Carta al Doctor Abel Pacheco de la Espriella, Presidente de la República, solicitándole la convocatoria urgente, de la Comisión Nacional de Salarios (Sector Privado) y de la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público, dado los fuertes increm

Estimado señor:

Sumamente consternados y preocupados, por el severo impacto económico que causará para la dieta básica de la familia trabajadora costarricense, los fuertes incrementos en los precios del arroz y de la leche; solicitamos la convocatoria urgente, de la Comisión Nacional de Salarios (Sector Privado) y de la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público, a fin de que procedan, respectivamente, a revisar los salarios y ajustarlos conforme al alto costo de la vida que, de manera acelerada, se está notando en este primer semestre del año 2004.

Lo anterior lo fundamentamos en los siguientes razonamientos:

Su Gobierno, sin negociación alguna, ha decretado ajustes salariales muy por debajo de los índices inflacionarios; lo que implica, indudablemente, un vil maltrato a la capacidad de compra de las familias trabajadoras del Sector Público. Para el Sector Privado, las fijaciones siguen igual tránsito hacia la depreciación salarial.

En su Administración se han fraguado importantísimas alzas en los servicios de luz, teléfono y agua; servicios básicos para asegurar una mínima calidad de vida.

Ahora, la leche, alimento básico en la dieta para niños, niñas y adolescentes, subirá nada menos y nada más que 12 colones el litro.

Los autobuseros ya solicitaron un incremento en sus tarifas del 14.5%.

Y como si fuera poco, también se nos anuncia a partir del próximo 19 de abril un incremento de aproximadamente 52 colones en la bolsa de arroz.

Y para asestar bien el golpe, ya las autoridades de RECOPE solicitaron un incremento en la gasolina de 7.29 colones en cada litro; lo que generará, nuevamente, más alzas en los precios de los productos y en las tarifas de los servicios básicos.

Como bien puede notar, señor Presidente, hay buenas y suficientes razones para que su Gobierno, si tiene a bien desafiar a sus amigos los neoliberales; se atreva a aplicar un poquito de la Doctrina Social cristiana, ajustando los salarios de la gente del trabajo, conforme lo demanda el alto costo de la vida. Esperamos que su reciente e importante visita a Su Santidad Juan Pablo II, le haya ayudado a recordar los principios socialcristianos que usted siempre ha alegado profesar.

Sin más y agradeciendo su gentil atención, nos suscribimos,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Édgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto

—-
c.:Lic. Ovidio Pacheco Salazar, Ministro de Trabajo y Seguridad Social.
c.:Lic. José Manuel Echandi Meza, Defensor de los Habitantes de la República.
c.:Su Excelencia, Monseñor Hugo Barrantes Ureña, Arzobispo de Costa Rica.
c.:Su Excelencia, Monseñor Francisco Ulloa Rojas, Presidente de la Conferencia Episcopal de Costa Rica.
c.:Organizaciones Sindicales y Sociales de Costa Rica.
c.:Junta Directiva Nacional de ANEP.
c.:Archivo.

Carta al Licenciado William Gómez Vargas, Director del Diario Extra, por el otorgamiento del Premio Cátedra José María Castro Madriz.

Estimado señor:

Sinceramente, le damos gracias a Dios, Nuestro Señor, por el restablecimiento de su salud, según podemos notar en sus recientes apariciones públicas. De verdad que ello nos alegra muchísimo. Anhelamos poder expresarle este sentimiento en forma personal, en fecha próxima.

Paralelamente, le enviamos la más sincera muestra de felicitación de nuestra parte, don William, al enterarnos del otorgamiento a su persona, del Premio Cátedra José María Castro Madriz, otorgado por primera vez en los 35 años de existencia del Colegio de Periodistas de Costa Rica. Nada más justo en los actuales momentos que vive nuestro querido país, en el campo de la comunicación colectiva.

Su trayectoria profesional y su desempeño empresarial en un campo tan sensible como el de los medios de comunicación colectiva, han generado para Costa Rica el necesario equilibrio informativo y por eso, por ejemplo, el extraordinario éxito de Diario Extra; cuyo espíritu plural y justo en el ámbito de la comunicación social, todos los días es de reconocimiento obligado por amplísimos segmentos de la ciudadanía costarricense, especialmente en sus ámbitos más críticos y preocupados por el acontecer nacional.

Como indicamos, dada la naturaleza de los acontecimientos sociopolíticos y económicos por los que está atravesando y atravesará nuestra Patria, el papel de William Gómez Vargas y del Grupo Extra, reviste una trascendencia democrática invaluable que sin duda alguna está marcando hitos en cuanto al significado del pleno respeto y del ejercicio real y verdadero del sagrado principio de la Libertad de Expresión.

¡Felicidades!

Respetuosamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

——
c.:Junta Directiva Nacional de ANEP.
c.:Archivo.

Insoportable y abusiva cadena de alzas

Esta nueva alza, aunada a la que se espera en los combustibles, en las tarifas de buses, en el arroz y otras, indican la naturaleza perversa de un sistema de liberalización total de precios que afecta, con mayor intensidad y dureza, a quienes menos se pueden defender: la clase asalariada.

Condenamos, enérgicamente esta cadena de alzas; denunciando, con toda nuestra fuerza y vehemencia, la gran estafa política que se cometió, una vez más, contra los sectores populares, en la recién pasada campaña electoral.

El Gobierno del Presidente Pacheco de la Espriella, es tan neoliberal como los anteriores: Insensible al dolor de los sectores pobres y trabajadores, afectados duramente con la carestía de la vida; cuyo ascenso inmisericorde es incapaz de parar o de, al menos, atenuar, la administración actual.

Esta cadena de alzas en contra de los intereses populares, constituye una verdadera bofetada a la dignidad de la clase trabajadora; particularmente ofensiva en momentos en los cuales está por aprobarse un paquete de reformas fiscales que dada las carencias que presenta y la negativa a introducirle los cambios sugeridos por varios sectores sociales; está destinado a convertirse en un paquetazo tributario más, contra el bolsillo de los que menos tienen.

Sin duda alguna, los procesos de fijación salarial que se avecinan, tanto para el Sector Privado como para el Sector Público, estarán sumamente candentes; particularmente en este último sector, donde las posibilidades de organización para la acción y la movilización activa son mucho mayores. ANEP se alista desde ya para llamar a la lucha decidida contra el acelerado empobrecimiento salarial.

San José, 5 de abril de 2004.

ANEP se solidariza con los periodistas de Diario Extra

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), deja constancia pública por esta vía, de su más ferviente muestra de solidaridad y de apoyo para con los periodistas de Diario Extra; condenados a penas de prisión a raíz de su actividad profesional, en un campo de tanta importancia estratégica para el país, como el de la comunicación colectiva.

Para la ANEP está claro que Gabriela Chávez Pérez, Marco Leandro Camacho y José Luis Jiménez Robleto, experimentados y distinguidos profesionales periodísticos, cumplían una labor profundamente ética y con gran contenido humanista; pretendiendo tan solo que los lectores de Diario Extra tuviesen conocimiento de informaciones justas, equilibradas y apegadas a la realidad de los acontecimientos que estaban reportando.

Nuestro respaldo solidario para con los citados periodistas, debemos hacerlo extensivo a Diario Extra y a toda la empresa periodística del Grupo Extra (La Prensa Libre, Radio América y Extra TV 42); pues estos medios de comunicación colectiva se han convertido en una sólida garantía democrática para garantizar la verdadera equidad informativa, permitiendo la difusión amplia y justa de la noticia que se origina en la actividad de los sectores organizados del movimiento popular costarricense.

Ha llegado la hora de las necesarias y contundentes transformaciones jurídicas que no solamente garanticen al comunicador y a la comunicadora, plena seguridad de que el ejercicio responsable de su profesión no implica la sanción penal, como sucede ahora; sino que quede la certeza de que la propiedad privada de los medios de comunicación colectiva, está estrechamente relacionada con una responsabilidad social, para el acceso igualitario a la difusión y recepción de información, de todas las voces actoras del escenario político y social nacional.

San José, 1 de abril de 2004.

Carta a la Ingeniera María Lorena López Rosales, Viceministra de Obras Públicas, Ministerio de Obras Públicas y Transportes(MOPT), solicitando una reunión con el fin de que nos pueda explicar en qué consiste proyecto de Macroregionalización, para des

Ingeniera
María Lorena López Rosales
Viceministra de Obras Públicas
Ministerio de Obras Públicas y Transportes(MOPT)
Su Despacho

Estimada señora Viceministra:

Primeramente, reciba su respetada autoridad un cordial y muy respetuoso saludo, de parte de la Seccional de la ANEP en el Ministerio de Obras Públicas y Transportes(MOPT), así como de la Junta Directiva Nacional de la ANEP.

Tenemos conocimiento de que su estimable persona está impulsando un proyecto, en el ámbito nacional, llamado “Macroregionalización” de todos los diferentes plantes del MOPT en el país. También tenemos entendido que el plan piloto del mencionado proyecto, se está ejecutando en la Provincia de Guanacaste; y que, posteriormente, se implementará a todas las demás regiones del país donde existan planteles del MOPT.

Nuestra organización sindical, por su carácter multisectorial, tiene afiliación en todo el país, incluyendo todos los planteles del MOPT. Así las cosas, en nuestras visitas cotidianas a nuestros afiliados en los mismos, hemos sentido una gran zozobra y preocupación entre los trabajadores y trabajadoras por el denominado proyecto de “Macroregionalización” de los planteles; específicamente porque desconocen, en esencia, cuáles son los objetivos que busca el mismo y cómo se va a implementar.

Esto sin tomar en consideración que, recientemente, el señor Ministro de Obras Públicas y Transportes, Lic. Javier Chaves Bolaños, anunció en un medio televisivo de gran audiencia nacional, que muy pronto estará implementando una reestructuración en dicho ministerio.

Desde nuestra óptica, la posibilidad de poner a funcionar todos los planteles nos parece excelente, máxime, si con ello, dejamos de tener a trabajadores en “banca”; lo que, afortunadamente, no es culpa de los mismos sino, por el contrario, del “sistema”.

En éste sentido, nos interesa tener bien informados a los trabajadores; por tal motivo es que de la manera más respetuosa, le solicitamos a su autoridad una reunión en su despacho, lo más pronto posible, con el fin de que nos pueda explicar en qué consiste el ya mencionado proyecto y con ello desechar cualquier duda de los trabajadores; sobre todo, en materia de derechos laborales, buscando la no obstaculización del rumbo del mismo. No omitimos informarle que nos ponemos a su disposición para lo que a bien tenga su autoridad.

Nuestra solicitud la hacemos amparada al tenor de lo que reza el artículo 27 de nuestra Constitución Política y el artículo 32 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional.

Agradeciéndole de manera anticipada toda la atención que merece nuestra solicitud, nuevamente le expresamos nuestro respeto por su fina atención,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Maritza Castro Umaña
Presidenta de la Junta Directiva
Seccional ANEP- MOPT

—-
c.: Lic. Javier Chaves Bolaños, Ministro de Obras Públicas y Transportes.
c.: Sr. Luis Enrique Leal Ruiz, Responsable ANEP-MOPT.
c.: Junta Directiva Nacional de la ANEP.
c.: Junta Directiva Seccional ANEP-MOPT.
c.: Trabajadores y trabajadoras de planteles del MOPT.

Carta a los Señores Luis Muñoz, Director y Fred Blazer, Presidente Ejecutivo del Periódico La República, reclamando la falta de difusión en ese medio de comunicación con respecto a la posición de la ANEP, expresada en el debate del 30 de marzo en el

Estimados señores:

El prestigioso medio de comunicación que ustedes conducen, conjuntamente con el radioinformativo Eco News, la firma consultora Ecoanálisis y la Universidad Federada de Costa Rica (Facultad de Periodismo del Colegio Universitario San Judas Tadeo), nos hicieron el gran honor de cursarnos invitación para que interviniéramos en el “Seminario sobre T.L.C.”, desarrollado en la noche de ayer martes 30 de marzo de 2004, en el Hotel Palma Real, en las cercanías de La Sabana.

Con gran responsabilidad y seriedad acudimos a tan importante evento, desplegando una actitud respetuosa y de gran paciencia; además de que por el retraso imprevisto en el arranque del mismo, nos vimos obligados a cancelar otro compromiso no menos importante; pues habíamos previsto que nos tocaría intervenir a la hora previamente indicada, según lo que me había informado el señor periodista don Ricardo Zamora, que fue quien me contactó directamente.

A pesar de ello, considerando la calidad del evento, la proveniencia de la invitación y sobre todo, la notoria paciencia del público presente, decidimos quedarnos, tocándonos dar nuestra reflexión poco antes de las nueve de la noche.

Todo ello nos da autoridad para indicarles, respetuosamente, que no podemos quedarnos callados y de la manera más respetuosa, transmitirles nuestra decepción y nuestra sensación de haber sido manipulados y utilizados; a juzgar por la referencia que de tal evento, hace La República en la edición de hoy miércoles 31 de marzo. Si analizamos con cuidado la información indicada, nunca estuvimos ahí. (Ver página 8, nota periodística bajo la responsabilidad del Sr. César González).

Mientras los expositores favorables al TLC, logran casi el 100 % del espacio de esa nota periodística, quienes lo cuestionamos tan sólo obtuvimos una frase pequeña del recuadro de la información que dice “Sectores sociales temen que cambios afecten esquema de desarrollo solidario”. Y el otro “pedacitico” de nota que logramos es pegado a la frase “Para quienes simpatizan con el Cafta, estos cambios son necesarios y prometedores, pero para sus opositores significan una amenaza” (el subrayado es nuestro para indicar el texto de ese otro “pedacitico”). Como se puede notar, los “simpatizantes” del TLC, logran la práctica totalidad de la nota que hace mención del evento apuntado.

Sin tomar en cuenta lo que el suscrito indicó en el mismo, que a lo mejor pudiera no ser notable; es realmente sorprendente que la brillante exposición, sumamente documentada, del Sr. Román Macaya, sobre el tema de propiedad intelectual, fue totalmente invisibilizada. Ni hablar, por supuesto, de la no menos brillante, a cargo del señor diputado don Rodrigo Alberto Carazo, del Partido Acción Ciudadana (PAC).

Lo acontecido nos revela cuál es la esencia del debate que se quiere sobre el tal TLC: Los espacios para la disidencia de las tesis oficialistas deben ser reducidos al mínimo, a pesar de los millones de dólares que ruedan ya para publicitar las tesis gobiernistas sobre el tema.

Con el mayor de los respetos, consideramos que no es justo, no es ético, no es democrático, el trato que se nos dio a quienes, como es obvio, adversamos la tesis pro TLC que, como el lógico suponer, es la del periódico La República. Están en todo su derecho, porque nuestro sistema democrático se los garantiza; pero a quienes tenemos el acceso restringido, mermado y ahora negado e invisibilizado, a pesar de que se nos invitó, esa misma democracia, aunque sea de esta forma, nos da el derecho de reclamar tan desigual, injusto y denigrante trato.

Definitivamente no es así como se construyen los puentes en una democracia como la costarricense, lo cual nos hace concluir que se está certificando y validando que son otras las formas que se tienen que adoptar, para lograr cierta equidad en la discusión “pública” que se está dando sobre el tema; en medio de la más repudiable, espantosa, manipuladora y multimillonaria campaña pro TLC.

Respetuosamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

—-
c.: Sr. Ricardo Zamora, Director de Eco News. Fax. 290 09 70
c.: Lic. Rodrigo Alberto Carazo Zeledón, Diputado del Partido Acción Ciudadana (PAC).
c.: Sr. Ph. D. Román Macaya, Director Ejecutivo, Cámara Nacional de Productos Genéricos (CANAPROGE). Fax No. 573 72 85.
c.: Sr. Luis Mesalles, Ecoanálisis. 280 49 93.
c.:Sres. Facultad de Periodismo, Colegio Universitario San Judas Tadeo. Fax No. 291 74 14.
c.:Colegio de Periodistas de Costa Rica. Fax No. 223 86 69.
c.: Sr. César González, Periodista, La República. Fax. No. 255 39 50.
c.:Junta Directiva Nacional de la ANEP.
c.: Archivo.

Carta a la Doctora María del Rocío Sáenz Madrigal, Ministra de Salud, para que estudie una denuncia que hemos recibido de parte de funcionarias de los CEN-CINAI de Gúapiles, Guácimo, Río Jiménez, La Selva y otros.

Estimada señora Ministra: Presentamos para el estudio respectivo, denuncia que hemos recibido de parte de funcionarias de los CEN-CINAI de Gúapiles, Guácimo, Río Jiménez, La Selva y otros:

En el CEN-CINAI de Guápiles, la señora Yesenia Araya Hurtado, Coordinadora Regional, está ocupando un espacio físico muy importante de estas instalaciones, en detrimento del bienestar de los niños y niñas que disfrutan de los servicios. Esta coordinación, consideramos, bien puede pasar a ocupar las instalaciones del edificio Central de Salud, ubicado en el centro de Guápiles.

Se denuncia, también, que en este centro permanecen unos 30 pollitos, por lo cual nos preguntamos: ¿Cuál será el objetivo de la permanencia de éstos en el centro y si el local reúne las condiciones sanitarias adecuadas para el mantenimiento de estos animalitos?.

Como usted lo sabe, señora Ministra, las cocineras son “polifuncionales; además de cocinar, deben lavar los utensilios de cocina, limpiar el local y atender a un aproximado de cuarenta menores y, por lo general, cada centro cuenta con apenas dos personas para ejecutar esas labores. Tal cúmulo de responsabilidades hacen que, en muchos casos, no se pueda cumplir con la oportunidad debida estas funciones; y, como si fuera poco, denuncian las cocineras que ahora se les obliga a un proceso de lavado de los utensilios de cocina en tres etapas, lo que aunque es positivo por la seguridad de la salud, atrasa de sobremanera el trabajo. Consideramos que para mantener este importante proceso de lavado, se hace necesario la contratación de otra cocinera u otra miscelánea. Ya las trabajadoras no pueden manejar el estrés que les provoca esta sobre carga de trabajo.

Denuncian que se les exige o se les da con medida, todos y cada uno de los alimentos a utilizar y que lo medido no alcanza para cubrir las necesidades básicas de alimentación de los menores. Además, nos plantean que la dieta es muy pobre y que ya los menores están cansados de tanta aguadulce e hígado, por ser lo más barato. Se plantea una dieta más rica en cuanto a variedad y cantidad de productos alimenticios.

Si bien, como debe ser, la prioridad en estos centros deben ser los niños, esto no debe pasar por violentar los derechos fundamentales de la gente de trabajo, tales como cargas extenuantes de trabajo y no contar con los tiempos establecidos por ley, para la necesaria alimentación del personal. Se sugiere que se determine un horario adecuado para que este personal pueda cumplir con sus horarios básicos de alimentación.

Se tiene temor, de parte de estas funcionarias, sobre la creación de las Asociaciones de Desarrollo Especificas de los CEN-CINAI, toda vez que éstas se entienden como una posible privatización de estos centros y las trabajadoras se preguntan: ¿Quiénes van a ser sus patronos y quién pagara sus salarios?, pues si estas comunidades son de muy escasos recursos económicos, no podrán aportar al sostenimiento de estos centros, lo que llevaría a su desaparición como ya sucedió con los centros que bajo esos criterios atendía el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, hoy desaparecidos. Nos preguntamos: ¿Será este el camino a seguir de los centros de nutrición que hoy presta el Ministerio de Salud?. De ser así esto, será fatal para los menores de más escasos recursos y, sobre todo, para las madres trabajadoras que ya no tendrán donde dejar adecuadamente protegidos y atendidos a sus infantes.

Como entenderá señora Ministra, este cuadro de circunstancias, además de afectar gravemente el estado anémico de estas trabajadoras, correlativamente puede también afectar la calidad en la prestación de los servicios, en detrimento del bienestar de los menores aquí atendidos; por lo que le rogamos, respetuosamente, hacer las investigaciones respectivas y corregir en aquello que sea necesario a fin de proteger la integridad psíquica de las trabajadoras y la calidad del servicio que bien se merecen nuestros niños y niñas. Agradeciendo su atención se suscriben,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Lorena Chavarría Martínez
Responsable ANEP-Región Caribe

——
c.:Sres. Comisión de Relaciones Laborales, Ministerio de Salud.
c.:Trabajadores y Trabajadoras, CEN-CINAI.
c.:Junta Directiva Nacional de la ANEP.
c.: Archivo.

Carta a la Junta Directiva Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), para que se analice nuestra solicitud de un eventual diálogo para abordar el asunto del Régimen de Pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).

Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados
ANEP

Unión Nacional de Empleados de la Caja y de la Seguridad Social
UNDECA

Asociación Nacional de Profesionales en Enfermería
ANPE

Estimados señores:

Luego de expresarles de parte nuestra, atento y respetuoso saludo; consideramos necesario que ese honorable cuerpo directivo analice nuestra solicitud para que en el eventual proceso de un diálogo sostenido con miras a abordar, responsablemente, el asunto del Régimen de Pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), en la búsqueda posible de acuerdos; la Defensoría de los Habitantes de la República, sea partícipe directa de tal proceso; condición que las organizaciones abajo firmantes consideramos imprescindibles para involucrarnos en el mismo.

Las razones siguientes motivan nuestra petición:

La naturaleza del problema hace que el mismo trascienda la esfera sindical propiamente dicha, razón por la cual es conveniente ampliar la interlocución social que, necesariamente, debe estar inmersa en este asunto. Para nuestras agrupaciones, la Defensoría de los Habitantes de la República puede ayudar a solventar ciertas carencias en tal sentido.

Indudablemente que la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), al formar parte del sistema gubernamental imperante, tiene su propia lógica y visión sobre el tema; nosotros, la nuestra. Esto haría muy importante que un tercero y otros, altamente calificados, pudieran alimentar una discusión constructiva en aras de hallar soluciones satisfactorias para todo lado.

La Defensoría de los Habitantes de la República juega un papel muy importante en la sociedad costarricense y se ha ganado una legitimidad entre la ciudadanía; razón por la cual, su presencia activa en el proceso por iniciarse, es garantía de transparencia y de diálogo fecundo.

Vistas así las cosas, les reiteramos, con el mayor de nuestros respetos, nuestra necesidad para un involucramiento activo de la Defensoría de los Habitantes de la República, en el proceso que está por iniciarse sobre el asunto del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).

Muy atentamente,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
ANEP

Luis Chavarría Vega
Secretario General
UNDECA

Licda. Viriam Mejías Picado
Secretaria General
ANPE

—-
c.: Dr. Eliseo Vargas García, Presidente Ejecutivo de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
c.: Lic. José Manuel Echandi Meza, Defensor de los Habitantes de la República.
c.:Juntas Directivas ANEP, UNDECA y ANPE.
c.:Medios de Comunicación Colectiva.
c.:Archivo.

Carta al Doctor Abel Pacheco de la Espriella, Presidente de la República solicitándole su intercección con respecto a los problemas del Instituto Metereológico Nacional.

Mañana, martes 23 de del presente mes de marzo se celebra el” Día Internacional de la Meteorología”, motivo por el cual nos permitimos expresar a usted algunas apreciaciones e inquietudes.

Reconocemos que es loable su gestión para la construcción de del aeropuerto para la Zona Sur del país y la nueva proyección de los aeropuertos de Liberia y Limón, para un mayor desarrollo económico y social del país; pero esto conlleva varios cumplimientos tanto en legislación y normas de carácter nacional e internacional. Dentro de éstas hay una que es ineludible, la “Meteorológica Aeronáutica”, para la seguridad de los pasajeros y mercancía.

En el caso del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría fue degradado una vez y cabe la posibilidad que lo sea de nuevo, pues el equipo meteorológico con que se cuenta es híbrido y viejo.

Lamentablemente, por políticas fiscales y limitaciones de tipo organizacional y administrativo lo que ya esta establecido en el Instituto Meteorológico Nacional (IMN), sufre severas limitaciones para una eficiente funcionalidad y no se está en condiciones de llenar los requerimientos futuros para sus proyectos.

Ejemplo palpable fue la pérdida de oportunidad de renovar el equipo del Juan Santamaría, después de haberse conseguido, con mucho esfuerzo, una suma millonaria (160 millones de colones), por deficiencias administrativas del MINAE y, posiblemente, del IMN. Si por estas limitantes ocurriese una desgracia, ¿quien adquiriría la responsabilidad?.

Todos conocemos del crecimiento en la cantidad de vuelos que llegan a nuestros aeropuertos internacionales, pero ello no se refleja en un crecimiento sustantivo del 25 % de los dineros que le corresponde al IMN, como lo estipula la Ley 5222 (Ley de Creación del IMN); y tenemos duda de que en el pasado se haya girado por parte de Aviación Civil lo que correspondía.

Por lo anterior son necesarias a nuestro entender, primordialmente, tres cosas:

a- Una directriz de su parte para que la Dirección General de Aviación Civil cumpla con claridad y prontitud lo estipulado por ley.

b-Otra directriz para se le permita al MINAE, al cual está adscrito el IMN, un fortalecimiento de personal en la rama financiera y administrativa para que se le dé un soporte eficaz y eficiente; ó, en su defecto, que el fortalecimiento sea directamente al IMN.

c- Que ante la situación casi caótica del IMN, no sea sujeto a una contracción del gasto o reducción presupuestaria pues lo llevaría prácticamente a un cierre técnico con las lamentables consecuencias de tipo civil, económico y laboral.

Es urgente, Sr. Presidente, de que el Instituto Meteorológico Nacional con más personal técnico y administrativo calificado (mínimo 12 funcionarios); así como un presupuesto estable para recuperar el nivel de excelencia que ha caracterizado esta institución por espacio de 116 años, los cuales se cumplen el próximo 7 de abril.

En espera de una gestión positiva a la presente, de la manera más atenta y respetuosa,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Alfredo Erak Huertas
Directivo NacionalSector Ambiental

William Arias Soto
Presidente de la Junta Directiva
Seccional ANEP-IMN

——
c.: Dr. Carlos Manuel Rodríguez Echeverría, Ministro del Ambiente y Energía (MINAE).
c.: Lic. Eladio Zárate Hernández, Director general Instituto Meteorológico Nacional (IMN).
c.: Medios de la Prensa Nacional.
c.: Funcionarios del IMN.
c.: Junta Directiva Nacional.
c.: Archivo.

Carta al Licenciado Randall Castro Vargas, Director de Despacho del Ministerio de Obras Publicas y Transportes (MOPT), para que se tomen las medidas correctivas en el caso de los trabajadores y trabajadoras del Plantel de San Ramóm, que no cuentan co

Estimado señor Director:

Primeramente, le expresamos un cordial y muy respetuoso saludo, tanto a nombre de los trabajadores y de las trabajadores del Plantel de San Ramón, como de la Junta Directiva de la Seccional de la ANEP en el MOPT y de la Junta Directiva Nacional de la ANEP.

Desde hace mas de un año, los trabajadores de campo de este plantel, no cuentan con un medio de transporte que los recoja y los lleve de vuelta al plantel, cuando terminan sus labores, como se hace regularmente en otros planteles.

En esta dirección, acudimos a su respetada autoridad con el fin de denunciar tal anomalía, solicitándole a la vez, que se tomen las medidas correctivas del caso; pues es una situación que les afecta en gran medida, tanto en el ámbito económico como en el ámbito de nuestra salud.

Como usted comprenderá, cuando ellos tienen que desplazarnos del plantel a cualquier comunidad a trabajar y si estamos en época de invierno, por ejemplo, tienen que regresar mojados desde donde están al plantel. No omitimos informarle que anterior a esta situación, siempre se contó con el transporte por parte del ministerio.

Así las cosas, también le informamos que estos servidores no reciben ningún tipo de viático ni pago de pasajes por realizar ese trabajo, aun cuando es una obligación inherente del ministerio darles todas las facilidades para realizar sus funciones.

Esperando poder contar, como siempre, con su encomiable ayuda, nuevamente le expresamos todas nuestras muestras de respeto y consideración a su autoridad por su fina atención; no sin antes indicarle, respetuosamente que nuestra solicitud la hacemos amparada en el Artículo 27 de nuestra Constitución Política y en el Artículo 32 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional.

Atentamente, los abajo firmantes:

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Maritza Castro Umaña
Presidenta Seccional ANEP- MOPT

——
c.: Lic. Javier Chaves Bolaños, Ministro de Obras Publicas y Transportes (MOPT).
c.: Lic. Carlos Madrigal Sancho, Jefe del Plantel de San Ramón, MOPT.
c.: Junta Directiva Nacional de la ANEP.
c.: Junta Directiva Seccional ANEP- MOPT.
c.: Trabajadores Plantel San Ramón.
c.: Archivo.