Ante la “renuncia” del Viceministro de Trabajo y Seguridad Social

Un alto jerarca de la delegación en Costa Rica de Organización Internacional del Trabajo (OIT), al enterarse de la renuncia del señor Harold Villegas Román como Viceministro de Trabajo y Seguridad Social y de la Economía Social Solidaria, comentó para la ANEP, bajo compromiso ético de nuestra parte de total confidencialidad del nombre de este funcionario internacional lo siguiente: “Harold es el único puente auténtico de relación con sindicatos, y el gobierno dejó que lo volaran”.

Además, dado que la propia OIT fue una de las prestigiosas entidades que organizó en nuestro país el evento con participación de 31 países de la Academia de la Economía Social Solidaria que la citada y creíble fuente anónima plantee lo siguiente es, realmente, impactante: “Porque además es mentira la nota de prensa, y porque una difamación periodística no puede ser la base de un despido político. Eso refleja la gran debilidad del gobierno para enfrentar infundios y jugadas de billar político adversas”.

¡Este es el comentario con perspectiva OIT acerca de la renuncia del ahora exviceministro de Trabajo y sin involucrar para nada, por supuesto, la institucionalidad oficial que la misma representa!

Pocos momentos después de hacerse pública esta renuncia expresamos una crítica al propio señor Presidente de la República, don Luis Guillermo Solís Rivera, lamentando que el mandatario le hiciera una “…concesión al bloque oligárquico-mediático que le adversa desde el primer minuto que llegó a la cabeza del Ejecutivo”.

Agregamos además esto: Un error que se sobredimensiona producto del combate de clase que tal bloque viene promoviendo en el seno de nuestra sociedad en polarización. Don Harold se va pero la circunstancia que lo saca en nada demerita su limpia carrera profesional y la decencia política que siempre le caracterizó en ese puesto. La matriz mediática que le saca es esa que se encuentra cuestionada por sus trifulcas tributarias para no honrar sus responsabilidades en tal sentido; y es la misma que en su seno corporativo-empresarial tiene figurones gerenciales envueltos en papeles panameños. Don Harold se va y con autoridad moral más que suficiente de la que puede mostrar tal matriz mediática”.

Este comentario nuestro fue enviado vía “uasap” (así españolizado por nosotros), a varios señores diputados y a varias señoras diputadas quienes reaccionaron al mensaje de la ANEP con criterios como los siguientes. Citamos algunos de los que recibiéramos en la noche de este martes 29 de noviembre:

“Yo también le envié un mensaje al Señor Presidente en esa línea”.

“La actividad no era una “fiesta” sino la cena de clausura del foro Academia y Economía Social Solidaria. Cierto que hubo música y licor. Pero fue en horas no laborales y sin un centavo aporrado por el Ministerio. Me dice una fuente que fue una celada contra Harold”.

“Una decisión precipitada que no comparto…”

“Yo igual le guardo cariño. Creo se sobredimensionó”.

“Muy bien”

Otros comentarios no diputadiles pero de personas colocadas en importantes puestos nos señalaron, por ejemplo, lo siguiente:

“Sí Albino comparto tus palabras. También lamento esta salida por un pichuleo e infamia. Pero es un compañero recto y pronto se hará justicia”.

“Estamos muchos impactados y cabreados con esta injustísima y traicionera acción”.

“¿Desde cuándo estamos en un país islámico? ¿Desde cuándo no se puede tomar tragos en una institución pública? ¿Es acaso un hecho insólito?”

Se comprenderá por razones obvias que jamás hemos de revelar los nombres de estas personas legisladoras que nos honran con su confianza para este tipo de comunicaciones.

Finalmente, el criterio presidencial de que el ahora respetable y respetado jerarca viceministerial “renunciado” debió atender “obligaciones simbólicas inescapables” nos habla de este tipo de democracias que han llegado o están por llegar a un estatus de “simbólicas” dada la lejanía y la distancia crecientes entre el sistema político que las sustenta y la ciudadanía decepcionada de las respuestas del mismo para sus angustiantes necesidades.

El criterio presidencial que respetamos pero que no compartimos de que don Harold Villegas Román tenía “obligaciones simbólicas inescapables” calza, perfectamente, cuando ya estamos viviendo en democracias atrapadas en simbolismos perfectamente funcionales al status quo. Efectivamente, esa idea-propuesta de Economía Social Solidaria es subversiva para el status quo mediático-oligárquico que sacó al indicado ciudadano del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

San José, miércoles 30 de noviembre de 2016.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP
Coordinador Colectivo Sindical PATRIA JUSTA

Caracterización de condiciones de trabajo del personal de Centros Penitenciarios en Costa Rica

Así se titula un extraordinario trabajo de investigación elaborado por, nada más y nada menos que el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), prestigiosa universidad pública de nuestro país. ¿Conoce usted este documento? Fue preparado entre enero 2013 y diciembre 2014 por la Ing. Tannia Araya Solano (máster en Salud Ocupacional), la MQI. Lourdes Medina Escobar (máster en Química Industrial), la Ing. Gabriela Hernández Gómez (máster en Administración de Proyectos) y el PhD. Marco Vargas Vargas (doctor en Enseñanza, psicólogo). Estos profesionales universitarios de gran solidez académica elaboraron el Informe Técnico “Caracterización de Condiciones de Trabajo del Personal de Centros Penitenciarios en Costa Rica”. Se trata de un documento de 139 páginas, más una presentación con ilustraciones de 75 páginas.

En ANEP pensamos que se trata de un riguroso y profundo diagnóstico (el más serio que conocemos), duro y cruel, de cómo la sociedad, la política pública, el Gobierno y el propio Estado, nos tienen como nos tienen, en tanto clase trabajadora asalariada del Sistema Penitenciario Nacional. Este documento nos da insumos para pegar el grito al cielo como nunca antes lo habíamos hecho, reclamando el fortalecimiento integral del Sistema Penitenciario Nacional, dado que lo que se venir en el horizontes (presupuesto 2017), nos preocupa muchísimo pues los partidarios fundamentalistas del neoliberalismo recortista y del “austericidio”, nos pondrán en máximos aprietos, con más peligrosidad y con más deterioro psicoemocional. Queremos sacarle mucho provecho a este estudio, pues está más que invisibilizado (por no decir, “escondido”), y no conocemos de esfuerzos al más alto nivel jerárquico-político-institucional que nos indiquen qué están haciendo al respecto. Si estamos equivocados en esta apreciación que nos lo digan. Parece que se ha olvidado, y nosotros mismos como personal penitenciario del país parece que también lo hemos olvidado, que SOMOS SERES HUMANOS.

En tiempo atrás, un estudio específico (no integral como el del ITCR) pero altamente profesional, financiado y contratado por la propia ANEP, señaló los principales hallazgos acerca de las condiciones socioambientales y psicoemocionales en que debe desarrollarse la estratégica actividad de servicio público como lo es la seguridad carcelaria del país a cargo del honorable personal de la Policía Penitenciaria. Tal estudio se denominó Condiciones de trabajo del personal de la Policía Penitenciaria de Costa Rica”, contándose con documentación anexa al mismo: a) Avance de sistematización de información, por centros de trabajo, sobre la “Investigación de las condiciones laborales de la Policía Penitenciaria; b) Avance de sistematización de información, Resumen General de los centros de atención institucional Reforma, San Sebastián, Buen Pastor, Pérez Zeledón y Limón, de la “Investigación sobre las condiciones laborales de la Policía Penitenciaria”. Recientemente, esta documentación fue entrega a la Dirección de la Policía Penitenciaria, en la persona de su distinguida subdirectora, la señora comandante Licda. Daysi Matamoros Zúñiga, quien la tiene en estudio y nos ha indicado que la considera valiosa.

1 2015 2016 PP SPN ITCR Condiciones de Trabajo by EugenioGuerrero on Scribd

Empleados públicos, prácticamente, sin reajuste salarial para el segundo semestre de 2016

A una semana de haberse iniciado el segundo semestre del 2016, quienes trabajan asalariadamente para el sector Público no deben esperar, prácticamente nada, de un reajuste por costo de vida: según las cifras oficiales de inflación, ¡nada subió de precio!, pues el Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue de tan sólo un 0.01 % de enero a junio pasado; o sea, “inflación cero”. ¡Cuesta creerlo!, ¿verdad?…

Se confirma así que este país ha estado manteniendo una política salarial (en ambos sectores, público y privado) que no distribuye riqueza, que no reparte más justamente los beneficios del crecimiento económico, que no potencia la reducción de la desigualdad vía otra política salarial.

Porque una cosa es el reajuste por costo de vida y otra, radicalmente distinta, es incrementar el poder de compra del salario expandiéndolo, aumentando su capacidad adquisitiva, por ejemplo, con aumentos considerando la inflación venidera, no solamente la vencida (la anterior a la fijación).

Ahora como el costo de la vida “no subió” (inflación de 0.01 %), hemos de notar, más sensiblemente, ese gran divorcio entre la realidad económica del bolsillo de las personas trabajadoras asalariadas vs. lo que dicen las cifras del gubernamental IPC.

Prácticamente, entonces, el congelamiento salarial es una realidad dolorosa que no guarda relación alguna con la velocidad con que en Costa Rica la riqueza se concentra.

“Tras de cuernos, palos”: luego de meses y meses y meses de una inmisericorde campaña de agresión ideológica y de terrorismo ideológico en contra de quienes laboran para el sector Público; ahora, sus grandes segmentos laborales (no los de la pequeña élite súper asalariada), ven aún más reducido el poder de compra de su salario porque éste no se expande en épocas de inflación “cero”.

Y, para peores, pese a que los empleados públicos son puntuales pagadores de impuestos, no se los roban, viene diciéndosele a la ciudadanía, de manera mentirosa y con perversas patrañas de por medio, que sus salarios (ahora congelados, prácticamente), son los culpables del déficit fiscal) y, por tanto, hay que acabar con la dedicación exclusiva, con la disponibilidad, con los riesgos, con las anualidades, con la peligrosidad, con las cesantía superiores a ocho años, etc., etc.

En ANEP y en el Colectivo Sindical Patria Justa anhelamos que más rápido de lo que podamos imaginar, la unidad sindical en la acción permita la expresión de miles y miles de conciencias laborales del sector Público, utilizando el pacifismo de la Democracia de la Calle, para defender el salario, el empleo y la estabilidad de las familias; repudiando a un único coro de miles de gargantas tanta agresión psicológica, tanto escarnio, tanta infamia, tanta calumnia, tanto ataque en contra de quienes, honradamente, laboran para el sector Público.

Patria Justa presentó formularios para referéndum para aumentar salario mínimo

Cabe destacar que la iniciativa para impulsar la “Ley del Salario Mínimo Vital” forma parte de los acuerdos del proceso “Una agenda patriótica para el bien común” (punto 3.4), suscritos entre el Colectivo Sindical Latinoamericanista Patria Justa con los partidos Acción Ciudadana (PAC) y Frente Amplio (PFA); acuerdos firmados ante todo el país, de manera transparente, el 26 de junio de 2015 en el Teatro Popular Melico Salazar.

Exitoso Consejo Consultivo Nacional

Durante 30 meses la ANEP ha insistido que el déficit fiscal no se debe a los empleados públicos, tesis que ha sido formulada y presentada con cifras claras y de fuentes oficiales, misma que no ha podido ser desmentida por la clase política que contaminó la discusión del empleo público achacando la responsabilidad fiscal a este sector laboral.

Para la ANEP es claro que se está entrando a la recta final de la lucha en defensa del empleo público y en defensa de los pluses salariales, por lo que las decisiones finales estarían por tomarse.

El lucido evento que se llevó acabo en la Conferencia Episcopal de Costa Rica contó con la participación del Presbítero, Luis Alejandro Rojas Alvarado, ya que para la ANEP y el Colectivo Sindical Patria Justa la participación de la iglesia católica como actor social representa un papel fundamental para construir un verdadero dialogo en materia de empleo público.

El Consejo Consultivo Nacional de la ANEP también tuvo la participación de organizaciones hermanas para la ANEP como lo son la ISP y la CSA, quienes se han convertido en aliadas importantes en la defensa de las y los trabajadores públicos de la región, así como de las instituciones.
Oscar y Amanda.

Otro de los momentos emotivos que enmarco la actividad fue el homenaje brindado a Fabio Chaves Castro, que luego de varias décadas de luchar en favor de la clase trabajadora a la cabeza de ASDEICE se retira del escenario sindical, con una histórica lucha en sus espaldas como lo fue la oposición al denominado Combo ICE, hecho que marcó un antes y un después en la democracia de la calle costarricense.

Declaraciones Fabio e imágenes de Fabio
También se dio la presentación del convenio entre la ANEP y Confraternidad Guanacasteca que representa un apoyo político-social de nuestra organización en la defensa del agua como un bien público en la zona de Guanacaste, así como la protección de los mantos acuíferos y la zona marítimo terrestre.
Declaraciones confraternidad.

ANEP y Patria Justa ya han alertado a sus dirigencias y bases sindicales para impedir la aprobación del proyecto de Ley 19.506, y a la vez, reitera el llamado a la unidad sindical en la acción, ya que dicho expediente legislativo no es para “resolver” un problema de pluses… es un proyecto de naturaleza antisindical, contra la Constitución Política y contra el Derecho Internacional,

ANEP agradece profundamente la participación de 13 diputados y diputadas, a sus seccionales y equipo de trabajo por tan éxitos Consejo Consultivo Nacional.

Histórico acuerdo entre la ANEP y la JPS para renegociar la Convención Colectiva de Trabajo

La Convención Colectiva de la JPS será renegociada por ambas partes y consentimiento mutuo, antes del 25 de setiembre del 2016.
Escuche a Rolando Rodríguez, presidente de la Seccional ANEP-JPS sobre el acuerdo tomado este jueves.

JPS- ANEP Acuerdo sobre futura CCT con MTSS

Procuraduría de la Ética traslada denuncia contra Gerente General de Pima-Cenada al Ministerio Público

La Procuraduría de la Ética remitirá al Ministerio Público una denuncia interpuesta por ANEP en contra del Gerente General del Pima-Cenada Carlos Feoli Escalante por la posible comisión de varios delitos entre ellos malversación, falsedad ideológica y enriquecimiento ilícito.

Albino Vargas, secretario General de la ANEP había presentado la denuncia contra Feoli, el 4 de mayo; no solo por los supuestos antes mencionados sino también por infringir la normativa laboral por trabajar cuando estaba incapacitado.

De acuerdo con la denuncia, 13 de octubre del 2015, Feoli tenía programada una cirugía ambulatoria en el Hospital Calderón Guardia, producto de la intervención fue incapacitado por 15 días naturales.

Sin embargo, para asistir a la cita médica, Feoli solicitó y utilizó el vehículo y chofer institucional alegando que atendería “diligencias propias de su cargo”.

“La boleta de autorización para uso del vehículo oficial fue solicitada y autorizada por el mismo señor Feoli. Además, mediante una publicación en Facebook el funcionario admite que fue operado ambulatoriamente y a pesar de la incapacidad otorgada por los médicos, que son los especialistas en salud, el señor Feoli reconoce que violó el derecho irrenunciable a la incapacidad”, indica la denuncia.

Asimismo, la Procuraduría de la Ética remitió a la auditoría interna del Pima para que procedan con la investigación correspondiente.

Para declaraciones y entrevistas comunicarse con Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP 8839-7171 o con Roberto Monestel Flores, Presidente de la Junta Directiva de la Seccional Anep-PimaCenada 8350-0087.

Estudiantes de educación abierta presentarán expertos en Matemáticas para demostrar errores del MEP

El próximo miércoles 29 de junio, los estudiantes de educación abierta del Ministerio de Educación Pública (MEP), que protestaron hoy jueves, presentarán en audiencia ante la cartera de educación tres expertos en Matemáticas para demostrar los errores en los que incurrió el ministerio en al menos 24 preguntas del examen de bachillerato por madurez.

Así quedó estipulado en las negociaciones que sostuvieron los estudiantes de educación abierta con asesores legales del MEP, pese a que en primera instancia indicaron que sería la ministra que los atendería.

Yara Chavarría Lobo, estudiante de educación abierta y organizadora de la manifestación explicó que solo pudieron llegar a ese acuerdo, el cual no los deja del todo satisfechos.

“A lo único que llegamos es que el próximo miércoles vamos a tener una audiencia en donde vamos a llevar a tres profesores de matemática y el MEP van a llevar profesores de ellos para realizar la revisión de los ítems apelados del examen y ahí demostrar que fueron planteados de forma errónea”, dijo Chavarría.

Chavarría criticó la posición del asesor legal del MEP, Pablo Zúñiga, indicando que desde un principio de la reunión mostró una actitud prepotente.

Otra de los objetivos de los estudiantes era demostrar a las autoridades del Ministerio de Educación el error en el que incurrieron realizando cambios en el programa de estudio, los cuales salieron publicado en la Gaceta el 21 de diciembre del 2015.

Dicho programa fue publicado en la página web del ministerio el 26 de enero del 2016, es decir dos meses y tres semanas antes de la fecha del examen que estaba programado para el 17 de abril del 2016.

“Nosotros no tenemos problemas por ese cambio, sino por la forma en cómo se hizo y las situaciones que se nos han presentado a raíz de esta prueba, ya que no tenemos un libro por parte del MEP, ni del ICER que se supone que tienen un convenio con el ministerio para sacar el material de estudio”, comentó Chavarría.

Otra de las inconformidades de los estudiantes es que al llegar a realizar el examen encontraron una prueba totalmente diferente a la temática que habían estudiado.

“Lo que yo estudié no tenía que ver absolutamente nada con el examen, después de esto nosotros esperamos la entrega de resultados para hacer las apelaciones. Sin embargo, con las respuestas nos envían a buscar habilidades y conocimientos del programa en páginas que no tienen nada que ver con el ítem que estamos apelando, nos dicen que nos dirijamos a las instrucciones del examen y ellos mismos se contradicen”, agregó Chavarría.

Para declaraciones o entrevistas pueden comunicarse con Yara Chavarría Lobo al 8911-4251 o Jorge Madriz Hidalgo al teléfono7291-6297