En los últimos días, en función de la emergencia nacional por el Covid 19, hemos visto como se aplaude la labor de nuestros policías; los cuales se mantienen en controles de carretera, vigilando que se cumpla la restricción sanitaria vehicular, evitando que personas irresponsables acampen en las playas, en las fronteras, evitando el ingreso de personas de manera irregular, así como en mantenimiento del orden publico y la seguridad ciudadana. Los aplausos incluyen al presidente de la República, el cual, en mi opinión ha procurado “reconciliarse” con la Fuerza Pública, que en definitiva y a pesar de las veces que el mandatario le ha dado la espalda, sigue siendo su “brazo fuerte”.
La función policial, por disposición normativa y jurisprudencia constitucional ha sido considerada como excepcional, se ha definido como una labor esencial. Sin embargo, tal consideración únicamente se ha utilizado como mecanismo para restringir Derechos Humanos y derechos laborales a las personas trabajadoras de los distintos Cuerpos Policiales. En tal sentido, los policías (funcionarios públicos) tienen una jornada laboral ordinaria de doce horas, sea diurna o nocturna y no aplica el pago de horas extra (salvo que supere las doce horas), ni pago de jornada nocturna, tal cual sucede en la mayoría de los casos, en materia de derechos fundamentales, prevalece la “necesidad operativa”.
Ahora bien, de que sirven los aplausos si nuestros uniformados siguen ayunos de legislación, de herramientas que les permitan hacer mejor su trabajo, e inclusive, proteger de mejor manera su integridad física. En un par de oportunidades he planteado ante las máximas autoridades ministeriales, la necesidad de invertir en una mejor capacitación, en la adquisición de equipo policial (armas menos letales); no obstante, para quienes dirigen la etapa de formación policial, así como para el Ministro de Seguridad Pública (así se ha interpretado de sus respuestas) el proceso de adiestramiento policial tiene lo necesario.
En criterio del suscrito, el proceso de formación policial es apenas una inducción, tal afirmación tiene sustento en que por ejemplo; en defensa personal la capacitación tiene una duración de 45 horas, o sea, imposible pensar que la persona adquiera destrezas que le permitan neutralizar a su oponente en un cuerpo a cuerpo, de ahí que veamos muchas veces a nuestros uniformados a los revolcones, en algunos casos, salvados por la gracia de Dios, cuando han quedado inmovilizados y con sus armas totalmente expuestas a merced del rival.
Claro, muchas de esas deficiencias en la formación policial, se suplen con la experiencia del día a día, con la vocación y el esfuerzo personal. Un día dijo un ex coronel: “puedes hacer de un policía un buen abogado, pero no necesariamente un abogado, puede ser un buen policía”. Lo anterior se relaciona con la vocación, la convicción, la mística, el estar listo para las faenas más difíciles, cuando las circunstancias lo ameritan y lo demandan.
El abandono a la policía ha sido algo sostenido en el tiempo. Sin embargo, esperamos que los aplausos y los mensajes que ahora le dedican a la Fuerza Pública, se transformen en dignificación para las personas que la integran, en condiciones laborales dignas, trato humano y respetuoso, profesionalización verdadera, equipamiento, capacitación, remuneración justa; porque ha quedado demostrado en la atención del Covid 19, que sus funcionarios (as) son tan importantes y esenciales como los de la salud.
“El buen general cuida de sus hombres como si fueran sus hijos. Por ello, sus soldados lo seguirán hasta donde sea. Cuida de sus tropas como si fueran sus criaturas amadas y ellos no dudaran en morir por él”. (El arte de la guerra).
La orden de la Sala se debe a un recurso de amparo interpuesto por la seccional ANEP-BCR
La Seccional ANEP-BCR, a través de un recurso de amparo interpuesto ante la Sala Constitucional, logró que las máximas autoridades del Banco de Costa Rica entregarán e hicieran de conocimiento público el estudio con el cual, el banco se habría asesorado para implementar los cambios contemplados en la Ley de Fortalecimiento y Finanzas Públicas respecto a los pluses salariales.
Anteriormente, la Seccional ANEP-BCR había solicitado la documentación mencionada al Banco de Costa Rica, sin embargo, este último se negó a entregarla, aduciendo que se trataba de un documento confidencial y de un criterio no vinculante para el banco. Además, en su respuesta cuestionaron la legitimidad de ANEP como interesado en el documento, según estos por tener una representatividad mínima entre los trabajadores del banco, habiendo sólo 51 afiliados entre los más de 4000 empleados.
Esta situación, llevó a la ANEP a interponer un recurso de amparo contra el Banco de Costa Rica, aduciendo que esta postura del ente financiero atentaba contra los derechos fundamentales de los trabajadores.
Luego de analizar los argumentos de la ANEP y el BCR, La Sala resuelve indicando que los argumentos del banco no son válidos, pues indiferentemente de si se trata de uno o mil afiliados, como gremio sindical y como costarricenses, existe un interés real de los trabajadores en conocer el cómo y por qué se podrían afectar sus salarios, además de saber cómo se administran los recursos del banco.
Además, La Sala manifiesta, que a pesar de que el estudio no sea vinculante, eso no lo hace confidencial. Por esas razones acoge el recurso y ordena al banco que entregue el documento.
Análisis de pluses salariales a la luz de la Ley 9635 realizado por BDS para el BCR
Primeramente, cabe aclarar que se trata de un documento que sobretodo parece tener un fin didáctico, pues desarrolla una explicación de lo que son los incentivos salariales y como se pagan y como cada uno de ellos se vio afectado por la ley 9635.
Cabe señalar que no se observa una razón válida para considerarlo confidencial, pues en ningún momento elabora detalles sobre la estructura organizativa o funcional del banco, sino que se trata de un análisis general de la aplicación de los pluses salariales posterior a la publicación de la Ley de Fortalecimiento.
El documento comienza explicando la naturaleza jurídica de los distintos pluses salariales existentes en un salario compuesto, y los desarrolla individualmente en los casos más relevantes como prohibición, dedicación exclusiva y anualidades; mientras que deja en otro apartado al resto de pluses que depende de situaciones más casuísticas de cada institución. Posteriormente procede a explicar cómo cada uno de esos pluses se ve afectado por la Ley 9635.
La Prohibición es el acápite que más llama la atención, pues el documento reconoce que la Ley 9635 no modificó expresamente las disposiciones de la Ley de Compensación por Prohibición y la Ley de Control Interno, por lo que en dichas normas se sigue manejando el porcentaje de 65% para lo profesionales con licenciatura o superior; lo cual ha generado un debate de cuál es el porcentaje a aplicar en casos como los auditores y subuditores. Y a pesar de que se podrían aplicar interpretaciones como la especialidad y la norma más favorable para justificar el pago el porcentaje de 65% por prohibición; el documento se decanta por recomendar la aplicación de los porcentajes de la Ley 9635 (15% y 30%) en todos los casos.
Sobre el plus de prohibición también expone que se calcula de forma porcentual sobre el salario base, y que se debe pagar según la 9635 en casos de funcionarios nuevos, o funcionarios que anteriormente no cumplían requisitos para recibirlo. Mientras que no aplica para los casos que tengan régimen especial, quienes anterior la ley lo estaban recibiendo, y quienes anteriormente los recibían y son sujetos de ascenso, descenso, traslado, permuta o reubicación.
De la Dedicación Exclusiva se dice que se calcula de forma porcentual, y que a partir de la ley 9635 se pagará un 10% para bachilleres y 25% para licenciados, excepto para quienes anteriormente contaban con dedicación exclusiva, quienes la recibían y son sujetos de ascenso, descenso, traslado, permuta o reubicación, quienes la recibían en grado de bachiller y procedan a modificar esa condición al grado de licenciatura, quienes la reciban y suspendan el contrato de trabajo temporalmente, o quienes prorroguen contratos existentes de dedicación exclusiva.
De las Anualidades se dice que debe ser reconocido tomando como parámetro el resultado de la evaluación de desempeño que deberá ser al menos de muy bueno; además que se reconoce en forma nominal y permanecer invariable. Interesantemente, en este apartado el documento si aplica el principio de norma más favorable para decir que el cálculo de los porcentajes de 1.94% para profesionales y 2.54% para no profesionales se debe de hacer sobre el salario base de Julio de 2018 (como dice el decreto) y no sobre el de enero 2018 (como dice la Ley 9635).
Además, se dice que las anualidades ya recibidas previo a la Ley 9635 se deben conservar y mantener como montos nominales fijo, que no procede ninguna otra remuneración por acumulación de años de servicio y que los ascensos de personal no suponen un aumento en la anualidad en virtud de las anualidades reconocidas en el cargo anterior.
Sobre los demás pluses se indica sin profundizar en los demás tipos de incentivos, que se deben mantener como montos nominales fijos calculados a Julio de 2018 y que ante un ascenso de personal no pueden revalorizarse.
Compartimos el estudio realizado por BDS para el Banco de Costa Rica
La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) envió una carta dirigida al Ministro de Salud, Daniel Salas Peraza, con una serie de planteamientos a considerar con el fin de que se inste, de forma vehemente, a las alcaldías y concejos municipales del país, a reforzar las medidas sanitarias en resguardo de los trabajadores de aseo de vías, de recolección de basura y de tareas similares con alta exposición de salud.
Compartimos la solicitud enviada al Ministro de Salud
Dr. Daniel Salas Peraza
Ministro de Salud
Honorable señor Ministro:
En primer término, reconocer su labor en el manejo de la pandemia Covid-19. Somos la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), sindicato compuesto de miles de trabajadores y de trabajadoras quienes comparten sus experiencias laborales con nosotros; y quienes se han manifestado por medio de esta organización, total interés en colaborar con esta causa. Es por eso que remitimos una serie de planteamientos a considerar por parte de su digna autoridad a fin de que se inste, de forma vehemente, a los señores alcaldes, a las señoras alcaldesas y a las personas integrantes de los 82 concejos municipales del país, a reforzar medidas para mayor contundencia y consistencia, en resguardo de los trabajadores de aseo de vías, de recolección de basura y de tareas similares con alta exposición de salud.
Este documento tiene como fin presentar una serie de situaciones sobre el ambiente laboral que rodea a dicho personal, especialmente a los trabajadores de recolección de residuos sólidos, importante labor en la cual destaca ya la participación de mujeres; para que sea considerado en la actualización del documento, que ya fuera emitido por la cartera ministerial de Salud con relación a este cuerpo laboral estratégico de los servicios públicos.
Hacemos un breve recorrido en la vida de un trabajador para que puedan comprender a fondo el quehacer y cómo puede afectar la salud de estas personas y de las comunidades a quienes se les brinda el servicio. ANEP espera que sea de gran utilidad y, repetimos, para que se complemente lo inicialmente emitido por el Ministerio de Salud acerca de la protección de las personas trabajadoras recolectoras de residuos sólidos.
Ambiente laboral y factores de riesgo
Los trabajadores recolectores de residuos sólidos se pueden clasificar según sus tareas, de las cuales no sólo se trata de una labor de recolección si no de tratamiento. Es de suma importancia destacar que estos trabajadores están constantemente expuestos a múltiples virus y bacterias y su sistema inmunológico está, constantemente, a prueba. Para la ANEP son parte de una población de alto riesgo de cual hay que estar en constante vigilancia. Para estos casos podemos contemplar los diferentes medios que los rodean.
Las labores descritas en este documento detallan un quehacer en el cual los trabajadores se exponen a un ambiente contaminado donde el virus covid-19 puede estar presente en cualquiera de los elementos y tareas diarias. Toda tarea descrita podría exponer enormemente al trabajador a una infección segura.
RECOLECTOR DE BASURA SOBRE CAMIÓN RECOLECTOR
Hogar o casa de habitación antes de entrar a laborar
El trabajador debe asearse antes de salir a trabajar, sin importar que horas después se vaya a ensuciar o sudar en el trabajo.
Es preferible que se lave bien las manos y prepare su desayuno y lo consuma antes salir a trabajar, para evitar consumir alimentos en la calle.
Al salir del hogar debe seguir todas las recomendaciones generales y protocolos establecidos para el uso de transporte público o propio.
Plantel Municipal
Se debe lavar y desinfectar las manos para marcar la entrada en el reloj marcador, de ser preferible es mejor hacer un control escrito por el capataz para evitar filas y contacto directo a un solo objeto.
Evitar la ingesta de alimentos (desayuno) antes de salir a su labor, así como intercambios de alimentos a menos que estén sellados o empaquetados.
Si se hace consumo de alimentos dentro del comedor, es preferible no estar uno frente a otro guardando distancia. Se pueden turnar grupos para esto y, de ser posible, mejor haber tomado el desayuno en casa. En caso de aquellas personas que necesiten alimentarse en horas especificas por motivos de salud, guardar todas prevenciones antes de la ingesta.
Si el trabador necesita despojarse de su ropa particular para uniformarse, es preferible que guarde distancia, o que este tiempo se haga en pequeños grupos para evitar aglomeraciones.
El uniforme debe estar limpio seco y desinfectado. Es recomendable que la institución brinde suficientes prendas de vestir para que los trabajadores siempre puedan tener su uniforme completo a la hora de trabajar. En caso que no tengan suficientes prendas y por ser una crisis, las instituciones deberían autorizar el uso de ropa particular con el propósito de que los trabajadores siempre tengan ropa limpia y seca.
Camión de basura
La exposición a la contaminación empieza desde que el trabajador se baja del camión y corre a recolectar la basura. Es importante mencionar que por las actuales normas de seguridad estos trabajadores se exponen más a ciertos desechos de cuidado personal, como lo son toallas de secado de manos, papel higiénico, paños desinfectantes, mascarillas, guantes y demás desechos con residuos biológicos.
El método de recolección normalmente se hace de forma rápida. Los trabajadores suelen correr, trotar o caminar rápido. Esto provoca que estén constantemente agitados, por ende, aspiran y expiran más aire de la cuenta exponiéndose a más posibilidades de infección.
Los desechos se recogen con las manos las cuales deben estar protegidas con guante resistente a cortaduras y, a su vez, impermeable y flexible por completo.
Sería recomendable que los trabajadores usaran protección en su cabeza, mascarilla, delantal, mangas largas y calcetines sujetando los ruedos del pantalón. Los guantes, los zapatos, los ruedos del pantalón las piernas, la parte baja del abdomen y las caderas son las zonas más críticas y las que acumulan más suciedad donde se pueden contaminar y retener más bacterias y virus.
Una vez recogida la basura y depositada en la tolva trasera del camión, el trabajador vuelve a su posición inicial de salida, se sujeta a una barandilla con los guantes sucios. Es importante tratar de mantener esta área en constante limpieza, así como el lugar donde van los pies.
Un momento crítico en esta labor es cuando se activa el mecanismo que comprime la basura, ya que en este momento el aire acumulado en las bolsas de basura escapa de forma violenta esparciendo liquido lixiviado, así como otros residuos que pueden estar contaminados con cualquier tipo de virus. Sería fundamental establecer como protocolo mantener una sana distancia mientras se realiza esta labor y acercarse a la tolva cuando ya el proceso ha terminado.
Sobre los camiones de recolección de basura no tradicional, normalmente son estilo vagoneta o de tolva abierta. Lamentablemente los trabajadores suelen recoger no sólo desechos no tradicionales, sino que también tradicionales, dada la falta de educación de los usuarios que mezclan todo tipo de basura lo que provoca un mayor peligro para el trabajador.
El método normal de recolección de desechos no tradicionales consiste en un trabajador que recoge la basura con pala o las manos, arroja la basura en la tolva, mientras tanto otro se encarga de acomodar la basura en la tolva. En muchas ocasiones el trabajador que acomoda la basura termina bañado en basura de pies a cabeza; cuando el viento sopla y eleva la basura liviana, los desechos sólidos con contenido biológico infeccioso están al cien por ciento en contacto con el trabajador durante las horas de trabajo.
Durante este período de actividad es muy importante el lavado y secado de manos hasta el codo, capacitar al personal sobre cómo retirar y volver a ponerse el equipo de protección. Es fundamental cargar con suficiente agua y jabón en una parte segura y limpia del camión o vagoneta para uso del lavado de manos, de ser posible el chofer puede colaborar vertiendo el agua mientras los trabajadores se restregan bien las manos.
Evitar la ingesta de alimentos en la calle y sobre todo lo suficientemente lejos del camión.
Seguir todas las recomendaciones sanitarias e intensificar los protocolos sobre la entrada y salida de los camiones recolectores en los vertederos de basura.
Plantel municipal después de la jornada laboral
El ingreso de los camiones de basura y del personal debe cumplir horarios por grupos. Es de vital importancia crear una lista de requisitos a cumplir para la labor de ingreso, limpieza y desinfección de la maquinaria, herramienta y personal.
Crear plantillas metodológicas en las que se van anotando cada paso cumplido y observaciones al respecto.
El personal debe contar con un depósito adecuado para guardar y transportar su ropa sucia. Los zapatos deben limpiarse en este momento, se le debe condicionar un buen espacio para bañarse y desinfectarse, así como tiempo suficiente para esta labor. El personal que esté limpio y desinfectado debe estar, obligatoriamente, lejos del resto del personal que están en proceso de limpieza o estén contaminados. De ser posible sería mejor que se retiraran a sus casas una vez ya hayan completado la plantilla de limpieza.
Hogar después la jornada laboral
Respetar el protocolo de ingreso a la casa después de venir de la calle
Lavar el uniforme o la ropa con la que trabajó de forma inmediata, en un recipiente aparte para desinfectar antes de usar la lavadora o de verterla en una pila donde se lave otra ropa. Poner a secar la ropa y de ser posible, plancharla para que asegurarse que esté totalmente seca.
Evitar contacto físico con los miembros del hogar y sobre todo que tengan contacto con la ropa contaminada
BARREDORES DE CAÑOS, ACERAS Y CALLES
Hogar o casa de habitación antes de entrar a laborar
El trabajador debe asearse antes de salir a trabajar, sin importar que horas después se vaya a ensuciar o sudar en el trabajo.
Es preferible que se lave bien las manos y prepare su desayuno y lo consuma antes salir a trabajar, para evitar consumir alimentos en la calle.
Al salir del hogar debe seguir todas las recomendaciones generales y protocolos establecidos para el uso de transporte público o propio.
Plantel Municipal
Se debe lavar y desinfectar las manos para marcar la entrada en el reloj marcador. De ser preferible es mejor hacer un control escrito por el capataz para evitar filas y contacto directo a un solo objeto.
Evitar la ingesta de alimentos (desayuno) antes de salir a su labor, así como intercambios de alimentos a menos que estén sellados o empaquetados.
Si se hace consumo de alimentos dentro del comedor, es preferible no estar uno frente a otro guardando distancia. Se pueden turnar grupos para esto y, de ser posible, mejor haber tomado el desayuno en casa. En caso de aquellas personas que necesiten alimentarse en horas especificas por motivos de salud, guardar todas prevenciones antes de la ingesta.
Si el trabador necesita despojarse de su ropa particular para uniformarse, es preferible que guarde distancia o que este tiempo se haga en pequeños grupos para evitar aglomeraciones.
El uniforme debe estar limpio, seco y desinfectado. Es recomendable que la institución brinde suficientes prendas de vestir para que los trabajadores siempre puedan tener su uniforme completo a la hora de trabajar. En caso que no tengan suficientes prendas y por ser una crisis, las instituciones deberían autorizar el uso de ropa particular con el propósito de que los trabajadores siempre tengan ropa limpia y seca.
Campo de trabajo
Es importante mencionar que por las actuales normas de seguridad estos trabajadores se exponen más a ciertos desechos de cuidado personal, como lo son toallas de secado de manos, papel higiénico, paños desinfectantes, mascarillas, guantes y demás desechos con residuos biológicos.
Los trabajadores barredores se exponen a mucha suciedad en el aire debido al barrido que levanta partículas de polvo. Lamentablemente también barren caños con aguas residuales principalmente jabonosas, tienen que levantar rampas de acceso. Entre otras cosas, asean aceras donde personas indigentes orinan y defecan, recogen restos de basura que no recogió el recolector de basura, limpian botes de basura públicos, chingas de cigarro. También puede estar más expuesto a lugares públicos donde exista aglomeración de personas, como paradas de buses salidas de colegio y escuela, entre otras.
Los desechos son apuñados con escobón y recogidos con la pala para ser depositados en una bolsa montada sobre un carretillo o balde. Desechos más pesados o grandes deben ser recogidos con las manos. También existe la posibilidad de que, por alguna razón, el trabajador tenga que ordenar la basura para que le quepa por completo en la bolsa, lo cual lo hace con las manos; preferiblemente mejor que lo haga con su herramienta.
Sería recomendable que los trabajadores usaran protección en su cabeza, mascarilla, delantal, mangas largas y calcetines sujetando los ruedos del pantalón. Los guantes, los zapatos y casi todo el pantalón son las áreas donde más se suele acumular suciedad y donde puede retener no solo el virus covid-19, si no otra clase de virus.
Una vez la bolsa de basura esté llena, el trabajador debe depositarla en un punto específico. En este momento el barredor puede aprovechar la oportunidad para lavarse las manos hasta los codos. Para esto podría cargar una botella de agua y jabón en una mochila, o en el compartimiento trasero del carretillo; de ser posible puede limpiar las agarraderas del carretillo y desinfectarlas, así como la tapa del compartimiento donde guarda las cosas.
Un momento crítico en esta labor es cuando la bolsa de basura está totalmente llena. En este punto la exposición a la contaminación es mucho más alta, el carretillo o balde suele estar más sucio y avanzadas las horas, la pala y el escobón también; el trabajador debe acercarse a la bolsa de basura, tener más contacto con ella para cerrarla, alzarla y sacarla, para finalmente depositarla y acomodarla en su sitio. Sería prudente que el trabajador se limpie y desinfecte después de esta tarea.
Sobre los carretillos y baldes, las agarraderas, el depósito donde se sostiene la bolsa y las ruedas, son las partes donde más se contamina. El escobón y la pala no escapan de ser focos de concentración de cualquier virus y bacterias; son puntos clave a considerar a la hora de manipular esta herramienta, por tanto, es necesario evitar tener contacto directo sin los guantes.
Evitar la ingesta de alimentos en la calle y, sobre todo, lo suficientemente lejos de la herramienta contaminada.
Plantel Municipal después de la jornada laboral
El ingreso de los trabajadores y sus herramientas debe ser por grupos, para que se le pueda dar un mejor seguimiento en el procedimiento de entrada, limpieza, y guardado de la herramienta. Para esto es fundamental crear plantillas metodológicas en las que se van anotando cada paso cumplido y observaciones al respecto.
El personal debe contar con un depósito adecuado para guardar y transportar su ropa sucia. Los zapatos deben limpiarse en este momento. Se le debe condicionar un buen espacio para bañarse y desinfectarse, así como tiempo suficiente para esta labor. El personal que esté limpio y desinfectado debe estar, obligatoriamente, lejos del resto del personal que esté en proceso de limpieza o estén contaminados. De ser posible sería mejor que se retiraran a sus casas una vez ya hayan completado la plantilla de limpieza.
Hogar después la jornada laboral
Respetar el protocolo de ingreso a la casa después de venir de la calle.
Lavar el uniforme o la ropa con la que trabajó, de forma inmediata, en un recipiente aparte para desinfectar antes de usar la lavadora o de verterla en una pila donde se lave otra ropa. Poner a secar la ropa y de ser posible plancharla para que asegurarse que esté totalmente seca.
Evitar contacto físico con los miembros del hogar y, sobre todo, que tengan contacto con la ropa contaminada.
Observaciones importantes para ambos grupos de trabajadores
Se solicita a las jefaturas planificar la labor por tarea, para evitar concentraciones de trabajadores en los planteles.
Crear varios grupos de trabajo que entren a laborar en distintas horas a un lapso de tiempo prudente que permita cumplir con los protocolos de entrada y salida; este último con el cumplimiento de la planilla de limpieza, descontaminación y aseo del equipo de trabajo y los trabajadores.
Disponer de personal en los planteles que se encarguen de realizar aseo constante y que, a su vez, se guíen también con una planilla de tareas a cumplir.
Capacitar al personal, con su quehacer de cada tarea y puntos a considerar.
Se le recomienda al personal evitar la interacción con los contribuyentes. Si éstos tienen consultas, que las hagan vía telefónica.
Sin otro particular por el momento, esperando una pronta respuesta del despacho ministerial de salud,
Albino Vargas Barrantes Secretario General
Wálter Quesada Fernández Secretario General Adjunto
En la Asociación Nacional de Empleados Públicos y
Privados (ANEP), respaldamos la iniciativa que ha formulado la diputada,
Franggi Nicolás Solano, al Gobierno de la República en favor de la situación
social y económica que desesperadamente están sufriendo miles de taxistas
costarricenses ante la emergencia sanitaria que vive el país.
Para la ANEP, la propuesta de cinco iniciativas
generada por la Diputada es completamente atinada, por lo que hace de conocimiento
público su apoyo, respaldo y felicitación.
“Felicitamos a la diputada Franggi Nicolás Solano
por esta atinada propuesta. Es importante reseñar, que la ANEP viene planteado
que se debe de considerar el establecimiento del Subsidio Social Solidario
(SSS), para más de las 375 mil familias, que inicialmente el Gobierno ha
definido como objeto de recibir ayuda solidaria mensual”, manifestó el Secretario
General de la ANEP, Albino Vargas Barrantes.
Para la ANEP, el subsidio también deberían
recibirlo estas familias taxistas en desesperación, ya sea que los abarque el
subsidio gubernamental en perspectiva o bien el Subsidio Social Solidario de
250 mil colones mensuales que propone la ANEP.
“Los taxistas son de los grupos sociales más
sufridos, en riesgo y más atormentados por la pandemia del Covid-19, a parte
fueron dejados en total indefensión por la llegada al país de otros sistemas de
transporte con plataforma digital, a lo cual el Gobierno nunca le dio la debida
atención”, dijo Vargas.
Ante este escenario, la ANEP solicita al Gobierno
de la República colocar como agenda prioritaria la propuesta de la diputada
Nicolás Solano, en favor del gremio de taxistas costarricenses.
La
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), solicitó la intervención
de las máximas autoridades del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS),
ante las constantes prácticas anti-sindicales y anti-obreras por parte de la
empresa autobusera TRACASA, está ultima encargada de prestar servicio en la zona
Caribe de nuestro país.
Según
la denuncia interpuesta por la ANEP ante la cartera de trabajo, la empresa
presenta un doble discurso mostrándose ante el MTSS respetuosa del Estado de
Derecho costarricense, sin embargo, en la practica la conducta es totalmente
opuesta.
“Dada
la valoración que hemos realizado, de último minuto, de la persistencia de
conductas anti-sindicales y anti-obreras en la empresa de buses TRACASA-Limón,
con antecedentes al respecto ante la cartera ministerial de Trabajo y Seguridad
Social; precisamente porque en varias ocasiones la ANEP ha insistido en que
mediando el diálogo, se pueden resolver la controversia obrero-patronal
persistente en dicha empresa, la cual, lamentablemente, no parece o no quiere
trabajar con transparencia y buena fe en tal sentido, manteniendo un doble
discurso”, indica la denuncia dirigida a la Ministra de Trabajo, Geannina
Dinarte Romero.
Incluso
la ANEP, junto a su seccional en TRACASA, presentaron varios audios como prueba
que testimonian el grado de indignación por proceder de la empresa, donde se
escucha la voz de una trabajadora, que al parecer “tendría los días contados”.
Ante
esta situación, la ANEP, también dirigió la nota al Consejo de Transporte
Público (CTP) y al Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), a fin de que
ambas entidades y en el ámbito de sus respectivas competencias intervengan lo
más rápidamente posible.
Con respecto a la solicitud ante el MTSS, la ANEP está solicitando que se convoque con urgencia a César López Solano y Luis Castillo Smith, personeros de la empresa en las oficinas centrales de la cartera de trabajo, al considerar que deben dar la cara ante esta circunstancia.
-Se debe cubrir, sin excepción, a todas las familias compatriotas en desventaja. -El Subsidio Social Subsidiario (SSS) propuesto por ANEP dará asistencia a 660 mil familias y con 250 mil colones mensuales.
La propuesta del Gobierno para otorgar un subsidio a 375 mil familias y por un monto de 200 mil colones mensuales, durante un trimestre, se queda cortísima. Están pensando en asistir, únicamente, a las personas trabajadoras que ya han perdido sus empleos producto de la pandemia del covid-19, o que han sido afectadas por reducción de jornada con rebaja salarial. ¡Esto está bien!, en principio.
Sin embargo, la gravedad de esta crisis obliga a pensar en todas las personas desempleadas que ya tenían tan grave condición social antes del estallido de la pandemia. ¿Cómo se van a quedar en casa con hambre? ¡Eso no es humano!
Hablamos de las 309 mil personas que, según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), estaban ya desempleadas, el 12.4 % de la Población Económicamente Activa (PEA). ¿Qué pasará con estas personas?
Por el contrario, la propuesta formulada por la ANEP, con el apoyo del Encuentro Social Multisectorial, establece la posibilidad de cubrir hasta un total de 660 mil personas-familias sin ingreso alguno o muy reducido; y, aun así, de seguro, más compatriotas estarán entrando a la miseria producto de esta crisis de salud y de economía.
La propuesta de la ANEP para establecer el Subsidio Social Solidario (SSS), se financiaría con la declaratoria de una moratoria en el pago de intereses de la deuda pública, por un lapso igual de tiempo, tres meses, inicialmente; que permitiría emplear con ese fin social los 5.500 millones de colones diarios que el Ministerio de Hacienda está erogando para honrar esos intereses, considerados abusivos y obscenos.
Hablamos de que habría un monto mensual de unos 165 mil millones de colones volcados en la economía del mercado interno con lo cual se obtiene un doble efecto: solidaridad social y reactivación económica.
Creemos que hoy en día, dado los acontecimientos mundiales y el parón de la economía planetaria, una moratoria como la que plantemos tiene espacio político a raíz de que las rigideces fiscales, dogmáticas y fundamentalistas, inspiradas en el neoliberalismo, están siendo barridas por la lógica de los acontecimientos; y en los mismos países-cuna de tales políticas macroeconómicas y fiscales, las mismas están haciéndose añicos.
La propuesta de ANEP, incluida dentro del documento 15 medidas para enfrentar la crisis ante la emergencia del Covid-19, mismas que -repetimos-, cuentan con el respaldo del Encuentro Social Multisectorial, ya la conoce el Gobierno y estamos esperando, al menos, un “acuse de recibo”.
Es hora de que los dogmas macrofiscales se dejen a un lado.
Subsidio solidario propuesto es de 250 mil colones por persona o familia. Monto se financiaría con una moratoria del pago de intereses de la deuda pública
Con dolor y con enorme preocupación, y hasta gran
angustia, nos enteramos de la dramática denuncia pública formulada por la
Cámara Costarricense de Restaurantes (Cacore), acerca del cierre de 7.980
establecimientos y de que ello ha implicado, dramáticamente, 109 mil despidos.
Anuncios parecidos se vienen escuchando por estos
días, vaticinando una grave crisis social, más allá de la de salud que ya
padecemos.
Para estas 109 mil personas trabajadoras de los
restaurantes (como para las demás en idéntica o parecida situación), acatar la
recomendación oficial de quedarse en casa, es una situación sumamente compleja,
de gran estrés y de sufrimiento familiar. Quedarse en casa bajo estas
condiciones no es humano.
Por eso queremos insistir en la propuesta de la
ANEP para el establecimiento del Subsidio Social Solidario (SSS), por un monto
de 250 mil colones mensuales para personas trabajadoras desempleadas y/o en la
informalidad. Quienes han perdido su trabajo, según la denuncia de Cacore,
perfectamente califican para recibir tal subsidio.
Como se constata ya a nivel mundial, los países
están tomando decisiones impensadas hasta hace poco, en materia de políticas
públicas destinadas no solamente a combatir y detener la pandemia, que también
está afectando a Costa Rica; sino que ya están impulsando acciones estatales
fuertes para socorrer a las miles de personas trabajadoras que están perdiendo
sus empleos, así como a miles de empresas y negocios que necesitan apoyo
gubernamental directo para subsistir y reactivarse económicamente.
Los organismos multilaterales de crédito, como el
Fondo Monetario Internacional (FMI), como el Banco Mundial y como el Banco
Central Europeo, por ejemplo, están abandonando sus dogmas macrofiscales de
corte neoliberal, incluyendo la regla fiscal; y orientando la toma de
decisiones para la atención de la pandemia, por un lado; y, por otro, evitar al
colapso total de las economías.
ANEP ha propuesto el establecimiento del Subsidio
Social Solidario (SSS), como parte de las 15
medidas para enfrentar la crisis ante la emergencia del Covid-19;
propuestas que tienen el aval del Encuentro Social Multisectorial.
Se necesita, a efectos del establecimiento del
Subsidio Social Solidario (SSS), que el Gobierno de la República y la propia
Asamblea Legislativa adopten la decisión política de decretar, al menos, una
moratoria del pago de intereses de la deuda pública, inicialmente por tres
meses.
Hablamos que eso permitiría tener un fondo para el
Subsidio Social Solidario (SSS), de 165 mil millones de colones por mes;
cantidad que puede dar sustento económico-financiero a unas 660.000 personas
trabajadoras desempleadas, por ese monto de 250 mil colones mensuales,
incluyendo las 109 mil de los restaurantes que ya se han quedado en la calle.
Recordemos que esos 165 mil millones de colones al
mes, son porque se entra en moratoria en el pago de tales intereses que, al
día, representan 5.500 millones de colones. 660.000 familias en desamparo
ahora, podrían quedarse en casa sin padecer sufrimiento alguno; incluyendo las
309 mil personas desempleadas que ya se sabía de su existencia antes del
estallido de la pandemia del Covid-19.
ANEP ya entregó a Casa Presidencial documento
oficial de las 15 medidas para enfrentar
la crisis ante la emergencia del Covid-19, dentro de las cuales resalta la
propuesta del Subsidio Social Solidario (SSS). Estamos en espera.
San José, jueves 26 de marzo de 2020.
Albino Vargas Barrantes, Secretario General
Wálter Quesada Fernández, Secretario General
Adjunto
Ante la emergencia sanitaria que vive el país por la
pandemia Covid-19 y las disipaciones emanadas desde Casa Presidencial para
restringir el acceso de extranjeros al país, ha quedado evidenciado el faltante
de personal de la Policía Profesional de Migración y Extranjería, esta última
no da abasto para controlar los puntos ciegos fronterizos a lo largo de 300
kilómetros.
Luego de ochos días de ser aplicada la medida de cierre de
fronteras en el país, esta es la posición y análisis que realiza la Seccional
ANEP-Policía Profesional de Migración y Extranjería (PPME), quien destaca el esfuerzo diario para cumplir a
cabalidad con las disposiciones.
“Son más de 300 kilómetros de frontera y pocos los policías.
Sabemos del esfuerzo qué han realizado los oficiales de la Policía Profesional
de Migración en las Oficinas Policiales Regionales del Cordón Fronterizo de
lado norte de nuestro país, empezando por Limón, seguimos hacía Guápiles,
Sarapiquí, San Carlos, Los Chiles, Upala y Peñas Blancas, para evitar el
ingreso de personas por puntos no autorizados, esto en coordinación con otros
Cuerpos Policiales, pero es evidente el faltante de personal”, manifestó Gerardo
Mora Ordóñez, presidente de la Seccional
La seccional ANEP-PPME ha insistido ante diversas instancias
políticas de la necesidad de dotar de más personal y recursos a este cuerpo
policial, que desarrolla una estratégica función en el resguardo de la
seguridad del país.
“Esperamos una solución pronta a éste problema qué es de
varios años, instamos al Gobierno, a los diputados y las diputadas para qué se
le dé a la Policía Profesional de Migración los recursos qué se necesitan para
poder realizar el trabajo de campo y control migratorio en el territorio
nacional, principalmente en los puntos ciegos qué hemos detectado y qué son de
conocimiento de todas las autoridades policiales”, dijo Mora.
Para la seccional, es
importante hacer énfasis de que la medida implementada de control al día de
hoy, es debido al constante cambio en las conductas sociales de seguridad y salud
pandémica presentadas a la fecha, lo que evidencia que es un tema de constante
evolución y sorpresas; donde desde años antes se viene requiriendo o
arrastrando un gran faltante de oficiales de migración, bien sea para cubrir
funciones a lo largo de las fronteras costarricenses, aeropuertos, centros de aprehensiones,
así como en operativos en territorio nacional , entre otros.
Éstos son algunos de esos puntos ciegos qué no son de ahora,
tienen muchos años de existir.
Puntos ciegos en Limón: Matina (la barra de mahuanba), Batán, Siquirres (Barra de Parismina), Guácimo, Pocora, El Humo, Jiménez.
Puntos ciegos en Sarapiquí: Caño Las Marías, Caño La Tigra y Lomas de Boca Sarapiquí.
Puntos ciegos en San Carlos: Boca Tapada, Boca San Carlos, Cureña, Cureñita, Cureñón, Caño la Venada, El Castillo, Pital.
Puntos ciegos en Los Chiles: Todo el cordón de Las Tablillas (incliyendo Cevichito), el Empalme de Los Chiles, Cuatro Esquinas, Medio Queso, la Trocha, Palo Arco, Coopevega, San Humberto, Tiricias, Crucitas , entre otros.
Puntos ciegos en Upala: México de Upala, San Antonio, San Isidro, Berlín, Homuza, El Delirio, El Manzano, El Mojón (La Cruz), Nazareth.
Puntos ciegos en Peñas Blancas: Las Tecas/Macorì, Cabalceta por Cruz Blanca, Mauro, Los Castanos, Callejón/Managüita, Álvaro la Teca, Juan Bululo, Gavilán, Cabinas Las Guido, Tona, Esquina del Muro, El Guanacaste, El Papaturro, Esquina bar la Macha.
Otros lugares: Las Vueltas, Conventillos, Copalchi, El Valle, Las Pampas, Pueblo Nuevo, La Libertad, La Garita, Los Andes, IAFA (DEL ORO), Santa Cecilia, Santa Elena, El Caoba, Piedras Azules.
Hasta 660 mil personas trabajadoras sin empleo y/o en la informalidad estarían con condiciones dignas de enfrentar las duras circunstancias derivadas de la pandemia Covid-19, con el establecimiento del Subsidio Social Solidario (SSS), mismo que se fijaría en la cantidad mensual de 250 mil colones, durante los tres meses siguientes a su establecimiento, inicialmente, pero que podría prolongarse ante la extensión de la emergencia.
Hablamos de aquellas personas compatriotas que ya
estaban sin empleo antes del estallido de la pandemia, por ejemplo; como
también, estamos pensando en quienes producto de la misma, están ya perdiendo
el suyo.
La acertada recomendación de las autoridades nacionales
de quedarse en casa para reducir al mínimo los riesgos de contagio del
Covid-19, resultaría un infierno para personas sin trabajo, sin ingreso alguno,
en altísima vulnerabilidad total, con graves riesgos de que la convivencia
intrafamiliar se deteriore todavía más.
La propuesta para el establecimiento del Subsidio
Social Solidario (SSS), se puede financiar si el Gobierno toma la trascendental
decisión de decretar una moratoria del pago de los intereses, reconocidos como
obscenos, de la deuda pública; calculados para el presente año 2020 en unos 2
billones de colones, así consignados en el Presupuesto de la República
actualmente en ejecución.
Estamos hablando de una cantidad mensual de poco
más de 165 mil millones de colones; cantidad ésta que dividida entre 250.000,
arroja la posibilidad de que tal cantidad de colones lo reciban 660 mil
personas-familias.
Adicionalmente, esos 165 mil millones de colones
cumplirán otro objetivo, adicional al humanitario social: potencian la
reactivación económica del mercado interno que, como se constata ya, está
entrando en un período más severo de deterioro y hasta recesivo.
Es imposible que el país supere la crisis que
vivimos si seguimos, por una parte, con esquemas macro-fiscales ortodoxos,
carentes de humanismo e insensibles al dolor de los que menos tienen que son
los que más sufren.
Esta propuesta del establecimiento de un Subsidio
Social Solidario (SSS), está incluida dentro de las 15 medidas para enfrentar
la crisis ante la emergencia del Covid-19; propuestas con contenido solidario,
con inclusión social y en pro del bien común; pensadas, a la vez, para la
reactivación económica y para el fomento productivo. Tal documento, dado a
conocer este lunes 23 de marzo del 2020, será entregado al Gobierno de la República
en próximas horas.
La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), con el apoyo del Encuentro Social Multisectorial, desarrolló una propuesta ante la emergencia nacional que atraviesa el país; propuesta denominada “15 medidas para enfrentar la crisis ante la emergencia del Covid-19”.
Esta propuesta tiene como objetivo enfrentar la pandemia del Covid-19 con solidaridad, con inclusión social y en pro del bien común; para la reactivación económica y el fomento productivo.
A continuación, presentamos la propuesta formulada por la ANEP con el apoyo del Encuentro Social Multisectorial.
I- MEDIDAS PARA LLEVAR DINERO AL BOLSILLO DE QUIENES MÁS SUFREN LA CRISIS
01-Emitir legislación para otorgar un subsidio social solidario para la emergencia, de 250 mil colones mensuales, para personas
trabajadoras desempleadas (antes de la crisis y después de ella). Los dineros
saldrán de la moratoria de, al menos por tres meses, en el pago de intereses de
la deuda pública. Este pago, en la actualidad, es de 5.500 millones de colones
diarios, cada 24 horas, que da un total mensual de 165 mil millones de colones.
Esto permitirá cubrir hasta unas 660 mil personas; dentro de las cuales
estarían las 309 mil que no tenían trabajo antes de la crisis del covid-19. La
legislación debe incluir ambos aspectos: moratoria de la deuda y subsidio
social solidario. Legislación que debe complementarse con otra para el levantamiento
de la regla fiscal, que es contraria al desarrollo de programas sociales en
situaciones de emergencia; particularmente para habilitar a las municipalidades
a complementar una política de solidaridad con las personas vulnerables.
02-Acceso a dinero ahorrado pensiones individuales. Aprobación del Expediente Legislativo No. 21.309, ley para entregar los
fondos del Régimen Obligatorio de Pensiones (ROP).
03-Acceso a dinero ahorrado fondos de capitalización laboral. Aprobación del Expediente Legislativo No. 21.856, para la entrega de los fondos de capitalización laboral (FCL), inicialmente previsto para los casos de reducción de jornada laboral por la crisis; sin embargo, debe ampliarse y generalizarlo para toda la clase trabajadora, pública y privada, que haya acumulado fondos al momento de la emisión de esta legislación, con el fin de relanzar la reactivación económica para el mercado interno.
II-MEDIDAS PARA REDUCIR COSTO DE LA VIDA
04-Regulación precios de medicamentos. Aprobación del Expediente Legislativo No.
21.368, que regula el alto y abusivo precio de los medicamentos en Costa Rica.
05-Moratoria de créditos. Aprobación del Expediente Legislativo No.
21.852, para declarar moratoria en el pago de créditos de 100 millones de
colones o menos, durante la emergencia y hasta el mes de agosto (o más allá); aunque,
en realidad, lo que corresponde es plantear la condonación total de créditos de
micro, de pequeños y de medianos emprendimientos, directamente golpeados por la
crisis del covid-19, que sean iguales o menores a dicha cantidad.
06-Condonación de deudas sector agropecuario. Aprobación del Expediente Legislativo 21.798 para condonación de deudas
del sector agropecuario (ya firmado por 35 personas diputadas), con miras a
garantizar soberanía seguridad alimentaria al pueblo costarricense en la
emergencia y más allá de ella.
07-Techo a tasas de interés. Aprobación del Expediente Legislativo No.
20.861, que regula el cobro excesivo en las tasas de usura, que las deja en un
máximo de 39 %, pero que aún es insuficiente comparado con los grandes
capitales ya acumulados por esta vía del cobro excesivo de intereses.
08-Moratoria de servicios públicos a población que perdió ingresos. Emitir moratoria, durante el período que dure la crisis en el pago de
los recibos de agua, de luz, de teléfono y de internet, para todos aquellos
hogares de personas desempleadas, subempleadas o recientemente despedidas por
la crisis del covid-19, especialmente; aunque debe generalizarse para que quien
tenga salario fijo pueda disponer de recursos para la solidaridad activa con
los que menos tienen o no tienen nada, especialmente sus familiares más
cercanos en condición de franca desventaja social.
09-Precios de artículos de primera necesidad. Establecimiento de un severo control de precios de los artículos
imprescindibles para la emergencia sanitaria actualmente en desarrollo, con su
correspondiente inclusión en la canasta básica; así como para los artículos
necesarios de la canasta básica a fin de garantizar la sobrevivencia humana
mediando alimentación fundamental y nutritiva.
III. MEDIDAS PARA CONTAR CON DINERO PÚBLICO PARA FINANCIAR LA EMERGENCIA; ESPECÍFICAMENTE POR EL DEBILITAMIENTO DE LAS FINANZAS DE LA CAJAY POR LA MORATORIA EN PAGO DE SERVICIOS PÚBLICOS
10-Impuesto temporario solidario a la riqueza. Emitir legislación para un impuesto transitorio de un 10 % al
patrimonio de las grandes fortunas (personales-familiares), y riquezas
corporativas; por ejemplo, aquellas firmas empresariales de renombre que han
venido declarando “cero” ganancias y/o “pérdidas” durante los últimos 5 años,
al menos.
11-Impuesto temporario solidario a las transacciones financieras grandes. Emitir legislación para establecer un impuesto, también transitorio, a
las transacciones financiero-bancarias superiores a los 30 mil dólares
(impuesto vigente ya en algunos países de la Unión Europea -UE-); considerando
que los bancos (públicos y privados) acumulaban al estallido de la crisis del
covid-19, una cantidad por encima de los 30 mil millones de dólares, según el
propio Banco Central de Costa Rica (BCCR).
12-Impuesto temporario solidario a los altos salarios y pensiones. Todo salario superior a la cantidad de 5 millones de colones debe
contribuir, obligatoriamente, con un impuesto solidario del 25 % sobre el
exceso de tal cantidad y durante el tiempo que dure esta crisis; impuesto que
debe pagar tanto la alta tecnocracia política del Estado, como la alta gerencia
del corporativismo privado-empresarial del país.
13-Secreto bancario. Emitir
legislación para la eliminación del secreto bancario propuesto desde la
Asamblea Legislativa anterior, en el informe de Los papeles de Panamá;y,
asunto retomado por el actual Ministro de Hacienda.
14-Gestión internacional de la deuda pública: Costa Rica, mediante su actual gobierno, debe alzar la voz ante la comunidad internacional y plantear la condonación de la deuda pública de todos los países como los nuestros; deuda que ha sido contraída con los diversos organismos financieros internacionales y que ahora será más impagable que nunca antes.
IV– MEDIDAS PARA APOYAR LA ACCIÓN FRENTE A LA EXPANSIÓNDE LA PANDEMIA COVID-19
15-Compra de medicamentos que se han estado produciendo para aumentar las defensas del sistema inmunológico ante la pandemia del
covid-19, como el Interferón Alfa 2B, producido en Cuba; así como otros
fármacos que con la misma finalidad ya está ofreciendo China.
Más allá de las características personales e histriónicas que el Sr. Chaves Robles suele mostrar cada miércoles, para solaz esparcimiento de su fanaticada; estamos obligados a esforzarnos por auscultar las reales intenciones, ideológico-estratégicas, que mueven su irrupción abrupta en la desprestigiada política costarricense.
“Dios no quiera que llegue el momento en que tengamos que actuar”. Imposible para cualquier persona costarricense de firme convicción democrática, sin importar su ideología político-partidaria, dejar desaparecida esta clarísima amenaza del Rodrigo Chaves Robles de atentar y de desestabilizar el orden constitucional de la República, próximo a cumplir 75 años de su promulgación, el 7 de noviembre de 1949.
El próximo 7 de Noviembre se cumplirán los 75 años de la promulgación de la Constitución Política de Costa Rica, vigente desde 1949, que integró, entre otros importantes avances, el Voto Femenino, el acceso al agua potable y a un medio ambiente sano y equilibrado, Derecho a la Salud, la Paz Social, la Educación, las Garantías Sociales, la Jornada Laboral de 8 horas,
Es claro que el Presidente Chaves poco conoce sobre el significado de la fauna en nuestro país, ya que hasta ha llegado a utilizar este término en varias oportunidades para referirse de manera inapropiada a la prensa nacional; y, cuando se necesita referirse a la fauna, lo primero que podemos denotar es que su intención es reducir el problema a un asunto de economía ambiental, bajo la óptica del todo mercado-nada Estado.