2021: ¿inflación de 3.30 %?

Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), el año 2021 terminó con una inflación del 3.30%, que es la más alta desde el año 2014, cuando llegó al 5.13%.

Curiosamente, del 2014 a la fecha solamente un partido político ha estado a la cabeza del Poder Ejecutivo: Acción Ciudadana, con los señores Luis Guillermo Solís Rivera y Carlos Alvarado Quesada; aunque, como es público y notorio, es el mismo grupo ideológico-hegemónico y político-económico el que ha tenido las riendas del país: la plutocracia.

La publicación de este dato nos genera diversas preocupaciones que, según nuestra perspectiva obrero-social, siguen sin ser planteadas de la manera más dinámica y más contundente, en el marco de una sociedad como la costarricense de la actualidad que, casi sin reversión posible, ya está en el cruel escenario de una desigualdad sistémica.

Si hablamos del salario mínimo de aplicación para el sector privado de la economía, las personas trabajadoras del mismo con empleo formal, tuvieron pérdida de poder adquisitivo en ese salario del 3%.

Durante todo el año 2021, su reajuste por costo de vida fue del 0.30%, así establecido en octubre del 2020, según lo resolvió el Consejo Nacional de Salarios (CNS), órgano adscrito al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

En octubre pasado, tal entidad resolvió que el reajuste por costo de vida en el salario mínimo para todo el año 2022, sea de 2.09%. Uno puede concluir que quien en la empresa privada está en salario mínimo, inició este nuevo año con un balance negativo de su poder adquisitivo del 4.21%: 3 que es lo que se le habría quedado debiendo del 2021 por una inflación de 3.30 y un reajuste definido del 0.30. A ello agréguese, empieza el año 2022, con un reajuste del 2.09, debiendo haber arrancado este período con 3.30%; es decir, se le quedó debiendo un 1.21%.

Lamentablemente, debemos reconocer lo siguiente, sin ambages, pero planteado como un reto: es que en el mundo obrero del momento no existe la fuerza laboral suficientemente organizada como para forzar el desarrollo de una discusión, abierta y de peso, con el frente patronal-empresarial, en este ámbito de la política salarial.

Es sumamente débil la representación sindical en el Consejo Nacional de Salarios (CNS), supuesto órgano técnico, adscrito al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), mismo que también tiene representación gubernamental y patronal.

Tal debilidad no solamente es por la realidad del carácter de la representatividad de las siglas sindicales que ocupan un escaño en el CNS; sino porque se adolece de fuerte basamento político-técnico y estructural-metodológico, como para que se tengan indicadores independientes de medición de las variaciones en el costo de la vida, diferentes a las del INEC.

Para los datos de inflación anual correspondiente al 2021, se le critica al INEC que no habría considerado la cadena de aumentos en el precio de los combustibles, la cual anda alrededor de un 50%. Y esto, colateralmente, golpeó el precio de los fertilizantes y de los agroquímicos, de imprescindible consideración en la producción de alimentos para la canasta básica.

Así que, el 3.30% de inflación para el 2021 que nos da el INEC, sin descalificar la extraordinaria calidad profesional de su personal experto, debemos ponerlo en duda, considerando que tiene un superior jerárquico máximo que está por encima de sus fronteras institucionales, como lo es la Casa Presidencial, junto con el Banco Central de Costa Rica (BCCR).

Otros más desconfiados (en la sociedad actual donde el actual gobierno tiene cero credibilidad), plantean que bien podría haberse dado orientación política superior para la consideración metodológica de la medición; estando de por medio un convenio en trámite con el Fondo Monetario Internacional (FMI), al cual no le simpatizaría mucho embarcarse con un país que no puede manejar su inflación.

Adicionalmente, el país no tiene una política integral, objetivamente concertada y construida por un diálogo social verdaderamente real que vincule, estratégicamente hablando, la reducción de las desigualdades con una política salarial amplia que esté asociada a la reactivación económica para el mercado interno y que contemple la productividad y la competitividad, especialmente.

En lo inmediato, parece emerger la necesidad de impulsar procesos sindicales de reivindicación salarial, en esto del salario mínimo, para segmentos obreros específicos, como el agrícola (bananero-piñero), el de la conducción de autobuses del transporte colectivo de personas, el de la prestación de servicios de seguridad privada.

ANEP solicita información a AyA sobre aplicación de regla fiscal para medir afectación en diversos programas de desarrollo e inversión

La Asociación Nacional de Empleados Público y Privados (ANEP) solicitó una serie de información a las máximas autoridades de Acueductos y Alcantarillados con respecto a la aplicación de la Regla Fiscal en la institución, con el objetivo de analizar la afectación  que esta puede crear en el desarrollo de obras, proyectos de inversión, fortalecimiento institucional, así como la atención a las comunidades y Asadas, entre otros aspectos

A finales de enero AyA dará a conocer metodología para el pago de horas extra adeudadas a funcionarios de plantas potabilizadoras y estaciones de bombeo

Así fue el compromiso que adquirió la Gerencia de Acueductos y Alcantarillados con el sindicato ANEP-AyA, luego de una reunión de seguimiento realizada el pasado 10 de enero, con la presencia de Eric Alonso Bogantes Cabezas, Gerente General de la Institución y Yolanda Salas Hernández de Capital Humano.

¡Fracasaron!

Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP

A 24 días de las elecciones presidenciales y diputadiles del próximo domingo 6 de febrero, únicamente se nos viene a la mente expresar nuestro sentimiento más fuerte al respecto de este acontecimiento: ¡fracasaron! Fracasaron en detrimento del bien común y también de la inclusión social y económica.


El cinismo en la política ha cobrado, en la presente deslucida, insípida y vacía de contenido campaña electoral, niveles que nunca habíamos visto en procesos similares; especialmente por parte de los partidos que vienen administrando la cosa pública del país a partir de la caída del Muro de Berlín: Liberación, Unidad y Acción Ciudadana (1990-2022).

Las gestiones gubernativas Calderón Fournier, Rodríguez Echeverría y Pacheco de la Espriella, en el caso del PUSC; Arias Sánchez, Figueres Olsen y Chinchilla Miranda, en el caso del PLN; así como las de Solís Rivera y Alvarado Quesada, del PAC; permitieron, facilitaron, posibilitaron, impulsaron, favorecieron:

*Que Costa Rica esté clasificada como uno de los diez países más desiguales del planeta; que tengamos el déficit fiscal más alto de la historia económica del país, con un endeudamiento público sin control y con un pago de intereses que está llegando a devorar los recursos públicos de programas sociales para poblaciones más vulnerables. En fin, con un Estado al borde de la quiebra. Sigamos…

*Que tengamos niveles de evasión y de elusión fiscales, de robo de impuestos, que han llegado a las cifras más altas de la historia tributaria del país; que continúe el insostenible sistema de exenciones y de exoneraciones a favor de grupos económicos que por ese mismo se han vuelto inconmensurablemente ricos. Continuemos…

*Que hayan permitido que el crimen organizado, el lavado de dinero y el sucio negocio del narcotráfico estén ya insertos en la institucionalidad republicana del país, financiando campañas electorales en los niveles locales (alcaldías) y en los nacionales: presidencias y diputaciones.

*Que hayan debilitado toda la institucionalidad pública destinada para la producción agropecuaria nacional, castrando las posibilidades de que tengamos una soberanía y una seguridad alimentaria nutritivas en momentos en los cuales esto es sumamente vital para la propia seguridad nacional y la supervivencia de las personas.

*Que hayan entregado los principales puertos del país a las transnacionales; teniéndose constancia, por ejemplo, del patético caso de los muelles del Atlántico con triplicación de tarifas y tránsito, prácticamente libre al narcotráfico.

*Que hayan facilitado la acumulación excesiva de la riqueza al punto de haber generado un poder paralelo al de la institucionalidad de la Constitución, teniendo esta un papel totalmente disminuido por la supremacía de la plutocracia que ha llegado a controlar el parlamento, el Poder Ejecutivo, importantes esferas del Poder Judicial y absolutamente toda la estructura estratégica y operativa del sistema financiero.

*Que hayan llevado a todo el sistema de educación pública en los niveles de preescolar, primaria y secundaria a la crisis más profunda desde la fundación de lo que denominan Segunda República, en 1949.

*Que hayan creado y tolerado redes de corrupción profundas, como la que ha sido desenmascarada, parcialmente, con los fondos públicos para la construcción de infraestructura vial. Que…, etc. Fracasaron en detrimento del bien común y también de la inclusión social y económica. Hay que pasar factura.

“Colaboradores”: ¿a quién pretenden engañar?

Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP

¿Conoce usted una legislación costarricense que se llame Código de Colaboración? ¡Por supuesto que no! Lo que existe es el Código de Trabajo.

¿Conoce usted que exista una entidad a nivel mundial que se llame Organización Internacional de la Colaboración? ¡Tampoco! Existe la Organización Internacional del Trabajo; siglas, en español, OIT.

¿Existe en Costa Rica el Ministerio de la Colaboración? ¡No! Existe el Ministerio de Trabajo; más exactamente, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, siglas MTSS.

En la Universidad Nacional (UNA), existe un centro de investigación sobre las cuestiones laborales, llamado Instituto de Estudios del Trabajo, siglas IESTRA. Que sepamos, no le han cambiado el nombre como para que se llame Instituto de Estudios de la Colaboración.

Hace un tiempo venimos criticando lo que consideramos como un elemento notable dentro de la estrategia político-ideológica del neoliberalismo, en su descomunal lucha por las mentes de la gente: sustituir la palabra trabajadores o, trabajadoras, por el vocablo colaboradores o, colaboradoras.

Sin duda alguna, dado el altísimo nivel de explotación obrera que se da en estos tiempos de neoliberalismo, la contradicción capital-trabajo se expresa de manera más aguda, cruel e inmisericorde.

El capital, buscando incrementar las ganancias, pretende pagarle al obrero lo menos posible; el obrero, en su lucha por la supervivencia y por mejores condiciones de vida para él y para su familia, está en constante lucha por ganar más y más decentemente. ¡No hay colaboración! Hay venta de fuerza de trabajo de por medio.

Debemos cerrarle el paso a esta tendencia perversa de decodificar (creo que es éste el concepto correcto desde la Sociología y desde la Antropología), el significado real y profundo de la palabra trabajador; que, además, tiene una carga filosófica-ideológica y político-histórica socioeconómica que el neoliberalismo y su pléyade de amanuenses insisten en desconocer.

En la lucha sin fin de las personas trabajadoras asalariadas por dignificarse, mucha sangre ha mediado, dolorosamente; como muchas vidas de liderazgo obrero han sido sacrificados por la causa del trabajador.

La persona trabajadora que tiene un empleo formal y un trabajo relativamente fijo, recibe una paga por ello; ya sea en forma mensual, quincenal o semanal. Tanto en los sectores público y privado. Esto ha sido así por muchísimos años: se vende la fuerza de trabajo, física o mental-intelectual, a cambio de un dinero conceptuado como salario. Y se da tanto en el sector privado como el público.

Procurando ser más enfático en este posicionamiento acerca de la defensa política del concepto-palabra trabajador, les comparto el siguiente texto:

“Cada vez es más frecuente escuchar en las empresas la palabra “colaboradores” en lugar de “trabajadores”; o de “líderes” en vez de “jefes”. El eufemismo podría ser inocente, pero no lo es. Detrás de este lenguaje opera un verdadero cambio en la forma de presentar a los trabajadores en la empresa moderna, que busca demostrar que no existen diferencias, que no hay subordinados, dependencias, asimetrías y explotación, sólo una gran familia donde todos colaboran y comparten las mismas condiciones”.

(Tomado del artículo La hipocresía de llamar a los trabajadores “colaboradores”. Karina Norbona. https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2010/12/24/la-hipocresia-de-llamar-a-los-trabajadores colaboradores/ )

Veamos esta otra cita: “Un colaborador es una persona que realiza un aporte personal de manera voluntaria donde no existe relación de subordinación o dependencia respecto de otra persona, o sea un colaborador no se encuentra obligado a colaborar y no reconoce jefatura superior; en cambio, un trabajador tiene relación de subordinación o dependencia respecto de su empleador”.

(Tomado de https://www.elemprendedor.pe/columnas/colaborador-o-trabajador/ )

El empleo del concepto colaborador como sustituto del concepto trabajador,se da a partir de la ideología neoliberal con su tesis política fundamental del todo mercado-nada Estado.

En este mundo del alto corporativismo empresarial de los macronegocios, también se da asidero a planteamientos como la eliminación de la histórica jornada de las 8 horas; contra la regulación del salario mínimo y por la reducción del monto actual que éste tiene en Costa Rica. También, en el mundo del colaboracionismo, hay posiciones que reniegan de las responsabilidades patronales para con la Seguridad Social y son enemigos del papel inspector de la cartera ministerial de Trabajo y Seguridad Social.

El fundamento profundo de la sustitución del concepto trabajador por el de colaborador, es precisamente ese: mercado libre en las relaciones obrero-patronales. ¿A quién pretenden engañar?

Finalmente, algo que también es muy detestable es el empleo del concepto colaborador por parte de políticos y jerarcas del mundo del empleo público.

Inadmisible es, también, que una persona militante o dirigente sindical caiga en esa trampa ideológica. Y si se trata de gente asalariada en sentido estricto que lo hace, pues gran labor de re-educación obrera tenemos por delante.

ANEP nuevamente expone problemática en aeropuertos internacionales ante falta de personal

Entrevista de Noticias Telediario a Gerardo Mora Ordóñez Presidente de la Seccional ANEP-PPM y Directivo Nacional, sobre la problemática en infraestructura y falta de personal en los Aeropuertos Internacionales, Daniel Oduber Quirós y Juan Santamaría.

Renta Global Dual: ¡Siguen volándole garrote a las capas medias!

Albino Vargas Barrantes

Secretario General

Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)

El desprestigiadísimo y aporofóbico-neoliberal gobierno de Carlos Alvarado Quesada insiste en cargar con más impuestos a la clase trabajadora del país, especialmente a la que todavía sigue ubicada en los sectores medios: ahora trata de imponer la ley de la renta global dual que es parte de lo que él pactó con el Fondo Monetario Internacional (FMI). ¡Siguen volándole garrote a las capas medias!

Antes de entrar directamente al tema, la verdad hay que decirla tantas veces como sea posible: Alvarado no ha estado solo en su cruzada anti-obrera y pro-plutocrática.

Solamente recordemos lo que sucedió con el combo fiscal, en el 2018, cuando “se estrenó” la coalición parlamentaria político-ideológica que ha venido apoyándole hasta el día de hoy: básicamente, su propio partido PAC, junto a los dos del bipartidismo “clásico” (Liberación-Unidad), así como las dos vertientes del “evangelismo politiquero”: Cruickshank (Restauración) y el fabricismo (Nueva República).

La “renta global dual” no es más que otra iniciativa de impuestos contra las capas medias del país y contra la clase trabajadora (asalariada e independiente). Busca poner a pagar tributos a estos dos segmentos de la ciudadanía productiva del país, a partir de un ingreso de 683 mil colones mensuales.

Si bien es cierto sabemos que miles de personas trabajadoras asalariadas, especialmente en el sector privado, el salario mínimo que ganan no llega a los 683 mil colones mensuales como para que les cargue con impuesto sobre la renta; muchas de ellas la pulsean por fuera, buscando un ingreso adicional para llevar la pesada carga del sostenimiento familiar en un país como Costa Rica de altísimo costo de la vida.

Lo que estos neoliberales aporofóbicos pretenden es que, por ejemplo, el monto del salario mínimo mensual más los ingresos extras pulseados por fuera se sumen, se haga una sola cantidad, a la cual se le pondrá ese nuevo impuesto: por eso se llama renta global dual. Es éste en un solo ejemplo.

Igual sacrificio le espera a quienes se están desempeñando, asalariadamente hablando, en el sector público. En este ámbito de la actividad productiva del país, grandes cantidades de personas trabajadoras, con sus salarios congelados desde que entró Alvarado Quesada al gobierno, también tienen ingresos extras. La renta global dual les espera “gustosamente”.

Aprobar el proyecto de renta global dual es darle más fuerza al perverso sistema tributario del país que es injusto y que es corrupto. Como lo hemos venido apuntando, tiene dos características fundamentales: profundamente regresivo (pagan más los que proporcionalmente tienen menos), por una parte. Por otra, los que sí deben pagar proporcionalmente con base a lo que tienen, eluden, esconden, evaden los impuestos que les competen.

Ahora bien, como ya estamos al rojo vivo en la campaña electoral, pareciera que la renta global dual, como la quiere Alvarado Quesada y su aporofóbico Ministro de Hacienda, tendrá que esperar para su aprobación legislativa a que pasen las elecciones del 6 de febrero. ¡Cálculo electoral a la orden del día!

Por cierto, estamos ya a 31 días de tal fecha, recordándole a usted que la corriente sindical en la cual militamos está en la recta final de su campaña PASAR FACTURA; precisamente señalando con el dedo acusador a los partidos políticos integrantes de la coalición parlamentaria que ha venido apoyando a Alvarado Quesadda hasta la fecha, los cuales no merecen su voto.

El proyecto de renta global dual no debe ser aprobado. Por el contrario, debe mandársele un fuerte mensaje al Fondo Monetario Internacional (FMI): Alvarado pretende hipotecar todavía más al país sin tener base social alguna, pues toda la perdió al adoptar el ideario ideológico y macroeconómico-fiscal de la plutocracia reinante en el país. Esto, por un lado.

Por otra parte, siguen siendo totalmente válidas alternativas de atender el grave problema fiscal del país sin acudir al FMI. Ha sido demostradísimo por excelentes y expertos profesionales costarricenses con posiciones partidistas diferentes.

El indicado proyecto está en la Comisión de Asuntos Hacendarios. De sus once integrantes actuales, solamente la honorable diputada Shirley Díaz Mejía, no responde a los intereses hegemónico-ideológicos de la plutocracia aporofóbica que gerencia Alvarado Quesada. De los otros 10, Liberación tiene 3 votos bien identificados con esa plutocracia: Ana Lucía Delgado Orozco, Yorleni León Marchena y Gustavo Viales Villegas. Las diputadas PAC, Nielsen Pérez Pérez y Laura Guido Pérez funcionan como furgón de cola del PLN.

De los 5 restantes, póngales el ojo a estos 3. Dos restauracionistas: Eduardo Cruickshank Smith y Carlos Avendaño Clavo; así como al fabricista Harllan Hoepelman Páez. Ahorita están diciendo que “objetan” el proyecto de renta global dual, pero, de aquí al 6 de febrero, falta por pasar mucha agua debajo del puente. Igual lo dicen Otto Roberto Vargas Víquez (Republicano) y María Inés Solís Quirós (PUSC).

¡Qué va! La decisión político-ideológica, como suele suceder en este tipo de proyectos macroeconómico-fiscales de corte neoliberal-aporofóbico, ya fue tomada desde afueras de la Asamblea Legislativa. Por eso recuerde pasar factura este 6 de febrero.

¡Celebremos que Alvarado se va!

Albino Vargas Barrantes

Secretario General

Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)

El pasado día sábado 1 de enero de 2022, mediante nuestra cuenta digital en twitter, escribimos el siguiente mensaje, mismo que transcribimos tal cual cupo en el espacio respectivo: “ALVARADO SE VA EL 8 MAYO: Proponemos q’ representaciones de lucha sindical-social y cívico-patrióticas lo celebremos el 7 MAYO, idea q’ lanzamos desde este 1 ENE. sin saber ningún resultado electoral, ni presidencial ni diputadil. Si pega nos ponemos de acuerdo en detalles ANEP”.

Un día después, el domingo 2, escribimos, igualmente por esa misma vía digital este otro mensaje: “Nuestra propuesta de celebrar que Alvarado se larga, al entregar la banda presidencial, el 8 de mayo, PEGÓ!!! Importantes agrupaciones se apuntan y una inmensa cantidad de ciudadanía. El evento debe hacerse el día previo: SÁB. 7. Piden algo festivo: Cimarrona, payasos, bombetas…”.

Efectivamente, las respuestas iniciales en las primeras 24 horas de divulgación digital de nuestra iniciativa, expresan una variedad de sentimientos que nos ha impresionado muchísimo. De procedencias personales-ciudadanas y de organizaciones sociales muy distintas entre sí, podríamos resumirlas en dos reacciones fundamentales: repudio y regocijo.

Por supuesto que, al formular la propuesta tenemos mucha conciencia con relación al significado sociopolítico de la presencia del señor Carlos Alvarado Quesada en la Presidencia de la República de Costa Rica. ¡Solamente eso! Nada personal y, mucho menos, nada familiar.

Aclarado lo anterior, desde nuestra propia perspectiva de lucha social y sindical, estando al frente de una organización obrera que siempre ha estado en férrea línea crítica, sólidamente argumentada, de la gestión política impulsada por él; al promover que celebremos que se va de la Casa Presidencial (para nunca más volver, ¡esperamos!), consideramos lo siguiente, indicando que motivaciones sobran:

Desde que entró a regir la actual Constitución Política del país, el 7 de noviembre de 1949, Carlos Alvarado Quesada es el ciudadano presidente de la República más repudiado, más rechazado, más detestado, más impopular en ocupar ese honroso cargo.

La Casa Presidencial de Costa Rica, para vergüenza mundial y golpeando durísimo el prestigio internacional del país, nunca había sido allanada por autoridad judicial alguna; ni desde el 7 de noviembre de 1949 a la fecha, por una parte. Por otra, no sabemos de un antecedente igual antes de esa fecha y desde que se definió la independencia del país hace 200 años.

El señor Alvarado Quesada tiene varios procesos penales-acusaciones en trámite. Creemos que, si bien le cobija el sagrado principio constitucional de presunción de inocencia, no existe antecedente alguno parecido en figuras presidenciales anteriores a la suya. Gran pregunta al respecto: ¿se irá del país terminado su mandato sin que se aclaren todos esos procesos penales-acusaciones judiciales? Ese sábado 7 de mayo, las recordaremos una a una.

Prácticamente, desde el inicio de su mandato nos atrevimos a calificarle como un estafador político.

Ateniéndonos al ideario del partido político que le llevó a la Presidencia; ateniéndonos a contenidos de su propuesta de gobierno que iban dirigidos a la inclusión social y económica y a la recuperación de la senda del bien común en cuanto al impulso del desarrollo; y, muy especialmente, a las conversaciones que él sostuvo, en su condición de candidato presidencial, con gran cantidad de dirigentes sindicales al visitar importantes sedes de agrupaciones obrero-sociales; se constató, mediando mucho dolor y sufrimiento, que sus principales decisiones macroeconómicas y fiscales le llevaron al otro lado de la acera: al de la plutocracia reinante, mostrándose un perverso contenido de aporofobia en las mismas.

La convicción de que Alvarado Quesada cometió la estafa política más relevante de los últimos tiempos, es hoy criterio sumamente generalizado en diversos estratos sociales, incluyendo empresariales.

Creemos que este evento, la celebración de que el señor Alvarado Quesada deja la Presidencia de la República, debe representar un acto cívico-patriótico, de sentido histórico, además, que sepamos, nunca antes ciudadanía activa pensó en organizar y ejecutar un evento abierto y público, con regocijo explícito por la salida del Poder Ejecutivo de un presidente.

Ni es resentimiento, ni es “sacada de clavo”. Pensamos que todas las personas que participarán de la actividad, van a ser portadoras de un sentimiento nacional de repudio, ampliamente extendido por todo el país, por lo que significó este señor en Casa Presidencial y lo que él decidió representar, traicionando al grueso contundente de sus votantes, tanto en primera como en segunda ronda.

Como nos hemos esforzado en puntualizarlo de manera contundente, esta propuesta de celebrar la salida de Carlos Alvarado Quesada de la Casa Presidencial, se hace pública el mismísimo día de inicio de año 2022, el 1 de enero. Es decir, sin siquiera imaginar cuál sería el resultado de las elecciones presidenciales del domingo 6 de febrero próximo; y, tampoco, en caso de segunda vuelta, la persona ganadora de las mismas.

A la vez, sin conocer la composición de la futura Asamblea Legislativa que entra en funciones 1 de mayo de 2022. Aunque, ya para el sábado 7 de mayo, fecha de la celebración civil y obrero-social de la salida de Alvarado Quesada de la Presidencia, nos imaginamos que podríamos acompañarnos en este evento algunas personas diputadas recién estrenadas en sus cargos parlamentarios.

La plutocracia tiene el poder y no soltará el Gobierno

Albino Vargas Barrantes

Secretario General

Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)

Insistimos en que para poder comprender cuál es la característica principal de la circunstancia sociohistórica y político-económica que estamos viviendo en la Costa Rica del Bicentenario, necesitamos entender, con la mayor precisión posible, el significado del concepto plutocracia, sobre lo cual venimos insistiendo en las últimas semanas.

En el sitio web Economipedia (www.economipedia.com/definiciones), hallamos esta definición técnica de plutocracia: “La plutocracia, al igual que la democracia o la dictadura, es una forma de gobierno. Ésta se desarrolla cuando la sociedad más enriquecida ostenta el poder y, por ende, dirige el Estado”.

La fuente consultada nos ilustra más al respecto: “En territorios que exista una plutocracia, las clases dominantes, que poseen las riquezas, también controlan el poder del Estado. Así pues, hablamos de un sistema en que la sociedad que posee los recursos materiales, de la misma forma, posee el poder político”.

Además, note usted, reafirmando nuestro predicar de todas estas últimas semanas que (continúa Economipedia), “…la plutocracia es aquel sistema en el que los que tienen el poder económico, de forma directa o indirecta, controlan el poder del Estado. Y es que el nombre de este sistema proviene del concepto Pluto, que es, en la mitología de la Antigua Grecia, el dios de la riqueza”.

Nosotros tenemos el convencimiento de que, con la llegada de Carlos Alvarado Quesada al ejercicio formal de la Presidencia de la República, se conformó una especie de coalición político-parlamentaria de Gobierno, cuya agenda-país, especialmente en el campo de lo estratégico macroeconómico-fiscal, responde a los intereses de los grupos plutocráticos costarricenses.

Destaca sobremanera el abultado apoyo diputadil que la gestión ejecutiva de Alvarado Quesada ha tenido: una impresionante coalición parlamentaria que ha venido co-gobernando con él, compuesta por los partidos Liberación, Unidad y Acción Ciudadana, junto a las dos vertientes del “evangelismo en política”: Restauración y Nueva República. Y, también, el Frente Amplio estuvo en buena parte de esta antipopular administración.

Ha sido constatado por diversas mediciones estadísticas de la opinión ciudadana costarricense que, “…los políticos en el poder únicamente atienden los intereses de aquellos que poseen el poder económico. Todo ello, a cambio de que éstos, con su dinero e influencia, los mantengan en el poder el máximo tiempo posible, o, en ocasiones, a cambio de dinero y financiación para sus campañas electorales”. Así nos lo explica Economipedia.

Nuestra valoración del desarrollo ejecutivo-legislativo (y hasta judicial, con heroicas excepciones), del período constitucional ya próximo a concluir, 2018-2022, nos ha convencido de que, tal y como lo indica el título del presente comentario, la plutocracia tiene el poder y no soltará el gobierno.

La plutocracia viene dando golpe tras golpe, en su camino político-ideológico hacia la imposición total de su visión-país: no al Código de Trabajo, no al salario mínimo, no a las empresas públicas exitosas, no al Empleo Público, no a la Caja, no a la jornada de 8 horas, no a la Educación Pública…

Nuestra convicción acerca de que la plutocracia que ya tiene, prácticamente, el control total del poder, no soltará el control total del Gobierno que logró, exitosamente, con Alvarado Quesada a su servicio; tomó mucha fuerza cuando notamos cómo la vocería oficial mediático-cotidiana de la plutocracia, puso contra la pared a las candidaturas presidenciales preferidas por ella; las cuales “osaron”, muy tímidamente, manifestar que la relación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), podría ser un “asunto más” en sus eventuales gobiernos; candidaturas presidenciales que, a juicio de ella, son las llamadas a continuar la gestión de Alvarado Quesada: hablamos de don José María Figueres Olsen y de doña Lineth Saborío Chaverri.

Ahora bien, si la plutocracia, como lo viene ya haciendo, lograra su principal cometido en las elecciones presidenciales del domingo 6 de febrero de 2022 (a no ser que ocurra una tragedia para sus intereses), jamás podríamos considerar que su perversa finalidad se consumará, fácil y totalmente si, al menos, se pudiera manifestar lo siguiente:

  1. Que la plutocracia no logre el control de la próxima Asamblea Legislativa para lo cual se requiere que el pueblo vote por candidaturas diputadiles decentes, limpias, sanas, contestatarias y hasta rebeldes. Las hay bastantes.
  2. Que las que lleguen puedan tener la madurez político-estratégica de articularse para conformar una especie de grupo parlamentario de la decencia, favorecedor de la real Democracia y la plena Justicia Social, atendiendo la desigualdad que ya está reinando en el país.
  3. Que, desde las propias bases ciudadanas, en los planos rurales y urbanos, arrinconadas contra la pared por esa desigualdad y por la exclusión económica generada por el empobrecimiento, el alto endeudamiento, la ruina productiva, el desempleo y el hambre, surja un fuerte brazo social que se articule con el grupo parlamentario de la decencia.
  4. Que las organizaciones de los movimientos sociales (incluyendo sindicales), se entreguen a este noble fin: juntarse con el pueblo excluido o en proceso de serlo, para la recuperación plena de la senda de desarrollo inspirada en el bien común y en la plena inclusión socioeconómica.