S Y R: esclavitud laboral “la punta del iceberg”

El caso de las tiendas S Y R es “la punta del iceberg” sobre explotación laboral en Costa Rica. Todo el país sabe qué es este caso. Se trata de una agresión laboral sumamente grave, dolorosa, dramática e indignante que conmocionó mucho a la ciudadanía. Prácticamente, se trató de una acción patronal de esclavitud laboral.

Quien lo calificó como “la punta del iceberg” de la explotación laboral en suelo costarricense fue, nada más y nada menos que, el señor Tomoya Obokata, alto personero internacional del Sistema de las Naciones Unidas, la ONU, con el cargo de Relator Especial de la Organización de las Naciones Unidas sobre formas contemporáneas de esclavitud. Él indicó que en nuestro país se dan más casos de tal índole.

Nos consta. En producción agrícola bananera y piñera, en la actividad de servicio público de choferes de autobús, en seguridad privada y servicio doméstico, en la actividad comercial de tiendas de ropa y de supermercados, en construcción e, incluso, en actividades de servicio público estatal; la esclavitud laboral se muestra con sobreexplotación de jornadas sin pago de horas extra, salarios congelados, sobrecargas laborales. Incluso, con irrespeto total al Derecho Humano del Salario Mínimo que, en Costa Rica, tiene naturaleza constitucional. En este caso, se muestra así un tipo de esclavitud financiero-bancario que tiene al grueso de la población con altísimos niveles de endeudamiento.

La gravedad del problema de las formas contemporáneas de esclavitud que se manifiestan en Costa Rica, llevaron al señor Relator de las Naciones Unidas a formular un conjunto importante de recomendaciones para el país. Reparemos en una de las más relevantes:

Mejorar la inspección del trabajo asignando recursos humanos y financieros suficientes y otorgando poderes adicionales, como la imposición de sanciones in situ, adoptando el Proyecto de Ley 21.706 para el fortalecimiento de la Dirección Nacional de Inspección Laboral, e involucrar a los sindicatos u otros terceros en la inspección del trabajo para aumentar la transparencia.

Y esta otra es de gran trascendencia: Imponer derechos sindicales sin discriminación e imponer sanciones adecuadas a los empresarios que no los reconozcan.

El señor Relator de las Naciones Unidas pide a las autoridades políticas del país, además, garantizar los derechos de todos los trabajadores migrantes sin discriminación; y, a la vez y relacionado con ello, ratificar e implementar la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los trabajadores migratorios y de los miembros de sus familias, de 1990.

De gran relevancia es el señalamiento que formula el señor Obokata para regularizar la conducta de los subcontratistas que explotan la vulnerabilidad de los trabajadores migrantes. En nuestra visión del problema, lo que cabe es la prohibición total de la subcontratación, especialmente, en el campo agrícola y, además, penalizada con encarcelamiento por ser una real acción perversa de esclavitud moderna. Queda muchísimo material sobre este delicado asunto. Volveremos…

Ley Marco de Empleo Público: Informe en relación con las consultas realizadas por el Consejo Universitario y la Rectoría de la UCR

Ley Marco de Empleo Público: Informe en relación con las consultas realizadas por el Consejo Universitario… by EugenioGuerrero on Scribd

Presentan proyecto de ley para eliminar concesión a autobuseros que no respeten Derechos Laborales

Bajo el expediente número 23.490, se presentó el proyecto de ley, que busca dotar de protección en material laboral a los choferes de autobús, Con este proyecto se busca, que no se renueve la concesión a las empresas autobuseras que no respete los Derechos Laborales.

Trabajadores del Gobierno Central podrán solicitar pago adeudado por reajuste salarial del 2019

La Caja Costarricense del Seguro Social anunció que procederá con el pago del Reajuste Salarial por costo de vida adeudado a todos sus trabajadores, en una lucha de la cual ANEP fue parte, y ahora en base a esta lucha nuestra organización velará y activará todo su conocimiento político-legal para que, con esos mismos fundamentos jurídicos, sea reconocido en todo el Gobierno Central.

ANEP denuncia penalmente aparente tortura contra detenidos en el Centro de Aprehensión de Migración en Heredia

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), en su defensa por el respeto de los Derechos Humanos, denunció penalmente varios hechos de aparente tortura que se estarían presentado contra personas extranjeras detenidas por condición migratoria irregular en el Centro de Aprehensión Región Central (CARC), ubicado en Los Lagos de Heredia.

La denuncia fue presentada ante la Fiscalía de Probidad del I Circuito Judicial de San José, el pasado 22 de noviembre, por delitos de acción pública en contra de varios oficiales de la Policía Profesional de Migración y Extranjería (PPME), destacados en dicho centro de detención, principalmente contra dos oficiales de apellido Delgado y Santamaría.

Según los hechos por los cuales se presentó la denuncia, en este centro de aprehensión de migración hay dos grupos de oficiales de policía, el grupo de Santamaría y el grupo de Delgado, que en apariencia están utilizando la tortura, los golpes y la agresión psicológica para obtener información, así como mecanismo de castigo cuando consideran de forma arbitraria que los detenidos no se comportan de forma adecuada.

En fecha 16 de noviembre del 2022, “en la guardia nocturna del Centro de Aprensión de Migración, los oficiales del grupo de día de Kenneth Delgado, se quedaron después de la salida con el grupo de Esteban de la O y golpearon de manera brutal e injustificada a dos detenidos identificados como Nelson Romero y Moisés Diaz, porque uno de ellos tenía una batería del control remoto de la pantalla de patios, los patearon y golpearon fuertemente, posteriormente a uno lo arrastraron del cabello por todas las celdas hasta llevarlo a una celda denominada bocho, que es una celda muy pequeña, al otro lo golpearon tan fuerte que se defecó y se orinó, ésta situación no es la primera vez que sucede, ya que ocurre frecuentemente con otros detenidos, por ejemplo, con anterioridad a este evento, el grupo del oficial Delgado le dio una golpiza tan fuerte a un hombre de nacionalidad mexicana, que le ocasionaron sangrado en un oído.” indica la denuncia.

En otra ocasión reciente sin precisar fecha exacta la denuncia indica que, “accionaron con suma violencia contra un hombre de nacionalidad salvadoreña, los oficiales instigaron a dos nicaragüenses luego de abrirles la celda para que golpearan salvajemente al salvadoreño, la prueba de esto la consignaron en una bitácora de uno de los puestos, donde indicaron alevosa y falsamente “que por accidente” los nicaragüenses se salieron de la celda y golpearon al salvadoreño, lo cual es totalmente falaz comparado a lo verdaderamente ocurrido, Jorge Santa María es uno de los oficiales que provocan a los detenidos para luego vapulearlos de manera brutal e inmisericordia.”

También se detalla que, “Hace unas semanas hubo un incidente grave con un hombre de nacionalidad peruana, donde el oficial Santamaría provocó la ira del peruano y este por padecer de una enfermedad mental, utilizó un fierro del camarote para agredir gravemente a otro extranjero; por directriz superior, Santamaría no podía acercarse al peruano, debido a que el oficial de forma reiterada estuvo provocando a los aprendidos durante los días que estuvo a cargo de la supervisión.”

Según la información suministrada a la ANEP, la jefatura, aparentemente cohonesta y es cómplice de las actuaciones, encubriéndolas criminalmente, en especial las del oficial Santamaría quien “cuenta con múltiples antecedentes de agresiones contra los detenidos y aun así alega que no lo pueden tocar ni hacerle nada” ya que se ve respaldado por la jefatura.

La denuncia también hace referencia a que hace unas semanas sin precisar fecha exacta, “se reunieron varios detenidos con la Gestora de apellido Padilla, denunciando el mal trato recibido por el oficial Delgado, sin embargo, no se han tomado medidas al respecto, sin importar la existencia de violencia y tortura tanto física como psicológica que utilizan los oficiales como mecanismo para la resolución de conflictos.”

Por estos hechos presentados y denunciados a la ANEP por parte de una fuente interna del Centro de Aprehensión Región Central, se decide elevar el caso a una denuncia penal, amparados en el abuso de autoridad presente el artículo 338 y el artículo 123 bis sobre tortura del Código Penal que establecen.

Artículo 338.
-Será reprimido con prisión de tres meses a dos años, el funcionario público, que, abusando de su cargo, ordenare o cometiere cualquier acto arbitrario en perjuicio de los derechos de alguien.

Artículo 123 bis.

Será sancionado con pena de prisión de tres a diez años, quien le ocasione a una persona dolores o sufrimientos físicos o mentales, la intimide o coaccione por un acto cometido o que se sospeche que ha cometido, para obtener de ella o un tercero información o confesión; por razones de raza, nacionalidad, género, edad, opción política, religiosa o sexual, posición social, situación económica o estado civil. Si las conductas anteriores son cometidas por un funcionario público, la pena será de cinco a doce años de prisión e inhabilitación de dos a ocho años para el ejercicio de sus funciones.

Esta acción de la ANEP, también busca salvaguardar el honor de los oficiales de migración que cumplen su labor con absoluta probidad. gran transparencia y sacrificio, y que este incidente de carácter aislado se investigue y no quede impune.

¿Y el resto de nombramientos? ANEP cuestiona al MEP por 42.000 “profes” con interinazgo prolongado

ANEP cuenta con la asesoría experta del Instituto Internacional de Responsabilidad Social y Derechos Humanos (IIRESODH) para personas educadoras que deseen afiliarse y así emplazar al propio Estado en los estrados judiciales internacionales en materia de Derechos Humanos por el interinazgo prolongado.

ANEP respalda a su seccional en la Municipalidad de León Cortés y desmiente a Alcaldía

La ANEP interpeló y exigió ante el Concejo Municipal de León Cortés respeto hacia la seccional ANEP-Municipalidad León Cortés, luego de una serie de acusaciones sin fundamento realizadas por parte de la Alcaldía y algunos integrantes de dicho concejo.

El drama social de los interinos del MEP

• ANEP pide explicaciones y transparencia a las autoridades respectivas: Al propio despacho ministerial MEP, a su Dirección de Recursos Humanos y a la Dirección General de Servicio Civil

El drama social, larga y cruelmente postergado, de los nombramientos de personal interino en el Ministerio de Educación Pública (MEP), sigue sin recibir un abordaje socialmente humanista y en correspondencia directa con los compromisos asumidos por el país con los tratados internacionales de Derechos Humanos que ha firmado, ratificado y convertido en leyes de la República.

Los datos que en las últimas horas ha dado a conocer el MEP, acerca de los resultados del concurso 2019, se podrían considerar manipulados, pues solamente se refieren a las 7000 personas docentes que recibieron la ansiada noticia de sus nombramientos en propiedad.

No hizo referencia el MEP a la dramática circunstancia de que más de 42 mil educadores y educadores han de continuar en ese “infierno” del interinazgo prolongado; o, bien, más cruel todavía: en el desempleo magisterial.

Para seguir incrementando la intensidad del drama social de los interinazgos prolongados, el MEP no explica el destino que le espera a cada una de las 7 mil personas cesadas pues sus correspondientes códigos fueron dados en propiedad.

En todo ese ámbito de “déficit” de transparencia en cuanto al proceso de nombramientos que ha anunciado el MEP, es muy alta la cantidad de personas docentes que están urgidas y necesitadas por conocer los puntajes obtenidos por parte de las 7 mil personas colegas educadoras “afortunadas”, para así constatar que las nombradas lo hayan sido por méritos objetivos y no por padrinazgos de politiqueros locales, de diputaciones amigas y, lo peor todavía, por tutela del gremialismo corporativo-clientelar.

ANEP cree que se necesita mucha luz pública, mucha auscultación ciudadano-magisterial y radical transparencia para que se respondan, con toda objetividad, preguntas como las siguientes, tanto en el caso de otorgamientos en propiedad como en cuanto a permanencia de interinazgos:

No. 1- ¿Cuáles son los criterios para seleccionar un código para ser dado en propiedad?
No. 2- ¿Cuáles son los códigos y centros educativos que recibieron propietarios con este concurso? (segregado por circuito y dirección regional),

No. 3- ¿Cuál fue el puntaje con que se asignó cada propiedad? (segregado por centro educativo, circuito y dirección regional); así como el listado de ofertas con respectivos puntajes (obviamente, no incluyendo datos personales como nombre, apellidos, cédula, etc.,).

Además, exigimos saber:

No. 4- ¿Cuántos oferentes hay por especialidad?
No. 5- ¿Cuántas plazas se dieron por especialidad? ¿Cuántas plazas en propiedad se dieron por especialidad por circuito y dirección regional?
No. 6- ¿Cuántas plazas en propiedad no se consolidaron como dadas por la renuncia de los candidatos a asumir la propiedad o por no completar el proceso indicado?

La respuesta brindada por el MEP y por el Servicio Civil la haremos pública y la difundiremos por diversos canales de comunicación para que cada docente pueda verificar el puntaje con que se asignó una plaza en propiedad.

Por otra parte, es de gran interés de la ANEP, con relación a las personas docentes interinas cesadas que, mediando el oficio específico que hemos de enviar, que la Dirección de Recursos Humanos del MEP indique el procedimiento que se seguirá con las personas cesadas, cuándo se comunicarán los nuevos nombramientos interinos para 2023 y el mecanismo para que cualquier funcionario u oferente pueda conocer el lugar que ocupa en la evaluación de las ofertas.

Para interinos y para aspirantes a trabajar en el MEP, ANEP emplazará a la propia señora la Ministra de Educación Pública exigiendo que se inicie el proceso de apertura de un nuevo concurso docente; de forma tal que, a más tardar en julio de 2024, el MEP y el Servicio Civil garanticen que habrá un nuevo concurso docente.

Finalmente, la ANEP exhorta, con respeto y con vehemencia, a la comunidad educativa, brindar apoyo para iniciar una lucha histórica dirigida a asegurar, por parte del Gobierno, el MEP y Servicio Civil, que se otorguen 30 mil plazas en propiedad en el siguiente concurso docente con el objetivo de eliminar el oprobioso interinazgo indefinido.

En cuanto a esto, el drama social de los interinatos prolongados en Educación Pública, ANEP enfatiza en que estamos contando con la asesoría experta en materia de litigio internacional, con el Instituto Internacional de Responsabilidad Social y Derechos Humanos (IIRESODH), para personas educadoras que, conocido que es el funcionamiento de este proceso, decidan afiliarse a la ANEP para emplazar al propio Estado costarricense en los estrados judiciales del Derecho Internacional en materia de Derechos Humanos.

En próximas horas, la ANEP estará entregando las correspondientes solicitudes de información en los mencionados despachos. Invitamos al Magisterio a estar atentos a la información que publicaremos al momento de recibir las respuestas correspondientes.

San José, jueves 24 de noviembre de 2022.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP

Wálter Quesada Fernández, Secretario General Adjunto