este país”, fueron las primeras palabras de Flora Fernández, una de las mujeres que impulsó la idea de vestirse de blanco.

Dijo además que es lamentable porque “esperábamos que se diera un fallo apegado a la Constitución Política y lo que se dio fue un fallo político, es lo evidente, y aquí estamos, vestidas de blanco, con dos flores blancas y velas, para decirles a esos dos magistrados valientes que si reconocieron las inconstitucionalidades del tratado, que aquí estamos, que los respaldamos”, y agregó que “es realmente extraño que los magistrados que fallaron a favor digan que no encontraron ni una sola inconstitucionalidad, realmente la sacaron del estadio. Pero aquí no se termina esto, lo que hicieron tirarle gasolina al fuego, nos encendieron más y lucharemos con más fuerza”.

Mucho que decir

Para Álvaro Montero Mejía la iniciativa de las “es una muestra maravillosa más de que las mujeres, las esposas, las madres, las hijas tienen mucho que decir en este país, porque la campaña de infundios, de mentiras, de falacias que han llovido sobre los y las trabajadores, los dirigentes sociales, sindicales, comunales, etc, requieren de una respuesta y la mejor que podemos darle a esos villanos, incluida la Sala IV, es decirles que este pueblo no se doblega fácilmente y que como hace 50 años con las mujeres de nuestro país, hoy ellas están al frente de esta lucha en la defensa y rescate de los valores que se nos quiere arrebatar”.

Sobre el tema de la Sala IV dijo no extrañarle para nada y que así como dictaminaron a favor de la reelección presidencial, el TLC y la Vía Rápida en la Asamblea Legislativa, también van a rechazar pronto el recurso de amparo presentado por él ante el cierre de su programa Diagnóstico, violando la libertad de opinión, “ yo pienso honestamente que ya en Costa Rica no hay Estado de Derecho, en primer lugar ya el régimen de los hermanos Arias controlan todos los Poderes del Estado, el Ejecutivo obviamente con toda la fuerza de ministerios, dinero, policías, todo. Tiene debajo del zapato, torcidos los brazos a la Asamblea Legislativa, total y absolutamente doblegada, comprando diputados, entregándoles dinero, sobornos a los diputados para que se sumen a las tesis que exigen y tienen comprada la Sala Constitucional, el máximo poder de las leyes de nuestro país y con ella a los Tribunales de Justicia, aunque debemos reconocer que ahí hay sectores que se resisten y se oponen. Por supuesto hay que incluir a esa oficina adjunta a la Casa Presidencial que es el Tribunal Supremo de Elecciones, uno de los órganos más disminuidos, más vergonzosos que recuerda la Costa Rica de nuestros días, y si quieren seguir sumando agreguen a la gran prensa, a los medios de comunicación, en fin estamos enfrentados a un régimen al que solo le hace falta sacar las armas”.

Por su parte Gloria Valerín, vestida de negro en luto por el Estado Social de Derecho dijo que “hoy hemos demostrado que este es un primer movimiento de las mujeres y que nosotras no estamos dispuestas a que este país lo vendan, yo vengo de negro porque vengo a un entierro, el del Estado Social de Derecho”.

Guadalupe Urbina, otra de las mujeres de blanco manifestó que “hoy estamos aquí, preciosas haciendo precioso este día gris para la Patria, venimos a recordarle a estos magistrados que quienes pagan sus salarios somos nosotras las mujeres y hombres de este hermoso pueblo que no se doblega. Este es solo el comienzo, vamos seguir en la calle, nos van a tener que ver y van a tener que ponernos atención”.

__________________________________________________________
Expresiones

“El futuro del TLC está en las urnas electorales y vamos a respetar lo que ahí se decida, pero el futuro de la Agenda Complementaria no está en las urnas, está en las calles, eso lo tenemos muy claro las organizaciones sociales”, Albino Vargas Barrantes, Secretario General de ANEP

“La resolución de la Sala IV es una aberración jurídica, las palabras y el espíritu de la Ley pierden su sentido en la Sala Constitucional.”
“Lo que el Tribunal Supremo de Elecciones está enviando a Referéndum es el dictamen de mayoría de Liberación Nacional y no el TLC, además convoca a Referéndum en sesiones extraordinarias, cuando la Ley dice que tiene que ser en sesiones ordinarias”
, José Miguel Corrales, Frente Patriótico contra el TLC.

“Esta acción de las Mujeres de Blanco, significa el apoyo de las mujeres costarricenses, depositarias de la herencia que nos legaron mujeres como Carmen Lyra, Pancha Carrasco, Emma Gamboa, Rosa Chacón y muchas otras que lucharon por la igualdad de derechos y la democracia. Significa que la lucha está empezando y que pese a las adversidades, los fallos de las Sala IV, resistimos, nos organizamos mejor y triunfaremos el 7 de octubre”, Eugenio Trejos, Rector del ITCR y del Frente Nacional de Apoyo a la Lucha Contra el TLC.

__________________________________________________________

Proclama de las Mujeres de Blanco
5 de julio de 2007

Nosotras, ciudadanas costarricenses, herederas de la patria que con inteligencia, honradez y dignidad forjaron nuestros abuelos y abuelas y que con hidalguía y patriotismo supo defender Juan Rafael Mora y miles de valientes costarricenses, hemos asumido desde siempre la responsabilidad de dejarles a los hijos e hijas de esta tierra la integridad del patrimonio que recibimos.

Denunciamos vigorosamente la pérdida de independencia y autonomía que vienen experimentando los tres pilares de la democracia costarricense a través de la vergonzosa práctica de “brazos torcidos” y “compra de funcionarios”. Pero agradecemos que en medio de tanta oscuridad haya también rayos de luz que nos llenan de esperanza.

Por eso venimos aquí a agradecer a los dos magistrados patrióticos GILBERTH ARMIJO Y FERNANDO CRUZ, que en este fallo supieron decirle al país, con valentía, que el TLC es inconstitucional porque le da excesivos poderes a la Comisión de Libre Comercio; porque el Anexo de Telecomunicaciones aplica la ley retroactivamente a favor de empresas privadas; porque impide defender nuestro ambiente; porque con el arbitraje Inversionista-Estado perdemos la justicia; porque el Capítulo de Propiedad Intelectual daña la salud y afecta el Estado Social y Democrático de Derecho. Además, considera inconstitucional el concepto de territorio establecido en el Tratado.

En cuanto a la forma, los Magistrados Armijo y Cruz valientemente dijeron que el trámite del TLC es inconstitucional porque se violaron los principios democráticos, de publicidad y de seguridad jurídica.

Estas inaceptables y peligrosas inconstitucionalidades señaladas por los valientes Magistrados Armijo y Cruz, y también denunciadas por un numeroso y prestigioso grupos de juristas, deben ser derrotadas en el Referendo con un rotundo NO al TLC.

¡Porque como nos muestran estos valientes magistrados, si se aprueba el TLC nuestros hijos e hijas no recibirán la integridad del patrimonio que nosotros recibimos! ¡Y el país no podrá darle a la historia su cara limpia vuelta al Sol!
__________________________________________________________

¿Quiénes son Mujeres de Blanco?
__________________________________________________________
Dedicado a las Mujeres de Blanco, un homenaje de ANEP
(Tomas: MRodríguezE, Edición: Randall Vega)

SALA IV AVALA APLICACIÓN DE VÍA RÁPIDA A TRATADOS INTERNACIONALES

Lea el texto de la Sala IV sobre la Vía Rápidad
___________________________________________________________

Mujeres se manifiestan hoy contra resolución de Sala IV sobre TLC:

LOS DEL “NO” ELOGIAN VOTOS DE MAGISTRADOS ARMIJO Y CRUZ

Gerardo Ruiz Ramón
gruiz@diarioextra.com

El rector del ITCR y líder del Frente Nacional de Apoyo de Lucha contra el TLC, Eugenio Trejos, resaltó la decisión de dos magistrados de la Sala IV de señalar inconstitucionalidades en el TLC con Estados Unidos.

El rector del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), Eugenio Trejos, quien coordina el Frente Nacional de Apoyo a la Lucha contra el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, hizo ayer “votos de amistad y solidaridad” con los magistrados de la Sala Constitucional Gilberth Armijo y Fernando Cruz.

Esos jueces decidieron apartarse del criterio de los restantes cinco magistrados del alto tribunal, y resolvieron que el TLC contiene aspectos que lo hacen reñir con la Constitución Política.

Según el académico, Armijo y Cruz sí cumplieron con el mandato de la defensa de la institucionalidad costarricense.

A pesar del descontento con la resolución de la Sala IV, que declaró al TLC constitucional, Trejos sostuvo que la organización que lidera respeta el pronunciamiento.

RECONOCIMIENTO

Trejos sostuvo que la marcha programada para hoy a las nueve de la mañana, tendrá como propósito felicitar a los magistrados que señalaron ilegalidades entre los contenidos del TLC.

“La marcha de las mujeres de blanco, originalmente tenía como propósito solicitarles a los magistrados de la Sala Constitucional que hicieran respetar la letra de la Constitución Política y la institucionalidad, pero tras el fallo la manifestación tendrá como objetivo reconocer la labor de los dos magistrados que se apartaron del criterio mayoritario”, aseguró.

El Rector del ITCR además pidió al Gobierno y a los diputados que congelen el trámite de los 13 proyectos que componen la agenda de implementación, hasta tanto se sepa cuál será el resultado del referendo del siete de octubre.

“Sería el peor boicot al referendo si uno de los proyectos de la agenda de implementación se llega a votar antes de conocer el resultado del referendo”, aseveró.

Flora Fernández, coordinadora de la marcha de la mujeres de blanco, informó que la manifestación saldrá del Monumento Nacional a las nueve de la mañana para arribar a la Sala Constitucional donde, de manera pacífica, brindarán su reconocimiento a los magistrados Armijo y Cruz.

___________________________________________________________

Gerardo Ruiz Ramón
gruiz@diarioextra.com

Esa reforma tiene como propósito habilitar la aplicación de un plazo de 22 sesiones como máximo para discutir y someter a votación los tratados y convenios internacionales que firme el país.

El cambio fue impulsado con el propósito de aplicárselo a los tratados internacionales que conforman la agenda de implementación del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.

Esos proyectos paralelos deben ser aprobados para que el TLC entre en vigencia, en caso de que la población decida aprobarlo en el referendo del siete de octubre.

Ahora el Plenario deberá someter a votación en primer y único debate el cambio al artículo 41 bis, que requiere de 38 votos como mínimo para ser aprobado.

Si así lo deciden los diputados, el trámite abreviado podría aplicársele incluso a tratados de libre comercio.

SIN ERRORES

Los Magistrados emitieron criterio sobre la reforma al reglamento, a solicitud de varios diputados de oposición que hace un mes les enviaron para su estudio una consulta facultativa de constitucionalidad sobre el proyecto.

Por mayoría de cuatro a tres, los jueces constitucionalistas determinaron que esta vez no se cometieron inconstitucionalidades durante el trámite de la reforma, tal y como lo reclamaban los diputados firmantes de la consulta.

Ya en una sentencia previa del 28 de febrero pasado, la Sala IV había declarado que no es inconstitucional tramitar abreviadamente tratados y convenios internacionales, excepto los que tengan que ver con la integridad territorial o la organización política del país, los cuales requieren de votación no menor de las tres cuartas partes del total de los cincuenta y siete diputados.

SATISFACCIÓN

La diputada Mayi Antillón, jefa de fracción de Liberación Nacional y presidenta de la Comisión de Reglamento, manifestó su satisfacción con el fallo de la Sala.

“Se establece un mecanismo ágil y razonable para la promulgación de las leyes, se resguardan los principios democráticos y de participación y no se pierde de vista el carácter flexible y dinámico del procedimiento parlamentario, el cual debe ser un facilitador de la gobernabilidad a la que aspiramos en la Asamblea”, manifestó.

Para Lorena Vásquez, jefa de fracción de la Unidad Socialcristiana, la decisión de la Sala es un espaldarazo a los diputados que quieren hacer avanzar la agenda legislativa.

“Es urgente que esta Asamblea Legislativa tome decisiones en temas importantes para el país. El Parlamento no debe ser un lugar donde se debata y se debata sin llegar a conclusiones, y esa conclusión se enriquece a través de una votación”, dijo.

En tanto, el ministro de la Presidencia, Rodrigo Arias, aseguró, que de ser aprobado, el mecanismo será aplicado sin duda a la agenda de implementación del TLC.

“Si el referendo no llega a ser vinculante porque no se alcance el porcentaje mínimo de participación popular, el TLC deberá regresar a la Asamblea y allí podremos aplicarle el procedimiento abreviado”, sostuvo.

“ESTÁN JALÁNDOLE EL RABO A LA TERNERA”

El diputado Óscar López, uno de los 19 congresistas que firmó la consulta sobre el 41 bis, sostuvo que el criterio de la Sala IV sobre el particular va acorde con el pronunciamiento sobre la constitucionalidad del TLC.

López considera que esta nueva resolución, al igual que la del TLC, es de carácter político.

“Los Magistrados tenían que darle la herramienta que al Gobierno le faltaba para darle velocidad al trámite de la agenda paralela del TLC. Me preocupa que no se estén dando cuenta de que le están jalando demasiado el rabo a la ternera y están llevando al pueblo a sublevarse, porque no están midiendo las consecuencias de aplastar los intereses del pueblo”, afirmó.

Sala IV también avaló la «vía rápida» para que se apruebe el TLC

Texto de la Sala IV:

Sobre el procedimiento legislativo de vía rápida

Se evacua la consulta legislativa facultativa, respecto del procedimiento seguido para el trámite del proyecto del acuerdo para reformar parcialmente el artículo 41 bis del Reglamento de la Asamblea Legislativa (expediente legislativo número 16.521), en el siguiente sentido:

a) Por mayoría de los Magistrados Solano, Mora, Vargas y Jinesta se declara que no se dan los vicios de procedimiento reclamados. El Magistrado Armijo salva el voto y evacua la consulta en el sentido de que el procedimiento empleado en la reforma presenta vicios sustanciales. La Magistrada Calzada y el Magistrado Cruz salvan el voto y declaran que constituye un vicio sustancial del procedimiento la forma en que se aplicó la resolución interpretativa de la Presidencia de la Asamblea Legislativa número 4 del 25 de mayo de 1992.

b) Por mayoría de los Magistrados Solano, Mora, Vargas y Jinesta que no resulta inconstitucional que no se haya expresamente dispuesto en el procedimiento acordado para la modificación del artículo 41 bis la inclusión de una frase en la norma, que exceptúe los tratados internacionales a que se refiere el párrafo segundo del artículo 7 de la Constitución Política, de ese trámite, ya que la sentencia 2007-002901 por sí misma, tiene efectos normativos y queda incorporada al derecho parlamentario sin necesidad de norma especial.

c) Por mayoría de los Magistrados Solano, Mora, Vargas y Jinesta que la reforma propuesta del artículo 41 bis del Reglamento de la Asamblea Legislativa en lo relativo a los tratados públicos y convenios internacionales, debe estarse a lo resuelto en la sentencia 2007-002901, que estableció que únicamente deben exceptuarse los tratados contemplados en el artículo 7°, párrafo 2°, de la Constitución Política. Que tiene un procedimiento específico.

En cuanto a los puntos b y c de este pronunciamiento la Magistrada Calzada y los Magistrados Armijo y Cruz salvan el voto en los mismos términos que lo hicieron en la sentencia número 2007-2901 de las diecisiete horas y treinta minutos del veintiocho de febrero del 2007.

Notifíquese a los Diputados y Diputadas consultantes y al Presidente de la Asamblea Legislativa

El TLC se decidirá en las urnas… la “Agenda Complementaria”, en las calles

Gracias a las convicciones democráticas del Diario Extra, en el campo del respeto a la Libre Expresión, ANEP publica, semanalmente, en días miércoles, esta columna.

___________________________________________________________
La esencia, la sustancia de ese TLC lo constituye la llamada “agenda complementaria”, o sea, la serie de proyectos que representan la razón de ser de este TLC. Dentro tales proyectos, destacan las privatizaciones, vía apertura, del ICE y del INS; el tema de propiedad intelectual (asegurar los negocios con las medicinas de la Caja y con los agroquímicos); así como el patentamiento de semillas y de las diversas especies vegetales.

Los hermanos Arias han sido claros al indicarnos que estos proyectos no tienen relación alguna con el resultado del referéndum sobre el TLC, previsto para el 7 de octubre. En el principal diario de la oligarquía neoliberal, “La Nación S. A.”, el 9 de mayo anterior, Oscar Arias manifestó que “el Gobierno seguirá empujando los proyectos de la agenda de implementación del TLC aunque triunfe el no en el referendo para aprobar o rechazar el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Centroamérica, Dominica y Estados Unidos”.

Por su parte, en la página 6 de La Prensa Libre, del 4 de mayo pasado, leemos: “Se le consultó a Rodrigo Arias cuál sería el destino de la agenda de implementación en caso de que ganara el no en las urnas. El Ministro afirmó que la agenda de implementación se mantendrá en la Asamblea Legislativa, independientemente de cuál sea el resultado el día del referéndum. Según dijo, los proyectos contemplados dentro de la agenda son necesarios…”.

Aquí queda claro que al régimen de los hermanos Arias Sánchez no le interesa el TLC, sino la “agenda complementaria”, que, finalmente, será la que posibilite la realización de los anhelados negocios con telecomunicaciones, energía, seguros comerciales, medicamentos, agua y agricultura.

En la amplia coalición opositora al TLC debemos tomar debida notificación de que una cosa muy distinta es cómo ha de resolverse este asunto en el referéndum del 7 de octubre; y otra, radicalmente diferente, es el destino que tengan los proyectos de la llamada “agenda complementaria” del TLC. Por eso es que podemos afirmar, contundentemente, que la suerte final del TLC se decidirá en las urnas; pero, la suerte final de los proyectos de la “agenda complementaria” (donde está la “carnita” del tratado), se definirá, definitivamente, en las calles.

Esto es sumamente necesario manejarlo con toda claridad, considerando que son muy fuertes los rumores de que la Sala Cuarta, por segunda vez, estaría sirviendo a los intereses de la oligarquía neoliberal, al declarar en próximas días, que el TLC defendido por el régimen de los hermanos Arias Sánchez, no tendría inconstitucionalidades, ni por la forma ni por el fondo. Si esto fuera así y considerando las debilidades de un tribunal electoral con vergonzosos signos de parcialidad, la esencia del TLC se resolverá por los mecanismos originales con los cuales arrancó toda esta lucha hace ya casi cinco años: la Democracia de la Calle.

Enhorabuena que el TLC y el referéndum nos ha llevado a construir la más grande coalición de sectores políticos, económicos y sociales de los últimos sesenta años, materializada en cientos y cientos de comités patrióticos provinciales, cantonales, distritales y de barrio, los cuales son ya una incontenible fuerza cívica de enorme patriotismo; fuerza que está lista para atender el llamado a las urnas y para atender el llamado a las calles.

“SALA IV ESTÁ DE RODILLAS ANTE EL PODER POLÍTICO”

Betania Artavia
bartavia@diarioextra.com

“Una de las cosas que tiene el sistema democrático republicano es la división de poderes y evidentemente la autonomía entre los mismos, pero la Sala IV con este tipo de resoluciones y otras dictadas en el pasado lo que demuestra es que está de rodillas ante el poder político, no hay independencia de poderes, esto es preocupante para el país”, detalló.

La decisión de los magistrados lo tomó por sorpresa, ya que contaban con varios análisis de abogados expertos en materia constitucional según los cuales el Tratado tiene más que roces con la Constitución.

“La Sala IV sigue haciendo el trabajo sucio del gobierno, en una oportunidad lo dijimos y una vez más se ve con toda claridad, ayer con la inconstitucionalidad del 132, y defendiendo a transnacionales, hoy cierra el capítulo con uno de los más tristes de la historia judicial del país”, enfatizó.

-¿Qué opina de la decisión de los magistrados?
-Estamos analizando a quién creerles, si a los abogados especialistas en materia constitucional que nos han dicho que es inconstitucional, como los abogados de la UCR que se pronunciaron, lo mismo que del Colegio de Abogados o creerles a 5 magistrados de la Sala Constitucional, que no son especialistas en derecho constitucional. ¿A quién creerle? Una vez más se ve que el derecho no es lo que la Constitución y las leyes dicen que es, sino lo que los aplicadores del derecho quieren que sea.

-¿Qué sigue ahora por parte del movimiento del no?
-Tenemos que esperar la resolución y veremos qué conviene hacer para que este país pueda conducirse en paz y libertad, como hasta el momento, porque estos 50 ó 60 años de vivir en paz y libertad se logran porque las autoridades han respetado lo que dice la ley y la Constitución, pero cuando se violan la ley y la Constitución verdaderamente es preocupante.

-Violaciones a las que también se suma el TSE, donde se les permite a los ministros y al Presidente hacer propaganda con los dineros, prometiendo calles, dando bonos con tal de que voten por el sí, vivimos momentos sumamente críticos. Lo que sigue es analizar con detenimiento lo que los magistrados han puesto.

-¿Debió abstenerse de votar el magistrado que fue ministro de Justicia en el anterior gobierno de Arias?
-En mi concepto debió haberse aislado como otros funcionarios que fueron procuradores y tienen nombramientos en esta Administración, si bien no hay razones legales para presentar alguna recusación, sí me parece que por razones éticas y de delicadeza quienes han tenido esos puestos no deben figurar en resoluciones de esta naturaleza.

-¿Van a reunirse para analizar el fallo?
-Las personas que estamos en contra de que se apruebe el Tratado que entrega a las transnacionales la riqueza, tendremos que reunirnos a ver qué medidas se toman. Las circunstancias señalarán qué se debe hacer.

¿Con qué seguridad ir al referendo?, con violaciones tan claras de las autoridades. ¡Cómo es posible que el TSE haga distingo entre sufragio para presidente a lo que es el sufragio para aprobar una ley, única y exclusivamente para favorecer y violar lo que dice el artículo 88 y 55 del Código Electoral, en que se prohíbe a los funcionarios participar activamente en la campaña y se le ponen límites a la propaganda.
-De acuerdo con el TSE aquí el gobierno o los del sí pueden hacer la propaganda que quieran, si incluso están yendo a los diferentes encuentros en horas laborales y sus funcionarios y no tienen ningún empacho en decir que voten.
__________________________________________________________

Ottón Solís:
“ME SORPRENDE ESTA DECISIÓN”

El presidente del Partido Acción Ciudadana, Ottón Solís, sostiene que este fallo no implica que el TLC sea bueno.

“Esta misma Sala ha dicho que no es inconstitucional el matrimonio de una tica con un extranjero al que nunca en su vida ha visto, aún y cuando se sabe que es un matrimonio por conveniencia”, ejemplificó al justificar por qué este Tratado no es bueno para el país.

Añadió que la posición de los magistrados no dice nada sobre las calidades del TLC, es por eso que en los próximos días las medidas contra el acuerdo podrían intensificarse.

“Nosotros vamos adelante para ganar con el No, me sorprende la decisión de la Sala porque expertos catedráticos de la Universidad de Costa Rica UCR) habían señalado que sí es inconstitucional”
. Solís solo espera que los simpatizantes del TLC no utilicen esta resolución para confundir a la gente al decir que el TLC es bueno.

Ex presidente Rodrigo
Carazo Odio: “LA RESPUESTA LA TENDREMOS EL 7 DE OCTUBRE”

El ex presidente de la República Rodrigo Carazo Odio sostiene que pese al fallo de la Sala Constitucional, la última palabra se conocerá el próximo 7 de octubre, cuando se dé el referéndum.

“Este es un país donde prima el Estado de Derecho y lo que digan los jueces es muy importante, pero es más importante lo que diga el pueblo, aquí estamos frente a una consulta que el 7 de octubre tendrá la respuesta final. Si los costarricenses decimos no, eso será lo que prime”, puntualizó.

Agregó que ahora lo que sigue es continuar explicándole al pueblo por qué no se debe aprobar el TLC.

Ricardo Segura, Coordinadora Nacional de Lucha Contra el TLC:
“SE CREA UN AMBIENTE MUY DIFÍCIL”

Sin ahondar mucho en el fallo de los Magistrados de la Sala Cuarta, Ricardo Segura, miembro de la Coordinadora Nacional de Lucha Contra el TLC, indicó que esta resolución crea un ambiente muy difícil y delicado.

Agregó que este fallo será analizado en la Asamblea Nacional que la Coordinadora tendrá el próximo 21 de julio, a donde asistirán los grupos regionales que se han formado a lo largo y ancho del país.

“Creemos que cualquier pronunciamiento político tendrá que derivarse de la asamblea. Aquí se van a tomar algunas decisiones sobre las acciones futuras”, dijo el dirigente.

Albino Vargas, ANEP:
“LA DIVISIÓN DE PODERES SOLO EXISTE EN LIBROS”

Albino Vargas, Secretario General de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), señaló que el fallo era previsible y pronosticable.

“No podríamos esperar otra cosa de un Tribunal Institucional que le facilitó a Óscar Arias para llegar de nuevo al poder”, indicó.

Pero para el sindicalista este fallo demuestra algo más, “la teoría de la división de poderes que enseñan en la escuela y el colegio es solo para textos de educación cívica”, señaló.

Vargas asegura que seguirán trabajando por el “NO” aunque ahora lo harán con el mismo pensamiento de los hermanos Arias, “la agenda complementaria del TLC es independiente sobre el resultado del referéndum”.

Las cosas no cambian en nada porque según dijo dentro de la agenda con la que venían trabajando se tenía contemplado que el fallo sería tal y como se dio.

Fabio Chaves, Asdeice:
FALLO DEBILITA CREDIBILIDAD DE LA SALA”

Aunque este fallo era esperado, para los sindicatos lo más preocupante es que debilita la credibilidad de la Sala Constitucional.

Así lo afirmó Fabio Chaves, de la Asociación Sindical de Empleados del Instituto Costarricense de Electricidad (Asdeice), quien coincidió con la versión de sus compañeros de los gremios.

“Teníamos el criterio de que la Sala iba a fallar de esa manera por la experiencia de los últimos fallos en temas delicados, parece que la Sala se ha convertido en el instrumento político de los hermanos Arias”, afirmó.
El dirigente reiteró que el paso que sigue ahora a nivel gremial es redoblar los esfuerzos para derrotar el TLC en el referéndum que se dará en octubre próximo.

Asegura que este fallo los motiva a seguir adelante para derrotar este TLC en las urnas “para devolverle a Costa Rica esa fe y esa democracia en el marco de la constitucionalidad”, acotó.

Rector Eugenio Trejos:
“DECISIÓN ES PARTE DE LA LUCHA”

Para el rector del Instituto Tecnológico de Costa Rica y líder del Frente Nacional de Apoyo de la Lucha contra el TLC, Eugenio Trejos, el fallo de la Sala Constitucional es parte de la lucha que se debe librar para derrotar el TLC. Trejos reconoció que mantenía la esperanza de que los magistrados de la Sala acogieran los recursos de la Defensoría de los Habitantes y de algunos diputados opuestos al acuerdo.

“Siempre hubo escepticismo del movimiento social opuesto a la ratificación del TLC dada la experiencia vivida con el tema de la reelección presidencial”, indicó. Contrario a lo que muchos piensan Trejos asegura que el grupo que él encabeza será respetuoso del fallo de los magistrados, pese a no compartir la posición. “Estoy seguro de que el 7 de octubre acudiremos a las urnas a derrotar el TLC”, reiteró.

Una vez redactada la totalidad del fallo los abogados del Frente Nacional de Apoyo a la Lucha Contra el TLC lo analizarán para determinar los alcances y vacíos que tendría la sentencia.

Fuente: Diario Extra