Democracia de la Calle: ANEP en foro de organismos internacionales

El Programa Diálogos sobre el Bienestar le invita al Foro:

DEMOCRACIA DE LA CALLE:
¿RIESGO O PERFECCIONAMIENTO?

Miércoles 5 de julio
Instituto Cultural de México
(sita: Los Yoses, de Autos Subarú 200 metros al Sur)
Hora: 6:00 p.m.

Objetivo:
El foro tiene como objetivo explorar el clima político y alternativas viables que existen en el país para lograr conciliar representación, participación y movilización social dentro del marco institucional del Estado de derecho vigente.

Participantes:

Jaime Ordóñez, Centro de Estudios para el Futuro
Rubén Hernández, Especialista en Derecho Constitucional
Albino Vargas, Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)
Mimi Prado, Centro Internacional para el Desarrollo Humano

Se le invita a un refrigerio una vez finalizado el Foro

Le rogamos confirmar su asistencia al teléfono 224-8059
o al correo eventos@flacso.or.cr

FLACSOUNICEFFUNDACION KONRAD ADENAUER

Cooperativismo se manifiesta contra este TLC

Sintetizando: apoyamos el libre comercio de manera clara y entusiasta, pero el TLC tal como está concebido no puede ser aprobado

De cara a los desafíos históricos que enfrenta la sociedad costarricense, el cooperativismo nacional recalca que:

• Congruentes con el ideario cooperativo aspiramos a un país de propietarios y no sólo de empleados.
• Urgimos por plataformas que permitan rescatar lo mejor de cada posición, porque el dialogo es un excelente instrumento.
• Instamos a fortalecer los mecanismos de política pública para favorecer a los sectores sociales más vulnerables

Desde nuestra posición consideramos necesario dar contenido real y vigencia a:

  • Igualdad de oportunidades,
  • equidad, inclusión social y productiva
  • comercio justo,
  • defensa de la soberanía nacional,
  • derecho a la paz,
  • desarrollo de cultura de rendición de cuentas,
  • política económica para crecer y distribuir con sostenibilidad
  • ética pública como medio para establecer, delimitar y renovar las relaciones entre las personas y su comunidad,
  • respeto a derechos humanos.
  • Apoyo al sector productivo en su conjunto sin importar el mercado al cual se dirige,
  • afirmación positiva y respeto a la diversidad.

Terminamos con una máxima del sector cooperativo, emanada del sacerdote español Arizmendiarrieta, que no nos cansaremos de repetir pues representa el imperativo de la solidaridad en un mundo cada vez más mercantilizado y ajeno a la justicia social:

“Todo en solidario, nada en solitario…”

Documento completo en Adjuntos

Iglesias dicen NO al TLC

Abril del 2 006
San Carlos, Alajuela, CR.

Señor:
Guyón Massey
Diputado Electo
Partido Restauración Nacional

Estimado Hermano:

Reciba un cordial y respetuoso saludo en el maravilloso Nombre de Nuestro Señor y Salvador Jesucristo. Deseamos que Dios le ilumine en todo momento en la difícil labor de legislar durante los siguientes cuatro años en el Primer Poder de la República. Queremos que al terminar este periodo Ud. pueda salir con la frente en alto y el Nombre de Jesucristo sea glorificado a través de su vida. ¡Muchos éxitos!

Todos los firmantes de este documento somos pastores de diferentes Iglesias y diferentes denominaciones que estamos preocupados por la decisión tan transcendental que se tiene que tomar en el Parlamento con respecto al Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, más conocido como el “TLC” o el “CAFTA” por sus siglas en inglés. Aquí le vamos a expresar nuestro sentir y nuestro punto de vista con relación a este tema el cual anhelamos sea tomado en cuenta por su estimable persona a la hora de tomar su decisión con el voto. En un programa radial conocido como la “Hora que ortiga” de Radio Reloj en el cual Ud. fue el invitado el día lunes 17 de abril del presente año, Ud. expresó que tomaría muy en cuenta la opinión de la Iglesia y que ello le ayudaría a decidirse por la mejor opción para Costa Rica. Pues bien, aquí le vamos a decir con todo respeto el porqué creemos que le debe decir No a este “TLC”.

Veamos las siguientes razones:

Con el TLC

**-* Se crea un régimen jurídico de privilegio a favor de los inversores extranjeros, con lo que, además, se concede a éstos un inmenso poder de presión sobre el Estado costarricense y la formulación y aplicación de las políticas públicas.

**-* Se limita la posibilidad de aplicar una política nacional de desarrollo, entre otras razones por:

  • Prohibición de requisitos de desempeño a inversión extranjera.

*Limitación al aprovechamiento de las compras del sector público como instrumento de desarrollo.

*Limitación de acceso al conocimiento por restricciones sobre propiedad intelectual.

*Desregulación casi total de mercados de servicios.

*Pérdida de control sobre biodiversidad.

**-* El grave retroceso o desaparición del estado solidario, por la apertura de las telecomunicaciones y los seguros, el debilitamiento de las políticas de discriminación positiva a favor de grupos débiles o vulnerables, la restricción en el ejercicio de las políticas públicas, el debilitamiento de la legislación laboral y ambiental.

**-* La pérdida de la soberanía alimentaria en el contexto de un mercado agropecuario mundial dominado por un puñado de gigantes y con masivos subsidios en países desarrollados, simplemente se decretó la muerte lenta de la producción de alimentos agropecuarios.

**-* En virtud de la ambigüedad y oscuridad de las excepciones que introduce y el contexto de la fuerza real del régimen inversionista-estado del capítulo 10, el tratado abre la posibilidad de que la *educación, la salud, y el agu*a- en su faceta de servicios mercantiles prestados privadamente- queden sujetos a un régimen de irrestricto libre mercado.

**-* Aprobar el TLC *es renunciar al proyecto de país asentado en un modelo de desarrollo de base naciona*l, para sustituirlo por una estrategia de pura y simple transnacionalización de la sociedad y la economía.

**-* Con el TLC Costa Rica sería un mercado libre de armas lo que favorece a multimillonarios inversionistas y traficantes extranjeros. En nuestro país se daría la producción y trafico de las mismas libre de impuestos. (Fuente: TLC con EE.UU. Anexo3.3. Lista Arancelaria de Costa Rica, partidas 87100000, 89061000, 93012000, 93020000 a 9307000)

**-* Sectores agrícolas se verán muy afectados como los arroceros quienes serán eliminados por lo que se prevé que miles de agricultores queden desempleados aumentando así la pobreza.

**-* Obligaría al país a pagar compensaciones (dar dinero) si una empresa transnacional no gana lo esperado.

**-* Si la legislación nacional no permite que una empresa se establezca porque no cumple con la legislación, el país puede ser demandado.

**-* Las empresas transnacionales no reconocerían los tribunales del Estado y todo conflicto se tiene que resolver en tribunales privados en otro país. (EE.UU.)

**-* El ICE con la apertura de sus servicios más rentables como redes privadas corporativas: 14.000 millones de colones anuales, Internet y telefonía celular: 128.000 millones, dejaría de percibir el 68.5% de las ganancias totales de la institución, ganancias que son utilizadas en lo que ellos llaman gastos cruzados con lo que dan electricidad a todo el país. Es decir, sin estas ganancias es muy probable que el ICE quiebre o simplemente aumente sus tarifas para poder seguir brindando este servicio. Además con el TLC se obliga al ICE a que preste a las transnacionales sin ninguna remuneración a cambio las conexiones hechas como por ejemplo con el cable maya y los cables submarinos de fibra óptica (Internet)

Pero además de todas las consideraciones que aquí se le han expuesto, es importante que conozca algunas razones por las cuales la Comisión de Notables convocada por el presidente Pacheco, quien entre otros personajes se encontraba el astronauta Franklin Chang Díaz, dictaminó que este TLC no responde a los intereses de Costa Rica. Los siguientes argumentos están expuestos en el INFORME de dicha comisión.

**-* El TLC tendrá un importante impacto negativo sobre la industria de medicamentos y agroquímicos genéricos local. La desaparición de productores locales afectará la necesaria competencia sobre los productos de marca, o que llevará a elevar los precios de los medicamentos y agroquímicos. (Pág. 47 del Informe)

**-* Los productos que actualmente C.R. exporta a Centroamérica serán desplazados por los de EE.UU. debido a los subsidios que éstos reciben, constituyendo esto una competencia desleal. (Pág. 18)

**-* Costa Rica podrá ser demandada por las empresas transnacionales, pero nuestro país no podrá demandar a esas empresas (Pág. 23, párrafo 4). Todos sabemos que las demandas que entablan esas transnacionales son por muchos millones de dólares.

**-* Las diferencias de tamaño entre las economías de USA y Costa Rica (entiéndase asimetrías) son abismales. El TLC no reconoce estas asimetrías. Aunque se conceden plazos largos para eliminarle aranceles a algunos productos “sensibles”, así como la posibilidad de aplicar salvaguardas temporales, esto en el mejor de los casos es una “crónica de una muerte anunciada” para los productores/as costarricenses. (Págs. 21 y 25)

**-* Para nuestro país es más favorable renegociar otro tratado con USA que sea más justo y equitativo que el presente. Es decir* “un tratado a la Tica”* (Pág. 25) “Si el TLC no aborda el problema de las asimetrías y si sus posibles beneficios y menores perjuicios dependen de factores que el Tratado mismo no contiene, entonces el país debería *prepararse para entrar a jugar bajo sus reglas*”

**-* Se perjudican instituciones públicas cuyas ganancias son de carácter social y solidario, pues éstas ayudan a subvencionar entes como el Cuerpo de Bomberos de Costa Rica por parte del INS que también financia el seguro de cosechas y cubre los gastos contra riesgos del trabajo. De entrar la competencia extranjera en el campo de los seguros, las ganancias se irían para el extranjero a favorecer empresas o corporaciones ajenas al bien nacional, lo que dejaría en el desamparo el bien social que el INS le ha brindado al país. (Pág. 54)

**-* Creemos que no se va a cumplir con la Agenda Complementaria por dos razones básicas:

Esta agenda no es una obligación para el gobierno, motivo por el cual la va a obviar, aunque ésta sea indispensable para el país.

*2ª * El gobierno va a aducir que no tiene recursos para cumplir con la misma. A manera de ejemplo podemos respaldarlo con testimonios evidentes al ver el estado de las carreteras, la lucha contra el dengue, la infraestructura de la mayoría de los centros educativos, la atención médica en las clínicas y hospitales de la CCSS, la pésima atención en los aeropuertos, etc., etc. (El ruego, la suplica, la insistencia que hacen los Notables en la Pág.. 56, párrafo 8º, posiblemente va a ser pasada por alto)

**-* Se nos ha hecho creer que el TLC es el puente al desarrollo. Nada más alejado de la realidad. La Comisión de Notables es muy clara, realista y contundente. Para ser mas explícitos veamos lo que dicen estos señores en las Págs. 56 y 57 (citamos lo que escribieron al final y principio de ambas páginas)
“El análisis del TLC ha hecho evidente para la Comisión, que tal y como lo han venido señalando algunos estudios y autores, no tendría sentido aprobar o reprobar un tratado y pretender enfrentar las serias consecuencias de la decisión, cualesquiera que éstas sean, +si el país no corrige vacíos, rezagos y deficiencias que arrastra en el esquema de desarrollo que ha seguido en las ultimas décadas+”.

**-* Como es sabido, nuestro país tiene tratados comerciales con Chile, México, Canadá y los países de CARICOM, no obstante, esto no ha llevado a una disminución de la pobreza. La Comisión en la Pág. 58 párrafo 4º dice:

“Cabe, incluso, hacerse algunas preguntas tales como: Costa Rica es el primer país exportador per capita en América Latina y el cuarto en el mundo ¿Cómo es posible que con esos datos no se haya logrado disminuir la pobreza? ¿Qué se debe hacer? El problema parece no estar en el TLC pues el país lleva muchos años exportando, lleva muchos años disfrutando de los beneficios de Cuenca del Caribe y no se ha logrado disminuirla sustancialmente”.

**-* Es interesante ver como esta establecido dentro del TLC el hecho de que si una empresa o inversionista incumple las leyes laborales del país, el que es sancionado es el país y no el empresario. Pág. 44

Como UD. puede ver, estimado hermano Guyon Massey, el TLC no puede ser beneficioso para Costa Rica, todo lo anterior lo afirmamos con estudios muy serios elaborados en las universidades estatales, con el Informe de los Notables y con artículos periodísticos que se han publicado a lo largo de los últimos meses y de los cuales tenemos copia y que pondremos a su disposición si así lo considera pertinente.

Dios y el pueblo cristiano que votó por UD. le concedieron el privilegio de ocupar una curul en la Asamblea Legislativa, oportunidad que debe aprovechar para legislar en pro del pueblo costarricense, esperamos que siga el ejemplo del Pastor Martín Luther King quien en los EE.UU. luchó por los más oprimidos y desposeídos, siendo un ejemplo de líder cristiano que impactó no solo a esa gran nación sino a todo el mundo, lo que lo llevó a obtener el Premio Nóbel de la Paz. El dijo: “El amor es uno de los pilares de la fe cristiana. Otro pilar es la justicia, que no es más que el amor puesto por obras. (Pág. 54 Revista: APUNTES PASTORALES – Volumen XXIII-3) Sabemos que DIOS le dará sabiduría para tomar la mejor decisión y que con los aportes que aquí le hemos brindado UD. tendrá la luz y la claridad para decirle NO al TLC.

“Dame ahora sabiduría y ciencia, para presentarme
delante de este pueblo, porque ¿Quién podrá
gobernar a este tu pueblo tan grande?
Y dijo Dios a Salomón: Por cuanto hubo esto en
tu corazón, y no pediste riquezas, bienes o gloria,
ni la vida de los que te quieren mal, ni pediste
muchos días, sino que has pedido para ti
sabiduría y ciencia para gobernar a mi pueblo,
sobre el cual te he puesto por rey,
sabiduría y ciencia te son dadas; y también
te daré riquezas, bienes y gloria, como nunca
tuvieron los reyes que han sido antes de ti…”

2ª Crónicas 1: 10-12

De UD. con toda consideración y respeto:

Firman Pastores de diversas congregaciones evangélicas

¿FRAUDE ELECTORAL EN 1998?

Mencionaron el concepto de FRAUDE ELECTORAL EXTERNO porque el proceso en las juntas electorales y en el propio TSE fue transparente; pero señalaron lo que a su juicio fue una intromisión perniciosa de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, al prohibir que se llevara a cabo un debate entre el entonces candidato presidencial Corrales Bolaños y su principal competidor, Miguel Ángel Rodríguez Echeverría, violando con esto la independencia del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE).

Asimismo, el día de las elecciones de 1998, una empresa encuestadora le daba el triunfo a Rodríguez y Canal 7 manifestó, a eso de las tres de la tarde, que el triunfo era de Rodríguez.

De la entrevista al Expresidente del Tribunal Supremo de Elecciones se concluye que tanto la Sala Constitucional, como Canal 7 y la empresa encuestadora habrían violado todas las normas electorales provocando lo que denomina Villegas un FRAUDE ELECTORAL EXTERNO sumamente grave.

En el caso de la Sala Constitucional, es esta la segunda vez que está en la picota de la opinión pública, por introducirse en la cuestión electoral nacional. Recordamos que también ha sido ampliamente cuestionada por el fallo que brindó a favor de la reelección presidencial, lo cual condujo a favorecer la llegada a la presidencia del actual mandatario Oscar Arias Sánchez.

Desde nuestra perspectiva y como organizaciones laborales integradas por ciudadanos y ciudadanas en pleno ejercicio de sus facultades cívicas, tenemos que señalar que la Sala Constitucional ha venido jugando un rol muy peligroso para la estabilidad democrática del país y poniendo en grave riesgo la institucionalidad republicana que se basa en la independencia de poderes; emitiendo resoluciones como las aquí mencionadas, así como otras atinentes a los principios constitucionales de la Negociación Colectiva y sobre el monopolio de la *FANA*L, dando a entender que es ese tribunal la instancia que gobierna este país.

Agreguemos a ello que en otro tipo de fallos no menos controversiales, dicho tribunal da soporte constitucional a escandalosos negocios con servicios públicos, apuntalando la acumulación de fortunas en pocas manos, como los casos de la RITEVE, ALTERRA e INCOP, donde la concepción de bien común, inherente a los postulados doctrinales de nuestra Constitución Política, fueron mancillados dando grado de legitimación a nivel de carta magna, a la generación del lucro privado desde la esfera pública.

Ante esas manifestaciones dadas a conocer en esos amplios reportajes de Noticias de Radio América y de La Prensa Libre, por la gravedad de las informaciones brindadas, solicitamos a los señores magistrados y a las señoras y magistrados que integraban la Sala Constitucional en ese entonces, a la empresa encuestadora y al medio de comunicación mencionando, brindar una respuesta concreta y puntual al país.

Además, sería inaudito que la actual Asamblea Legislativa ignorase la gravedad de semejantes denuncias y debe proceder, de inmediato, a instaurar una comisión investigadora y auscultadora de eso que las voces autorizadas están denunciando como fraude electoral externo en los comicios de 1998. Sería nefasto para lo que parece ser un proceso indetenible de desprestigio de nuestra institucionalidad republicana, que el hasta ahora conocido como “Primer Poder de la República” que quedase viendo para el ciprés, como ocurrió, en el período constitucional anterior, cuando lo nulificaron al decretarse judicialmente la reelección presidencial

San José, 28 de junio de 2006

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
Asociación Nacional
de Empleados Públicos y Privados
ANEP

Fabio Chaves Castro
Presidente
Asociación Sindical de Empleados del
Instituto Costarricense de Electricidad
ASDEICE

Signos hacen prever ajustes salariales, muy por debajo de la inflación y mediante «decretazo»

Por su parte, el Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Lic. Francisco Morales Hernández, se ha referido al tema en los medios de prensa aduciendo, como siempre dicen todos los gobiernos que no hay plata, que “las finanzas del Gobierno están muy fatigadas”(La Republica, 27 de junio, pág. 3).

Este decir de los gobiernos neoliberales de los últimos veinte años ya es canción trillada. Para salarios, para inversión social, nunca hay plata; pero, tratándose de apadrinar o hacerse de negocios, consultorías espurias, concesiones de obra publica (RITEVE, ALTERRA, INCOP) y reestructuraciones; la plata sobra.

En todo caso, no debemos olvidar que la política de salarios que nos han aplicado estos neoliberales, es consustancial, inherente, a su proyecto ideológico económico estrella, el “TLC”.

A los defensores de este modelo neoliberal y su proyecto estrella, el ”TLC”, les urge derogar toda legislación nacional o internacional que proteja derechos humanos laborales, convenciones colectivas de trabajo, reglamentos internos de trabajo, laudos arbítrales, Código de Trabajo y desde luego, los Salarios Mínimos de Ley.

El_ “libre mercado”_ exige la eliminación de toda barrera, que le impida explotar a su antojo el factor trabajo. Por tanto, la legislación laboral, las garantías sociales y ambientales, son barreras que deben ser eliminadas.

Por esta razón y dado que este gobierno “LILI”, es el más acérrimo defensor de este “TLC”, una política de ajustes salariales inferiores a la inflación y por decreto no debe tomarnos desapercibidos.

Lo volvemos a decir: La respuesta y derrota a esta política de inequidad y empobrecimiento, está en las calles.

Nota: en próximo boletín le estaremos informando sobre la propuesta de salarios que presentaremos al Gobierno de la República. Esté atento.

ANEP se solidariza con estudiantes de la Escuela de Tecnologías en Salud de la Universidad de Costa Rica

San José, 27 de junio de 2006.

S.G. 05-07-0656-06
¡URGENTE!

Doctora
Yamileth González García
Rectora
Universidad de Costa Rica
Ciudad Universitaria Rodrigo Facio Brenes
San José

Estimada señora Rectora:

Con el mayor respeto de nuestra parte, deseamos dejar constancia, nuevamente, de nuestro más decidido respaldo, transparente solidaridad y plena identificación, con la lucha de los y de las estudiantes de la Escuela de Tecnologías en Salud, que está ya en los treinta días de duración; resultándonos imposible de creer que esta situación de conflicto todavía persista en la Universidad de Costa Rica, la entidad de enseñanza superior más prestigiosa de nuestro país y baluarte de valores como el diálogo, la negociación, la tolerancia y el respeto a la condición estudiantil por sobre todas las cosas, pues es la juventud en formación su razón de ser.

Con vehemencia instamos a la atención solícita de las justas demandas de los y de las estudiantes de dicha escuela, pues sabemos que se trata de personas ciudadanas de gran responsabilidad y que han tenido que llegar a tales situaciones de presión por condicionamientos extremos ajenos a su voluntad de paz y de respeto.

Muy atentamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

C.c. Movimiento Estudiantil Escuela de Tecnologías en Salud, Universidad de Costa Rica.
C.c. Sr. Edgar Morales Quesada, Secretario General Adjunto de ANEP.
C.c. Lic. Luis Rivas Quirós, Secretario de Finanzas y de Administración de ANEP.
C.c. Sra. Martha E. Rodríguez González, Secretaria General Adjunta, UNDECA.
C.c. Junta Directiva Nacional de ANEP.
C.c. Archivo.

Dos “rojitos” por La Patria y contra el TLC

Sin duda alguna que la lucha contra el TLC, contra este TLC, representa el más serio desafío patriótico que enfrentamos como país desde la Gesta Heroica de 1856, cuando hubo que reafirmar nuestra nacionalidad recién nacida y nuestra disposición para ser un país diferente.

Hoy, a 150 años de dicha efemérides, aunque guardando las debidas dimensiones espaciales y sociohistóricas, el desafío es igual al de* 1856: el derecho de preservar nuestra voluntad como nación de seguir siendo diferentes*.

En tal sentido, la lucha que se ha venido dando, que se desarrolla y que alcanzará apoteósicos niveles, ocupa de muchos recursos económicos pues quienes defienden ese TLC están en posibilidades de hacer uso de una inmensísima cantidad de posibilidades, en dólares incluso, tal y como ya lo están demostrando.

Por el contrario, desde los sectores sociales y laborales los aportes se consiguen con mucho sacrificio y con grandes restricciones. Por ello hoy apelamos a su convicción, a su solidaridad, a su identificación con esta lucha y le estamos solicitando un aporte económico solidario, de dos mil colones, el cual se puede hacer mediante un depósito a la cuanta abajo descrita.

BANCO NACIONAL
CTA: 0000078369-6
C.C.15100010010783692

O visita nuestras oficinas:

San José, Costa Rica, Casa Sindical “Lic. Mario Alberto Blanco Vado”
Calle 20 (Norte), 300 N. Hospital Nacional de Niños, frente a Coopeservidores, R. L.

Teléfonos:

Teléfonos 257 82 33 – 257 99 24 – 257 99 32 – 257 99 51 – 257 99 59 – 257 83 43 – Fax 257 88 59

¡Miramos hacia delante con dignidad,
o vemos hacia atrás con vergüenza!

TLC y Empleo: Sr. Ministro de COMEX, respetuosamente le retamos a debatir

El pasado 19 de junio, la ANEP compareció en la Comisión de Asuntos Internacionales y Comercio Exterior de la Asamblea Legislativa, donde se está debatiendo el denominado tratado de “libre” comercio (TLC), que a Costa Rica le quieren imponer con los Estados Unidos de América. ANEP presentó el resultado de una investigación sumamente seria, de gran profesionalismo y rigurosidad científica, denominada precisamente “El TLC y el empleo en Costa Rica”.

Los legisladores y las legisladoras que defienden ardorosamente ese TLC en ese momento y presentes en ese momento, no pudieron refutar la solidez de los datos presentados, ni mucho menos, el peso contundente de la argumentación desarrollada por la ANEP en la delicada materia de TLC y empleo. Por el contrario otros diputados y otras diputadas con oposición al TLC ó con reservas sobre el mismo, felicitaron a nuestra organización por la profundidad y solidez de su estudio.

El estudio de la ANEP deja al desnudo la maldad de la mentira reiterada a nuestra ciudadanía, de que con ese TLC tendremos miles y miles de empleos. Dicha mentira ha sido repetida miles de veces, al punto de que ha adquirido niveles de agresión ideológica y de terrorismo psicológico contra la población nunca antes vistos.

Con el estudio de la ANEP, “El TLC y el empleo en Costa Rica”, demostramos, por el contrario, que son varios miles de los empleos actuales que hay en el país, en riesgo de desaparecer con ese tipo de TLC. Además, y con base en fuentes internacionales de gran prestigio, quedó también demostrado que los empleos que vendrán con ese TLC serán pocos, defraudándose así a miles de personas que han sido víctimas de la gigantesca operación mediática de propaganda pro TLC.

Hoy, en un acto de gran responsabilidad y seriedad, estamos haciendo un reto público al señor empresario Marco Vinicio Ruiz Gutiérrez, hoy Ministro de Comercio Exterior y uno de los impulsores más notorios de ese tipo de TLC, para que se atreva a debatir con la ANEP el tema de la relación entre el empleo y el TLC que él defiende.

El máximo jerarca de la política comercial del país en estos momentos, debe fundamentar sólidamente su criterio en cuanto a que con ese tipo de TLC que él nos quiere “vender”, hemos de tener en Costa Rica miles y miles de empleos. ANEP demostró que no es así.

Por lo tanto, le corresponde al señor Ministro Ruiz Gutiérrez demostrar que nosotros en ANEP, somos “mentirosos”, somos “demagogos” y somos “manipuladores”; tal y como se nos ha venido insultando en ciertos círculos de prensa, empresariales, y políticos, por decir que ese TLC no generará los miles de empleos que dice la propaganda a favor de tal “tratado” que se producirán.

Si él sigue negándose a este debate y aunque aceptándolo no puede demostrar lo que ha venido diciendo, entonces la mentira, la demagogia y la manipulación serán parte de su gestión política como máximo jerarca de la cartera de Comercio Exterior, carente de la más mínima autoridad moral ante la opinión pública nacional. Así que, señor Ministro de COMEX, quedamos para que nos defina lugar, día y hora para este debate, coordinando lo previo de muto acuerdo.

Prohibido hablar bien del ICE

La razón de hacer invisible al ICE y atacarlo es un estrategia del poder económico que busca desprestigiar a la Institución ante la opinión pública para que acepte que el ICE debe ser privatizado, es decir, entregado a unas pocas manos que buscan lucrar con el dinero que producen las telecomunicaciones y la energía eléctrica.

Acordémonos que el intento más fuerte de privatización del ICE se dio en la administración de Miguel Ángel Rodríguez con la ley del Combo, que llegó a aprobarse en primer debate en la Asamblea Legislativa, con los votos de Liberación y la Unidad, sin embargo tuvo que ser archivada por las protestas que todos conocemos.

Pero los intentos no iban a morir ahí. Con el TLC abrieron de nuevo el portillo de la privatización, no ya sólo del ICE, sino también del INS. Con respecto al ICE se cometió un engaño a la población pues tanto el ministro Trejos como el presidente Abel Pacheco sostuvieron que el ICE no sería parte del TLC. No solo lo hicieron parte, sino que comprometen al ICE a poner a disposición de los competidores las mismas instalaciones para que operen sus sistemas de telecomunicaciones.

Hoy, el presidente Oscar Arias, promotor de privatización de instituciones, habla de lo que se va a dar es una “apertura”. Utilizan este término para no utilizar el término correcto: privatización, que tanta desigualdad y pobreza ha traído donde se han implementado en América Latina. La “apertura” significa que las poderosas empresas de telecomunicaciones podrán hacer uso de la infraestructura que todos hemos construido a través del ICE, como lo son: las torres, antenas, edificios, cable submarino, fibra óptica, tendido eléctrico. La “apertura” tiene naturaleza de despojo, y actúan los que así la promueven en forma desleal con los verdaderos dueños del ICE, el pueblo costarricense.

El ICE como institución, y en general todas las instituciones de nuestro país, tienen la siguiente importancia: Fuerte sostén de la democracia, justa distribución de la riqueza, motor del progreso al llevar la electricidad y las telecomunicaciones a los últimos rincones (hasta en la Isla del Coco hay electricidad). Acabar con el ICE significa de hecho la pérdida irreparable de esas conquistas.

Roberto Guadamuz Hidalgo
Cédula 1 455 521

Lunes 26 de Junio de 2006

“No temas, solo CREE”. Marcos 5:36