Sacerdotes de la Diócesis de Tilarán también contra el TLC

COMUNICADO DEL CLERO DE LA DIOCESIS DE TILARAN
(Guanacaste y Upala)

PORQUE QUEREMOS UNA COSTA RICA SOLIDARIA

Nosotros, sacerdotes de la DIOCESIS DE TILARÁN, preocupados por las decisiones trascendentales que el Gobierno tomará en nombre de nuestro pueblo, con respecto al TLC con los Estados Unidos:

  • MANIFESTAMOS:*

1. Apoyar en todos sus términos el reciente Pronunciamiento contra el TLC del Clero de Alajuela. Sabemos del hondo sentido patriótico y cristiano que movió a nuestros hermanos sacerdotes para manifestarse abiertamente en contra de este tratado, no sólo comercial, pues amarra el futuro de nuestro país a los intereses de las grandes transnacionales y empresas del Norte.

2.
Por lo trascendental para la historia de nuestro país creemos en la necesidad de un Referendo popular que manifieste la opinión general al respecto. Aunque al ver la millonaria campaña publicitaria tan superficial y engañosa con que se irrespeta la inteligencia del Pueblo pareciera que la desinformación ha sido asumida por los que repiten las consignas de “mayor empleo y riqueza para todos”, la misma que nos hicieron creer con los PAEs.

3. La lamentable situación en la que apenas sobreviven los campesinos mexicanos después de más de una década con un TLC similar nos debe hacer reflexionar profundamente; todas y todos los costarricenses debemos manifestarnos ante la eventual aprobación del TLC que transformará en sus cimientos nuestra Patria. La posición correcta, ética y religiosa, ante problemas como estos, proviene entonces de un esfuerzo colectivo1

4. En el reciente discurso de Su Santidad Benedicto XVI ante el nuevo embajador de Costa Rica el 10 de febrero el Papa reafirmó que en nuestro país: “los pobres carecen de bienes primarios y no encuentran los medios indispensables que permiten su promoción y desarrollo integral. Esto afecta, sobre todo, a los inmigrantes en busca de un mejor nivel de vida. Ante ello, la Iglesia, a la luz de su doctrina social, trata de impulsar y favorecer iniciativas encaminadas a superar situaciones de marginación que afectan a tantos hermanos necesitados, pues la preocupación por lo social forma también parte de su acción evangelizadora”. Por eso hoy, como Iglesia, no podemos permanecer indiferentes ante un TLC que privilegia los productos y la economía a la Persona Humana y por desgracia aumentará el número de pobres y reafirmará en su lugar las clases más pudientes, afianzando la injusta asimetría social.

5. Nuestra Iglesia_ “no puede ignorar estas situaciones. No debe resignarse pasivamente y dejar que las cosas queden así, o como sucede con frecuencia, degeneren en situaciones peores”[_2]. El próximo 26 de febrero se tomará un pulso entre las fuerzas antagónicas que esperamos no degenere en más violencia, sino en una pacífica y democrática manifestación popular donde ambas posiciones puedan expresarse sin provocaciones mutuas.

Diez años después de nuestro polémico “Comunicado contra la Minería de oro a cielo abierto”, firmado por 25 sacerdotes, de nuevo firmamos los sacerdotes, comprometiéndonos a luchar con todas nuestras fuerzas por un orden más justo, indicando entre paréntesis las Parroquias que representamos.

Pbro. Ervin Álvarez Ruiz (Corralillo de Nicoya),
Pbro. Ronal Vargas Araya (Colorado de Abangares)
Pbro. José Herrera Salas (Cañas)
Pbro. Eduardo Abarca Leiva (Pastoral Educativa),
Diácono Federico Cruz (DER San José)
Pbro. Francisco Barrios (Playa Hermosa),
Pbro. Gerardo Cabalceta (Cartagena),
Pbro. Adán Carranza Villalobos (San José, Upala),
Pbro. Luis Martín Espinoza Pizarro (Liberia)
Pbro. Elías Mejías Carranza (Nandayure)
Pbro. Darío Reszka (Upala)
Pbro. Luis Gerardo Cascante (Santa Cruz)
Pbro. Luis Humberto Quesada (Miravalles)
Pbro. Armando Hernández (Arenal)
Pbro. Juan Carlos Batista (Tilarán)
Pbro. Víctor Jiménez Monge (Liberia)
Pbro. Carlos Luis Aguilar (Secretario episcopal)
Pbro. Miguel Aguilar (Cañas)
Pbro. Efrén León (Birmania)

Tilarán, 16 de febrero de 2007

EL RETIRO DEL TLC DE LA CORRIENTE PARLAMENTARIA: Maniobra política en el marco de una creciente e incontenible resistencia popular

Asociación Nacional
de Empleados
Públicos y Privados
ANEP

Unión Nacional de Empleados
de la Caja y de la
Seguridad Social
UNDECA

Asociación Sindical de Empleados
del Instituto Costarricense de Electricidad
ASDEICE

Comunicado de Prensa
¡¡¡URGENTE!!!

Nadie debe llamarse a engaño, con la maniobra política ejecutada en este día por el Gobierno de la República, expresada en el Decreto Ejecutivo No. 33.558-MP, ordenando el retiro del TLC de la corriente parlamentaria de las sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa.

El retiro del TLC de la corriente legislativa representa una maniobra política que, seguramente, será de corto plazo; decisión que se da en el marco de una creciente e incontenible ola de resistencia cívica que ha rebasado, rotundamente, las fronteras sindicales; para convertirse en una acción política de profundo alcance, por la amplísima diversidad de grupos, sectores, gremios, partidos y personalidades que se han coaligado para la derrota del TLC.

No obstante, la sustancia del TLC sigue vigente: los proyectos para privatizar, vía “apertura”, el ICE y el INS, son los ejes centrales del TLC dentro del marco conocido como “agenda complementaria”. Los grandes grupos económicos que respaldan el régimen de los hermanos Arias Sánchez, tienen la mira puesta en estos proyectos, pues les permitirá, por fin, hacerse con las partes más jugosas del patrimonio público del pueblo costarricense.

Las privatizaciones del ICE y del INS, más las posibilidades de negocios con los medicamentos patentados de la CCSS y con el agua de A y A como “bien” comercial, continúan como graves amenazas la estabilidad del bien común de la sociedad; representando un TLC sin TLC. En realidad, como indicamos, esta es la sustancia estratégica del TLC.

Sin perjuicio de un análisis con mayor detalle para las próximas horas, las organizaciones firmantes de este comunicado mantenemos en todos sus extremos, la convocatoria para la Marcha Ciudadana del lunes 26 de febrero, llamando al pueblo costarricense a no dejarse confundir con esta maniobra política de último minuto, de un gobierno desesperado por el crecimiento cualitativo y cuantitativo de la resistencia popular. Todo sigue igual para el lunes 26, pero con más potencia y con más ahínco.

El lunes 26 reclamaremos, el RETIRO DEFINITIVO DEL TLC, de su AGENDA COMPLEMENTARIA y la convocatoria a todas las fuerzas y sectores del país, a la generación de una AGENDA NACIONAL DE DESARROLLO

San José, 20 de febrero de 2007.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Luis Chavarría Vega
Secretario General UNDECA

Fabio Chaves Castro
Presidente ASDEICE

__________________________________________________________________
ACLARACION DEL DIPUTADO JOSE MERINO DEL RIO DEL PARTIDO FRENTE AMPLIO

Aclaracion importante:

LA GACETA PUBLICA DECRETO DEL 31 DE ENERO

La publicación de La Gaceta del día de hoy 20 de febrero, corresponde a un decreto del presidente Arias del 31 de enero donde desconvocaba el TLC junto a otros proyectos. Un día después el TLC fue convocado de nuevo a conocimiento de la Asamblea Legislativa.

La noticia de los periodistas de Radio América de hoy en la mañana por tanto corresponde a una apreciación equivocada sobre esta publicación.

El TLC permanece en conocimiento de la Asamblea Legislativa, aunque está “congelado” en la agenda del plenario, mientras esperan la resolución de la Sala Constitucional sobre la reforma al Reglamento (artículo 41 bis).

Si resulta sospechoso que este decreto se publicara pocos días antes de la marcha del 26 de febrero, en un aparente intento por desmovilizar a la ciudadanía.
_____________________________________________________________

Un triunfo de la democracia contra la «tiranía»

Luego de los acontecimientos del lunes 12 anterior, cuando el presidente de la Asamblea Legislativa, Francisco Antonio Pacheco utilizó a las fuerzas policiales para decomisar carteles “insultantes” de las personas presentes en las barras legislativas y ordenar, junto a la Dirección Nacional de Inteligencia y Seguridad (DIS), el reforzamiento de los mecanismos de seguridad; un centenar de personas volvieron con pancartas en blanco unas y con mensajes críticos y contrarios al TLC otros.

Como era de esperarse el operativo de seguridad de la Asamblea Legislativa entró en acción intentando decomisar carteles que ellos consideraban insultantes, ante esto las decenas de personas, mayoritariamente de ANEP, protestaron enérgicamente por lo que el ingreso a las barras se retrasó por varios minutos.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General de ANEP, se negó a entregar un cartel en blanco y el marcador que llevaba en sus manos por lo que le obstruyeron el paso y le indicaron que entregara el peligroso “arsenal”.

La Defensoría inspecciónó

Paso a paso, representantes de la Defensoría de los Habitantes, siguieron los acontecimientos, tomando nota de cada intervención de los oficiales de seguridad y de las personas que intentaban ingresar. Su presencia se realizó por solicitud de los dirigentes de ANEP horas antes debido a las amenazas del diputado arista Francisco Pacheco.

Los mismos personeros de la Defensoría de los Habitantes, a solicitud tambien de los dirigentes sindicales, inspeccionó la capacidad de las barras legislativas ya que según los encargados de seguridad solo podían ingresar 30 personas. Esto también modificó la arbitraria decisión ya que en las barras de público puede albergar a 56 asistentes, aunque ya habían eliminado asientos hace algunos años.

En esta ocasión, y suponemos que de ahora en adelante, podrán seguir entrando la totalidad de la capacidad de público.

Llegaron las cámaras

La presencia de la prensa también influyó para que la presidencia legislativa decidiera variar sus totalitarias decisiones.

La encargada de seguridad de la Asamblea Legislativa se notó nerviosa, molesta y muy preocupada por no poder controlar la situación presentada. Ante las interrogaciones del representante legal de ANEP, licenciado Esteban Calvo, la joven no encontró respuestas contundentes y recurrió al Reglamento de la Asamblea, el cual no contenía disposiciones referentes a la censura y decomiso de marcadores y papel en blanco.

Llamada urgente de sus jefes la hicieron encontrar de nuevo la senda de la razón y retransmitir las órdenes recibidas anteriormente y permitir el ingreso de las personas de acuerdo a la capacidad de las barras y sus carteles, no solo los que estaban elaborados sino también los que estaban en blanco. Por supuesto cada mensaje que se portaba era debidamente trascrito por si habían_ “demandas”_ de parte de algún ofendido.

No son insultantes

Edgar Morales Quesada, Secretario General Adjunto de ANEP, fue enfático al afirmar que los carteles que se hicieron pudieron herir solo a aquellos que tenían algo que ocultar.

“Si yo digo en mi pancarta que: Investiguen el tráfico de visas chinas, ¿a quién estoy insultando?, o si digo: Investiguen lo de las parcelas del IDA, ¿a quién estoy insultando?, solo estoy pidiendo que se investiguen esos hechos escandalosos de corrupción”.

Además agregó que “no es insultante decirles “vende patrias” a aquellos que están a punto de entregar las mejores instituciones del país a transnacionales que empobrecerán más a nuestro pueblo a costa de las migajas que quieren repartirse “.

No es el final

Las acciones tanto en las barras de la Asamblea Legislativa, la Sala Cuarta, así como en las calles de toda Costa Rica no son las últimas dijeron los dirigentes sindicales.

“Para el 26 de febrero nos estaremos uniendo al llamado del Frente de apoyo a la Lucha contra el TLC, donde están ex presidentes, ex jugadores de fútbol, Educadores, Consejos Universitarios, agricultores, estudiantes de secundaria y universitarios y miles de organizaciones y peronalidades de la vida cultural y política de este país, en la gran Manifestación Pacífica contra el TLC”, sentenciaron.

SINDICALISTAS: “LO OCURRIDO ES PROPIO DE REGÍMENES TIRÁNICOS”

Diario Extra 14 de febrero de 2007
______________________________________________________________

MARIETTA ESPINOZA M.
mespinoza@diarioextra.com
Fotos: Luis Morales

A la fuerza. Así fue sacado Geovanni Ramírez, coordinador del Sector Salud en la ANEP.

El bochinche que se dio en la barra del público de la Asamblea Legislativa, el pasado lunes, no detendrá a los dirigentes sindicales que se oponen al Tratado de Libre Comercio (TLC).

Albino Vargas, secretario general de la Asociación de Empleados Públicos y Privados (ANEP), reiteró que no renunciarán a visitar las barras de la Asamblea Legislativa, incluso lo harán las veces que sea necesario. “No renunciaremos a escribir lo que pensamos, increparemos a los diputados y diputadas que directa o indirectamente, tengan que ver con los negocios del TLC”, indicó.

Vargas aseguró que no permitirán la censura previa que se quiere imponer en la Asamblea, por parte de algunos legisladores, entre ellos, el presidente del Congreso, Francisco Antonio Pacheco. “Eso es un precedente gravísimo, propio de regímenes tiránicos y autoritarios. No nos van a intimidar, ya que en las democracias no existe la censura previa”, enfatizó el dirigente. Anunció que “el mundo conocerá lo que hace un Premio Nobel de la Paz”.

PLANTEAN RECURSO DE AMPARO

Albino Vargas dijo que los policías que tomaron la Asamblea Legislativa no solo les quitaron los carteles y marcadores, también abrieron los bolsos de los manifestantes en busca de más implementos para confeccionar las pancartas.

Ante esta tiránica actitud, los dirigentes sindicales acudirán en las próximas horas a la Sala IV, ahí presentarán un recurso de amparo contra Antonio Ayales, director ejecutivo del Congreso, Francisco Antonio Pacheco, presidente de la Asamblea y Rafael Gutiérrez, viceministro de Seguridad Pública, “por ser los responsables de un acto gravísimo, antidemocrático y peligroso, además por obstaculizar la manifestación sindical”. Albino Vargas agregó que en las próximas 24 horas estarán circulando en la red de Internet las fotos donde la policía costarricense invadió el recinto legislativo, de manera que el mundo conozca lo que hace el Premio Nobel de la Paz.

___________________________________________________________________
• Colocadas por los sindicalistas contra el TLC en el Congreso

A ÓSCAR ARIAS LE MOLESTARON LAS PANCARTAS

Gerardo Sáenz Valverde
gsaenz@diarioextra.com
Foto: Luis Morales

El mandatario Óscar Arias Sánchez reconoció que las pancartas colocadas en la barra del público de la Asamblea Legislativa, por los opositores al TLC con Estados Unidos, le habían molestado ya que éstas eran insultantes.

El presidente de la República, Óscar Arias Sánchez, reconoció ayer que le molestaron las pancartas que un grupo de sindicalistas colocó por la tarde del lunes en las ventanas de la barra del público de la Asamblea Legislativa, en protesta contra el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

“Está bien manifestar las opiniones contrarias a alguna legislación. Me parece que sin embargo, pancartas un poco insultantes a nadie convencen, además, no reflejan el nivel cultural del pueblo de Costa Rica”, puntualizó.

Destacó que lo importante es conocer que los diputados han definido sus posiciones desde hace mucho tiempo. Hay 38 diputados que se han manifestado a favor del TLC y ninguna pancarta les va a hacer cambiar de opinión. De igual manera, hay 19 diputados que están en contra del Tratado, y ningún discurso ni ninguna pancarta, les van a hacer cambiar su posición.

“Ojalá que sea de respeto toda manifestación a favor o en contra de aquí al 26 de febrero (día en que se realizará una manifestación anti TLC), porque lo que no se vale es provocar a nuestra Guardia Civil. Es gente que está haciendo su trabajo, gente muy humilde y que no está muy bien remunerada, como todos sabemos, y si existe esa guardia civil es para proteger a la ciudadanía. Ojalá que no se les agreda ni de palabra ni de hecho”, subrayó Arias Sánchez.

_________________________________________________________________________
• Volvieron a revisar bultos y a requisar visitantes:

ASAMBLEA REDOBLA SEGURIDAD INTERNA

Gerardo Ruiz Ramón
gruiz@diarioextra.com
Foto: Mario Castillo

A pesar de los incidentes del lunes, las autoridades de la Asamblea Legislativa descartaron solicitar a la Fuerza Pública que vigilen permanente las instalaciones del Primer Poder.

La Dirección Ejecutiva de la Asamblea Legislativa redobló la vigilancia en todos los puestos de ingreso a las instalaciones del Primer Poder, tras los incidentes del lunes anterior, cuando se requirió la presencia policial para desalojar a un grupo de sindicalistas que utilizaron pancartas con insultos hacia el presidente Óscar Arias y hacia los diputados que respaldan el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.

DOBLE REQUISA

Antonio Ayales, director ejecutivo del Parlamento, informó que dentro de las medidas que se tomaron a partir de ayer están restringir el acceso de maletines y bultos, además de requisar a los visitantes con detectores de metales a su ingreso a las instalaciones legislativas y previo a su ubicación en la barra de público, sitio donde se dieron los conatos de disturbios entre un grupo de sindicalistas y oficiales de la seguridad interna.

Además, la entrada de personas a la Asamblea se limitará por el puesto de control instalado sobre Cuesta de Moras.

El cuerpo de seguridad del Congreso también echará mano de protocolos más estrictos para detener eventuales desórdenes causados por las protestas contra el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.

RADICALIZADOS

A pesar del zafarrancho del lunes, las autoridades legislativas descartaron solicitar al Ministerio de Seguridad Pública que ubique un destacamento de la Fuerza Pública permanentemente a las afueras del Parlamento.

Francisco Antonio Pacheco, presidente del Directorio, sostuvo que la experiencia del lunes les recordó que el cuerpo interno de seguridad debe actualizar sus protocolos de intervención.

“No podemos garantizar que la barra de público siempre estará abierta al ingreso de personas, habrá circunstancias en que será mejor cerrarlas para salvaguardar la seguridad de los diputados”, sostuvo.

El jerarca manifestó que la actitud de los sindicalistas se ha radicalizado, al irrespetar a los guardias de seguridad del Congreso y no acatar las órdenes de quitar rótulos con leyendas agraviosas.

Entre tanto, Antonio Ayales afirmó que para el próximo 26 de febrero, día en que habrá una manifestación contra el TLC, volverán a solicitar el apoyo de la Fuerza Pública para que resguarde el perímetro del Parlamento.

“_No planificamos medidas administrativas más rigurosas, pero en caso de ser necesario volveremos a acudir a la Fuerza Pública para que nos brinde una mano”_, informó.

PIROPOS PARA NO INSULTAR A OSCAR ARIAS

Diario Extra 15 de febrero de 2006
________________________________________________________________

Gerardo Ruiz Ramón
gruiz@diarioextra.com
Foto: Roger Córdoba

Los sindicalistas que acudieron ayer a la Asamblea Legislativa, no insultaron a los diputados, ni compararon al presidente Oscar Arias con el diablo. Al menos por esta vez.

Más bien, los manifestantes recurrieron al ingenio, la chota y al vacilón para demostrar su oposición al gobierno y a los diputados que respaldan la aprobación del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.

Ayer fue común observar pegados en las vidrieras del Plenario carteles con piropos hacia el presidente Arias, y otros con “acento chino” dirigidos hacia los diputados, reclamándoles por el tráfico de visas nacionales para cientos de ciudadanos orientales.

LLEGÓ LA DEFENSORÍA

A raíz de los desórdenes del lunes, causados precisamente por la negativa de los manifestantes de quitar rótulos con leyes agraviosas, la administración de la Asamblea Legislativa decidió redoblar la vigilancia.

Ahora, quienes acudan a las barras, deberán someterse a una exhaustiva requisa, condición que ayer volvió a amenazar el orden.

La situación requirió la presencia de la Defensoría de los Habitantes, entidad que envió a una funcionaria en representación de la Defensora Lisbeth Quesada, con el propósito de evaluar las medidas aplicadas a los visitantes.

Según Albino Vargas, secretario general de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), una de las medidas que les causó molestia fue el anuncio de que debían de someter sus cartelones a la revisión de los oficiales de seguridad.

El líder sindical sostuvo que cada uno de los asistentes se comprometió a hacerse responsable de las leyendas que escribiera, con conciencia de las consecuencias que pudiera traerle.

“Francisco Antonio Pacheco (presidente del Congreso) se dio cuenta de la gran metida de pata que cometió el lunes con las medidas totalitaristas que aplicó en nuestra contra. Volveremos a las barras y cada cual se hará responsable de los carteles que exhiba, contengan lo que contengan”, enfatizó.

SIN CENSURA PREVIA

En tanto, Antonio Ayales, Director Ejecutivo del Congreso, informó que no existen ordenes para impedir el ingreso de cartelones, cualquiera que sea el contenido de los mismos.

“Pueden pasar con rótulos hasta con injurias, a la hora de que los peguen en la barra de público valoraremos cuáles medidas tomar.

No vamos a retenerles nada, solo les solicitamos indicar quien se hace responsable por lo que escriban, por si algún diputado se siente ofendido y decide tomar acciones legales”, informó.

Ayales sostuvo que las medidas de seguridad se incrementaron para evitar que los protestantes ingresen a las barras con objetos que sigan causando daños a las vidrieras a prueba de balas que rodean al Plenario.

CON LA FUERZA PÚBLICA SACARON A SINDICALISTAS DE LA ASAMBLEA

Diario Extra, 13 de febrero de 2007
______________________________________________________________

Gerardo Ruiz Ramón
gruiz@diarioextra.com
Foto: Mario Castillo

El sindicalista Albino Vargas (centro), aseguró que seguirán poniendo carteles en la barra de público del Congreso, contra el TLC y los diputados que lo respaldan.

Entre los rótulos colocados en las ventanas de la barra, se leían mensajes como “estos son los traidores de la patria”, leyenda que coronaba las fotos de varios legisladores que respaldan el TLC, así como “Arias=Diablo”.

MANAZOS Y EMPUJONES

A eso de las 3:45 de la tarde, tres oficiales de la seguridad interna del Parlamento ingresaron a la barra con la orden de bajar los cartelones. La reacción de los sindicalistas no se hizo esperar y a punta de manazos y empujones impidieron que se concretara la acción.

Ante la negativa, Pacheco y el Director Administrativo Antonio Ayales, pidieron la intervención de la Fuerza Pública que culminó sacando a los sindicalistas de las instalaciones del Primer Poder.

El dirigente Albino Vargas de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), calificó la acción como una afrenta a la libertad de expresión.

“Francisco Antonio Pacheco mandó a los guardas a pelearse con nosotros. Si a él no le gustan los carteles, que venga él aquí, que no se esconda en los guardas, que venga aquí y nos diga en qué lo ofendemos con las verdades que le decimos”, sostuvo. Carlos Herrera, subdirector de Seguridad del Congreso, aseguró que uno de los manifestantes lo agredió físicamente y lo retó a los pescozones. Herrera sostuvo que la intervención fue solamente con él ánimo de dialogar con los opositores al TLC.

Al final fue necesaria la intervención de Rafael Gutiérrez, viceministro de Seguridad Pública, quien declaró a DIARIO EXTRA que le solicitó personalmente a Albino Vargas que retiraran los carteles. El funcionario sostuvo que Vargas accedió tranquilo a bajar las pancartas.

Tras la lucha y los dimes y diretes, los sindicalistas salieron por sus propios medios de la Asamblea Legislativa, sin que ninguno fuera detenido a pesar del zafarrancho armado.

• Francisco A. Pacheco:

“NO ME OFENDE QUE ME DIGAN PAPÁ PITUFO”

Al Presidente de la Asamblea Legislativa, Francisco Antonio Pacheco, no le molesta que los manifestantes contra el TLC lo llamen “Papá Pitufo” y hasta hagan caricaturas suyas con gorrito rojo y larga barba.

Así lo confesó el jerarca del Primer Poder, quien afirmó no sentirse ofendido cada vez que los sindicalistas le recuerdan el apodo que se ganó hace 20 años, mientras se desempeñaba como Ministro de Educación Pública.

“En absoluto me siento ofendido por los rótulos. Todos los días ponen carteles y a mí nada de eso me ofende. Ni siquiera las caricaturas, incluso, hubo unas muy bonitas. Me hubiera gustado haber conservado una que me hicieron hace como 15 días, desgraciadamente se la llevaron y seguro alguno de ellos la tiene en la pared del cuarto”, sostuvo.

Pacheco sí manifestó que cartelones donde comparan al presidente Oscar Arias con el Diablo violan las normas básicas de convivencia y ofenden la investidura del mandatario, obligándolo a solicitar el retiro de los mismos. El diputado liberacionista agregó que ayer solicitó la intervención de la Fuerza Pública para resguardar a los oficiales de seguridad de la Asamblea, quienes usualmente no portan armas y sus potestades se limitan a vigilar sin poder efectuar detenciones.

“No puedo decir que esto sea muestra de efervescencia social. Son grupos pequeños de malcriados. Consideraremos acciones para mantener el orden normal en la barra de público”
, declaró. Pacheco aseguró que el Congreso aun no ha evaluado medidas extraordinarias de seguridad ante las protestas contra el TLC anunciadas para el lunes 26 de febrero.

Sindicatos acusan al Ejecutivo por violencia en manifestaciones

Karina Alpízar Corella
kalpizar@prensalibre.co.cr
Foto: Daniel Rodríguez

Edgar Morales, de la ANEP, insiste en que la manifestación será pacífica y que en caso de conflictos identificarían a los responsables.

El secretario adjunto de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), Edgar Morales, dijo a LA PRENSA LIBRE que los jerarcas de Presidencia infiltrarían personas entre los manifestantes y, a su vez, podrían ocasionar hechos violentos para inculpar a los opositores del Tratado de Libre Comercio (TLC). El ministro de la Presidencia, Rodrigo Arias, consideró las afirmaciones como “ridículas y falsas”.

El secretario de la ANEP recalcó que la actitud de los participantes ante todo será pacífica en la marcha, por lo que se han preparado para identificar a los “infiltrados” que provoquen actos violentos el 26 de febrero.

Por tanto, Edgar Morales invitó al presidente Óscar Arias y al ministro Rodrigo Arias a desistir de esa estrategia, ya que si se trata de velar por el orden, están anuentes a compartir la caminata con oficiales debidamente identificados, pues no es su objetivo generar conflicto e irrumpir con la paz.

Ante las afirmaciones de la agrupación, Rodrigo Arias expresó a LA PRENSA LIBRE que no existe ningún interés en la violencia, ya que eso iría en contra de los principios de esta administración.

El Ministro de la Presidencia considera que la mayoría de los ciudadanos saben que este es un Gobierno respetuoso de la ley, que no acepta amenazas y que tiene muy claro que lo que está en juego no es un acuerdo comercial, sino la institucionalizad democrática y el progreso del país.

Arias agregó que todos pueden manifestarse, pero que no hay derecho de romper el orden constitucional, por tanto espera que los líderes sindicales cumplan la promesa de que todo será pacífico y que asumirían su responsabilidad y, además, que no se afecte el Estado de Derecho.

Sin embargo, el jerarca enfatizó que no dudará en actuar si llegan a producirse actos de violencia que busquen alterar el orden y la legalidad, como los bloqueos en las vías públicas.

Ante tal situación, Arias aseveró que actuarían como ha ocurrido anteriormente, siendo prudentes y respetuosos hasta donde sea posible, por medio de una policía que salió a la calle sin armas, como una garantía de que no existe interés alguno en agredir por parte de la Fuerza Pública.

Rodrigo Arias acotó que, en caso de ocurrir alguna actitud de violencia en contra de los oficiales, la policía tendría todo el derecho de actuar diferente.

Por otra parte, Edgar Morales afirmó que el día de la manifestación no será un evento de confrontación, más bien será visto como una fiesta pacífica para expresar como costarricenses el desacuerdo con el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana.

Fuente: La Prensa Libre

Directorio acude a Fuerza Pública para poner orden en la Asamblea

Artículo de La Prensa Libre, 13 de febrero de 2007
__________________________________________________________________________

Esteban A. Mata Fonseca
emata@prensalibre.co.cr
Fotos: Luis Morales Castro

Manifestantes de diversos sectores contrarios al TLC llegaron con rótulos ofensivos a la barra de Público del Congreso, situación que provocó un zafarrancho.

Mudos que gritaban.

Así lucían al otro lado de la vidriera de la barra de público del Congreso. Gesticulaban y en sus caras se veía la rabia; una rabia ahogada a los lados de las pancartas con bromas, burlas e insultos para el Presidente de la República y los diputados. Al otro lado del vidrio, en el Plenario, los legisladores guardaban la compostura. Hacían como si nada pasara, y esto atizaba más a los asistentes de la barra.

Los ánimos se tensan, y en cámara lenta se ve a los manifestantes levantando los puños, amenazantes, de todo les gritan, aunque no les oyen, todo tipo de insultos traen los rótulos.

El directorio gira una directriz casi imperceptible al principio. Hay algún movimiento de parte de los encargados de la Seguridad de la Asamblea.

Los diputados se mueven inquietos en sus curules, mientras la tensión va tomando segundo a segundo el recinto parlamentario. Entra uno y dos y tres agentes, que se mueven con dificultad entre los manifestantes que siguen mudos en la barra de público. Un manoteo, un empujón, y la línea de dominós empieza a caer.

Los mudos gritan

Un guardia alto y corpulento como un ropero toma de golpe el rótulo donde hablan de un “Papá Pitufo”, otro intenta despegar el cartón que increpa a las bancadas como tiburones hambrientos. “No al TLC”, dice otro.

Hay forcejeo, alguien se tropieza o lo empujan. Es la Asamblea Legislativa, es la barra de público, aunque parece la barra de sol de algún estadio de cuyo nombre no me acuerdo. Todo se agita, la prensa corre, se acerca, los mudos dejan de ser mudos y gritan, y se oyen sus consignas, los insultos, alaridos.

El subjefe de seguridad, Carlos Herrero, pide calma, mientras el secretario de la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP), Albino Vargas, se debate en el tumulto. “Esto es Costa Rica”, dirá después el presidente del Congreso, Francisco Antonio Pacheco, mientras espera a que lleguen los refuerzos.

La barra de público recupera algo de calma. Los encargados de seguridad señalan que cumplían órdenes de retirar los rótulos que insultan al mandatario Arias, pero no, los empujaron, forcejearon, y ellos de acuerdo con el reglamento no pueden agredir a nadie, solo restaurar el orden.

“¡Que nos despeguen los rótulos, los volvemos a pegar. Aquí hay derecho de libre expresión!”, “¡No al TLC!”. De libre expresión…

Vargas y Xiomara Rojas se disputan el micrófono para gritar que se violentan sus derechos y que se usa al personal de seguridad para callar sus “verdades”.

“Tranquilos muchachos, ustedes son empleados, como nosotros”, vocifera Rojas, dirigiéndose a los encargados de seguridad de la Asamblea, para darles a entender que no es con ellos la discusión.

Un hombre enorme suda bajo su traje azul y mira de reojo a Rojas.

“No te atengás al cuerpo”, grita otro. “Si no le gustan a Papá Pitufo (los carteles) ¡que nos demande!”, grita Albino Vargas.

“No nos pueden quitar los rótulos, mandaron a los guardas a pelearse con nosotros”, señala Rojas.

Los micrófonos los apuntan, los lapiceros vuelan sobre el papel, los gritos se reanudan “¡No, No, No al TLC!, ¡No, No, No al TLC!, ¡No, No, No al TLC!”, el viejo piso de madera de la barra de público vibra, el eco golpea las paredes, no son tantos, si acaso 30, pero es como si fueran más.

Las consignas contra el Presidente del Congreso y los diputados salen disparadas de las bocas enardecidas. Los guardas miran a espaldas de los periodistas.

“Denunciamos tráfico de influencias. ¿Por qué se ocultó el escándalo del tráfico de visas de chinos? ¡Porque eran votos para el TLC!”

Las consignas se reanudan, los micrófonos y las cámaras vuelven al otro lado, a la barra de prensa, todo vuelve a la normalidad, no se quitan todos los rótulos. Hay uno grande, con las caras de varios diputados que dice: “Conozca a los traidores de la Patria”, esto aún no termina.

Huele a tensión, el aire es espeso y algo se mueve.

Interludio

En tanto, la sesión parlamentaria continúa. Se discute la aprobación de un convenio que pretende proteger a las especies migratorias, los diputados siguen su rutina de escuchar a los congresistas que hacen uso de la palabra. Sin embargo, la puerta principal del Congreso está cerrada, nadie sale y nadie entra por ahí.

Se rumora que viene la Fuerza Pública, refuerzos para quitar de una vez por todas los rótulos que tratan al presidente de la Asamblea de “pitufo” y al Presidente de la República de “diablo”. Francisco Antonio Pacheco ha salido del Plenario, camina por uno de los pasillos del Castillo Azul y se refiere a la situación con parsimonia.

“Yo pedí que quitaran los rótulos. A mí no me molesta que me digan pitufo, eso me deja fresco y tranquilo. Es más, me gusta”, dice el filósofo y presidente del PLN, quien señala que la directriz de que se muevan las pancartas obedece a una decisión discrecional que le confiere el Reglamento, y que busca que se respete la figura del Presidente de la República y de los legisladores.

Pacheco recalca que si la seguridad de la Asamblea no puede controlar la situación, habrá que “revalorar” el tipo de medidas por aplicar.

Defiende la actuación de la seguridad, y señala que más bien fueron empujados por los manifestantes que se han atrincherado en la barra de público y no quitan los rótulos con insultos. Luego camina, avanza y se pierde a la vuelta del pasillo. El viento de la tarde trae las consignas que se gritan en la barra, el Castillo Azul brilla con las últimas luces de una tarde de verano.

Ahí están

En doble fila bajan las gradas. Estos no son los policías que generalmente se apostan en las esquinas del Parque Central. Estos son altos, y los chalecos antibalas los hacen verse más cuadrados. Primero pasan 16, luego otros 20, por el otro lado, avanzan hacia la barra de público unos más, se decreta un receso y los diputados miran casi en silencio.

En un abrir y cerrar de ojos la Asamblea es tomada por cerca de medio centenar de policías. En las afueras del Congreso se apostan vehículos de la Fuerza Pública y un efímero alboroto se ve en la barra de público. Los carteles son removidos, lentamente se despeja la barra de público, que enmudece. Se reanuda la sesión.

A favor y en contra

Respecto a lo sucedido, las reacciones de los diputados fueron diversas, desde la censura al Directorio, hasta la desaprobación de ambas partes.

“Lamentable, por ambas partes, me parece lamentable en vista de que esto más bien exalta los ánimos”, dijo el diputado de Unión Nacional, José Manuel Echandi.

Por su parte, el subjefe de fracción del Movimiento Libertario, Luis Antonio Barrantes, señaló que aunque está de acuerdo “en la libre expresión, se les fue la mano (con los insultos). El Directorio debe velar por la seguridad del Parlamento.

En tanto, la diputada de Acción Ciudadana Andrea Morales recalcó que la actitud del Presidente del Directorio no fue la mejor. “Yo no entiendo por qué reaccionó de esta forma (Pacheco). Me preocupa que sean estrategias que buscan demostrar que el público de la barra es agresivo.”
Mientras tanto, la jefa de fracción del Partido Unidad Social Cristiana, Lorena Vásquez, señaló que si los sindicalistas y opositores al TLC quieren convencer a alguien de algo, la de ayer fue una forma “absurda. Me parece que hay sectores no todos, que buscan ir calentando el ambiente para provocar”.

¿AFECTARA El TLC LA SOBERANIA DE COSTA RICA?

Conozca las respuestas a estas y otras preguntas este lunes 12 de febrero en su programa Punto por Punto en Canal 15.

Soberanía es la potestad que tiene una República de tomar decisiones con libertad y, en ese sentido, numerosos expertos costarricenses han denunciado que el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos afectaría la soberanía de Costa Rica Costa Rica en diversas áreas.

En este programa, el rector del Instituto Tecnológico de Costa Rica y presidente del Frente de Apoyo a la Lucha contra el TLC, Eugenio Trejos, y la representante del sector ambientalista, Grace García, aclaran estas y otras preguntas en torno a este polémico tema.

Además, ambos invitados hacen una reflexión sobre la importancia de asistir a la Gran Marcha contra el TLC del próximo lunes 26 de febrero.

No se pierda Punto por Punto el próximo lunes 19 de febrero a las 7 p.m. en Canal 15 de la Universidad de Costa Rica (también en Cable por Canal 15- y Canal 65-), con repetición el viernes 23 de febrero a la misma hora.

Solidaridad Internacional con el pueblo costarricense

FEDERACION SINDICAL MUNDIAL
SECRETARIA AMERICA
FSM

WORLD FEDERATION OF TRADE UNIONS

SECRETARY AMERICA
WFTU

FEDERATION SYNDICALE MONDIAL

SECRÉTAIRE POUR L’AMÉRIQUE
__________________________________________________________

Ciudad de la Habana, 31 de Enero del 2007.

Sra. Karen Curtis
Jefa de la Sección de Libertad Sindical
Organización Internacional del Trabajo.

ASUNTO: Adhesión a queja presentada por UNDECA c/ el gobierno de la Republica de Costa Rica por violación a la libertad sindical y a su derecho de divulgar su opinión sobre el tratado de libre comercio.

LA FEDERACION SINDICAL MUNDIAL, Oficina Regional América, ha conocido de la queja presentada por la UNION NACIONAL DE EMPLEADOS DE LA CAJA Y LA SEGURIDAD SOCIAL (UNDECA), entidad sindical domiciliada en la ciudad de San José, Costa Rica, contra el Gobierno de la República de este país, por la violación de los derechos sindicales fijados en los Convenios 87, 98 y 135 y la Recomendación 143 de la OIT, ratificados por las autoridades gubernamentales.

UNDECA, afiliada a la Federación Sindical Mundial, es la agrupación sindical más grande de la Caja Costarricense del Seguro Social, que integra a más de seis mil trabajadores que laboran en esta institución. Esta organización sindical ha sido sujeto activo en la lucha que el pueblo y los trabajadores de Costa Rica vienen protagonizando contra la firma del TLC considerando las consecuencias negativas que este provocaría en las políticas de salud pública, en el abastecimiento de medicamentos, en los seguros sociales y en particular, en el empleo de los trabajadores de la Caja Costarricense del Seguro Social.

Esta lucha se ha manifestado a través de mítines, reuniones, informaciones, comunicaciones y propaganda, medios reconocidos como lícitos a través de los cuales los Sindicatos hacen efectivo los derechos inherentes a la libertad sindical expresando sus opiniones, divergencias y denuncias.

En un abierto desafío a las normas internacionales sobre libertad sindical que la OIT promueve, la Junta Directiva de la CCSS, presidida por el funcionario de gobierno identificado en la queja de UNDECA como Doryan Garrón, adoptó un acuerdo prohibiendo las manifestaciones y propaganda relacionadas con el TLC en sus instalaciones, limitando de esta forma la posibilidad real de que el Sindicato informe e ilustre a sus trabajadores o realice cualquier otra actividad o convocatoria relacionada.

Es evidente que con esta acción y a la luz de la propia recopilación de decisiones del Comité de Libertad Sindical, se ha quebrantado el principio de libertad de expresión que asiste a las organizaciones sindicales y a sus dirigentes para formular críticas acerca de la política económica y social del gobierno y se ha cometido un acto de injerencia en la actividad sindical.

Coincidimos con la afirmación contenida en la queja de UNDECA de que cualquier restricción a la libertad de opinión y expresión quebranta la libertad sindical y consecuentemente la letra y finalidad de los Convenios y Recomendaciones que le son inherentes.

La Secretaría América de la Federación Sindical Mundial manifiesta su solidaridad y apoyo a la denuncia formulada por los representantes legales de UNDECA, se adhiere a la misma, y solicita al CLS y al Consejo de Administración, la admisión y tramitación y solución favorable de este caso en correspondencia con la doctrina que la OIT ha sentado.

Ramón Cardona
Secretario
Región América
FEDERACION SINDICAL MUNDIAL.

___________________________________________________________

FEDERACION SINDICAL MUNDIAL
SECRETARIA AMERICA
FSM

WORLD FEDERATION OF TRADE UNIONS

SECRETARY AMERICA
WFTU

FEDERATION SYNDICALE MONDIAL

SECRÉTAIRE POUR L’AMÉRIQUE

_____________________________________________________________

LLAMAMIENTO

A APOYAR A LOS COSTARRICENSES EN SU LUCHA CONTRA LA IMPOSICION DEL TLC

LA FEDERACION SINDICAL MUNDIAL, Oficina Regional América, convoca a los trabajadores y trabajadoras de América Latina y del Caribe a manifestar su respaldo y solidaridad con los trabajadores, movimientos sociales y pueblo de Costa Rica que enfrentan valerosamente la intención de aplicar el Tratado de Libre comercio (TLC) en esta nación centroamericana.

Este tratado, de consecuencias catastróficas para el progreso, la soberanía y justicia social en Costa Rica, esta siendo impuesto por la extorsión y la coacción que el gobierno de los EUA viene ejerciendo sobre el de ese país; un gobierno que ajeno a la voluntad de la mayoría de sus ciudadanos, ha cedido a las pretensiones imperiales traicionando su deber constitucional de velar y representar los intereses de SU nación y de su pueblo.

Ante la imposibilidad de concretar el ALCA, el gobierno de los Estados Unidos ha ideado y promueve la firma de estos TLC para alcanzar sus propósitos imperiales de defender, a cualquier precio, sus intereses y frenar las nuevas alternativas integracionistas que se vienen dando en la región como lo es la propuesta del ALBA.

Concientes de que sólo la movilización de las masas y la unidad de todos los sectores patrióticos podrían impedir la exigencia de servidumbre de este acuerdo, el movimiento sindical y social costarricense ha convocado a una acción nacional de protesta a celebrarse el próximo 26 de Febrero.

La Federación Sindical Mundial en las América, manifiesta su plena comprensión de las justas razones que animan a los que convocan a esta manifestación, apoya irrestrictamente sus demandas y junto con ellos reitera su rechazo y condena al ALCA, a los TLC y a los gobiernos que se subordinan a los intereses depredadores del gobierno imperial norteamericano.

Compañeros (as):

La batalla por derrotar el TLC en Costa Rica, única nación centroamericana en la que no ha podido imponerse, es también la lucha por los derechos y reivindicaciones de los trabajadores y por la autodeterminación, dignidad y preservación del futuro de los pueblos.

Es por ello que convocamos a todas las organizaciones sindicales y movimientos sociales en las América a iniciar una enérgica campaña de solidaridad previa a la acción nacional de protesta en Costa Rica el próximo 26 de Febrero.

¡Manifestemos nuestro apoyo a los compañeros que luchan en Costa Rica contra el TLC!

¡Los costarricenses que luchan contra el TLC no están solos!

Federación Sindical Mundial

Región América
10 de Febrero deL 2007.