Debilidad en aplicación de sanciones disciplinarias preocupa al personal de la Cruz Roja

  • Resoluciones del departamento administrativo de Debidos Procesos son sesgadas y no se apegan a los reglamentos internos.
  • Seccional ANEP-Cruz Roja pide mayor transparencia en la aplicación de sanciones disciplinarias a funcionarios que cometen faltas graves

Con falencias y debilidades, así califica la Seccional ANEP-Cruz Roja al departamento administrativo de “Debidos Procesos”, encargado de aplicar las sanciones disciplinarias a los trabajadores de la institución, lo cual preocupa al personal trabajador.

De acuerdo con Ricardo Castro, presidente de la Seccional ANEP-Cruz Roja, existe incertidumbre entre el personal administrativo y operativo debido a que en algunos casos se aplican sanciones leves para faltas graves o sanciones muy severas en procesos con faltas menores.

“La situación es preocupante, en algunos procesos mencionan capítulos, artículos e incisos de reglamentos diferentes que se infringen y aun así las sanciones no van acordes con las faltas. Aquí estamos bajo dos escenarios: con un departamento con grandes falencias o presuntamente, podríamos estar ante el tráfico de influencias a nivel interno institucional, ya que se han dado procesos con resoluciones burlescas”, explicó Castro.

El dirigente sindical indicó que la Seccional, hace dos meses presentó una denuncia administrativa con diez aparentes anomalías en el funcionamiento de un Comité de la Región de San José y pese a que se aportaron pruebas testimoniales y documentales el departamento encargado solo consignó procesarle cinco faltas, mismas que fueron catalogadas como graves.

“Cuando realizamos la réplica, nos topamos con la sorpresa de que, en la resolución final del proceso, a esa persona se le dan únicamente dos días, sin goce de salario por las faltas graves que cometió. Hemos sido testigos de que por situaciones menos graves han sido despedidos permanentes en la institución e inclusive sin responsabilidad patronal”, manifestó Castro.

Precisamente, el testigo principal de dicha denuncia fue despedido de la institución, 15 días después de que se presentó la denuncia, esto a pesar de tener protección por ser parte de un proceso de investigación interno y además de tener fuero de protección especial por ser delegado sindical.

Debido a la inacción de las autoridades, la Seccional ANEP-Cruz Roja realizará un “mitín” este domingo, frente al Parque Viva en La Guácima a partir de las 8:30 a.m. donde se elegirá a la Junta Directiva Nacional de la Cruz Roja.

Seccional ANEP-ALUNASA ve como un montaje cierre de operaciones de la empresa

Tras el sorpresivo despido de los 176 trabajadores de la empresa de capital venezolano, la seccional ANEP-ALUNASA considera que existen diversas inconsistencias en el cierre técnico de operaciones.

Juez admite medida que busca suspender reglamento para la asignación de plazas en propiedad en CCSS

El recurso fue presentado en el Tribunal Contencioso Administrativo con el fin de que se declare con lugar esta medida cautelar ante causam de manera provisionalísima, suspender reglamento para la asignación de plazas en propiedad en CCSS y que se le otorgue a la ANEP un plazo de 15 días dispuesto en el CIPA para formular un proceso ordinario contencioso administrativo.

Municipalidad de Jiménez cerca de contar con su primera Convección Colectiva

Los trabajadores de la Municipalidad de Jiménez en Cartago, están cerca de obtener su primera Convención Colectiva de Trabajo, esto luego de que el Concejo Municipal de la localidad conociera el martes anterior, en sesión ordinaria, el informe de la comisión de jurídicos; por lo que se espera que la próxima semana sea aprobada la convención colectiva.

ANEP mantendrá apoyo, acompañamiento y asesoría jurídica a trabajadores de Alunasa despedidos

La ANEP mantendrá el acompañamiento y la asesoría jurídica a los 176 trabajadores de Alunasa que este martes, recibieron la carta de despido por parte de la empresa del gobierno Venezolano, ubicada en Juanilama de Esparza. Incluso mañana miércoles un equipo de nuestra organización viajara al cantón puntarenense para sostener una reunión con los afectados.

Sindicalismo rebelde: ética obrera (Parte II)

Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP

Tenemos plena conciencia de que la actual hegemonía política no está del lado de los sectores populares, ni de las amplias mayorías de la población costarricense que, por una diversidad de factores, está quedándose por fuera de los beneficios del crecimiento económico y de la integración social. 

La pandemia del covid-19 tan solo vino a mostrar la dureza de la involución social del desarrollo económico del país, aumentándose el proceso de deterioro ético-moral mostrado por la clase política tradicional desde hace ya bastante tiempo.

Por otra parte, tal y como lo documentan y lo afirman, en diversas partes del planeta, personas estudiosas de amplio prestigio académico, así como centros de pensamiento de diverso matiz filosófico y político-económico; estamos viviendo la época más desigual de toda la historia de la Humanidad. En Costa Rica, como ya es criterio generalizado, la desigualdad se apoderó de las relaciones socioeconómicas de nuestra vida como nación. 

Es en tal contexto (como lo indicamos la semana pasada), que la corriente sindical en la cual militamos lanza su proclama de Sindicalismo Rebelde como motivación ética de nuestro accionar sociopolítico; el cual, ahora hemos decidido potenciarlo con la inserción a todo nivel en nuestra práctica sindical, de la promoción y de la defensa de los Derechos Humanos (DD.HH.), integralmente conceptuados.

Estimamos que los DD.HH. de un modo u otro, nos darán una mayor y mejor capacidad de defensa obrero-social ante la necesidad de incrementar la resistencia popular a la implantación plena en el país del modelo neoliberal, por una parte; y, por otra, aportar para la construcción de la nueva hegemonía que necesita la Democracia.

Pasamos, de seguido, a la exposición de los segundos cinco planteamientos fundamentales de la proclama de Sindicalismo Rebelde

6. Somos SINDICATO REBELDE porque la práctica real de un ambiente nacional y sindical de amplia diversidad, desde la sexual y de género, pasando por la religiosa y hasta la político-partidista; es imprescindible para una dignificación plena de la clase trabajadora que representamos y, en general, de toda esa población asalariada que, por lo general, no puede expresar libremente lo que sueña. Las bonitas declaraciones no alcanzan para lograrlo. En consecuencia, la lucha cotidiana por los DD.HH. nos da nuevos bríos para el aporte constructivo hacia una Democracia alternativa.

7. Somos SINDICATO REBELDE porque, como creyentes en la Democracia, no aceptamos que el Derecho Constitucional de Libertad Sindical en las empresas privadas, pese a tímidos avances, se violente de manera sistemática; siendo que el mismo postulado que permite al empresariado formar sus propios sindicatos, las cámaras, es el mismo que les faculta a sus propios trabajadores y trabajadoras, para tener acceso a la organización sindical. En consecuencia, la lucha cotidiana por los DD.HH. nos da nuevos bríos para el aporte constructivo hacia una Democracia alternativa.

8. Somos SINDICATO REBELDE porque nos negamos a acomodarnos al quehacer sindical inocuo para la hegemonía dominante; por tanto, seguiremos trabajando, estudiando, invirtiendo, buscando las mejores asesorías, para profundizar nuestro camino propositivo (en todos los órdenes de la vida cotidiana: tributario-fiscal, salud-seguridad social, soberanía-seguridad alimentaria, seguridad ciudadana, ecológico-ambiental, autonomía energética -entre otros-); coadyuvando para generar la propuesta político-social alternativa; en solitario, en alianzas naturales, en coaliciones atípicas, en convergencias inesperadas; siempre que la promoción del bien común y el bienestar de la clase trabajadora asalariada, especialmente la que representamos, esté de por medio con fin esencial y estratégico. Además, dándole sentido estratégico a la formación sociopolítica de las actuales y venideras dirigencias de nuestra organización. En consecuencia, la lucha cotidiana por los DD.HH. nos da nuevos bríos para el aporte constructivo hacia una Democracia alternativa.

9. Somos SINDICATO REBELDE porque no aceptamos la perversión de las visionarias intenciones de las nobles personas patriotas costarricenses que nos precedieron para garantizarnos un ambiente ecológicamente sano a carta cabal, de preservación plena de la riquísima naturaleza verde que la Providencia nos dio; resistiéndonos a mirar para otro lado ante las peligrosas tendencias de abandono de la política pública en su resguardo para proceder a su privatización-comercialización. En consecuencia, la lucha cotidiana por los DD.HH. nos da nuevos bríos para el aporte constructivo hacia una Democracia alternativa.

10. Somos SINDICATO REBELDE porque ante el estrechamiento y la perversión de la institucionalidad democrática, levantamos la concepción política de la Democracia de la Calle, como mecanismo legítimo de acción cívica cuando la clase gobernante lo es para sí misma, en detrimento del bien común. En consecuencia, la lucha cotidiana por los DD.HH. nos da nuevos bríos para el aporte constructivo hacia una Democracia alternativa.

Concejo Municipal deja sin salario a trabajadores del Comité Cantonal de Deportes y Recreación (CCDR) de Liberia

  • Concejo Municipal no ha nombrado una Junta Directiva, lo que impide que se asuman los compromisos del Comité

La falta del nombramiento de una Junta Directiva del Comité Cantonal de Deportes y Recreación (CCDR) de Liberia por parte del Concejo Municipal, mantiene en vilo a 25 personas trabajadoras quienes no recibieron el pago de su salario.

Karolina Obando Brenes, integrante de la Seccional ANEP-CCDR de Liberia explicó que la última Junta Directiva perdió vigencia el pasado 31 de octubre.

“Nos quedamos acéfalos. Lo que se ha acostumbrado es que tanto acá en Liberia y a nivel nacional es que la Municipalidad asume la administración del Comité. En este caso no fue la excepción, el Concejo Municipal dicta un acuerdo para que el alcalde asuma la administración y poder realizar todos los pagos referidos a los costos fijos en donde se incluye el pago de la panilla de los funcionarios”, indicó Obando.

Sin embargo, ante esta acción del Concejo Municipal, el alcalde Luis Gerardo Castañeda, realizó una consulta a la Contraloría General de la República sobre los alcances de esta medida y hasta tanto no tener respuesta por parte del ente contralor no ejecutará ninguno de los procesos que el Concejo le asignó.

Obando agregó que desde hace dos años se presentó la misma situación, pero en aquel momento el alcalde no tuvo ningún reparo en asumir las funciones de inmediato.

La ANEP solicitará una audiencia conciliatoria en el Ministerio de Trabajo con los representantes del Concejo Municipal y el alcalde de la Municipalidad de Liberia.