Representantes de ANEP organizan charlas sobre acoso sexual y laboral en la Municipalidad de Tibás

Esta iniciativa cuenta con el apoyo de la Escuela Sindical de ANEP, la Oficina de la Mujer de la Municipalidad de Tibás y es impartida por un abogado de la Unidad Jurídica de nuestra organización, mediante el cual se busca clarificar los conceptos y los caminos a seguir para cuando se dé acoso sexual o laboral.

Directivos de la Seccional en Mun. de Montes de Oro continuarán impulsando la Convención Colectiva

En una primer acercamiento con el Alcalde electo, los representantes de la seccional detallaron el estado de la Convención Colectiva y en especial, se abordó lo relacionado al salario escolar.

Unidad Jurídica de ANEP reinstala a trabajador municipal despedido por padecimientos de salud

La representación jurídica de ANEP logró que a este trabajador de la Municipalidad de Limón le devolvieran su empleo pues se evidenció el mal actuar de la Alcaldía al despedirlo por sus problemas de salud.

ANEP logra pago de 12 años de cesantía a trabajador jubilado de la Municipalidad de Cañas

A pesar de que la Ley de las Finanzas Públicas y de Empleo Pública indican que se debe pagar solo 8 años de cesantía, la Sala Constitucional fue claro en declarar que son 12 años que faculta la ley a pagar.

Nueva directiva de ANEP Joven buscará incluir a juventudes en la lucha social

Por medio de una asamblea se eligió a la nueva junta directiva de ANEP Joven, la cual, se trazó como meta tomar la batuta en el cambio generacional e involucrar a más personas en la lucha sindical.

Cruz Roja se somete a orden judicial y reinstala a Presidente de la seccional de ANEP

Tras la valoración del departamento jurídico de la benemérita se decidió acatar la orden del Tribunal por lo que mientras se resuelve el proceso de despido el Presidente de la seccional en la Cruz Roja debe regresar a sus labores.

Una transición justa y amigable con el medio ambiente

Sobre las declaraciones desafortunadas del Presidente Rodrigo Chaves en las cuales indicó que: “Nosotros no vamos a destruir el tesoro nacional en la costa sur de Limón, pero tampoco se lo vamos a dejar a la fauna (…)”: nos manifestamos como personas jóvenes preocupadas por los cambios tan desaforados (que obra sin ley ni fuero, atropellando todo), por lo que ha estado sucediendo en el Caribe Sur, específicamente, en Gandoca Manzanillo.

Nosotros, como ANEP-Joven, expresamos nuestra gran preocupación por lo que está sucediendo en el Caribe Sur de nuestro país, donde, presuntamente, los cambios de suelo y el corte de los árboles tuvieron permiso para ser cortados, con la venia de las autoridades encargadas de la protección y preservación de los recursos naturales de esta zona; y, de la noche a la mañana, presuntamente y sin contar con criterio técnico alguno, se habrían talado, aproximadamente, 300 árboles.

Consideramos que la evolución y el desarrollo humano debe ser basado en la Justicia Social y no respondiendo a un “TODO MERCADO”, tirando a la basura la excelente y envidiable forma de defender el medio ambiente en nuestro país, lo cual es reconocido a nivel mundial. “Casa de herrero cuchillo de palo”, dirían nuestros abuelos.

Es claro que el Presidente Chaves poco conoce sobre el significado de la fauna en nuestro país, ya que hasta ha llegado a utilizar este término en varias oportunidades para referirse de manera inapropiada a la prensa nacional; y, cuando se necesita referirse a la fauna, lo primero que podemos denotar es que su intención es reducir el problema a un asunto de economía ambiental, bajo la óptica del todo mercado-nada Estado.

Es importante mencionar, también, que el Presidente Chaves ha tenido intenciones de exploraciones de gas natural en nuestro país y de reactivar la minería; actos que llegarían a realizarle gran daño al ecosistema de nuestro país, con intenciones claras de debilitar la protección de nuestra flora y fauna costarricense; tanto como con la intención de un referéndum que podría incluir el cierre del Ministerio de Ambiente, lo cual desde nuestra posición como juventudes defensoras de los derechos humanos y del medio ambiente, es una señal clara del debilitamiento del Estado y  nos oponemos en cuanto estas decisiones ni son equilibradas ni son para el bien común. 

Está claro que el Presidente de la República proviene de una corriente autoritaria y así se ha demostrado a lo largo del tiempo; mientras que, a su vez, desconoce las opiniones en contra y en tema ambiental también está claro que es el más ignorante de los últimos tiempos y, por consecuencia, el conjunto del desconocimiento y el autoritarismo denota que hasta quiera apropiarse de la flora, fauna y la biodiversidad costarricense; de tal manera que los factores alrededor de su propia ignorancia tiene como resultado nuestra decaída en el posicionamiento global entorno al medio ambiente. Los políticos de este corte neoliberal tienen historial de ignorancia ambiental; por ejemplo, el diputado Eli Feinzaig propuso, en esta legislatura, la comercialización de animales silvestres.


¿Está Chaves dispuesto a llevarnos a una transición justa sobre los procesos de cambio del medio ambiente y cambios climáticos?

Carolina Zúñiga Castro
Daniel Castañeda Chinchilla
James Porras López

ANEP-JOVEN
20 de mayo del 2024

Juventudes y sindicalismo

Carolina Zúñiga Castro

El pasado abril del presente año, fui electa por las juventudes de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), me eligieron como presidenta de la seccional para que los y las representara, por lo que acepté bajo juramento al lado de mis compañeros y compañeras y esto me lleva a sentir una gran pasión, compromiso y entusiasmo.

Pienso que este puesto tiene muchos retos ya que no solo es la imagen de todas la juventudes anepistas, sino que es parte de un eslabón fundamental para la representación de la democracia costarricense, sin ese eslabón como lo son las juventudes, la estructura en algún momento puede caer, porque si somos el futuro y también somos el presente; hago mención de esto no solo para el movimiento sindical sino también para cualquier grupo organizado de ciudadanos que desee que sus legados y sus organizaciones sobrevivan.

Ahora bien, no hablamos de juventud sino de juventudes, porque hay muchas formas de ser joven con vivencias y experiencias, realidades en sí, en esto influye lo económico, demográfico, cultural entre otras características sociales y que como personas jóvenes nos estamos refiriendo aquellas personas entre los 18 a los 35 años.

Las juventudes queremos que escuchen lo que tenemos para decir, que nos tomen en cuenta, en lo político y en lo laboral, que el adultocentrismo deje los estigmas sobre que tenemos falta de experiencia y de interés, que no sabemos lo que estamos haciendo, o en otros casos me han dicho que gracias a los jóvenes el país está como está, pero eso no es así, no toda la responsabilidad cae en nosotros, queremos espacios inclusivos a todas las juventudes.

Y retomando lo dicho, sobre que cualquier organización de ciudadanos que no desee fenecer, podría tomar en cuenta lo siguiente y mi opinión al respecto es que deberían de tomar más la participación de las juventudes en sus espacios y considero que el Papa Francisco mantiene esa visión ya que el 14 de noviembre del 2023 en Lisboa tuvieron un acercamiento con las juventudes cristianas y en su discurso se indicaba: “Pidió a los jóvenes que den esperanza, que sean expresión del amor de Dios, que hace nacer la alegría y la esperanza, incluso allí donde parece imposible, que sean esperanza para tantos compañeros afligidos por las guerras, el acoso escolar, la depresión. Insta a chicos y chicas a alimentar la confianza a través de opciones de vida concretas. Empezando por el buen uso de las redes sociales: «Es más fácil compartir malas noticias, que publicar cada día una palabra de esperanza». La invitación a «no dejarse contagiar por la indiferencia y el individualismo». Este extracto fue tomado de la página vaticannews.va

En este discurso el Papa nos sienta una responsabilidad como jóvenes líderes, que trabajemos por la justicia social y claramente la esperanza para quienes sienten no tenerla.

Cierro mencionado una frase de Martin Luther King “I have a dream” en español “Yo tengo un sueño”.

Primero de mayo: planteamiento obrero-sindical

¡Hoy es Primero de Mayo! Es el Día Internacional de la Clase Trabajadora.

Es la conmemoración laboral-sindical y obrero-social más sagrada anivel mundial pues proclamamos gloria eterna a Los Mártires de Chicago, líderes históricos del movimiento obrero estadounidense quienes ofrendaron sus vidas para que hoy, en el 2024, la jornada de las 8 horas siga siendo esencial en el concepto de Trabajo Decente; luego de las grandes huelgas para lograrla que ocurrieron en 1886, en Estados Unidos, hace 138 años.

Recordemos, con gran respeto, sus nombres: Michael Schwab, Louis Lingg, Adolh Fisher, Samuel Fielden, Albert Parsons, Auguste Spies, Oscar Neebe y George Engel.

La Jornada de 8 horas es, precisamente, el contenido del Convenio No. 1 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT); y, en Costa Rica, está en nuestra legislación obrera fundamental, el Código de Trabajo, desde que este nació a la vida jurídica, en 1943; para luego, seis años después, en 1949, fuera incluida en la Constitución Política, nuestra Carta Magna, hasta la fecha.

Así las cosas, a 138 años de tal gesta obrera y en el año 75 de la promulgación de la Constitución Política de Costa Rica, el 7 de noviembre de 1949; hacemos énfasis en lo siguiente:

Nuestra lucha sociopolítica y sindical de la actualidad por la real Justicia Social parte de las formulaciones de propuesta alternativa al perverso neoliberalismo que hemos planteado en los últimos años; las cuales se entrecruzan con los valores y con los contenidos de la Doctrina Universal de los Derechos Humanos (DD.HH.); específicamente, con la serie de tratados en la materia que Costa Rica ha firmado y ha ratificado parlamentariamente hablando, jurando someterse a sus dictados.

Por tanto, daremos la lucha correspondiente fomentando todas las acciones pertinentes, aportando:

  1. Para que se preserve por siempre y para siempre el legado histórico de Los Mártires de Chicago, la Jornada de las 8 horas lo cual nos lleva a reafirmar el rotundo rechazo a la actual iniciativa de ley, en contrario, que se nos pretende imponer en los actuales momentos.
  • Para que a la clase trabajadora asalariada con empleo fijo que labora para el sector Privado: a) se le defina un nuevo salario mínimo que adquiera el carácter de digno y de justo, para una real inclusión económico con movilidad social ascendente; b) se restaure el sistema de fijación semestral por costo de vida; c) se establezcan fijaciones específicas-extraordinarias en los casos de actividades de vigilancia privada, de conducción de autobús y de explotación de mano de obra agrícola.
  • Para que a la clase trabajadora asalariada del sector público: a) se le libere del congelamiento salarial brutal al que ha sido condenada y que está ya en el quinto año consecutivo, agravada por las funestas disposiciones de las leyes del Combo Fiscal y  Marco de Empleo Público, todo lo cual es violatorio de Derechos Humanos (DD.HH.) y los de orden constitucional (particularmente, es muy grave este drástico congelamiento salarial en los cuerpos policiales, en programas de política social y de salud, como los del control de vectores del Ministerio de Salud y otros;  b) se restaure la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público; c) se establezcan fijaciones salariales con carácter de ajuste técnico en ocupaciones vitales y estratégicas para el país.
  • Para que a la clase trabajadora independiente se le dé el tratamiento diferenciado establecido por ley para con sus obligaciones de Seguridad Social, ofreciéndole nuestra experiencia organizativa.
  • Para evitar la consolidación de un proceso de esclavitud financiera contra las personas asalariadas, el cual se ha gestado en las últimas dos décadas, y a través de políticas alcahuetas de las autoridades financieras y del poder político, mediante las cuales extraen, abusivamente, rentas de los sectores más empobrecidos.