Centrales sindicales conmemoran el Día Internacional de la Mujer Trabajadora

Representantes de las centrales sindicales se reunieron este martes para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y abarcar los problemas que enfrentan actualmente, así como los avances en los últimos años.

La actividad contó con la participación de varias expositoras que trataron temas como el Proyecto de Ley de Acoso Político, seguridad social con perspectiva de género, autonomía física y economía de la mujer (brecha salarial) y segregación laboral como factor de la discriminación.

Para las organizaciones sindicales es importante recordar y reconocer el esfuerzo de todas aquellas mujeres que han luchado por largas generaciones para alcanzar la equidad e igualdad de oportunidades.

La Asociación de Empleados Públicos y Privados (ANEP) considera que la violencia contra las mujeres debe ser un hecho histórico, sin embargo, actualmente la sociedad sigue siendo testigo de la opresión y explotación en distintas manifestaciones.

El sindicato cree que más allá de abordar el tema desde una perspectiva cultural y social, se debe trabajar en el sistema en donde ha prevalecido la desigualdad y la división de las clases sociales por muchos años.

Una de las expositoras en la conmemoración de este día fue Patricia Mora, diputada del Partido Frente Amplio.

“En este día tenemos que destacar la unidad de las cuatro centrales sindicales y me llena de entusiasmo de que esa unión es a propósito de un día dedicado a las mujeres. Creo que esto presagia buenos tiempos para el país y demuestra una enorme madurez por parte de los dirigentes sindicales costarricenses”, comentó la legisladora.

La diputada cree que no solamente es impulsar proyectos e iniciativas, sino también es necesario “día a día conseguir el lugar que merecen las mujeres a la par de los hombres; no se trata de desbancar a nadie sino de trabajar en igualdad de condiciones y oportunidades.

“Mientras la incorporación de la mujer no sea plena, no podemos hablar de una sociedad equitativa, solidaria y justa” resaltó Mora.

Devuélvanle el primero de mayo a la clase trabajadora


El Primero de Mayo en Costa Rica:
»Los Mártires de Chicago’’

Hace 99 años tuvo lugar en Costa Rica la celebración del primer Primero de Mayo, la fiesta mundial de la Clase Trabajadora. Es decir, el año entrante, 2013, cumpliremos cien años de que en nuestro país se conmemora la gesta heroica de lo que se conoce como “Los Mártires de Chicago”, aquellos luchadores que en medio de grandes huelgas, en 1886, lanzaron la lucha obrera por la jornada de las ocho horas, en los Estados Unidos.

Los nombres de “Los Mártires de Chicago” están para toda la eternidad en lo más profundo de la memoria obrera. Su sacrificio no ha sido en vano y no lo será jamás, pese a que en no pocas partes del planeta, esa jornada de ocho horas es violentada de múltiples formas.

Ilustres costarricenses de hace un siglo, especialmente educadores agrupados en el denominado “Centro Germinal”, impulsaron en el año 1913 la primera celebración del Primero de Mayo en nuestro país. Don Joaquín García Monge, don Omar Dengo, doña Carmen Lyra entre otras personalidades de aquel entonces, creyeron que nuestra Patria no podía quedar al

margen de las luchas laborales, sindicales, obreras, sociales, por la jornada de las ocho horas; situación que luego y legamente hablando, se da en el país en el año 1920.

Corresponde al Movimiento Sindical Costarricense de hoy en día la histórica misión de relegitimarse, en toda su dimensión, con ocasión del Primer Centenario de la Celebración del Primero de Mayo en Costa Rica.

Estando ya, prácticamente a un mes de la conmemoración correspondiente a este año 2012, debemos crear ya una gran comisión nacional organizadora para que en el 2013, resuene por los cuatro costados del territorio nacional un evento de tanta trascendencia.

A 99 años de la primera festividad de un Primero de Mayo en nuestro país, la que ha de ocurrir el día martes 1 de mayo de 2012, conviene destacar algunos elementos que muestran a las claras desafíos de enorme trascendencia para la lucha laboral; pues en el escenario global tenemos una corriente hegemónica que, precisamente, pretende revertir los logros de muchas décadas de lucha social a favor de la plena reivindicación de la clase trabajadora asalariada, esa que no es dueña de los medios de producción, la cual solamente tiene su fuerza de trabajo para su subsistencia.

Siempre hemos tenido la inquietud de que en Costa Rica debe haber un cambio en la Constitución Política que nos rige, a fin de que los cambios en el directorio de la Asamblea Legislativa y la lectura del mensaje presidencial no se hagan el Primero de Mayo.

Las peticiones de la clase trabajadora, sus demandas y sus planteamientos, sus propuestas quedan muy invisibilizadas, relativizadas, relegadas, mediáticamente hablando; pues por lo general cobra más notoriedad noticiosa cómo iban vestidas las señoras diputadas, cómo fueron los trajes de vestido entero de los señores diputados, cuál fue el menú que degustaron y cuál fue el contenido del mensaje de la persona que a la cabeza de la Presidencia de la República, representa al Poder Ejecutivo en el ritual constitucional de ese Primero de Mayo.

No tenemos noción de porqué, política y constitucionalmente hablando, los tomadores de decisiones de aquellos años, decidieron que el Día Internacional de la Clase Trabajadora, en Costa Rica debía también ser el día de un episodio republicano del sistema política dominante, como lo es la elección de nuevo directorio del parlamento y la sesión solemne de éste para escuchar el mensaje presidencial.

“Devuélvannos el Primero de Mayo” fue la frase que empleamos hace varios años en este mismo espacio, para demandar la necesidad de un cambio constitucional en tal sentido. Por ejemplo, que ese ritual constitucional tenga lugar ocho días después, tal y como los 8 de mayo un Presidente de la República le entrega a otro (o a otra, como fue la última vez), la banda presidencial.

Con el deterioro de la confianza ciudadana en quienes ejercen el poder político-formal en la Costa Rica de hoy (recordemos que hay un poder político-real que, en realidad, tiene el control hegemónico del rumbo del país); este planteamiento de “Devuélvannos el Primero de Mayo”, es más urgente que nunca.

Considerando que el principal problema nacional sigue tomando más fuerza cada día que pasa, como lo es la concentración de la riqueza y el crecimiento de la desigualdad, el Primero de Mayo no debe ser destinado a otra actividad que no sea su celebración por parte de la clase trabajadora, tanto la asalariada con empleo formal, como aquella que sin tenerlo, tiene que laborar muy duro, por cuenta propia, para su propia subsistencia.

Es más, las personas propietarias en microemprendimientos productivos, como en formas de propiedad pequeñas y medianas, aunque empleen fuerza de trabajo, podemos considerarlas para incluirlas en los planteamientos que en torno al Primero de Mayo suelen hacerse de cara a la acción de los gobernantes de turno y de cara a los reales detentadores del poder político que son los que ponen, cada cuatro años, a esos gobernantes.

Para este Primero de Mayo de 2012, según nuestro modesto entender la salvación de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y su liberación de la especie de secuestro en que la tienen grupos corporativos tanto internos como externos, debe ser un eje central de nuestra lucha. Al mismo nivel, que se detenga la robadera de impuestos y la necesidad, por tanto, de una Transformación Tributaria Estructural, tiene igual relevancia. La plena Libertad Sindical en las empresas privadas, especialmente en las fincas productoras de piña y de banano debe ocupar lugares importantes en nuestra agenda de lucha hacia el Primer Centenario de la Celebración del Primero de Mayo en Costa Rica. En próximas entregas seguiremos con este tema.

Petición de Anep para devolver Primero de Mayo a los trabajadores 2012 (1)

1 2015 2016 PRIMERO de MAYO Devolución Petición de PJ a Cada Diputado Diputada CORRECTA

Carteros de Cartago piden remodelación de instalaciones por falta de espacio

Carteros del Centro de Correos de Costa Rica en Cartago piden la intervención de la Junta Directiva ante la saturación del centro y cuyo espacio se ha visto reducido por la cantidad de envíos que tramita la institución.

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) hace un llamado a la Junta Directiva para que analice la posibilidad de ampliar las oficinas aprovechando que el inmueble es propiedad de Correos de Costa Rica.

Claudio Sánchez, promotor de la ANEP, explicó que los afiliados consideran que el sitio es ideal para laborar, sin embargo, el único problema es que ya no hay espacio para recibir tanta correspondencia.

“Los que pasa en este centro de carteros es una fotografía de lo que ocurre en Heredia, Alajuela, Puntarenas, Pérez Zeledón, por el incremento en los servicios”, comentó Sánchez.

Para la ANEP, la seccional en Correos de Costa Rica, no sólo requiere de la ampliación del inmueble sino también la contratación de más funcionarios por el incremento en los envíos, así como un ajuste salarial.

“Hay que considerar que los carteros en Costa Rica, ya desaparecieron; ellos son mensajeros encargados de repartir cartas, paquetes anteojos, tramitan préstamos, pasaportes y una gama de servicios. La figura del cartero dejó de existir y debemos tener claro que la remuneración que ellos reciben es más baja que la de un mensajero”, agregó Sánchez.

La seccional ANEP- Correos de Costa Rica solicitó una reunión con la gerente de Recursos Humanos para tratar varios temas, sin embargo, a la fecha no han tenido respuesta.

Decisión de Concejo Municipal de San José afectaría salarios de más de 180 trabajadores

La ANEP y su seccional en el Comité Cantonal de Deportes y Recreación de San José (CCDRSJ) denuncian la afectación que enfrentarían más de 180 trabajadores directos e indirectos de dicho comité, luego de que el Concejo Municipal de San José tomará como acuerdo de forma abrupta la destitución de la Junta Directiva.

Para la ANEP, el Concejo Municipal tomó el acuerdo sin que la Junta Directiva pudiera prevenir las consecuencias, pese a que el periodo vence en junio del 2016.

El sindicato hace un llamado para que el Concejo no deje en firme el acuerdo que fue tomado el pasado lunes, ya que dejaría al CCDRSJ sin funcionario autorizado para la firma de algunos pagos como el salario de los trabajadores y los compromisos contractuales que mantiene la institución con proveedores como parte de su gestión.

Asimismo, otra de las consecuencias es que deja sin representación legal a la institución y con esto no solo pone en peligro la actividad contractual, sino también el control interno.

Javier Montes, presidente de la Seccional ANEP- CCDRSJ explicó que la medida del Concejo dejaría al Comité de Deportes casi dos meses sin representación.

“El Concejo estaría nombrando a dos representantes de la municipalidad y para los otros puestos libres (ya que son cinco); tendrían que llamar a asamblea a las Asociaciones Comunales y de Desarrollo para elegir a dos personas; sólo ese proceso implicaría casi un mes. A esto se suma el hecho del cambio de firmas que son dos semanas. ¡Imagínese a los empleados sin salario por mes y medio!”, dijo Montes.

La ANEP pide que hasta tanto no se realicen las asambleas y los nombramientos correspondientes, no se elija a una nueva Junta Directiva y para evitar con ello, una situación similar a la sucedida en el año 2013.

ANEP y MSP logran histórico acuerdo para otorgar licencia sindical en la PCD

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados ( ANEP ) y su Seccional en la Fuerza Pública lograron la mañana de este jueves 3 de marzo un histórico acuerdo con el Ministerio de Seguridad Pública (MSP) para otorgar licencia sindicalin con goce salarial a los integrantes de la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Policía Control de Drogas (PCD).

Esta licencia permitiría que los integrantes de la Seccional ANEP-PCD puedan reunirse los últimos miércoles de cada mes, siempre y cuando dichas reuniones no interfieran con la operatividad de la Policía de Control de Drogas.

Dicho acuerdo fue alcanzado en la sede del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

Compartimos el acuerdo alcanzado y las declaraciones de Mainor Anchía, Presidente de la Seccional ANEP-Fuerza Pública sobre este importante logro.

Licencia PCD

Hacinamiento en bodega del AyA en Pérez Zeledón

Trabajadores operativos de Acueductos y Alcantarillados de Pérez Zeledón afiliados a la ANEP denunciaron ante la Presidente Ejecutiva del AyA, Yamileth Astorga las pésimas y peligrosas condiciones en las que deben de laborar diariamente en la bodega de la institución, así como el estado actual de la Finca de Recreo Los Chiles, la cual se ha convertido en un lugar de depósito de todo tipo de materiales y desechos.

En el caso de la bodega, se presenta el congestionamiento de materiales, vehículos y personal; con respecto a los materiales estos acaparan gran espacio de la bodega incluso en las áreas destinadas para el aseo, preparación y estadía de los funcionarios; lo cual podría provocar un accidente incluso hasta mortal por el tipo de material que se almacena en la edificación.

Este mismo congestionamiento en la bodega obliga a los funcionario a tener que dejar por las noches los vehículos de la institución en la vía pública, pero lo que agrava aún más la situación es que la Administración de AyA en Pérez Zeledón indicó que hará responsable a los trabajadores de cualquier daño que presenten los vehículos durante esas horas nocturnas. Lo que provoca aún más el descontento de los afilados.

La otra molestia de los trabajadores es el actual estado de deterioro que presenta la finca de recreo Los Chiles, ya que esta ha sido convertida en una bodega, basta con echar un vistazo al estado de la piscina que en lugar de ser llenada con agua contiene decenas de tubos; o bien la cancha de fútbol y baloncesto las cuales se convirtieron en un lugar de depósito de materiales, incluso la finca almacena sustancias tóxicas y altamente inflamables las cuales fueron ubicadas en una bodega contiguo a la cocina lo que podría provocar una intoxicación o una explosión.

Estas y otras denuncias fueron expuestas por parte de los trabajadores afiliados a la ANEP ante la Presidenta Ejecutiva del AyA, Yamileth Astorga quien viajó hacia Pérez Zeledón para conocer las molestias de los trabajadores quienes propusieron y solicitaron medidas rápidas para estos problemas.

Funcionarios del Centro CAI Buen Pastor detienen labores por temor a fallas en infraestructura

Un grupo de trabajadores del CAI Buen Pastor se mantienen en las afueras de las instalaciones para resguardar su seguridad hasta tanto no se apersonen las autoridades del Ministerio de Salud y la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), luego de que el día de ayer una estructura de cielo raso de cemento colapsara y callera sobre una funcionaría administrativa del centro penitenciario.

La funcionaria de apellido Peña Fernández fue trasladada en condición estable al Hospital San Juan de Dios donde se le diagnosticó fractura de pelvis por lo que deberá ser intervenida quirúrgicamente, confirmó la Directora del CAI Buen Pastor, María de los Ángeles Chaves.

La ANEP solicita la intervención inmediata a las autoridades ministeriales y de Gobierno para que presente una medida definitiva y no provisional ya que el edificio tiene más de 60 años construido, el cual presenta un alto nivel deterioro.

Esta organización desde el año anterior ha insistido en que no deben haber recortes al presupuesto de Adaptación Social esto por la crisis que atraviesa no solo en infraestructura, sino en recurso humano y dignificación de las funciones de estos servidores.

Cabe destacar que varios trabajadores administrativos del centro penitenciario alertaron del mal estado de los cielos rasos a las autoridades de Justica y Paz donde detallaban con fotografías enormes grietas en la infraestructura, la cual se dio ayer por la tarde.

“No es posible que se hagan recortes al presupuesto destinado para el sistema carcelario de nuestro país. Lo que pasó ayer ya se veía venir, sentimos que en este país no le han dado la importancia requerida y han dejado desprotegidos a los trabajadores”, comentó Benjamín Sevilla García, miembro de la seccional ANEP-Policía Penitenciaria.