SECIN-018-05

Estimados señores:

Primeramente reciban un cordial y fraterno saludo de parte de la Seccional de la ANEP en la Imprenta Nacional y a la vez sirva la presente para externarles nuestro más sincero respaldo a la labor que vienen realizando a nombre de la ANEP en defensa de nuestra membresía y de la institucionalidad costarricense.

Nuestro voto de confianza va dirigido especialmente por los últimos hechos acontecidos en torno a la celebración de la Cumbre Social del pasado 14 de abril del año en curso, fruto de la cual, las mentes retorcidas de algunos círculos elitistas, aprovecharon para difamar nuestra lucha y acusarnos en la representación de sus personas de sedición y traición a la patria. Decimos acusarnos, porque ustedes no están solos, detrás estamos nosotros, que nos oponemos y nos opondremos siempre a la entrega neofilibustera de este país y su estado social de derecho.

La manipulación de la oligarquía de este país y el “show” que pretenden montar a través de su prensa burguesa, no nos preocupa ni nos intimida, por el contrario, nos revela quienes ellos son en realidad y que intereses persiguen detrás de todo esto. Nunca de nuestra parte desconoceremos nuestro muy bien formado sistema de elecciones, pero si tenemos el derecho a la libre elección, y elegimos no ser siervos menguados, siempre tendremos el derecho de expresión, y hoy elevamos la voz diciendo no más engaños ni manipulaciones, no más mentiras y terrorismo psicológico, no más desconocer la voz viva del pueblo, no más acusaciones falsas a nuestros dirigentes, no al Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos de Norteamérica, no a un gobierno ilegítimo que se nos quiere imponer, para acabar lo poco que nos queda en la institucionalidad costarricense.

Ustedes dos son la voz de muchos, pero si intentan callar vuestras voces, muchos miles alzaremos las nuestras, muchos miles os defenderemos.

No nos queda más que agradecerles su valentía y decisión de seguir adelante, a pesar de las amenazas y los ataques, por su compromiso con nosotros, afiliados y afiliadas de ANEP, por representar a todos aquellos y aquellas que no tienen voz pero que saben y comprenden la justicia de nuestra causa.

Esta seccional a nombre de los trabajadores y trabajadoras de la Imprenta Nacional, reitera su respaldo a los dos HOMBRES que en este momento están al frente de la ANEP, además del compromiso de seguir adelante en la lucha por nuestra membresía en esta institución así como de la institucionalidad costarricense.

Muy atentamente,

SECCIONAL ANEP
IMPRENTA NACIONAL

Guillermo Murillo Castillo

Rudy Villalobos Campos

Lorena Méndez Rodríguez

Adolfo Artavia Segura

Cristian Vargas Madrigal

El INAMU está sufriendo uno de los golpes más serios a su institucionalidad y autonomía

El objetivo de los sectores conservadores que buscan crear las condiciones políticas y sociales para justificar su transformación en un Ministerio de la Familia, es, primero, trata de eliminar por diversas formas (despidos, presiones para renuncias, terrorismo interno, etc.) a todas las técnicas que podrían ejercer una oposición política a este cambio de rumbo institucional.

Segundo, se trata de cambiar el perfil de la institución. Se ha discutido, por ejemplo, si el INAMU puede y debe hacer promoción de derechos o su actividad tendría que limitarse a divulgar y trabajar en el marco de los derechos legalmente establecidos so pena de no “actuar fuera del marco jurídico nacional” (!).

Hasta ahora el proceso parece marchar y desarrollarse cada vez con más fuerza y en la casi total impunidad. De lograrlo este cambio en el perfil del INAMU y en su composición interna implicaría un serio retroceso en cuanto a los derechos de todas las mujeres de este país y la pérdida de un espacio de lucha que ha costado tanto conquistar.

Por lo que les estamos invitando al Conversatorio Público sobre esta situación, donde estarán presentes personas de diferentes sectores.

Esta actividad se llevará a cabo este JUEVES 19 DE MAYO A LAS 6 PM en el Auditorio de la Biblioteca de la Salud, a la par de la Facultad de Odontología, en la Universidad de Costa Rica, en San Pedro de Montes de Oca.

Esperamos contar con su presencia, ya que en momentos como estos no debemos quedarnos sin información verídica y de primera mano.

Grupo por la Defensa de la Institucionalidad del INAMU

San José, 17 de mayo de 2005.

Propuesta sobre el tema del alza en el precio de los combustibles

Primero: Que sólo en lo que va del año 2005, el precio de los principales combustibles en Costa Rica ha aumentado un 20 %.

Segundo: Que según estudios del Banco Central de Costa Rica, por cada 10 % de aumento en el precio de los combustibles, la inflación aumenta un medio punto porcentual y la producción nacional retrocede en un punto porcentual al año.

Tercero: Que el impacto de dichos aumentos debe verse como un problema nacional, y no sólo fiscal. La inflación amenaza salirse de control y la producción nacional es amenazada por una recesión.

Cuarto: Que la situación fiscal no es boyante pero tampoco dramática

Quinto: Que para varios sectores como los de transportistas independientes, agropecuario y transporte público modalidad taxi, existe la particularidad (a diferencia de otros sectores productivos), de que es difícil trasladar al usuario la mayor parte del incremento en el precio de los combustibles.

Sexto: Que un 30 % del precio final se explica por el impuesto único sobre los combustibles.

Sétimo: Que para el resto del año, es muy probable que el precio internacional del petróleo se mantenga cercano a los $50.oo el barril.

Octavo: Que este sábado 13 de mayo, inesperadamente y sin duda alguna producto de la presión que venimos ejerciendo en los últimos días y aún sin haberse dado la Jornada Nacional de Lucha, de mañana lunes 16 de mayo de 2005; el Gobierno de la República, de manera totalmente inusual (en la Casa Presidencial, en sábado, por medio de la Presidencia de la República en ejercicio y solicitando celeridad a la ARESEP), plantea su voluntad para una reducción del precio de los combustibles, demostrando que sí es posible efectuar variaciones, no sólo coyunturales sino estratégicas, en la modalidad de cálculo del precio de los mismos.

Riteve no es «caso cerrado»

Con ocasión de la protesta social de mañana lunes 16 de mayo de 2005, la Jornada Nacional de Lucha acordada por la Cumbre de los Sectores Sociales, celebrada en el Teatro Popular Melico Salazar, el pasado 14 de abril; tomó el acuerdo de seguir insistiendo en la lucha contra dicho monopolio privado ilegal, razón por la cual insistimos vehementemente en lo siguiente:

Hemos demostrado profusamente, hasta la saciedad, la colección de irregularidades de toda índole, tanto jurídicas como administrativas que se han dado en esta situación, desde el inicio mismo de este ilegal proceso de concesión; sin embargo, ha resultado imposible todo proceso de diálogo con las máximas autoridades políticas del país, llegándose al extremo de burlarse, recientemente, de la buena voluntad de nuestro movimiento recientemente, como lo hizo el jerarca del MOPT, Lic. Randall Quirós Benavides.

El problema de RITEVE requiere una salida eminentemente política dado que estamos de cara a un problema político. Durante la anterior fase de búsqueda de solución a este asunto, tanto la Primera Vicepresidenta de la República y Ministra de la Presidencia, Licda. Lineth Saborío Chaverri; como el propio ministro del MOPT, nos indicaron, una y otra vez, que había voluntad política del Gobierno de la República, para eliminar la situación ilegal del monopolio privado de la revisión técnica vehicular. Hoy es claro que todo fue una falsedad.

En consecuencia, llamamos al pueblo costarricense a que respalde el llamado de todos los movimientos sociales para salir a la calle mañana lunes 16 de mayo, para repudiar el compadrazgo político que sostiene a RITEVE contra toda norma de legalidad y de decencia. RITEVE muestra, en toda su dimensión, el sometimiento que nos espera en caso de que el denominado tratado de “libre” comercio (TLC) con Estados Unidos, se nos imponga.

RITEVE Y TLC son asuntos intrínsecamente vinculados por intereses de negocios con servicios públicos y por un entramado de tráfico de influencias y de corrupción, en los más altos estrados de la institucionalidad vigente.

El Gobierno de la República tiene salidas para este problema sin que RITEVE tenga que dejar de un oferente del servicio de la revisión técnica vehicular. La aplicación administrativa y/o una correcta interpretación legislativa, en buena lid, de los contenidos de los artículo 19 y 20 de la Ley de Tránsito, bajo el espíritu del Artículo 46 constitucional, abre camino para una solución real al problema que mañana, nuevamente, nos convoca a las calles.

Pero, además, procesos de caducidad, total o parcial, del privado manejo monopólico de tal servicio, son perfectamente posibles, a la luz del clausulado del contrato mismo y/o del más reciente pronunciamiento del órgano contralor, en cuanto a la ausencia de refrendo para la prestación del servicio hoy sigue siendo fuertemente cuestionado por una enorme mayoría ciudadana.

Movimiento Cívico Nacional

San José, 14 de mayo de 2005

16 de mayo de 2005
Jornada Nacional contra el TLC y por la defensa de la soberanía y la seguridad alimentaria

Tal y como quedó en evidencia y como fue acordado en dicha Cumbre Social, el día 1° de mayo, día de los trabajadores (as), fue una clara expresión de repudio al Tratado de Libre Comercio con EEUU. Los trabajadores (as) de nuestro país demostrando una gran madurez política y unitaria, desfilaron en consecuencia por la defensa de los intereses suyos y de la Patria manifestando un contundente rechazo al TLC.

En consecuencia con el Plan de Acciones, emanado de la Cumbre Social, se acordó convertir el próximo 16 de mayo, en el marco de la celebración del Día del Agricultor, en una Jornada Nacional contra el TLC y por la defensa de la soberanía y seguridad alimentaria de nuestro pueblo y esa es la convocatoria que está precisamente reforzando hoy la Comisión Nacional de Enlace en esta conferencia de prensa.

Aprovechamos esta oportunidad para manifestar, tal y como se hizo en la Cumbre Social, que los TLC y éste, entre Centroamérica y EEUU, lo que buscan es convertir en ley supranacional el modelo neoliberal, y ser con ello una especie de seguro contra cambios democráticos. Tal y como se expresó en una oportunidad, la negociación de acuerdos internacionales de inversión es como redactar la Constitución Política de un solo mundo, es decir, una especie de “Constitución”, en el sentido legal del término, que garantiza derechos al capital y prácticamente no marca obligaciones. Esto acuerdos delimitan lo que los estados pueden o no pueden hacer. En adelante las decisiones fundamentales de la política y estrategia económicas de nuestros países ya no corresponderán a las instituciones democráticas de cada país, se fijan en una ley supranacional.

En el caso de la agricultura, el caso de México, diez años después de firmado el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es ejemplarizante. De ser competitivo en los años 60, México ha perdido paulatinamente competitividad y en la actualidad no ha sido capaz de acortar la brecha frente a Estados Unidos.

Las importaciones de granos y olegaminosas se han incrementado dramáticamente . Caso similar sucede con las carnes, frutas de clima templado, etc. Esas importaciones han desplazado a los productores nacionales aumentando el desempleo en el campo y además han destruido parte de la infraestructura física del país. Los datos demuestran que México está perdiendo su soberanía alimentaria por una mayor dependencia de las importaciones que han generado una gran fuga de divisas. Año tras año crece la dependencia alimentaria. El desempleo crece en forma alarmante en el campo. La pérdida de empleos en el campo para el año 2002 llegaba a 1.78 millones y de ellos casi 600.000 se relacionaban con granos básicos, 40 % de los porcicultores abandonaron la actividad y de los productores de papa el 24% también lo había hecho. Igual sucedió con los arroceros, maiceros, etc. A esto lo llaman en México, una agrocidio.

A pesar del TLCAN, que se suponía atraería más inversión extranjera para el campo, generaría más empleo y aumentarían las remuneraciones de los trabajadores, la pobreza se ha incrementado; según cifras oficiales, el 69.3% de la población en el campo es pobre.

Las supuestas ventajas para los consumidores de tener acceso a alimentos más baratos a partir de las importaciones resultan ser pura demagogia. En México por un lado, de 1994 a 2002, los precios de la canasta básica se han elevad 257%, mientras que los precios al productor agropecuario subieron sólo 185%, según datos del propio gobierno mexicano. Por el otro, el salario promedio de los trabajadores y consumidores mexicanos bajó en 21% desde que se aprobó el TLCAN.

EL TLCAN ha ocasionado la transformación más dramática y profunda en la historia de la agricultura mexicana. El presente y futuro de esta ha sido trastocado, la opción de vida en el campo para la gran mayoría de los miles de productores está puesta en duda. Las organizaciones de productores pequeños, medianos y empresariales maiceros, soyeros, frijoleros, arroceros, paperos, algodoneros, manzaneros, porcicultores, ganaderos, ete, que representan la gran mayoría de los agricultores y ganaderos del país, claman por la suspensión del TLCAN o por lo menos su renegociación, porque los ganadores son cerca de mil personas, frente a millones de perdedores.

En Costa Rica no será diferente. Miles de agricultores se unirán a las filas de los perdedores y a las filas de la pobreza y el desempleo si se aprueba el TLC con Estados Unidos. Por eso enviamos nuestra solidaridad a los agricultores en su día, que también están sumados en la causa común contra ese TLC anexionista.

Nos sumamos también a las miles de familias costarricenses que día a día miran como su salario no alcanza y los llamamos a sumarse a la protesta nacional. Nos sumamos a los costarricenses que repudian día a día a esa clase política ciega y sorda que lo único que ambiciona es el poder para seguir favoreciendo los negocios de Riteve, Alterra, etc, y que ha sido absolutamente permisiva con la corrupción.

Llamamos pues a todo el pueblo de Costa Rica, lastimado en lo más profundo por esa clase política corrupta y corroída a protestar contra lo que ocurre en nuestro país, cuando un sector político económico neoliberal, que amparado al TLC, pretende imponer su modelo económico, es decir la contrarreforma social, entregando la salud, la educación, las telecomunicaciones, los seguros, la agricultura, la energía, la biodiversidad, la soberanía, etc., a las transnacionales.

La Comisión Nacional de Enlace refuerza el carácter pacífico de la actividad y reitera que la acción de protesta es solamente por el día 16 tal y como se acordó en la Cumbre Social y con base en esos acuerdos prepara las futuras acciones.

Comisión Nacional de Enlace (CNE)
¡Por la defensa de la Patria, NO al TLC!

San José, 12 de mayo de 2005

La ANEP. De donaciones y otros demonios

En primer lugar, es totalmente cierto que se recibió una contribución de la organización norteamericana denominada “FREEDOM SOCIALIST PARTY NATIONAL OFFICE” (sic), por un valor de $50.00 (cincuenta dólares estadounidenses); mediante cheque no. 3997 de la sucursal del BANK OF AMERICA en Seattle, Washington; para efecto de lo que los mismos indican en misiva enviada a Albino Vargas como “asistencia en la lucha contra el CAFTA”. Me parece que el lector coincidirá con nosotros en el hecho de que la donación en cuestión no es a todas luces una “contribución millonaria”, como han querido resaltar nuestros detractores.

Por otro lado, cuando la ANEP decide hacer el llamado a través de la Internet al mundo entero, para que apoyen nuestra lucha en contra del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos; es claro que cualquier persona o entidad en cualquier parte del globo terráqueo puede verse motivada a colaborar con nosotros y por tanto enviar un donativo en dinero, si su condición, su filosofía y su altruismo así se lo permiten; siempre y cuando las mismas provengan de fuentes honorables. Sin embargo, el objetivo de nuestro llamado no es, y nunca ha sido, el hacernos millonarios a base de donativos; sino más bien crear conciencia mundial sobre el peligro que dicho Tratado representa para nuestro país y sus naciones hermanas, en cuanto al asalto de su soberanía y de sus instituciones públicas; por parte de una potencia extranjera.

Finalmente, debo declarar con todo orgullo y tranquilidad, que la ANEP a la fecha, y hasta donde nuestros registros contables prueban fielmente, no está siendo financiada por ninguna agrupación nacional o internacional de derecha, izquierda o centro. Nuestros ingresos provienen básicamente de los aportes de nuestros asociados del sector público y privado, los cuales contribuyen de forma libre y generosa al mantenimiento de nuestra organización, y a los cuales nos debemos en la defensa de sus intereses como trabajadores, y como pueblo. Cierto es, que en algunas ocasiones hemos recibido ayudas de otras organizaciones sindicales hermanas tanto de este como de otros países, en la organización de seminarios, talleres, proyectos, marchas o invitaciones a participar en actividades dentro y fuera de nuestras fronteras, pero dichas contribuciones aunque loables desde el punto de vista de la solidaridad, distan mucho de ser el abultado financiamiento de que nos hablan nuestros enemigos.

Comprendo que es normal que una agrupación política, como es el caso del partido Libertario, tome las noticias aparecidas en este diario y las acomode a sus intereses; escudados en una supuesta preocupación por el pueblo que dicen representar, pero lo cierto es que a la fecha esta agrupación así como otras ya muy conocidas, no han podido dar respuesta clara a los cuestionamientos, que reiteradamente se les plantean, con respecto al financiamiento millonario de sus propias campañas políticas. Los invito señores, a que así como lo dice la Biblia, limpien bien la basura de sus propios ojos, antes de tratar siquiera de sacar la paja del ojo ajeno.

Lic. Eduardo E. Roldán Álvarez
Contador. ANEP. CPI. 25962

San José, 12 de mayo de 2005.

Un problema político, no de «plata»

Dicen que“no hay plata…no hay plata”, pero veamos:

1. Para el pago de los intereses del negocio de la deuda interna y externa, ahí si hay plata. Intereses que consumen más de un 30% de los ingresos del Gobierno.

2. Y sería muy bueno que los ministros de Hacienda y Trabajo, nos digan, por ejemplo, a cuántos millones de colones ascienden los desembolsos que por concepto de intereses le pagamos al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por créditos que en su mayoría, hasta la fecha, no han sido desembolsados por tal entidad. Además, ya es hora de saber cuáles son los grandes grupos financieros y los personajes multimillonarios que ganan una espantosa cantidad de plata al día con los intereses de la deuda interna. Hasta ahora este es un tema tabú que nuestros gobernantes no quieren abordar.

3. No “hay plata”, pero a cuántos millones de millones de colones ascienden los pagos del Gobierno por concepto de las famosas consultorías y asesorías.

4. No hay plata, pero el señor Ministro de Hacienda no hace lo suficiente para cobrar los impuestos, que todos y todas pagamos, y la evasión llega a sumas de miles de millones que ni siquiera podemos imaginar.

5. No hay plata pero a las altas jefaturas de todo el Sector Público, se les asignó un ajuste salarial del 65 % mediante la Ley de Enriquecimiento Ilícito. Que tal si éstos montos se hubieran distribuido en un justo aumento de salario para toda la gente del Sector Público.

6. Nos dicen que “no hay plata”, pero sería bueno que el Gobierno y el Ministro de Hacienda frenaran la costosa campaña publicitaria en que se incurre para mejorarla imagen del Gobierno. ¿Cuántos millones nos ahorraríamos?

7. Y sería muy bueno que el Gobierno nos informe de los miles de millones que se han tirado en las famosas reestructuraciones o modernizaciones institucionales.

8. Cuántos millones se ahorraría el Estado si mandara a buscar trabajo, a un tanto de los muchos funcionarios, “puestos de confianza” (pega banderas) que hoy pululan en la Administración Pública.

9. Y como si fuera poco ya se nos dijo que de pasar el paquete tributario, los recursos que provea, serán para financiar los requerimientos del TLC; o sea los pobres seguiremos financiándole a los ricos, sus jugosos negocios.

¡SI HAY PLATA!

PERO EL ASUNTO DEL CONGELAMIENTO SALARIAL NO ES UN PROBLEMA DE PLATA, SINO UN ASUNTO MERAMENTE POLÍTICO, UN REQUERIMIENTO DEL “TLC”. La plata, está claro, es para financiar el proyecto neoliberal, no para hacerle frente a las obligaciones sociales del Estado.

Un cambio de esta posición política neoliberal, sólo será posible si dejamos a un lado la indeferencia, la desidia y salimos a la calle a defender …“un adecuado reparto de la riqueza”…, así lo reza nuestra Constitución Política.

Participe en las asambleas que serán convocadas en su centro de trabajo. La decisión es de todos y de todas. Honremos la Constitución Política …Derechos sagrados la Patria nos da… NO AL TLC

NO PERMITAMOS EL CONGELAMIENTO SALARIAL, PREPAREMOS EL PARO NACIONAL

San José, mayo de 2005

¡Ahora lo que sigue!

El tema del “TLC”, sigue AL ROJO VIVO, los precios de los servicios y productos básicos, van “ESCALERA AL CIELO”, los salarios en picada y con la clara amenaza de su CONGELAMIENTO y posterior rebaja, es decir el argentinazo, si lo permitimos, está a la vuelta de la esquina.

Esta situación, congelamiento salarial y escalada en los precios de los servicios y productos básicos, tiende a agravarse.

Los derechos laborales, conquistados en el Código de Trabajo, Convenciones Colectivas de Trabajo y Reglamentos de Trabajo, están siendo seriamente cuestionados por los NEOLIBERALES del libre comercio.

El objetivo es desaparecer toda norma o derecho que proteja la relación laboral y el derecho del trabajador a contar con una digna remuneración salarial. Los derechos laborales y garantías sociales son una real barrera a los intereses que persiguen quienes impulsan el “TLC”.

La Dirección Nacional de ANEP, llama a todas sus seccionales, delegados y delegadas y bases de todo el país, a prepararnos para realizar en las próximas semanas, un PARO TOTAL DE LABORES, para exigirle al Gobierno de la República convocar de inmediato a la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público, para ajustar los salarios al nivel del alto costo de la vida, ponerle freno a la escalada en los precios de los servicios y productos básicos y exigirle al Gobierno respeto a las Convenciones Colectivas de Trabajo, normas, reglamentos y Convenios de la OIT que tutelan los derechos laborales.

Sin duda estas exigencias y defensa de las conquistas sociales y derechos laborales, son un freno real a los mezquinos intereses de la clase política empresarial que pujan por la ratificación del “TLC”.

Consideremos, que de alguna manera por omisión o por pura desidia, se ha permitido ajustes salariales muy por debajo del alto costo de la vida; por eso los salarios que percibimos no alcanzan para cubrir medianamente nuestras necesidades fundamentales.

Ahora ya nos anuncian el congelamiento de los salarios, si lo permitimos estamos a la puerta de encontrarnos con la propuesta de discutir a qué sectores laborales se les empieza a rebajar el salario. ¡Posiblemente se empezará por los que ganan más!

Esperamos que la omisión, la indiferencia o la desidia no nos hagan llegar a tanto; si actuamos con firmeza y oportunidad, esta amenaza, punta de lanza del “TLC”, será derrotada y los derechos laborales y sociales preservados.

NO PERMITAMOS EL CONGELAMIENTO SALARIAL, PREPAREMOS EL PARO NACIONAL

San José, 18 de mayo de 2005.

Carta a la Doctora Marta Escalante Peralta, Directora General, Instituto Sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA)

Doctora
Marta Escalante Peralta
Directora General
Instituto Sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA)
Su Despacho

Estimada señora:

Reciba un cordial y respetuoso saludo de parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP); a la vez deseo aprovechar la oportunidad para que en mi calidad de Secretario General de esta organización, dar apoyo en todos sus extremos a la carta enviada por los trabajadores y por las trabajadoras de esa institución a su persona.

En dicha carta estas personas trabajadoras expresan su percepción y opinión sobre el clima laboral institucional que existe en la actualidad, el cual está afectando la buena marcha de la entidad confiada a su dirección; por lo que solicito, muy respetuosamente, su intervención para que se revise el sistema de gestión y el accionar del área de apoyo y otros procesos ahí mencionados, así como sentar las responsabilidades del caso.

Creemos sumamente importante que a la situación planteada se le busque la más pronta solución, siguiendo el camino costarricense que está señalando el Presidente de la República, Dr. Abel Pacheco de la Espriella, de búsqueda conjunta de alternativas para mantener, en todo momento, la paz social. Por tanto, es preciso que intramuros, sin necesidad de intervención de terceros institucionales facultados para ello, hallemos la respuesta a la válida y oportunidad inquietud laboral del personal del IAFA. Por tanto, hemos decidido dar esta oportunidad, en un gesto de buena voluntad y de confianza en que el sano criterio de la paz institucional imperará entre sus actores directos.

Agradeciendo de antemano su colaboración, le solicitamos la concesión de una audiencia para ampliar sobre el particular.

Reiterándole nuestro mayor respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

———
c.:Junta Directiva Nacional de la ANEP.
c.:Trabajadores y Trabajadoras del IAFA.
c.:Archivo.

Carta al Doctor Abel Pacheco de la Espriella, Presidente de la República, Casa Presidencial, caso CORTEL S.A.

Doctor
Abel Pacheco de la Espriella
Presidente de la República
Casa Presidencial
Su Despacho

Estimado Señor Presidente:

Reciba un respetuoso saludo de parte de la Junta Directiva Nacional de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

La razón de la presente es la de solicitarle su valiosa intervención en un problema que están enfrentando los trabajadores y las trabajadoras de Correos de Costa Rica, S. A., problema que en su momento fue del conocimiento de la Licenciada Lineth Saborío Chaverri, Primera Vicepresidenta de la República y Ministra de la Presidencia; situación tiene que ver con un cambio de jornada, pues se les pasó de laborar 40 horas a 48 horas semanales, modificación que se efectuó en tal entidad para los antiguos trabajadores de lo que en ese momento se llamaba CORTEL, en el año 1998.

Valga indicar que ya se han resuelto por la vía judicial tres casos dándoles la razón a los trabajadores demandantes, condenándose a la empresa a pagar las horas que ese personal ha venido laborando de más desde ese año. Reiteradamente se ha gestionado por nuestra parte para que se proceda a establecer un mecanismo a fin de negociar esta deuda en vía administrativa, y de esta forma evitarle a la empresa un pago mucho mayor, pues los tribunales se le ha condenado a la empresa no sólo al pago de las horas sino también al pago de los intereses. Sin embargo, y es que lo más preocupante, es que la empresa ni siquiera ha tenido la voluntad de restablecer a las personas perjudicadas en la jornada ordenada, para evitar de esa forma que la deuda siga creciendo como hasta ahora.

Así las cosas, Sr. Presidente, solicitamos su valiosa intervención para llevar la paz social a Correos de Costa Rica, S. A.; petición que formulamos haciéndonos eco de sus palabras, cuando señala usted que el camino costarricense es el del dialogo y la disposición de resolver juntos los problemas que nos aquejan.

En espera de una pronta respuesta se suscriben,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Guido Fallas Monge
Directivo Nacional
Responsable ANEP-Correos de Costa Rica, S. A.

—————
c.:Licda. Lineth Saborío Chaverri, Primera Vicepresidenta de la República y Ministra de la Presidencia.
c.:Lic. Fernando Trejos Ballestero, Ministro de Trabajo y Seguridad Social.
c.:Licda. Sussy Moreno Amador, Gerente General de Correos de Costa Rica, S. A.
c.:Señores y señoras, Junta Directiva, Correos de Costa Rica, S. A.
c.:Junta Directiva Nacional de ANEP.
c.:Junta Directiva Seccional ANEP-Correos de Costa Rica, S. A.
c.:Trabajadores y Trabajadoras, Correos de Costa Rica, S.A.
c.:Archivo.