

La Junta Directiva de la Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración y Extranjería (ANEP-PPME), lamentan que el jefe de una Policial Regional esté envuelto en condiciones de presunta comisión de ilícitos que empañan su desenvolvimiento laboral, poniendo en grave riesgo la seguridad y estabilidad de su propio empleo y hasta enfrentar procesos judiciales.
La Seccional ANEP- Policía Profesional de Migración (PPME) hace un llamado respetuoso y vehemente para toda la membrecía en la Policía Profesional de Migración y Extranjería, especialmente a los y a las integrantes de la misma como personas socias de la ANEP, para que en el ejercicio de sus delicadas y estratégicas tareas al servicio del país, siempre tengan presente los valores de la máxima transparencia, la ética sólida, la moral más contundente y en abierta confrontación a todas clase de prácticas indebidas, torcidas y corruptas.
Bajo estos principios, la seccional recibió una denuncia anónima en enero del presente año, por lo que trasladó dicha denuncia a la Dirección a la Policía Profesional de Migración y Extranjería, la cual desencadenó la detención del jefe de la Oficina Regional Policial de Paso Canoas, Sabalito, Pérez Zeledón y Golfito, quien presuntamente habría permitido la salida de país de un familiar, quien tenía restricción.
Es importante destacar que desde hace mucho tiempo la Seccional en la Policía Profesional de Migración ha venido luchando en favor del fortalecimiento institucional, la reivindicación plena del personal del servicio migratorio y por salarios decentes y dignos.
La ANEP y su seccional están conscientes de que, hoy en día falta personal en el seno de la Policía Profesional de Migración y Extranjería, los recortes al presupuesto tienen al personal migratorio del país en condiciones de gran precariedad salarial y ocupacional, con grave riesgo de sus propias vidas y con riesgos de caer en tentaciones de obtención dinero fácil, que jamás justificaremos, pero que se dan en un preocupante contexto de deterioro integral del entorno sociolaboral de Migración y Extranjería.
La seccional solicitará al ministro de Seguridad, Michael Soto que revisen otros casos qué se habían puesto en conocimiento de la administración anterior.
Gerardo Mora Ordóñez
Directivo Nacional de ANEP
Presidente de la Seccional ANEP PPME
La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), logró la creación de una nueva seccional en el sector municipal, luego de que 43 trabajadores de la Municipalidad de Osa se afiliaran a nuestra organización.
Anteriormente este municipio contaba con siete afiliados, sin embargo, por normativa de los Estatutos de ANEP y al no contar con al menos 12 afiliados no se podía conformar la Junta Directiva y por ende la seccional.
Dentro de los principales objetivos de la seccional se encuentra la negociación de una convención colectiva, la creación de la Junta de Relaciones Laborales y la recuperación de la autonomía del régimen municipal, esta última afectada por la entrada en vigencia de la ley Nº9635 “Fortalecimiento de las finanzas públicas”
Con esta nueva incorporación de afilados, ANEP cuenta con la mayor representación sindical en el municipio, lo que le permite ser el titular a la hora de solicitar una negociación de convención colectiva ante la alcaldía.
Le damos la bienvenida a la familia anepista esta nueva seccional y a sus integrantes.
El proyecto de ley presenta problemas importantes respecto del marco constitucional. Estos problemas tienen que ver con la inobservancia del régimen de autonomía administrativa, propia de las Municipalidades y la Caja Costarricense de Seguro Social, del régimen de independencia de administración, organización y gobierno exclusivo de las universidades públicas estatales y frente al ejercicio de derechos fundamentales como los derivados de la libertad sindical y el derecho a la no discriminación.
Folletos sobre el proyecto de Ley Marco de Empleo Público by Yariela Novo on Scribd
Folletos sobre el proyecto … by Yariela Novo on Scribd
La Confederación Sindical de trabajadores y trabajadoras de las Américas – CSA – desde su fundación en marzo del 2008 – identificó como un desafío central la actuación frente a las empresas trasnacionales; sea desde el punto de vista de la atención a la organización y defensa de las/os trabajadoras/es de la región con relación directa de dependencia de las mismas para alcanzar los derechos fundamentales en el trabajo, así como para enfrentar el poder corporativo expresado, entre otros, en los cambios en la estructura y organización del mundo del trabajo a nivel global, modelo que atenta contra la inclusión, igualdad y justicia social.
Folleto – ESP by Yariela Novo on Scribd
Cartilla CGP Version Final (1) by Yariela Novo on Scribd
La Seccional ANEP- PANI acudió a la Asamblea Legislativa para denunciar una medida drástica de la administración, la cual violenta el derecho de la libertad sindical, las recomendaciones y convenios internacionales suscritos con la OIT.
La problemática radica debido a que la Presidencia Ejecutiva del PANI emitió un oficio en el cual se restringe el ingreso a los albergues de la institución, lo cual se limita la labor sindical ya que no se les permite a los sindicatos corroborar denuncias de los afiliados en los albergues y en las oficinas.
La seccional ANEP-Fuerza Pública hace un llamado al Ministerio de Seguridad Pública (MSP) y al Ministerio de Salud, para que realicen una intervención urgente en la delegación policial de la Fuerza Pública Delta 3, ubicada en el cantón josefino de Desamparados, debido a una plaga de ratas que afecta la bodega de alimentos.
En fotografías enviadas por parte de oficiales destacados de la delegación, se pueden observar como las ratas perforaron las pacas de arroz, frijoles y azúcar, contaminando los alimentos que diariamente deben de consumir; incluso, dentro de estos paquetes se encontraron crías y excremento de los roedores.
Mainor Anchía, presidente de la Seccional ANEP-Fuerza Pública manifestó su preocupación ante lo sucedido, ya que de no darse una atención pronta por parte de las autoridades podrían presentarse afectaciones a la salud de los oficiales y contagio de leptospirosis.
“Nos preocupa y alarma que uno de los jefes de la delegación indicó que se rescatara parte de las pacas de arroz, frijoles y azúcar; las cuales podrían estar contaminadas, poniendo en riesgo la salud de los oficiales. Estas pacas deben ser desechadas en su totalidad”, dijo Anchía
Es importante resaltar que la delegación policial de Desamparados es uno de las 114 recintos policiales que el Ministerio de Salud ha declarado con orden sanitaria u orden de clausura. Esto luego de varias denuncias realizadas por la Seccional ANEP-Fuerza Pública.
“Por estas y otras razones insistimos en la necesidad de mejorar las condiciones laborales en las que se desempeñan nuestros oficiales. No obstante, el Gobierno sigue sin atender nuestras peticiones para mejorar dichas condiciones”, finalizó Anchía.
Funcionarios de la Academia Nacional de Policía por medio de la Seccional de ANEP en el Ministerio de Seguridad Pública presentaron una apelación ante esta cartera debido a que se les aplicó un rebajo al parecer, por sumas presuntamente acreditas de más por concepto de anualidades.
Dicho rebajo se dio en aplicación de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas (9635), la cual vino a modificar lo dispuesto en la Ley de Salarios de la Administración Pública (2166).
La problemática obedece a que la administración no realizó las modificaciones pertinentes al sistema de pagos (integra). Los trabajadores afectados no detectaron ninguna irregular en el salario mensual por cuanto era el mismo que venían percibiendo antes de la Ley 9635. Sin embargo, al aplicarse dicha ley los incentivos salarias como la anualidad se calculan con un monto nominal y no porcentual.
Bajo este panorama, la administración postergó la aplicación de la ley y omitió comunicar a los funcionarios de los cambios que generaría la misma y por el contrario, quedó en evidencia que la ley afecta a todos por igual.
Pese a que en menos anteriores y reiteradamente indicaron que no habría afectación para los trabajadores que ingresaron antes de la Ley.
Es importante destacar que dichos rebajos se están dando nivel general.
Recurso de Apelación Seccio… by Yariela Novo on Scribd
La Seccional ANEP- PANI expuso ante la Comisión de Juventud, Niñez y Adolescencia de la Asamblea Legislativa, la problemática interna institucional, entre ellas se encuentra la falta de personal, acoso laboral y hacinamiento.
Una de las críticas más fuertes de la Seccional, es que las anteriores presidencias ejecutivas y la actual, tienen conocimiento del abordaje inadecuado que hacen las jefaturas con sus subalternos, lo que ocasiona no solo una violación de los derechos al funcionario sino también afecta el servicio que se debe dar a los menores de edad; al no existir un coordinador con habilidades de líder crea ambientes laborales insanos lo que lleva a toda una gestión institucional al declive en todas las áreas.
Actualmente, no existe una política de sensibilización o capacitación para el abordaje de funcionarios que denuncian ser víctimas de acoso laboral. De hace muchos años lo que se estila en las personas que denuncian acoso laboral es la constante de que son revictimizados por la administración se le estigmatiza al punto de minarlos en todas las áreas físicas, emocional, social y profesionalmente al funcionario.
El Departamento de Recursos Humanos y de las autoridades en general, no promueven el autocuidado o la motivación de sus funcionarios y mucho menos promover políticas necesarias en las personas que trabajan con problemas de tanto impacto emocional como los que se atienden en la institución.
Hace dos años cuando fue instaurada la Comisión que veía las denuncias por acoso laboral, iniciaron con 12. Sin embargo, las denuncias han aumentado y muchas han sido elevadas a sede judicial, ya que en sede administrativa ninguna de las denuncias ha sido acogida como tal. Esto se debe a un sin fín de omisiones que entraban los procesos, aunque existan pruebas contundentes que demuestran el acoso.
Uno de los aspectos importantes de mencionar es que el PANI no cuenta con directrices claras sobre niñez y adolescencia para que los trabajadores puedan orientar las funciones y decisiones en la búsqueda del interés superior de la persona menor de edad. Desde el año 2008, la Seccional ANEP- PANI ha hecho del conocimiento a todas las Presidencias Ejecutivas sobre todas las problemáticas institucionales.
Por otra parte, los albergues del Patronato Nacional de la Infancia cuentan con capacidad máxima para 10 personas menores de edad cada uno. Sin embargo, datos al 1º de julio del 2019, demuestran que existen albergues que funcionan con hacinamiento, por ejemplo, los albergues de Estrellitas de Luz aloja a 18 personas menores de edad, Hogar del Sol con 13, Moravia Dos con 17 y el de Orquídeas con 14 personas menores de edad.
Los funcionarios de oficinas locales del PANI trabajan bajo presión y preocupación personal ante las posibilidades reales de evitar el maltrato y proteger efectivamente a los niños, niñas y adolescentes, en medio de tantas limitaciones. Además, viven con incertidumbre, frustración, debido a que no pueden estar al día con el trabajo por la excesiva carga laboral y la falta de personal.
Trabajar en el PANI es sinónimo de laborar con estrés crónico y esta condición, predispone el desarrollo de múltiples problemas de salud física y psicológica de todos los funcionarios.
Por este medio, la Junta Directiva de la Seccional Anep- Fonabe, considera necesario aclarar el proceso de traslado de las plazas de los funcionarios y de los productos de beca a raíz del Decreto Ejecutivo N°41569 MEP-MTSS-MDHIS, publicado en la Gaceta N°41 el 27 de febrero del 2019.
Con relación a la publicación del periódico La Nación del viernes 12 de julio del 2019, siendo que en la portada se indica el titular 69 empleados del Fonabe se niegan a pasar al IMAS: Instituto contrató a 75 en su lugar y MEP “reacomodó” a los otros en Ministerios y en la página 8 sección EL PAIS, titula IMAS contrata a 75 personas para tramitar las becas, se aclara:
Con respecto a la publicación del periódico La Nación del miércoles 17 de julio del 2019, siendo que en la portada se indica el titular IMAS investiga si 53.000 beneficiarios de beca son pobres y en la Sección El País, página 4 y 5, se desarrolla la noticia, se aclara:
Es importante indicar que además a partir del año 2018 el Fonabe inició con la implementación del Módulo de Regionalización Digital (ReDi), herramienta que permite a los centros educativos solicitar becas de forma digital y con base en la información suministrada por el Sistema de Información y Registro Único de Beneficiarios de Estado (SINIRUBE) Ley N°9137, del año 2013.
Por otra parte, el IMAS registra la información de los solicitantes de los beneficios mediante la Ficha de Información Social (FIS), la cual se aplica desde una oficina o mediante visita domiciliaria y cuyas variables son distintas a las consideradas en el Modelo de Calificación de Becas del Fonabe, además utiliza el SIPO (Sistema de Información de la Población Objetivo), mediante el cual se verifica la línea de pobreza.
Debido a que los parámetros y variables que consideran los sistemas e instrumentos de ambas instituciones son distintos, genera que un estudiante pueda calificar para el beneficio en una institución y no en la otra, es decir, que para una institución se ubique en condición de pobreza y en la otra no.
Se debe considerar además que el Fonabe únicamente otorga beneficios a los estudiantes que el Modelo determine que se encuentren en condición de pobreza extrema, pobreza y vulnerabilidad y según información difundida por el IMAS sobre el Programa Crecemos “La asignación de la transferencia será de acuerdo a los parámetros institucionales: En condición de pobreza y pobreza extrema.” Esto podría generar que los beneficiarios que para el Fonabe se encuentran en condición de vulnerables, para el IMAS se podrían considerar como “No Pobres”.
En este sentido, de acuerdo a datos suministrados por el IMAS a la Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria (STAP), de los 196.466 beneficiarios del Fondo Nacional de Becas traslados en la base de datos del mes de abril por el Fonabe, un total de 6.395 se encontraban en condición de No Pobres según los parámetros del IMAS, mientras que un total de 45.487 beneficiarios del Fonabe trasladados en dicha base datos no cuentan con Ficha de Información Social (FIS), requisito fundamental para el IMAS pero no para el Fonabe, el cual no utiliza dicho instrumento para el registro de información de los solicitantes de las becas.
Si sumamos la cantidad de estudiantes que para el IMAS son No pobres y los estudiantes que no cuentan con FIS, tendríamos según la base de datos de abril, un total de 51.882 estudiantes beneficiarios a los cuales el IMAS deberá aplicar la FIS para corroborar si cumple con los parámetros de esa institución, que como reiteramos, son diferentes a los del Fonabe. A estos se suman un total de 7.000 estudiantes cuya información en el SIPO (Sistema de Información de la Población Objetivo) de uso exclusivo del IMAS, se encuentra desactualizada, según indicó el IMAS.
Para mayor referencia puede verificarse dicha información en la página 8, 9 y 10 del documento STAP-DE-190-2019 emitido por la Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria.
El Decreto Ejecutivo N°41569 MEP-MTSS-MDHIS establece que los estudiantes en dicha situación únicamente podrán contar con el beneficio de Avancemos.
Por tanto, recomendamos que para futuras investigaciones y publicaciones relacionadas al Fondo Nacional de Becas, se consulten a todas las partes involucradas, a fin de brindar información completa a los ciudadanos y a la vez no causar perjuicio a los funcionarios.
Junta Directiva Seccional Anep- Fonabe
Más allá de las características personales e histriónicas que el Sr. Chaves Robles suele mostrar cada miércoles, para solaz esparcimiento de su fanaticada; estamos obligados a esforzarnos por auscultar las reales intenciones, ideológico-estratégicas, que mueven su irrupción abrupta en la desprestigiada política costarricense.
“Dios no quiera que llegue el momento en que tengamos que actuar”. Imposible para cualquier persona costarricense de firme convicción democrática, sin importar su ideología político-partidaria, dejar desaparecida esta clarísima amenaza del Rodrigo Chaves Robles de atentar y de desestabilizar el orden constitucional de la República, próximo a cumplir 75 años de su promulgación, el 7 de noviembre de 1949.
El próximo 7 de Noviembre se cumplirán los 75 años de la promulgación de la Constitución Política de Costa Rica, vigente desde 1949, que integró, entre otros importantes avances, el Voto Femenino, el acceso al agua potable y a un medio ambiente sano y equilibrado, Derecho a la Salud, la Paz Social, la Educación, las Garantías Sociales, la Jornada Laboral de 8 horas,
Es claro que el Presidente Chaves poco conoce sobre el significado de la fauna en nuestro país, ya que hasta ha llegado a utilizar este término en varias oportunidades para referirse de manera inapropiada a la prensa nacional; y, cuando se necesita referirse a la fauna, lo primero que podemos denotar es que su intención es reducir el problema a un asunto de economía ambiental, bajo la óptica del todo mercado-nada Estado.