Seccional ANEP-IAFA da voto de confianza a su Junta Directiva y los eligen en el cargo por dos años

La seccional ANEP-IAFA realizó su Asamblea Ordinaria para elegir nueva Junta Directiva y brindar el informe de labores de la junta saliente, donde se abordaron diversos temas durante los dos años de gestión.

Preocupación en trabajadores del SINART ante informaciones que cuestionan a la institución

La seccional ANEP- SINART desarrolló una Asamblea Extraordinaria con toda su afiliación, para analizar diversas situaciones e informaciones que se han dado a conocer a lo interno y externo de la institución, afectando la imagen del SINART y sus trabajadores.

Presupuesto 2024 y deuda pública: casi ₡16 mil millones diarios

Por: Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP.

¿Cómo es posible que, en la actual Asamblea Legislativa, prácticamente, a ninguna persona legisladora le esté importando que al pueblo trabajador costarricense le saquen de sus estrujados y apretados bolsillos, la espantosa cantidad de casi 16 mil millones de colones al día (16.000.000.000), para atender lo que denominan el servicio de la deuda pública, en especial el pago obsceno y vulgar de los intereses de la deuda pública?; los cuales, por cierto, son, de los más altos del mundo?

El Ministerio de Hacienda acaba de remitir al parlamento lo que se conoce como el Presupuesto Nacional 2024, el cual solamente representa cerca del 40% de la totalidad de la estructura financiera del Estado (Gobierno Central, en esencia). En realidad, debería denominarse “presupuesto parcial” pues el 60% no se tramita en la Asamblea Legislativa, sino ante la Contraloría General de la República (CGR).

De ese mal llamado “presupuesto nacional”, cuya totalidad es 12 billones 600 mil millones de colones (en cifras, así: ₡12.600.000.000.000), casi la mitad, el 46%, debe destinarse a lo que denominan servicio de la deuda pública, lo cual incluye el pago diario, escandaloso y obsceno, de los intereses de la deuda pública.

Ese 46% representa la enorme cantidad de 15 mil 928 millones 767 mil 123 colones, al día, c/24 horas, para la deuda pública; en cifras redondeadas, 16 mil millones de colones por día: ₡16.000.000.000.

En total, para los doce meses del próximo año 2024, el pueblo trabajador costarricense debe sacar de sus, financieramente, estresados bolsillos, para esa deuda pública, casi los 6 billones de colones; con exactitud, 5 billones 814 mil 600 millones de colones: ₡5.814.600.000,000.

Esta cruel y criminal, socialmente hablando, realidad se viene repitiendo durante todos estos años sin que la clase política tradicional, la vieja y la nueva, alce ni la más tímida voz de alarma o de denuncia; considerando que cada vez son más graves, las afectaciones-recortes al financiamiento de las diversas políticas públicas que desde el Gobierno Central están obligadas a atender programas de Seguridad Social (Educación, Salud y Seguridad Social, Eco-ambientales, Cultura, Infraestructura Vial, Seguridad Ciudadana, combate estratégico al crimen organizado y al narcotráfico, entre otros).

Como bien lo vienen afirmando y demostrando personas estudiosas de la academia y del pensamiento social costarricense, dedicados a la defensa de los bienes comunes (como lo son, por ejemplo, los de la seguridad social y los de los ecosistemas); la deuda pública y su escandalosísimo y súper-usurero pago diario de intereses está minando las bases de la Democracia misma.

¡Así es! La deuda pública, casi cercana a los 29 billones de colones, ligada a ese aplastante pago diario de intereses, guarda relación intrínseca y perversa con la permanencia de un sistema tributario injusto y corrupto; el cual tiende a profundizarse por las ilegales maniobras del macro-empresariado evasor-elusor fiscal nacional que, como gran “moda”, está trasladando sus lucrativas empresas al régimen de zonas francas, desnaturalizándolo y prostituyéndolo, pues el mismo siempre fue destinado para atraer inversión extranjera, no para abusar de él como mecanismo de evasión tributaria.

Esta realidad corrupta ameritaría, al menos, la conformación de una comisión legislativa para entrarle al asunto con gran seriedad y quitarle el amplio manto que cubre tanta operación tributario-fiscal sucia; proceso que caería como anillo al dedo a propósito de la tramitación parlamentaria del mal llamado presupuesto nacional 2024. Creemos que, ni siquiera, habrá una persona diputada que plantee algo así en las actuales circunstancias.

Los récords del presidente Rodrigo Chaves

Por: James Porras Arias, Asesor Sindical ANEP

En Costa Rica desde que se rompió el lazo del bipartidismo con los partidos tradicionales, como lo son el Partido Liberación Nación (PLN), el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), así como los cuatro años del Partidos Acción Ciudadana (PAC); Los costarricenses pensamos que no podría existir algo peor que el daño que estos partidos causaron a Costa Rica.

Hasta que, en el 2022, para ser más exactos el 8 de mayo de ese año, el exdirector del Banco Mundial para Indonesia, economista y exministro de Hacienda, tomara la silla presidencial en Costa Rica, y con el lema “me como la bronca”, creando así su imagen de prepotente, altanero, pero sobre todo de una persona con el carácter fuerte y donde -según el- no necesitaba a nadie para hacer cambios, más que la ayuda de su lapicero.

Es cuando comenzamos a ver los récords del presidente, en la actual Costa Rica y su poca importancia en favor de las juventudes y del buen vivir que prometió en campaña. Esto viéndolo desde el primer momento de su llegada a Casa Presidencial, cuando el viceministro de Juventud renuncia el 18 de mayo del 2022, luego de un aparente despido que se le realizó en la Municipalidad de Moravia por supuestos incumplimientos de deberes, responsabilidad, principios de eficiencia, honorabilidad e integridad. En la actualidad, ya hay 31 exjerarcas del gobierno de Chaves que renunciaron a su puesto, siendo esto una cifra récord en apenas un año de gobierno.

A estos ataques contra las juventudes, se suma que su bancada en la Asamblea Legislativa, el Partido Progreso Social Democrático (PPSD), impulsó por vía rápida el proyecto de ley enfermizo de la jornada 4×3, esclavizando aun más a la juventud que utiliza algunos trabajos en las zonas francas para poder salir adelante. Hoy más que nunca se verán afectados por las extensas jornadas que realizarán, luego de que no existieran criterios sobre el impacto positivo de esta ley en la vida de las personas que trabajarán bajo esta modalidad; y mucho menos de los trabajos que supuestamente creará esta ley. Más bien, es lo contrario, ya que muchas instituciones han brindado su criterio del porque están en contra de este proyecto y la afectación que podría causar a las personas que se sometan a estas jornadas extensas de trabajo. Algunos de las instituciones que realizaron su criterio en contra han sido La Defensoría de los Habitantes, tachando de “Retroceso a los derechos laborales”, el IAFA, Cecudis y muchas instituciones más.

Las discusiones sobre este proyecto han sido constantes, hasta comentarios de la diputada de la bancada del gobierno, Pilar Cisneros, donde hasta ha llegado a utilizar la frase como “los jóvenes aún no han llevado palo en esta vida” y estos comentarios han sido una constante por parte el gobierno de Chaves Robles.

Costa Rica en la actualidad también sufre otro récord para el gobierno de Rodrigo Chaves: un récord donde según el INEC se han perdido 80 mil empleos, los datos también arrojan, que más de 70,801 mujeres quedaron sin empleo, al igual que 9,703 hombres, donde su mayoría comprende en una edad joven de 15 a 34 años de edad. Esto dejando sin oportunidad de un trabajo formal a miles de jóvenes del país y ayudando a los crecientes trabajos informales que actualmente nuestro país atraviesa.

Después de muchos récords, no podemos dejar de lado lo más importante para las juventudes de nuestro país y uno de los puntos que hoy han hecho que nuestro país sea destacado en la región por muchas décadas, que fue LA EDUCACIÓN.

El Estado de la Nación, en su más reciente informe titulado “Estado de la Educación”, ha arrojado cifras récord -nuevamente- sobre la crisis que existe en el estado actual de la educación. Se indican la peor crisis de los últimos 40 años en Costa Rica.

Donde hasta la actual Ministra de Educación ha cuestionado del por qué la existencia del 8% constitucional a la educación y hasta ha mencionado “sobre en qué criterio se basaron para dar esa cifra”. El informe actual de la educación ha arrojado carencias en aprendizajes, infraestructuras adecuadas, brechas de conectividad, grandes vacíos educativos y el decrecimiento en el financiamiento.

El Gobierno y la bancada de Chaves, no solo ha tenido una base de ministros inestables en su corto periodo por Casa Presidencial, sino también ha impulsado proyectos de ley en contra de las juventudes. También ha creado una crisis en empleos jóvenes, y una gran brecha en temas educativos.

Estos han sido los récords del gobierno de Chaves Robles hasta la fecha en contra de las juventudes de nuestro país.

Un llamado a ser consecuentes a los diputados del Frente Amplio

Nuestra patria vive una crisis en materia de inseguridad ciudadana, nuestros cuerpos policiales están atados, literalmente reducidos a la impotencia por la falta de recursos. Ahora, como si eso fuera poco, deberán lidiar con diputados que se enojan porque se hacen decomisos de marihuana.

Hemos observado, de manera reiterada, como algunos legisladores del partido Frente Amplio, muestran su descontento y hasta una aparente animadversión hacia nuestras fuerzas policiales, no conformes con eso, convocaron a una manifestación “pacifica” por una supuesta violencia policial.

El caso que motivó la manifestación, se encuentra en investigación por parte de las autoridades judiciales, lo que corresponde en un país de derecho, es esperar el resultado de la misma, si se determina que existió algún tipo de abuso de autoridad, los responsables deberán asumir las consecuencias, en caso contrario, serán exonerados de responsabilidad.

Sin embargo, no es propio hacer una generalización y criminalizar la función policial, en la cual hombres y mujeres, todos los días dejan sus hogares para salir a cuidar los nuestros, enfrentándose a una criminalidad cada vez más sofisticada y a una sociedad cada vez más violenta.

No avalamos ningún tipo de agresión, en una sociedad culta no debería haber espacio para la violencia, en ese contexto, le hacemos un llamado a la agrupación política que más manifestaciones de aspereza presenta en la misma Asamblea Legislativa, el Frente Amplio, para que sea consecuente, y cese en sus manifestaciones verbales, que por lo general están cargadas de violencia, en contra de nuestra Fuerza Pública, así como de algunos de sus compañeros legisladores.

Seccional ANEP Fuerza Pública.

ANEP mantendrá demanda legal contra el Estado por deuda de reajuste salarial con el sector público

Pese a que se diera a conocer que el Gobierno de la República pagará de forma retroactiva a los empleados públicos la deuda por reajuste salarial de 7.500 colones a la base por costo de vida, acumulada desde enero de 2020 a diciembre de 2023, la ANEP no desistirá del proceso legal entablado contra el Estado, por dicha deuda.

Con apoyo de ANEP, trabajadores de plantas de AyA logran evitar que se modifique su rol de trabajo

Cerca de 30 trabajadores de plantas potabilizadoras, con el apoyo de la ANEP, se manifestaron este viernes en las afueras de la sede de Acueductos y Alcantarillados (AyA), ubicada en Pavas, ante el cambio en sus roles de trabajo.

ANEP en Horizontes: “situación de la Policía Profesional de Migración”

𝐄𝐧𝐭𝐫𝐞𝐯𝐢𝐬𝐭𝐚 𝐫𝐞𝐚𝐥𝐢𝐳𝐚𝐝𝐚 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐏𝐫𝐨𝐠𝐫𝐚𝐦𝐚 𝐇𝐨𝐫𝐢𝐳𝐨𝐧𝐭𝐞𝐬. 𝐆𝐞𝐫𝐚𝐫𝐝𝐨 𝐌𝐨𝐫𝐚 𝐎𝐫𝐝𝐨́𝐧̃𝐞𝐳  𝐲 𝐉𝐨𝐡𝐚𝐧𝐧𝐚 𝐅𝐞𝐫𝐧𝐚́𝐧𝐝𝐞𝐳 𝐒𝐞𝐪𝐮𝐞𝐢𝐫𝐚. 𝐒𝐞𝐜𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐀𝐍𝐄𝐏 – 𝐏𝐨𝐥𝐢𝐜𝐢́𝐚 𝐏𝐫𝐨𝐟𝐞𝐬𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐌𝐢𝐠𝐫𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧: “𝐒𝐈𝐓𝐔𝐀𝐂𝐈𝐎́𝐍 𝐃𝐄 𝐋𝐀 𝐏𝐎𝐋𝐈𝐂𝐈́𝐀 𝐏𝐑𝐎𝐅𝐄𝐒𝐈𝐎𝐍𝐀𝐋 𝐃𝐄 𝐌𝐈𝐆𝐑𝐀𝐂𝐈𝐎́𝐍”. 𝟑𝟏 𝐝𝐞 𝐚𝐠𝐨𝐬𝐭𝐨, 𝟐𝟎𝟐𝟑

Trabajadores Municipales de Buenos Aires a paro de labores el próximo lunes

Trabajadores de la Municipalidad de Buenos Aires efectuaran, el próximo lunes 4 de setiembre, un paro de labores indefinido, luego de que la alcaldía y el Concejo Municipal, incumplieran una serie de acuerdos establecidos para el reconocimiento del Salario Escolar.