Tribunal rechaza demanda de trabajadora en contra de ANEP y presidente de la seccional en AyA

Luego de que las partes presentaran sus argumentos, el tribunal determinó desestimar la denuncia contra Edwin Marín Bonilla y ANEP, en la que Adriana Marcela Leal Martínez pretendía obtener 10 millones de colones, puesto que nunca pudo comprobar los daños morales en su contra.

El salario mínimo

Se supone que cada persona trabajadora que labora de manera asalariada con empleo formal para el sector privado de la economía, recibirá un 6.62% más en su salario mensual a partir del próximo 1 de enero de 2023.

Así lo dispuso el Consejo Nacional de Salarios (CNS), luego del «ritual» (antes semestral, ahora anual), en que se hace un simulacro de negociación tripartita (Gobierno-empresarios-sindicatos), para imponer, en la realidad política, determinado monto de reajuste por variaciones en el costo de la vida al salario mínimo).

Decimos simulacro por cuanto adolecemos, como país, de una real política salarial que se estructure a partir de variables como la desigualdad, la concentración de la riqueza, la necesidad de reactivación económica del mercado interno en asocio con la recuperación del poder de compra-adquisitivo del salario; así como la consideración de lo que denominan parque productivo del país es muy grande a nivel de micro-pequeñas y medianas empresas sin tratamiento tributario diferenciado, hasta donde tenemos entendido.

Por otra parte, hoy día el salario mínimo está muy lejos de guardar congruencia con lo indicado en el artículo 57 de nuestra Constitución Política. Éste ordenó que el salario mínimo debe garantizarle a la persona trabajadora bienestar y existencia digna.

Nada más alejado de la realidad. Es de tal calibre el proceso sostenido de empobrecimiento salarial que ese 6.62% definido para aplicarse a partir del 1 de enero de 2023, aunque suene «bueno», no significa camino de corrección alguno hacia una nueva política salarial para una plena garantía de bienestar y existencia digna.

Otro factor adicional es el alto grado de indefensión obrera para una efectiva fiscalización de que ese 6.62 se aplicará, realmente.

Sabemos que no pocos patronos privados argumentan que su correspondiente personal trabajador, ya está recibiendo sus respectivos salarios por encima del mínimo, razón por la cual ese 6,62 no les será aplicado.

Este aspecto es de gran debilidad estructural en la concepción imperante acerca de los niveles salariales en el sector privado de la economía: quien devenga algo más que el mínimo ordenado para su correspondiente categoría ocupacional, no tiene porqué recibir el reajuste por costo de vida. Así piensan muchos patronos que escamotean su responsabilidad para con el trabajo decente de su personal.

Dos factores adicionales complican la realidad salarial de la clase trabajadora del sector privado.

Uno tiene que ver con la política pública inspectiva a cargo del Estado, debilitada muy marcadamente en los últimos tiempos. No es posible para el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social constatar que el cumplimiento del pago del salario mínimo se observa en todo el conglomerado empresarial del país, o en gran parte de él, al menos.

A la hegemonía política dominante, no le interesa la existencia de un Ministerio de Trabajo fuerte.

Por otra parte, la inexistencia de una consistente organización sindical en el sector privado de la economía, es una grave lesión en el tejido democrático que limita la capacidad obrera para defenderse a sí misma.

Estamos en un proceso involutivo económico-social, sin duda alguna. Hay un modelo económico fracasado que tiene en la cuestión salarial una de sus más crueles manifestaciones.

A pesar de ello no ha de parar la lucha y es éste el único camino posible, a pesar de todas las adversidades, para la restauración integral del bienestar pleno en el seno de la clase trabajadora.

El poder absoluto corrompe

En diferentes ámbitos se ha venido comentando que actualmente en el Ministerio de Seguridad Pública, se ha estado trabajando en la posibilidad de fusionar las policías, esto con el objetivo de que todas queden bajo un mismo mando, esta es una iniciativa muy propia del señor Michael Soto y gestionada por el PAC en la administración anterior, este tipo de ideas se complementan con otras cómo la Unidad de Datos de Carlos Alvarado (UPAD), en su afán de tener el control de las fuerzas armadas y de todo.

El hoy Vice ministro de seguridad Daniel Calderón, quien heredó este tema de su anterior jefe Michael Soto (PAC), prosigue con su anhelo de reunir las policías para comandarlas desde Fuerza Pública, esto sin importar que se pierdan las ESTRUCTURAS ESPECIALIZADAS o se debilite la seguridad de las fronteras o que el poder se concentre para que pueda ser fácilmente manejado para bien pero en especial para mal.

Evidencia de esto ha sido la última reforma en la estructura hecha recientemente, donde fusionó a la Policía de Fronteras con Fuerza Pública, esto ha sido terrible y da un mensaje a nivel internacional de debilidad ante el crimen transnacional.

Se nota que la incidencia criminal y la alta en los homicidios, no le importa al actual ministro ni mucho menos al Vice ministro Calderón, lo cierto del caso es que este señor mantiene la Dirección General de Fuerza Pública y el Vice Ministerio de Unidades Regulares, situación que afecta completamente el manejo de cualquier cuerpo policial.

Debería de decidir donde estar y dejarse de tanta sed de poder.

Extraña mucho que siendo el ministro el anterior Director de la DIS, que vela por la seguridad del Estado, venga a apoyar este tema y no tenga la capacidad de ver que en un país sin ejército, tener las fuerzas policiales juntas solo le sirven a alguien como Calderón.

Señor presidente Rodrigo Chaves, por favor haga su propio análisis de la situación, el único jefe de la totalidad de la Policía en Costa Rica es usted, es EL comandante en jefe de las fuerza policiales y NO se debe permitir que este poder esté en el nivel que pretende Calderón.

Gerardo Mora Ordóñez Presidente Seccional ANEP-PPM

AyA estudiará diferencia de criterios jurídicos para ver si aplica el respeto al salario mínimo

En una segunda audiencia conciliatoria no se pudo llegar a un acuerdo, ya que la administración indicó que existe una diferencia de criterios entre la Sala Segunda y la Sala Constitucional, la cual revisarán para ver si se puede respetar el salario mínimo dentro de Acueductos y Alcantarillados.

AyA estudiará diferencia de criterios jurídicos para ver si aplica el respeto al salario mínimo

En una segunda audiencia conciliatoria no se pudo llegar a un acuerdo, ya que la administración indicó que existe una diferencia de criterios entre la Sala Segunda y la Sala Constitucional, la cual revisarán para ver si se puede respetar el salario mínimo dentro de Acueductos y Alcantarillados.

Seccional en el Sistema Penitenciario busca fortalecer la policía con ayuda legislativa

Como parte de las acciones que permitan mejorar las condiciones de los policías y del sistema en general, los representantes de la seccional se reunieron con la diputada Dinorah Barquero para presentarle puntos medulares de la institución.

ANEP busca que se le elimine la concesión a autobuseros que irrespeten derechos laborales a choferes

El proyecto de ley busca dignificar la labor de este gremio que históricamente ha sido violentado a nivel laboral, llevando a que la concesión se le elimine o no se le renueve a los empresarios que irrespeten los derechos de sus empleados.

Unidad Jurídica de ANEP logra reinstalación de funcionario del CCDR de San José tras despido ilegal

Luego de dos años díficiles, Lester Fuentes Lee, miembro de la Junta DIrectiva de la seccional dentro del Comité Cantonal Deportes y Recreación de San José recibió el fallo en el que se ordena su reinstalación gracias a la intervención de la unidad jurídica de ANEP.

Juramentan a la primera delegación de ANEP en el Hospital México

La secretaria general juramentó a los primeros tres delegados, quienes ya iniciaron con el quehacer sindical. Gran cantidad de trabajadores y trabajadoras dentro de la CCSS han visto en ANEP una organización seria que busca resultados puntuales, por lo que se han afiliado desde diversos centros médicos del país.

Seccional en la municipalidad de San Carlos reafirma su compromiso de lucha en el Gobierno local

En una reunión los miembros de la seccional compartieron con una delegación de ANEP central en donde se evacuaron varias dudas y se reafirmó el compromiso de ir de frente contras las irregularidades y anomalías a lo interno de la municipalidad.