El pacto Gobierno-PAC con el PLN agrede, doblemente, a la clase trabajadora

Aunque no podemos hablar por la totalidad del Movimiento Sindical representante de la clase trabajadora asalariada del sector Público pues apenas somos una corriente parte del mismo, sí podemos afirmar que hay claridad en cuanto a que la única posibilidad de enterrar, definitivamente, el proyecto de Empleo Público es la huelga general y con carácter indefinido según diversos criterios que se vienen manifestando dentro de la dirigencia sindical nacional.

Se ha venido planteando que el mejor momento para el arranque de esa huelga general y que podría tener un carácter indefinido, es que sea al día siguiente de que en la Asamblea Legislativa le dieran vía rápida a la tramitación del expediente legislativo 19.506.

Al ser así las cosas, el gran desafío para el Movimiento Sindical en la presente coyuntura, que es la más difícil de toda la historia del Empleo Público de nuestro país, es articularse en el marco de la diversidad que le caracteriza para desarrollar ese desafío de la huelga general una gran unidad sindical en la acción, más allá de las divergencias entre los dirigentes.

En tal sentido, desde el Colectivo Sindical Patria Justa reiteramos el más transparente, vehemente y respetuoso llamado a la unidad sindical en la acción a todos los colegas dirigentes de las otras corrientes sindicales que, de una manera u otra, también han venido levantando activa y militantemente las banderas de la defensa obrera en el marco de la feroz campaña de agresión psicológica y de terrorismo ideológico en contra de quienes laboran para el Estado.

Pero, además, este enorme desafío para la más amplia unidad sindical en la acción es doble en esta delicada coyuntura.

El pacto entre el Gobierno-PAC y el Partido Liberación Nacional (PLN) para atacar derechos salariales y laborales de los empleados públicos, agrede también a toda la clase trabajadora sin excepción, al imponerle a la misma un aumento de 2 puntos en el impuesto sobre las ventas, transformándolo en impuesto al valor agregado (IVA), pasándolo del 13 al 15 %.

Esto constituye una severa y condenable agresión económico-social no solamente para quienes están como asalariados en el sector privado bajo la “dictadura” del salario mínimo (que por cierto, ni siquiera se aplica a casi la tercera parte de este segmento laboral), sino para ese gran conglomerado obrero de la economía informal que está ya acercándose al 50 % de la Población Económicamente Activa (PEA).

En definitiva, el proyecto de Empleo Público, expediente legislativo 19.506 y aumentar del 13 al 15 % el impuesto sobre las ventas, son dos injustas medidas para profundizar la peligrosa senda de la desigualdad, la de la concentración de la riqueza, la de la exclusión y la de la violencia social.

Este pacto Gobierno-PAC con el Partido Liberación Nacional (PLN), empleo público a cambio de IVA sirve como elemento para explicarse las razones por las cuales entre un 50 y un 70 por ciento de la población electoral nacional se siente estafada, políticamente hablando.

En el caso del sector Público, con unas 300 mil personas trabajadoras asalariadas, se puede hablar de cerca de 1 millón de votos que estarían buscando una seguridad laboral, social y laborar que no parece que vendría ni del propio PAC, ni mucho menos del PLN y sus turecas del parlamento.

Tenemos fe de que el Movimiento Sindical en su conjunto estará a la altura de semejante desafío histórico, considerando que todas las bases laborales y sociales que representamos ya están unidas, ansiando y demandando que los dirigentes nos unamos y nos sentemos a trabajador en la planificación de esa huelga general.

San José, viernes 6 de enero de 2017.

Trabajadores y trabajadoras de cárceles del OIJ se afilian a la ANEP

La abrupta afectación en su jornada laboral y salarios que están sufriendo los y las funcionarias de esta sección del poder judicial en el último mes les llevo a poner su confianza en la Anep.

Ante esta situación la ANEP solicitará de forma inmediata una reunión con la presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Zarela Villanueva Monge para solicitar una mesa de trabajo y detener la directriz girada por el poder judicial, ya que esta violenta todo el debido proceso.

Durante la actividad también quedó conformada la Junta Directiva de la Nueva Seccional ANEP- Cárceles del OIJ a la cual le damos la bienvenida a la familia anepista.

Reenviar a extraordinarias el proyecto de Empleo Público: Pésima y provocadora decisión del Gobierno

Como pésima y provocadora decisión califica el Colectivo Sindical Patria Justa y el SEC la decisión del Gobierno de la República de reenviar al nuevo período de sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa, que arranca este lunes 9 de enero, el expediente legislativo No. 19506, comúnmente conocido como “Empleo Público”

Si ya es aceptado que el déficit fiscal no se debe a los salarios de quienes laboran para el Estado costarricense, lo cual tanto ANEP como el Colectivo Sindical PATRIA JUSTA lo han demostrado hasta la saciedad…

Si ha quedado claro que la clase trabajadora asalariada, tanto la del sector Público como la del Privado, no roba impuestos sino que es puntual pagadora de los mismos.
Si el propio Gobierno reconoce que el “disparador” fundamental del déficit fiscal son los intereses de la deuda pública…

Entonces insistir en el trámite del detestado y odiado proyecto de empleo público 19.506, ¡es una cuestión ideológica!

La única respuesta que encontramos es que se trata de una concesión de carácter ideológico a aquellos sectores neoliberales con representación legislativa, especialmente una concesión al Partido Liberación Nacional (PLN); sectores que responden a intereses del capital oligárquico-empresarial abanderados de una famosa “competitividad” de la economía costarricense basada en la precarización de los salarios y en la pauperización del empleo; en la privatización de los servicios públicos y en el cierre de instituciones; en la reversión de derechos laborales y en la eliminación de la negociación colectiva; y… en la liquidación de los sindicatos.

¿Qué pretende el Gobierno? ¿Está inmerso ya él mismo en el proceso electoral nacional del 2018 que ya arrancó y pretendería, por tanto, una “mejora” de la percepción de la imagen del partido gubernamental en tal coyuntura, uniéndose así al circo político-mediático del linchamiento de las personas trabajadoras asalariadas del sector Público, poniéndolas como “los malos de la película” en esto del déficit fiscal?…

¿Qué pretende el Gobierno a sabiendas de que aunque le entregara a ese tipo de intereses la estabilidad laboral-salarial de miles de empleados públicos, sus contrapartes electorales en el parlamento jamás aprobarían aumentos de impuestos como los de ventas y de renta pues electoralmente se trata de medidas “bota-votos”; es decir, electoralmente contraproducentes de cara a las elecciones generales del próximo año 2018?…

La principal carga ideológica del proyecto 19.506 está en el ataque fulminante en contra de las Convenciones Colectivas de Trabajo, mismas que producto de la satanización mediático-política a que han sido sometidas, pretenden derogarse de facto con esta intentona legislativa denominada como “Empleo Público”.

Esta carga ideológica contraviene no solamente la Constitución Política del país, sino la misma esencia de los tratados internacionales comprometidos por Costa Rica con la propia Organización Internacional del Trabajo (OIT), que equivale a decir con las mismísimas Naciones Unidas (ONU); sin hablar de los instrumentos mundiales en materia de Derechos Humanos que consagran como Derecho Humano Fundamental universalmente reconocido la Libertad Sindical y la Negociación Colectiva.

En consecuencia, si el corazón del déficit son los intereses de la deuda pública nacional, si el propio Gobierno dice que éste es el disparador fundamental del déficit, entonces el abordaje debe ser de otra naturaleza y no el de cercenar derechos laborales ni conquistas salariales.
No hay más camino que el de la Democracia de la Calle es todas sus potenciales manifestaciones creativas y hacia esa nos abocaremos, insistiendo en la construcción de una gran unidad sindical en la acción para enfrentar esta circunstancia.

Precondiciones para el debate sobre el futuro del IVM

En la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) estamos por la sostenibilidad del Régimen de Pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), por lo que estamos dispuestos al debate sobre el futuro de nuestro sistema jubilatorio, siempre en el marco de su carácter colectivo, como lo hicimos en el año 2005.

Estamos en contra de que se eleve la edad de jubilación a los 70 años, se aumente la cotización obrera, y/o se reduzca el monto a recibir por pensión.

Desde ya establecemos como representantes genuinos de una importante parte del conglomerado laboral cotizante al IVM, lo que denominamos como: Precondiciones necesarias para la discusión del tema en el marco de una eventual mesa de trabajo de los actores sociales y productivos de nuestro país.

Primero: Consideramos que la Dirección Actuarial de la institución debe ser objeto de una cuidadosa transformación profesional.

Segundo: La Junta Directiva de la CCSS debe tomar acuerdo en la dirección de que los fondos del régimen de IVM y los del SEM (Seguridad y Maternidad) deben separar su administración, tal y como resulta concluyente del estudio realizado por la Universidad de Costa Rica (UCR).

Tercero: La sociedad costarricense, y particularmente los depositarios del fondo de jubilación de IVM, deben ser informados de previo a la discusión de cualquier medida respecto a las decisiones tomadas por parte de la alta cúpula gerencial sobre inversiones realizadas entre los años 2011-2012 pues, presuntamente, se utilizaron fondos del seguro de pensiones IVM para gastos y operaciones ordinarios del seguro de salud SEM, situación que incluso fue objeto de denuncia penal ante el Ministerio Público .

Cuarto: Iniciar el debate conociendo cuál ha sido el avance de lo acordado en el año 2005 en lo relativo a fortalecimiento del sistema de inspección de la institución para el control de la evasión morosidad y sub-declaración.

Quinto: Revisión del carácter filosófico de la creación del Régimen Obligatorio de Pensiones (ROP) (segundo pilar), concretamente tomando en cuenta que éste fue creado para salir en defensa del IVM (primer pilar) si se presentaban problemas financieros o de desfinanciamiento. En este particular, se debe conocer el informe de auditoría de la institución.

Sexto: Revisión de la Ley de Protección al Trabajador (LPT) del año 2000, en su artículo 78, para auscultar la naturaleza de su incumplimiento y las necesarias medidas a tomar para que el mismo se siga dando.

Sètimo: Conocer la política actual y futura de inversiones que aplica la institución aseguradora con fondos de IVM y propuestas para traer recursos frescos al IVM.

Nuestra posición define claramente que antes de realizar cualquier variante paramétrica en edad, cuotas o cotización obrera, la discusión debe pasar por un riguroso análisis de los aspectos NO PARAMÉTRICOS como los apuntados, que deben emprenderse para garantizar la sostenibilidad futura del régimen de Invalidez Vejez y Muerte (IVM) de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).
San José, domingo 1 de enero de 2017.

Acuerdo de Unidad Sindical en Acción

La voluntad política de este esfuerzo de Unidad Sindical en la Acción es para generar las acciones colectivas que sean necesarias para:

  • Promover una reforma tributaria que se base en el principio de que “los ricos paguen como ricos y los pobres paguen como pobres”.

-Exigir al Gobierno no enviar al período de sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa ningún proyecto de ley que afecte la inversión estatal, los derechos laborales, el empleo y los salarios públicos.

-Exigir el Poder Legislativo el archivo definitivo de los expedientes que afecten la inversión estatal, los derechos laborales, el empleo y los salarios públicos.

-Respaldar la aprobación de proyectos de ley orientados a que el sistema tributario de nuestro país se oriente hacia una mayor justicia tributaria.

Unidad Sindical en la Acción

Mancha amarilla desfiló por la capital contra las políticas de despido en el ICE

Desde las 8 de la mañana los trabajadores ICEISTA se agruparon en la sede central de la institución en Sabana Norte para a las 11 de la mañana marchar rumbo hacia Zapote donde entregarían una Carta al Presidente de la República Luis Guillermo Solís, solicitando detener las políticas de despido en la institución que afectarían el desempeño del ICE.

Seccional Cruz Roja definió cronograma de trabajo para el 2017

Conversamos con Ricardo Castro, Presidente de la Seccional ANEP-Cruz Roja sobre los objetivos trazados este año y la experiencia y logros que han obtenido en tan poco tiempo de permanecer a la ANEP. (también puede escuchar este audio en el reproductor al final de esta nota)

Las fechas son las siguientes y siempre para las 2 de la tarde.

Enero 27
Febrero 24
Marzo 24
Abril 28
Mayo 26
Junio 30
Julio 28
Agosto 25
Setiembre 29
Octubre 27
Noviembre 24
Diciembre 22

Además, la Seccional se encuentra a la espera del machote de los contratos de trabajo y del reglamento interno de trabajo para colaborar en la revisión y las recomendaciones para ser presentadas la próxima mesa del 27 de enero.

En referencia a las reuniones de la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Cruz Roja Costarricense se estaría planteando realizarlas los días sábados por la noche en busca de no afectar la operatividad de la Cruz Roja.

Sindicato de Traileros Seccional ANEP inicia lucha en el 2017

Honorable señor
PAUL GUTIERREZ
Representante ILG
Presente

Estimado señor:

Con mucho respeto pero con gran consternación expresamos nuestra alarma en cuanto a que los hijos y las familias de los trabajadores traileros se queden sin comida, luego de la lamentable decisión de su representada que, sin fundamento alguno, generó una sensible baja en el valor de los fletes.

No es de recibo para esta organización el argumento de que su representada sufre costos muy altos de operación por las comúnmente denominadas “cargas sociales” imperantes en la legislación costarricense, dado que no es menos cierto que nuestros socios traileros, agrupados en la ANEP, no están en condiciones de competir con sus homólogos centroamericanos y panameños pues éstos operan con costos sumamente bajo en detrimento de los nacionales.

El Sindicato de Traileros-Seccional ANEP y nuestra propia representada está desarrollando un proceso de negociaciones con el actual Gobierno de la República para, precisamente, atender estas graves desventajas deslealmente competitivas, proceso todavía sin terminar. Ello nos lleva a solicitarle, con vehemencia respetuosa, que su representada reconsidere tan desafortunada decisión hasta que el indicado proceso no arroje conclusiones definitivas.

Caso contrario y siempre en el marco del debido respeto, no queda más opción que ventilar ante la opinión pública nacional, vía medios nacionales de comunicación colectiva, la controversia con su representada ILG y mediando una protesta pública de cientos de cabezales en las afueras de sus instalaciones, dejando en evidencia la grave discriminación de que están siendo víctimas los transportistas-traileros costarricenses; situación sensible y delicada que nos llevará a exigir la intervención del propio Gobierno de la República, vía Ministerio de Hacienda, por ejemplo, considerando presuntas evasiones de responsabilidades legales de diverso orden con la contratación de mano de obra extranjera que podría estar al margen de la ley.

Es de tanta magnitud el impacto negativo psicosocial y económico-familiar de su decisión, que no se puede más que dar un margen razonable de 72 horas para tener mayor claridad de cómo debemos actuar en esta nueva realidad contraproducente para la paz social del país si nuestros razonamientos caen en oídos sordos y ILG no cambia esa nefasta decisión.

Con la mayor consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Marcos Murcia Hidalgo
Presidente Junta Directiva SINDICATO DE TRAILEROS-SECCIONAL ANEP

Solicitamos revelar quiénes son los 335 importadores que habrían evadido 53 mil millones de colones al fisco

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) se ha dirigido en nota oficial al señor Primer Vicepresidente de la República y Ministro de Hacienda, don Helio Fallas Venegas, solicitándole divulgar los nombres 335 importadores que en el último período fiscal habrían evadido 53 mil millones de colones.

La carta al respecto, misma que damos a conocer al final de esta nota, fue entregada este viernes 5 de agosto en el propio despacho de la cartera ministerial de Hacienda.

La ANEP, insistentemente, una y otra vez, ha venido planteando que las verdaderas causas del déficit fiscal están relacionadas, entre otros aspectos, con los altísimos niveles de evasión y elusión tributarias, mismos que rondan ya los 8.5 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB), más de 2 billones 500 mil millones de colones (2.500.000.000.000.00).

La presunta evasión de estos 335 importadores es tan solo una pequeña muestra de lo anteriormente apuntado.

Es criterio de la ANEP que la ciudadanía tiene derecho a conocer tal información, especialmente la clase trabajadora, asalariada y no asalariada, puntual pagadora de sus impuestos, como el de ventas al momento mismo de la compra, en la caja registradora; y el de renta salarial, cuando corresponde, se rebaja de planilla puntualmente.

La ANEP fundamenta su petición en los artículos 27 y 30 de la Constitución Política de Costa Rica. En tal sentido y considerando los diez días hábiles de rigor para que la administración responda, se esperaría la respuesta del señor Ministro de Hacienda, como máximo, el día martes 23 de agosto en curso.

1 2015 2016 Deficit Fiscal 335 Importadores by EugenioGuerrero on Scribd