¿Tomó partido el Estado de la Nación?

Con el título de Propuesta para un mejor futuro-Construyendo una hoja de ruta para avanzar en el desarrollo de Costa Rica, don Jorge Vargas Cullell, Director del Programa Estado de la Nación, participará en la presentación de este documento elaborado por el think-tank costarricense Academia de Centroamérica; en acto solemne a celebrarse en el Salón de Jefes de Estado, Presidentes y Presidentas de la Asamblea Legislativa, el próximo miércoles 20 de setiembre de 2023.

También, en el panel de presentadores-comentaristas de esta actividad, estará la investigadora del Programa Estado de la Nación, la señora Natalia Morales Aguilar.

El evento será presidido por el propio Presidente del parlamento, don Rodrigo Arias Sánchez, a quien nosotros catalogamos como uno de los rostros visibles del conjunto plutocrático del real poder en la Costa Rica actual.

Por supuesto, el Presidente de la Academia de Centroamérica y el asociado a la misma, señores Ricardo Monge González y Federico Villalobos Carballo, respectivamente, estarán entre los expositores.

Como se puede colegir, de los contenidos del documento nada más sabemos su título y subtítulo, aunque está clarísimo cuáles podrían ser los mismos si se sabe bien la matrícula ideológica de la Academia de Centroamérica, siempre del lado del todo mercado-nada Estado. Y, ¿es que esto debe ser censurable, criticable? ¡En lo absoluto! Es la democracia del libre pensar y de la exposición de las ideas.

Lo que nos llamó poderosamente la atención es la participación, con rango oficial y explícito, del Programa Estado de la Nación, habida cuenta de su siempre reiterada y proclamada posición de neutralidad ante el conflicto social costarricense de estos tiempos, caracterizado por una dramática concentración del ingreso y una dolorosa exclusión social y económica.

El Programa Estado de la Nación nos tiene acostumbrados a su riguroso diagnóstico anual de nuestras penurias como sociedad y a algunas advertencias, cuidadosamente redactadas, de que el camino del desarrollo del país de los últimos tiempos no es el correcto. Aun así, ha logrado un posicionamiento de prestigio en la sociedad con no pocas reservas.

Ahora aparece el Programa Estado de la Nación en un foro en el cual su protagonista central, la Academia de Centroamérica, defiende un ideario que, a nuestro atender, por un lado, es co-responsable de la intrusión de un pensamiento en la política pública costarricense altamente pernicioso para una democracia con inclusión; y, por otro, las denuncias diagnósticas anuales del equipo de don Jorge Vargas Cullell parten, precisamente de la implantación en la sociedad de los contenidos centrales defendidos por el indicado think tank.

Desde la sensibilidad de quienes hemos estado militando en la acera que ha venido defendiendo las Garantías Sociales, la Constitución Política de 1949, el Estado Social y Democrático de Derecho; así como la importancia estratégica para la Democracia de la Doctrina de los Derechos Humanos (DD.HH.) sus tratados internacionales en la materia firmados y ratificados por nuestro país con su obligatoriedad y vinculatoriedad absolutas; consideramos que en la Academia de Centroamérica se forja el pensamiento fundamental que ha venido consolidando el poder de la plutocracia en el seno de nuestra alicaída democracia y su, hoy muy atacada, institucionalidad republicana.

Por ello nos sentimos con la atribución de hacer este señalamiento al Programa Estado de la Nación pues su participación en la indicada actividad nos genera enorme duda acerca de su ruta neutral en el análisis diagnóstico de la realidad nacional.

Hasta la fecha hemos entendido esa ruta neutral,considerando que el Programa Estado de la Nación, con la alta capacidad diagnóstica que tiene, reconocida por tirios y troyanos, si se decidiese a formular propuestas concretas, posiblemente chocaría con los intereses mezquinos de la plutocracia en el poder. Juntándose con uno de los think tank que ésta tiene como proveedor de ideología, no le hace nada bien al grupo investigador académico de don Jorge Vargas Cullell; ya de por sí, aunque en carácter personal, columnista permanente del medio emblema de esa plutocracia.

Oficiales de PCD denuncian fortalecimiento al narcotráfico por parte del MSP

  • Personal del Vigilancia Aérea, Guardacostas y Fronteras se encargarán de las tareas de la Policía de Control de Drogas.
  • Investigadores aseguran que este debilitamiento fortalecerá a las tareas del crimen organizado.

La seccional que se encuentra dentro de la Policía de Control de Drogas (PCD) denuncia como los han ido sacando de muelles, aeropuertos y fronteras terrestres para asignarlos en otro tipo de investigaciones, al tiempo que quienes quedan a cargo de lo pertinente en los espacios antes mencionados son policías que no cuentan con la pericia ni los elementos jurídicos necesarios.

Como es de conocimiento público, el crimen organizado cada vez tiene mayor poder y el trasiego, bodegaje, distribución aumenta en el país y precisamente es esta policía quien con su capacitación y experiencia ha logrado golpes durante el último tiempo, a pesar de estar en desventaja en cuanto a personal y recursos.

Un oficial especializado en este tipo de investigaciones y parte de la ANEP, a quien por seguridad no se va a identificar, fue enfático en cuestionar estas decisiones, las cuales solo benefician a los grupos encargados de enviar y distribuir droga en Costa Rica e internacionalmente.

“A quienes se les va a asignar el trabajo no tienen la instrumentación ni la preparación para atender de la mejor manera las situaciones que se vayan a dar, lo cual va a generar problemas procesales, de custodia y todas estas investigaciones o casos van a terminar en nada”, afirmó.

Y es que no es solo el hecho de que los saquen de los puntos principales por donde entra y sale droga y dinero, sino que también los espacios y bases de datos en donde se recopilan datos que sirven de inteligencia pasarán a ser ocupados por el personal de las otras policías.

FALTANTE POLICIAL

La problemática en cuanto a la inversión cada vez golpea más a los oficiales, ya que las plazas vacías y el faltante de personal afecta el desarrollo de las investigaciones. Además, existen varias directrices administrativas que hacen que los vehículos, las plazas, los artículos técnicos, entre otros se le entreguen a otros cuerpos policiales o ministerios.

“La capacitación de un oficial de la PCD dura por lo menos dos años. Antes el reclutamiento lo estaba haciendo la misma Policía de Control de Drogas y eran rápidos, pero el proceso pasó al Ministerio de Seguridad Pública con las famosas 100 plazas del presupuesto extraordinario, lo cual no garantiza que esas contrataciones vayan para nuestra policía”, expresó.

Según los cálculos actualmente existen 60 plazas vacantes, más las 100 aprobadas en el presupuesto extraordinario, es decir, 160 plazas. Pero, desde ANEP consideramos que, para poder luchar realmente en contra del narcotráfico, en el entendido de que es una base de operaciones regional deberían sumarse 200 oficiales más, para un total de 460.

CORRUPCIÓN

Los investigadores de la PCD afirman que el éxito de la mayoría de casos que han logrado se debe a que el personal que atiende no es de la zona, por lo que el índice de corrupción es casi nulo, por lo que les inquieta que a la hora en la que la Policía de Control de Drogas no esté, el crimen organizado pueda aprovecharse de la vulnerabilidad de los oficiales que queden destacados en cualquiera de los puntos.

“No decimos que las otras policías son corruptas, solo que en muchas ocasiones los grupos narcos ofrecen dinero y ante la negativa de los oficiales honestos proceden a amenazarlos con hacerles daño o a sus familiares y es ahí cuando ellos buscan la seguridad de sus seres queridos y pasan a las filas de la delincuencia”, remarcó.

Sumado a lo anterior, el brutal congelamiento salarial y las condiciones laborales cada vez más van en detrimento, motivo por el cual para el narco es más fácil aprovechar todo este tipo de elementos y buscar corromper a los oficiales.

Por otra parte, todas estas falencias también hacen que los investigadores decidan renunciar a la PCD y buscar trabajo en embajadas, policías municipales o en el sector privado, ya que las funciones conllevan un menor riesgo y la diferencia de salario no es mucha.

Desde ANEP se hace el llamado a Rodrigo Chaves Robles, Presidente de la República para que como Comandante en Jefe tome cartas en el asunto y se puedan revertir estas decisiones y por el contrario ordenar al Ministro de Seguridad implementar las acciones pertinentes para fortalecer la PCD.

“Queremos que el señor Presidente sea congruente y que analice lo que está pasando, que no se deje engañar, que se reúna con las bases de las policías, quienes son los que realmente conocen y tienen ideas reales que permitan combatir al crimen organizado y no estás ideas que hacen que la seguridad se vuelva un juego y un experimento político”, sentenció el investigador

Jonathan Flores Mata, asesor sindical de esta seccional va en la misma línea de que se puedan reunir el mandatario y los cuerpos policiales ya que desde ANEP se tienen las siguientes solicitudes para el Ejecutivo:

  • Fortalecimiento del sistema de reclutamiento para la PCD.
  • Utilizar una plaza vacante para una persona especializada en informática que permita hacer el soporte de datos y archivos de la PCD.
  • Que otros cuerpos policiales cooperen con las acciones de la Policía de Control de Drogas más no, que asuman sus funciones.
  • Desde la PCD paulatinamente se capacite a los funcionarios de los otros cuerpos de policía a fin de que adquieran la pericia necesaria para ir apoyando el trabajo.

Seccional de ANEP se presenta ante Junta Directiva de JUDESUR

Con el objetivo de poder fortalecer a la institución y de ser parte del apoyo para el crecimiento, la seccional dentro de JUDESUR se presentó ante la Junta Directiva en donde mutuamente prometieron estrechar lazos y trabajar unidamente.

https://youtube.com/watch?v=Ez8DzQTVLFE%3Fsi%3D5oyZXVg4_mo4tmZz

Seccional ANEP-IAFA da voto de confianza a su Junta Directiva y los eligen en el cargo por dos años

La seccional ANEP-IAFA realizó su Asamblea Ordinaria para elegir nueva Junta Directiva y brindar el informe de labores de la junta saliente, donde se abordaron diversos temas durante los dos años de gestión.

Preocupación en trabajadores del SINART ante informaciones que cuestionan a la institución

La seccional ANEP- SINART desarrolló una Asamblea Extraordinaria con toda su afiliación, para analizar diversas situaciones e informaciones que se han dado a conocer a lo interno y externo de la institución, afectando la imagen del SINART y sus trabajadores.

Presupuesto 2024 y deuda pública: casi ₡16 mil millones diarios

Por: Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP.

¿Cómo es posible que, en la actual Asamblea Legislativa, prácticamente, a ninguna persona legisladora le esté importando que al pueblo trabajador costarricense le saquen de sus estrujados y apretados bolsillos, la espantosa cantidad de casi 16 mil millones de colones al día (16.000.000.000), para atender lo que denominan el servicio de la deuda pública, en especial el pago obsceno y vulgar de los intereses de la deuda pública?; los cuales, por cierto, son, de los más altos del mundo?

El Ministerio de Hacienda acaba de remitir al parlamento lo que se conoce como el Presupuesto Nacional 2024, el cual solamente representa cerca del 40% de la totalidad de la estructura financiera del Estado (Gobierno Central, en esencia). En realidad, debería denominarse “presupuesto parcial” pues el 60% no se tramita en la Asamblea Legislativa, sino ante la Contraloría General de la República (CGR).

De ese mal llamado “presupuesto nacional”, cuya totalidad es 12 billones 600 mil millones de colones (en cifras, así: ₡12.600.000.000.000), casi la mitad, el 46%, debe destinarse a lo que denominan servicio de la deuda pública, lo cual incluye el pago diario, escandaloso y obsceno, de los intereses de la deuda pública.

Ese 46% representa la enorme cantidad de 15 mil 928 millones 767 mil 123 colones, al día, c/24 horas, para la deuda pública; en cifras redondeadas, 16 mil millones de colones por día: ₡16.000.000.000.

En total, para los doce meses del próximo año 2024, el pueblo trabajador costarricense debe sacar de sus, financieramente, estresados bolsillos, para esa deuda pública, casi los 6 billones de colones; con exactitud, 5 billones 814 mil 600 millones de colones: ₡5.814.600.000,000.

Esta cruel y criminal, socialmente hablando, realidad se viene repitiendo durante todos estos años sin que la clase política tradicional, la vieja y la nueva, alce ni la más tímida voz de alarma o de denuncia; considerando que cada vez son más graves, las afectaciones-recortes al financiamiento de las diversas políticas públicas que desde el Gobierno Central están obligadas a atender programas de Seguridad Social (Educación, Salud y Seguridad Social, Eco-ambientales, Cultura, Infraestructura Vial, Seguridad Ciudadana, combate estratégico al crimen organizado y al narcotráfico, entre otros).

Como bien lo vienen afirmando y demostrando personas estudiosas de la academia y del pensamiento social costarricense, dedicados a la defensa de los bienes comunes (como lo son, por ejemplo, los de la seguridad social y los de los ecosistemas); la deuda pública y su escandalosísimo y súper-usurero pago diario de intereses está minando las bases de la Democracia misma.

¡Así es! La deuda pública, casi cercana a los 29 billones de colones, ligada a ese aplastante pago diario de intereses, guarda relación intrínseca y perversa con la permanencia de un sistema tributario injusto y corrupto; el cual tiende a profundizarse por las ilegales maniobras del macro-empresariado evasor-elusor fiscal nacional que, como gran “moda”, está trasladando sus lucrativas empresas al régimen de zonas francas, desnaturalizándolo y prostituyéndolo, pues el mismo siempre fue destinado para atraer inversión extranjera, no para abusar de él como mecanismo de evasión tributaria.

Esta realidad corrupta ameritaría, al menos, la conformación de una comisión legislativa para entrarle al asunto con gran seriedad y quitarle el amplio manto que cubre tanta operación tributario-fiscal sucia; proceso que caería como anillo al dedo a propósito de la tramitación parlamentaria del mal llamado presupuesto nacional 2024. Creemos que, ni siquiera, habrá una persona diputada que plantee algo así en las actuales circunstancias.

Los récords del presidente Rodrigo Chaves

Por: James Porras Arias, Asesor Sindical ANEP

En Costa Rica desde que se rompió el lazo del bipartidismo con los partidos tradicionales, como lo son el Partido Liberación Nación (PLN), el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), así como los cuatro años del Partidos Acción Ciudadana (PAC); Los costarricenses pensamos que no podría existir algo peor que el daño que estos partidos causaron a Costa Rica.

Hasta que, en el 2022, para ser más exactos el 8 de mayo de ese año, el exdirector del Banco Mundial para Indonesia, economista y exministro de Hacienda, tomara la silla presidencial en Costa Rica, y con el lema “me como la bronca”, creando así su imagen de prepotente, altanero, pero sobre todo de una persona con el carácter fuerte y donde -según el- no necesitaba a nadie para hacer cambios, más que la ayuda de su lapicero.

Es cuando comenzamos a ver los récords del presidente, en la actual Costa Rica y su poca importancia en favor de las juventudes y del buen vivir que prometió en campaña. Esto viéndolo desde el primer momento de su llegada a Casa Presidencial, cuando el viceministro de Juventud renuncia el 18 de mayo del 2022, luego de un aparente despido que se le realizó en la Municipalidad de Moravia por supuestos incumplimientos de deberes, responsabilidad, principios de eficiencia, honorabilidad e integridad. En la actualidad, ya hay 31 exjerarcas del gobierno de Chaves que renunciaron a su puesto, siendo esto una cifra récord en apenas un año de gobierno.

A estos ataques contra las juventudes, se suma que su bancada en la Asamblea Legislativa, el Partido Progreso Social Democrático (PPSD), impulsó por vía rápida el proyecto de ley enfermizo de la jornada 4×3, esclavizando aun más a la juventud que utiliza algunos trabajos en las zonas francas para poder salir adelante. Hoy más que nunca se verán afectados por las extensas jornadas que realizarán, luego de que no existieran criterios sobre el impacto positivo de esta ley en la vida de las personas que trabajarán bajo esta modalidad; y mucho menos de los trabajos que supuestamente creará esta ley. Más bien, es lo contrario, ya que muchas instituciones han brindado su criterio del porque están en contra de este proyecto y la afectación que podría causar a las personas que se sometan a estas jornadas extensas de trabajo. Algunos de las instituciones que realizaron su criterio en contra han sido La Defensoría de los Habitantes, tachando de “Retroceso a los derechos laborales”, el IAFA, Cecudis y muchas instituciones más.

Las discusiones sobre este proyecto han sido constantes, hasta comentarios de la diputada de la bancada del gobierno, Pilar Cisneros, donde hasta ha llegado a utilizar la frase como “los jóvenes aún no han llevado palo en esta vida” y estos comentarios han sido una constante por parte el gobierno de Chaves Robles.

Costa Rica en la actualidad también sufre otro récord para el gobierno de Rodrigo Chaves: un récord donde según el INEC se han perdido 80 mil empleos, los datos también arrojan, que más de 70,801 mujeres quedaron sin empleo, al igual que 9,703 hombres, donde su mayoría comprende en una edad joven de 15 a 34 años de edad. Esto dejando sin oportunidad de un trabajo formal a miles de jóvenes del país y ayudando a los crecientes trabajos informales que actualmente nuestro país atraviesa.

Después de muchos récords, no podemos dejar de lado lo más importante para las juventudes de nuestro país y uno de los puntos que hoy han hecho que nuestro país sea destacado en la región por muchas décadas, que fue LA EDUCACIÓN.

El Estado de la Nación, en su más reciente informe titulado “Estado de la Educación”, ha arrojado cifras récord -nuevamente- sobre la crisis que existe en el estado actual de la educación. Se indican la peor crisis de los últimos 40 años en Costa Rica.

Donde hasta la actual Ministra de Educación ha cuestionado del por qué la existencia del 8% constitucional a la educación y hasta ha mencionado “sobre en qué criterio se basaron para dar esa cifra”. El informe actual de la educación ha arrojado carencias en aprendizajes, infraestructuras adecuadas, brechas de conectividad, grandes vacíos educativos y el decrecimiento en el financiamiento.

El Gobierno y la bancada de Chaves, no solo ha tenido una base de ministros inestables en su corto periodo por Casa Presidencial, sino también ha impulsado proyectos de ley en contra de las juventudes. También ha creado una crisis en empleos jóvenes, y una gran brecha en temas educativos.

Estos han sido los récords del gobierno de Chaves Robles hasta la fecha en contra de las juventudes de nuestro país.

Un llamado a ser consecuentes a los diputados del Frente Amplio

Nuestra patria vive una crisis en materia de inseguridad ciudadana, nuestros cuerpos policiales están atados, literalmente reducidos a la impotencia por la falta de recursos. Ahora, como si eso fuera poco, deberán lidiar con diputados que se enojan porque se hacen decomisos de marihuana.

Hemos observado, de manera reiterada, como algunos legisladores del partido Frente Amplio, muestran su descontento y hasta una aparente animadversión hacia nuestras fuerzas policiales, no conformes con eso, convocaron a una manifestación “pacifica” por una supuesta violencia policial.

El caso que motivó la manifestación, se encuentra en investigación por parte de las autoridades judiciales, lo que corresponde en un país de derecho, es esperar el resultado de la misma, si se determina que existió algún tipo de abuso de autoridad, los responsables deberán asumir las consecuencias, en caso contrario, serán exonerados de responsabilidad.

Sin embargo, no es propio hacer una generalización y criminalizar la función policial, en la cual hombres y mujeres, todos los días dejan sus hogares para salir a cuidar los nuestros, enfrentándose a una criminalidad cada vez más sofisticada y a una sociedad cada vez más violenta.

No avalamos ningún tipo de agresión, en una sociedad culta no debería haber espacio para la violencia, en ese contexto, le hacemos un llamado a la agrupación política que más manifestaciones de aspereza presenta en la misma Asamblea Legislativa, el Frente Amplio, para que sea consecuente, y cese en sus manifestaciones verbales, que por lo general están cargadas de violencia, en contra de nuestra Fuerza Pública, así como de algunos de sus compañeros legisladores.

Seccional ANEP Fuerza Pública.