ANEP-MEP se reunió con Ministra y Viceministra de Educación

La Seccional ANEP-Ministerio de Educación Pública se reunió con la Ministra de Educación, Katharina Müller Castro y la Viceministra Administrativa, Sofía Ramírez, para exponer una serie de situaciones y dudas que se vienen presentado en el MEP en temas administrativos. Además, se abordaron temas de bibliotecas y se entregó una propuesta para mejor la educación costarricense.

Primero de mayo: razones para marchar

Contra el congelamiento salarial: A nivel del sector Público, el 2023 representa el cuarto año consecutivo de un congelamiento salarial total para la abrumadora mayoría de quienes prestan sus servicios al Estado. A esta parte de la clase trabajadora asalariada, la hegemonía dominante la responsabilizó del desastre de las finanzas públicas del país, lo cual nunca fue real, tan sólo sirvió para desprestigiar la función pública. Uno pensaría que esta es una gran motivación para participar en la marcha obrero-social del Primero de Mayo y de esta manera, mandar un fuerte mensaje colectivo de repudio a las leyes anti-obreras que se han venido imponiendo contra el bien común de las familias asalariadas estatales.

El salario mínimo, el cual se aplica en el sector privado de la economía requiere, al menos, de dos modificaciones fundamentales: que se vuelva al sistema de revisión y reajuste por costo de vida, dos veces al año, cada semestre. Estuvo vigente la fijación semestral hasta que en el nefasto gobierno PAC-Alvarado, se impuso el sistema de una única fijación por año, en el mes de octubre. Por supuesto que esto agravó la recuperación del deterioro del poder de compra del salario mínimo.

La otra modificación fundamental que requiere el salario mínimo es una redefinición de su cuantía, de conformidad con el elevado costo de la vida que tiene el país; y, a partir de esa nueva cuantía seguir con los reajustes por costo de vida cada semestre. Es bien sabido que, por la vía de salarios justos y dignos, se mejora la distribución de la riqueza y se ayuda a atajar-desacelerar el crecimiento de la desigualdad.

Hay otra parte de la clase trabajadora que está sufriendo demasiado: la que no tiene empleo y/o la que tiene que jugársela, a diario, en la informalidad/en el cuenta-propismo, o como gusta denominarse en el lenguaje oficial, trabajo independiente. Sin exageración, asumida de manera conjunta, se puede afirmar que está ya en un porcentaje tan alto como decir que es la mitad de la Población Económicamente Activa (PEA) del país.

Todas estas modalidades de la población trabajadora del país (incluyendo en ella la migrante), tienen un denominador común: para su salud y la de sus respectivas familias, dependen de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), modelo de servicio público de salud único en el mundo.

Es categórica la afirmación de que, a nivel de toda la clase trabajadora, la Caja significa la vida misma; o, el pueblo trabajador no sabe lo que es vivir sin ella. Tiene ya 83 años de fundada y está viviendo, en nuestro criterio, el momento más difícil de toda su historia. Salir a defenderla, a luchar contra sus poderosos enemigos (internos y externos), es un tarea obrero-social de primer nivel para la actual generación de personas trabajadoras. Por eso es que creemos que esto es fuerte estímulo para demostrarle a la clase hegemónicamente dominante, mediante la marcha del Primero de Mayo nuestra gran disposición de defenderla.

Nunca como antes el mundo que nos tocó vivir es la etapa más desigualdad de la historia de la Humanidad. Personas y entidades prestigiosas, de las más diversas nacionalidades así lo plantean. Esta monstruosidad no termina de impactarnos cada vez que la leemos en las más diversas publicaciones que tratan el tema de la desigualdad: el 1% de los seres humanos (un puñado de personas, sobre todo hombres), tienen tanta riqueza acumulada como la tiene, el 99% restante de la población del planeta, sumada toda junta.

Seccional ANEP-Fuerza Pública se pronuncia sobre cambios en los roles de trabajo en el MSP

La seccional solicitó a las autoridades reconsiderar la modificación de roles de servicio para los cuerpos policiales; y en su lugar, valorar alguna otra estrategia operativa.

Seccional en el INVU fiscalizará irregularidades en la institución y procesos internos

La seccional ANEP-INVU en Asamblea Ordinaria, dio su respaldo a la Junta Directiva para que continúe por dos años más al frente de la seccional. Sus acciones se enfocarán en resolver algunas anomalías internas que se viven en la institución.

Walter Quesada Fernández y Rafael Mora Solano: «Dinamitando puentes, no se construye confianza»

Lic. Walter Quesada Fernández, Secretario General Adjunto de ANEP. Rafael Mora Solano, Asesor Político de ANEP. CHAVES Y EL 11 DE ABRIL: ANEP ANALIZA DIATRIBA PRESIDENCIAL.

Aprueban moción para sacar a cuerpos policiales de la Regla Fiscal,  pese a la oposición de Gobierno  

La presentación y aprobación de esta moción se da como resultado a la manifestación de los cuerpos policiales convocada por la ANEP, el pasado 21 de marzo, donde varios diputados, incluyendo a Gilbert Jiménez Siles, se comprometieron a buscar soluciones para dotar de recursos a los cuerpos policiales ante la alta criminalidad que atraviesa el país.

https://youtu.be/zFElPk5ulgg

ANEP expuso a representante de la Defensoría de los Habitantes violación de Derechos Humanos

En este primer acercamiento los dirigentes sindicales expusieron a la nueva defensora sobre algunas leyes que han limitado derechos de la población trabajadora, como la Ley Antihuelgas, Negociación Colectiva y la Ley Marco de Empleo Público.

ANEP rindió homenaje a Juanito Mora

Este martes 11 de abril, en la conmemoración de los 167 años de la Batalla de Rivas, la ANEP brindó un pequeño, pero emotivo homenaje a Juan Rafael Mora Porras, al pie de su tumba, ubicada en el cementerio General. Para la ANEP el legado de Juanito Mora es innegable y su invisibilizarían es un ataque a la memoria histórica de la idiosincrasia costarricense