Seccionales municipales en Tibás y Santa Ana lograron reajuste salarial por costo de vida

Gracias a las acciones de las seccionales, personal trabajador de la Municipalidad de Tibás y Santa Ana obtendrán un ajuste salarial por costo de vida de un 5% y 4%, respectivamente.

Policías le piden congruencia al presidente por lucha contra el narcotráfico

Oficiales de la Policía de Control de Drogas piden al presidente, Rodrigo Chaves Robles,  congruencia por el uso de armas para protección de funcionaros que trabajan en la lucha contra el crimen organizado, ya que en el caso de ellos no pueden utilizar el arma del reglamento 24/7.

Lic. Mainor Anchía: «Respaldamos al Ministro de Seguridad Pública, es urgente dotarlos de recursos»

Lic. Mainor Anchía Angulo; Ex Policía Presidente de ANEP – Seccional Fuerza Pública ¡Ante la alta criminalidad! ANEP pide al Presidente solicitar a Diputados excluir de Regla Fiscal a cuerpos policiales.

Albino Vargas y Walter Quesada: «Equipo de abogados, preparó documento para entregado en la Sala IV»

Secretario General de ANEP, Albino Vargas Barrantes y Secretario General Adjunto, Lic. Walter Quesada Fernández. ANEP: Fuerte acción de inconstitucionalidad contra Ley Marco de Empleo Público.

Consulta a Servicio Civil atrasa acuerdo relacionado con la jornada laboral en el Teatro Nacional

La Seccional ANEP-Teatro Nacional solicitó una audiencia en el conciliatoria en el MTSS para resolver el conflicto con la modificación de la jornada laboral y el rubro por extra función.

Regla fiscal debilitó cuerpos policiales mientras el crimen organizado y la inseguridad ciudadana crecen

Cuerpos policiales carecen de recursos y equipamiento para hacerle frente a esta situación país, que se agrava cada día.

No descartan realizar manifestación para solicitar los recursos necesarios y solicitar ser excluidos de la regla fiscal  

Nuestro país enfrenta una difícil situación en materia de seguridad ciudadana. A la fecha se contabilizan más de cien homicidios, con un promedio de tres por día, superando por mucho al año 2022 y proyectando un nuevo récord. Ante dicho panorama, en ANEP y en sus seccionales en los diversos cuerpos policiales del país, consideramos pertinente solicitarle una vez más a los diputados y a las diputadas, que vuelvan la mirada hacia los cuerpos policiales, pero, no para estarles pidiendo explicaciones en torno del incremento en la inseguridad ciudadana, sino para dotarlos de los recursos necesarios.

“Es notorio y evidente el incremento en la violencia e inseguridad ciudadana que golpea a todas las comunidades de nuestro territorio. Si bien, es un asunto que se debe abordar de manera integral, es a la Fuerza Pública a la que le corresponde la tarea de prevenir la comisión de delitos, resguardar los bienes de los habitantes y mantener el orden público. Pero, cómo hacerlo sin contar con los recursos necesarios, tanto humanos como logísticos; es imposible fortalecer la lucha contra el crimen organizado, sino se mejoran las condiciones laborales de los cuerpos policiales” expresó Mainor Anchía Angulo, presidente de la seccional ANEP-Fuerza Pública.

Entre las principales afectaciones que presenta la Fuerza Pública se encuentran: la falta de personal, no se crece, por el contrario, se decrece en cantidad de efectivos, se tiene escasez de calzado táctico policial “vemos policías en tenis, zapatillas, o con botas rotas”; es notoria la falta de mantenimiento y repuestos para la flotilla vehicular; la infraestructura es deficiente en la mayoría de los casos, no se cuenta con insumos para el embalaje de evidencia, “dicho en términos operativos, la capacidad de respuesta de los cuerpos policiales esta disminuida”.  

“Las condiciones laborales de los Cuerpos Policiales se han desmejorado, algunas decisiones tomadas en el pasado reciente provocaron regresividad salarial y afectaron la capacidad de gestión del Ministerio de Seguridad Publica, en ANEP lo habíamos advertido, en el momento oportuno advertimos que no era prudente incluir al Ministerio de Seguridad Pública en la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, 9635, conocida como la Regla Fiscal. Nuestras previsiones se han materializado, el Ministerio de Seguridad Pública se encuentra ¨amarrado¨ por dicha normativa, de ahí que, es imperativo que los diputados y las diputadas, que se dicen preocupados por la situación de inseguridad, excluyan al MSP de la aplicación de la Ley Fiscal”, aseveró Anchía.

Servicio de Vigilancia Aérea

Situación similar se presenta en el Servicio de Vigilancia Aérea (SVA), con falta de personal policial, las plazas de personas que se jubilan, renuncian o fallecen, no son repuestas, Además las plazas policiales deben ser utilizadas en labores administrativas,  necesarias para continuar la operación, lo que provoca una disminución  del recurso policial en aeropuertos.

Jonathan Flores, Asesor Sindical de la ANEP en cuerpos policiales, también detalló el faltante de radios de comunicación, así como el deterioro de patrullas y demás equipos.

Policía Profesional de Migración

Flores detalló que, en este cuerpo policial a mediano plazo, corre el riesgo de caer en cierre técnico, pues los recursos con los que cuenta son insuficientes para cubrir las demandas operativas de alimentación, alquileres, equipamiento policial, viáticos y demás.

“La institución carece de presupuesto para contratar la cantidad de personal que le urge al país para atender las crisis migratorias; así como para adquirir los vehículos, y equipo tecnológico que pueda ayudar a una atención más eficiente de tema migratorio en fronteras y aeropuertos”, explicó el Asesor Sindical.

Policía de Control de Drogas

Este Cuerpo Policial, adolece del presupuesto necesario para contratar la cantidad de oficiales antidrogas necesarios para hacer frente de manera más o menos digna al reto que el narcotráfico y actividades conexas demandan.

No se cuenta con los recursos económicos para cubrir las necesidades operativas verdaderas en cuanto a combustible, viáticos, pago por información y equipo tecnológico, como escáneres que se requiere en las investigaciones antidrogas.

“Ni siquiera se cuenta con recurso económico para dotar de equipamiento básico, requerido para la revisión de camiones en los puestos fronterizos, ni presencia policial para cubrir todos estos puntos, como es el caso del puente Binacional en Sixaola, frontera con Panamá”, cuestionó Flores.

Policía Penitenciaria

Las limitaciones de la regla fiscal en la Policía Penitenciaria impacta negativamente el tema de la contratación  del personal requerido,  la compra e implementación de la tecnología requerida para el combate de la actividad delictiva intracarcelaria, el mejoramiento de la infraestructura,  Afectación directa al reconocimiento de derechos laborales de los agentes de policía y, en general,  en el adecuado abordaje de protección y promoción de los derechos humanos de todas las personas a lo interno de los centros penitenciarios del país.

Para los representantes sindicales de la ANEP en los cuerpos policiales y sus seccionales, el crimen organizado y la inseguridad ciudadana, seguirá siendo perdida mientras no tomen las medidas para fortalecer y dotar de recursos y equipo a las policías, situación que se agravó aún más con la aplicación de la regla fiscal.

Conferencia de prensa realizada por cuerpos policiales afiliados a la ANEP.

¡Consumado!: Golpe de Estado presidencial a la Caja

Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP

El presidente de la República y la presidenta ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), señor Rodrigo Chaves Robles y señora Martha Rodríguez Esquivel, respectivamente, acaban de consumar el Golpe de Estado institucional que representó la ilegal destitución de las anteriores personas representantes de los sectores Cooperativo, Solidarista y Sindical como integrantes de la Junta Directiva de la CCSS (junto a otros directivos). Él y ella, profundamente molestos porque al personal trabajador de la Caja le fue honrada una deuda salarial por reajuste por costo de vida, la cual databa desde el 2019, se sacaron el clavo, cortándole la cabeza a quienes se encontraron como directivos de la Caja cuando asumieron el Gobierno y no hicieron caso de la directriz presidencial de traerse abajo ese pago salarial; pago salarial cargado de una profunda fortaleza jurídico-legal que, al final, se impuso y la clase laboral de la CCSS recibió lo que en pleno Derecho les correspondía.

Confesamos nosotros que varias de las personas directivas que, de manera ilegal, soberbia, prepotencia y autoritaria fueron destituidas por la dupla Chaves-Rodríguez, no eran gratas a nuestra propia visión sociolaboral de los desafíos de la Caja en las actuales circunstancias. Mucho más cuando las tres representativas de sectores sociales se opusieron a que en la CCSS se respetara, sin miramientos, el Derecho Humano y Constitucional al Salario Mínimo Inembargable. Particularmente, la persona destituida procedente del sector sindical había logrado su asiento en la Junta Directiva de la CCSS (para completar el período de nombramiento del respetado don Mario Devandas Brenes -q.d.D.g.-), en el nefasto gobierno de Carlos Alvarado Quesada; y, con sobrados argumentos, tenemos la convicción de que logró ese escaño directivo mediando una componenda con este señor.

Todas estas situaciones pasan a segundo plano ante la gravedad del Golpe de Estado presidencial a la Caja Costarricense de Seguro Social, con los nombramientos de facto que don Rodrigo y doña Marta han impuesto para sustituir a los ilegalmente destituidos representantes del Cooperativismo, del Solidarismo y del Sindicalismo.

En este último caso, el “ungido” para ser el nuevo representante del sector sindical es una persona de nombre José Luis Castro Vásquez, cuya trayectoria de defensa laboral es bastante “controversial” a juzgar por quienes le conocen de su presunta labor en favor de la clase obrera bananero-piñera. Lo que sí queda claro es que él no puede exhibir apoyo de ninguna corriente sindical del país, incluso, de las que entre sí mantienen fuertes discrepancias. Es decir, para todo el sindicalismo del país, el señor Castro Vásquez se sentará en el seno de la Junta Directiva de la CCSS de manera espuria. Sumamos nuestra voz a la amplia corriente de opinión en desarrollo de condena al errático proceder de la dupla Chaves-Rodríguez con relación a la intromisión abusiva, peligrosamente ilegal e inconstitucional, en contra de la autonomía de la más venerada institución por parte del pueblo costarricense. La actual directiva de la CCSS está sesionando en una profunda ilegalidad y son impredecibles las consecuencias de ello.

La Caja está sufriendo el más feroz ataque ideológico-político de toda su historia; ataque que se marca con toda crudeza desde el período constitucional anterior, 2018-2022, cuando los neoliberales del grupo de Carlos Alvarado Quesada impusieron la perversa Ley Marco de Empleo Público (LMEP). ¡Cuánta urgencia de construir acuerdos sociales para salvarla!

ANEP impartió charla sobre Ley Marco de Empleo Público al personal trabajador del Infocoop

El Secretario General de la ANEP, Albino Vargas Barrantes, expuso las modificaciones ante la entrada en vigencia de la Ley Marco de Empleo Público e hizo un llamado a organizarse.