Cuerpos policiales del país se unen a la marcha del lunes 27

Los oficiales dieron a conocer los salarios base en cada cuerpo policial, demostrando que no tiene salarios millonarios si nos más bien salarios que apenas les permite salir adelante con el costo de vida.

Este es el salario base de cada uno de los cuerpo policiales

Policía Penitenciaria: 283 mil colones

Policía Transito: 318 mil colones

Policía de Migración: 270 mil colones

Organismo de Investigación Judicial: 483 mil colones

Policía Aeroportuaria: 270 mil colones

Fuerza Pública:

Agente II ¢333.450 Anualidad de ¢6.497
Suboficial I: ¢369.150 Anualidad de ¢7.162
Suboficial II: ¢404.350 Anualidad de ¢7.844
Oficial I: ¢459.500 Anualidad de ¢8.195

Solicitan urgente intervención en el servicio de emergencias del San Juan de Dios

El Frente Sindical de Trabajadores del Hospital San Juan de Dios solicitó, este jueves 23 de julio en conferencia de prensa, a la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y a las autoridades del hospital San Juan de Dios, intervenir de forma inmediata el sistema de emergencias de dicho centro médico, por considerarlo obsoleto, colapsado y con una pésima infraestructura que pone en peligro a los asegurados.

La solicitud del Frente Interno del Hospital San Juan de Dios se da luego de un estudio realizado por la misma CCSS que evidencia la situación actual del servicio de emergencia del centro médico. Por lo que se hace necesario la construcción de una nueva Torre Quirúrgica.

Giovanny Ramírez Guerrero, Promotor de la ANEP en la CCSS, indicó que existe una actitud de “no querer construir una nueva torre por parte de La Caja”, asegurando que se quieren centrar en realizar sólo una remodelación del servicio de emergencias.

“Esto no tendría ningún sentido, el problema que existe actualmente es que la capacidad instalada del servicio de emergencias es para 35 pacientes diarios, sin embargo al día son más de 70 personas que requieren ese servicio, lo que provoca una presa, colapso y falta de atención a los asegurados”, manifestó el representante de ANEP.

Actualmente el hospital San Juan de Dios capta un total de un millón doscientos mil usuarios de diversas zonas del país.

“El servicio de emergencias no es para internar pacientes, es un servicio de choque donde el paciente es revisado para valorar y luego se pasa a los salones. La exigencias es que se deben agilizar todos los procesos institucionales y que aflore la voluntad política para que se construya la nueva torre, que incluso ya se encuentra con planos, maqueta y especificaciones de arquitectura”, manifestó Ramírez.

El informe de la CCSS también arrojó que actualmente el servicio de emergencias del San Juan de Dios requiere de 39 sillas en la sala de espera principal, un consultorio Triage, un consultorio para inyectables, un consultorio para pacientes con urgencias menores, a esto se une, 9 consultorios para la valoración de pacientes gravedad 3, cuatro salas de Shock, 25 sillones inhaloterapia y rehidratación y 52 camas de observación y críticos.

Otro de los datos brindados por el Frente Sindical del Hospital San Juan de Dios es respecto a la infraestructura del servicio de emergencias que pone en riesgo a los asegurados que lo frecuentan diariamente.

Lenín Hernández Navas, Secretario General del Sindicato Nacional de Enfermería, detalló que la infraestructura está completamente obsoleta. “Los materiales utilizados no cumplen en este caso con las mediad de seguridad que indican los parámetros de la OPS (Organización Panamericana de la Salud), por tal razón construir o remodelar dentro de esta estructura no es viable. Sin embargo la solución inmediata que nos dan (CCSS) es remodelar el servicio de emergencia, lo cual rechazamos, ya que la solución integral es la construcción de la Torre Quirúrgica”.

Según Hernández la construcción de dicha torre permitiría la atención de 120 usuarios, lo que desatoraría el servicio de urgencia, a la vez, que permitía que se operen más usuarios, lo que automáticamente reduciría la lista de espera.

“El hospital capta más de un millón de usuarios y para efectos de la construcción ya se superaron los estudios de vialidad y planificación que costaron millones de colones, incluso ya se cuenta con una maqueta. Este proyecto lo que necesita es contenido presupuestario y para eso se necesita voluntad política y gestión administrativa por parte de las altas autoridades institucionales”, dijo Hernández.

El Frente Sindical del Hospital San Juan de Dios propone realizar un préstamo institucional financiado por etapas, lo que permitía contar con una Torre Quirúrgica a un corto plazo.

Puede observar los estudios sobre la situación del sistema de emergencias del hospital San Juan de Dios a continuación.

Proyecto Emergencias San Juan de Dios

Manifestación del lunes 27 promete ser muy grande y ampliamente representativa

La equivocada manera de ciertos sectores político-económicos y mediático-ideológicos de abordar la delicada situación de los salarios del sector Público, según varias publicaciones de prensa de los últimos días, ha generado gran indignación en los diversos conglomerados laborales del Estado.

La malintencionada y perversa estrategia de criminalizar a quien gana cerca del millón de colones, algo menos de esto o por encima de tal cantidad, ha propiciado mucho enojo y ha ofendido el honor de cientos y de cientos empleados públicos que se desempeñan con honestidad, con transparencia y con real vocación de servicio.

La organización que nos honramos en representar, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), lleva tiempo planteando que en la administración pública costarricense se generó una especie de “caos” salarial desde el mismo día en que entró a regir la actual Constitución Política del país, el 7 de noviembre de 1949, cuando se empezó a violar el mandato de la misma contenido en su artículo 191: “Un estatuto de Servicio Civil regulará las relaciones entre el Estado y los servidores públicos, con el propósito de garantizar la eficiencia de la administración”.

Vistas así las cosas, un problema de décadas no puede ser resuelto de la noche a la mañana; ni, mucho menos, en el marco de una injusta, desproporcionada, manipuladora, engañosa campaña mediática que, por ejemplo, con contenidos de agresión psicológica y terrorismo mediático, está atacando a mansalva el empleo público y a quienes se desempeñan en el mismo; escondiendo, por otra parte, el real propósito de quienes impulsan tal campaña, gente afín a los procesos de concentración de riqueza, evasión de impuestos, beneficiarios de exenciones y exoneraciones, ridículas e injustas rentas a sus excesivos capitales (como los de los banqueros); grupo de poder que no quieren ni el más mínimo cambio, por “light” que sea, en materia del injusto sistema tributario costarricense.

Adicionalmente a la ofensa, a la dignidad, al honor de miles de personas trabajadoras asalariadas del Sector Público, producto de este campaña cargada de insania; se suma el previsto desenlace negativo de la actual discusión salarial acerca de cuál será el monto del reajuste por costo de vida valedero para el segundo semestre de este año ya en curso; mismo que marca, prácticamente, la llegada de la etapa de congelamiento salarial para el Sector Público.

Nuevamente, reiteramos que el déficit fiscal no es producto del salario que devengan los empleados públicos: éstos pagan puntualmente sus impuestos. El de ventas, en la caja registradora al momento de la compra; el de renta al salario se rebaja de planilla, cuando corresponde aplicarla.

Ni el salario único, ni la eliminación de las anualidades, ni quitar el pago de la dedicación exclusiva, ni las prohibiciones de ley, ni los sobresueldos por riesgos (como los policiales), entre otros; resolverá el grave problema de las finanzas públicas el cual tiene otras causas que, reiteradamente, hemos denunciado.

Por el contrario, se deteriorará más la economía, se incrementará la agitación social y la confrontación producto de una profundización de la desigualdad y de la exclusión.

Otra cosa muy distinta es abordar, en un escenario civilizado y responsable de equidad y justicia salarial, tanto la cuestión del salario mínimo en el sector Privado, como las consecuencias a lo largo del tiempo de las desigualdades salariales a lo interno del sector Público, con sus excesos y abusos, que los hay.

Más grave aún, más ofensivo y repulsivo resulta, más agresivo al honor de miles de conciencias obreras limpias en el sector Público, es que se diga que “es plata botada” el 95 % de paga salarial, de dedicación exclusiva y de reconocimiento de anualidades”; que se diga que si se “quita todo esto, nada pasa”.

Este concepto de los voceros políticos diputadiles de la indicada campaña de agresión psicológica y de terrorismo ideológico en contra de los empleados públicos y de las empleadas públicas, está motivando mucho la manifestación del lunes 27 que promete ser de mucho impacto.

El problema de fondo no es el salario del empleo público: el problema de fondo es la cuestión tributaria; además de que para los propulsores de la infame campaña que venimos denunciando y cuestionando, se ha “tardado” mucho la apropiación privada de lo que queda de los mejores y más rentables activos del Estado.

Postura de la ANEP ante el ataque contra los empleados públicos

La provocación a la confrontación social es clarísima; la confrontación social abierta es una realidad cercana. Desde el lado obrero-social empezamos este lunes 27 de julio, atendiendo al “banderazo de salida” que nos están dando los trabajadores y las trabajadoras del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), vilmente agredidos, jugando con su honor y con la seguridad de sus propias vidas y la de sus familias. Les apoyaremos para que no haya ni un kilovatio más de privatización eléctrica que, en el fondo, es lo que persiguen quienes les criminalizan salarialmente.

Por ello estamos haciendo un vehemente llamado a todos los empleados públicos y a todas las empleadas públicas que trabajan en los ministerios y entes adscritos a los mismos, ya sean profesionales o no, para que lleguen a la manifestación del lunes 27 de julio, a las 9 de la mañana y en el parque La Merced. Pero empezamos la más grande cruzada obrero-social que jamás imaginamos que había que ejecutar, en defensa de la seguridad laboral en el Empleo Público, de la integralidad del salario en el Empleo Público y en contra de la criminalización salarial que está persiguiendo la campaña de ataque que está en desarrollo en contra de todo el sector Público. En el parque La Merced esperamos a la clase trabajadora iceísta que desfilará desde la sede central de ICE, en La Sabana e iremos hasta la Asamblea Legislativa. Igualmente, estará presente un colectivo laboral de RECOPE, el primero en ser criminalizado y ajusticiado sumariamente, sin poder tener acceso a la opinión pública en condiciones de equidad, acerca de lo que pasa, en realidad, con el precio de los combustibles; acerca de la naturaleza de sus empleos especiales; acerca de que no llega al 3 % del presupuesto institucional su partida salarial integral.

Hacemos un especial llamado a la clase trabajadora de los municipios de Costa Rica; al personal municipal obrero de campo, al personal municipal administrativo y profesional: ¡también van por ustedes! La eliminación de las convenciones colectivas en el sector municipal ya tiene un proyecto de ley en la corriente legislativa; tanto como la precarización vía tercerización y privatización de los servicios municipales es perspectiva real de toda esta gente que está en ataque a mansalva en contra del empleo público. También les llamamos a salir a la calle este lunes 27.

ANEP hace un llamado respetuoso y vehemente a todas las personas trabajadoras asalariadas de la empresa privada, hermanos y hermanas de clase trabajadora de quienes son servidores y servidoras, también personas asalariadas, del Estado costarricense; para que no se dejen confundir, para que no se dejen manipular, para que no se dejen engañar por quienes jamás se han preocupado por su situación laboral y salarial en el sector Privado; por esos politicastros que no permiten posibilidades de democracia en las empresas a través de la organización sindical y que nunca han planteado nada positivo sobre el incremento en el salario mínimo como una de las formas más correctas de mejor repartición de la riqueza.

Declaración oficial acerca de la cuestión salarial del sector Público, y de los salarios mínimos en el sector Privado

PRIMERO: La ANEP tiene la suficiente autoridad moral para hablar, con propiedad, del tema salarial tanto en el sector Público como en el Privado, si de injusticias se trata, por dos razones fundamentales:

UNO: Llevamos mucho tiempo, de manera especial cuando se dan los procesos semestrales de reajuste por costo de vida al salario mínimo pagado en el sector Privado, planteando que es urgente un aumento extraordinario para elevarlo sustancialmente y una vez que tenga un nuevo nivel, seguir reajustándolo por costo de vida; es decir, hay que darle al salario mínimo mayor nivel de compra, más poder adquisitivo, vía fijación extraordinaria, lo cual es radicalmente distinto a un reajuste por costo de vida.

DOS: Nuestro compromiso en tal sentido es sumamente sólido al punto de que es un objetivo estratégico incluido en el proceso de “Una agenda patriótica para el bien común”; que es el acuerdo del Colectivo Sindical Latinoamericanista PATRIA JUSTA, suscrito con el Partido Acción Ciudadana (PAC) y con el Partido Frente Amplio (PFA): “Impulsar iniciativas orientadas a lograr un incremento del salario mínimo de las y los trabajadores del sector privado más próximo a las necesidades básicas de consumo vital, tal como lo propone el proyecto con expediente No. 19.312”.

TRES: En igual sentido y para el tema de las clases de puestos de menor nivel salarial del sector Público en la administración central del Estado, rompimos un tabú que nos generó enormes críticas, totalmente injustificadas, dentro del mismo conglomerado sindical nacional: hablamos de la necesidad de independizar los reajustes por costo de vida para misceláneos, oficinistas, secretarios, choferes, vigilantes, policías, cocineras, técnicos y profesionales, entre otros, de su relación con la ley salarial médica, lo que bautizamos como el “desenganche”. En esta dura lucha, vamos por la mitad, pues todavía el “enganche” sigue vigente para el sector profesional bajo el régimen de Servicio Civil.

SEGUNDO: Tanto en uno como en otro caso, la lucha de la ANEP ha sido transparente, contundente, responsable, bajo la convicción de que una de las mejores manera de reducir la desigualdad, que es el problema número uno del país según nuestra visión, es precisamente otra política salarial, no restrictiva, para ampliar el poder de compra del salario y fortalecer el aparato productivo que se basa en el mercado interno para su subsistencia.

TERCERO: La ANEP no será parte de, no se sumará a, no aceptará jamás y rechazamos tajantemente, la perversa campaña actualmente en desarrollo a propósito de la compleja cuestión salarial del empleo público, misma que es propiciada por vocerías políticas muy desprestigiadas; generadora de odio y el insano propósito de poner a empleados públicos contra empleados públicos; y a generar odio de los trabajadores del sector privado en contra de sus iguales de clase del sector público. ANEP rechaza, repetimos, esta peligrosísima apelación al odio que se está generando por parte de sectores neoliberales que controlan el parlamento y que son los responsables de la desigualdad, de la concentración de la riqueza, del déficit fiscal y de la corrupción.

CUARTO: ANEP estima que, en realidad, esta campaña perversa, malintencionada y provocadora de confrontación social abierta tiene dos propósitos perfectamente claros según nuestros análisis.

UNO: Impedir y bloquear dos estratégicos proyectos de ley que están en la corriente legislativa y que tienen que ver con los salarios mínimos en el sector Privado: uno para establecer un nuevo salario mínimo vital y, el otro, para que no se dé ningún fortalecimiento de la Inspección de Trabajo, a fin de poner en cintura a la gran cantidad de empresarios y patronos inescrupulosos que violentan cotidianamente los derechos laborales en el sector privado, especialmente en cuanto al irrespeto del salario mínimo.

DOS: En igual sentido, con esta insana campaña de odio se pretende impedir, bloquear, castrar, aplastar, las necesarias y urgentes reformas requeridas, legales y administrativas, para controlar, desestimular, reducir, el gigantesco robo de impuestos producto de la evasión fiscal-tributaria en todas sus formas, legales e ilegales; por una parte; y, por otra, que no haya ni la mínima posibilidad, por más remota que sea, de cambios en el impuesto sobre la renta para hacerlo progresivo.

QUINTO: Se está satanizando, criminalizando, condenando sumariamente a quien gana un millón o poco más de un millón de colones en el sector Público. En tal sentido y en el caso del Gobierno Central, especialmente, llamamos a la conciencia sociolaboral del psicólogo, del abogado, de la trabajadora social, del educador, de la maestra, del pedagogo, del ingeniero, del arquitecto, del contador y del auditor, del especialista fiscal, del antropólogo, de la enfermera y otras ramas profesionales; e incluso, de los y de las periodistas de las instituciones; que defiendan su honor, que defiendan su ética, que defiendan su profesionalismo, que defiendan el salario que honestamente se ganan, porque para esa campaña que estamos denunciando, también este tipo de personal de la administración central del Estado es un “criminal social”, un “paria salarial”, una “persona corrupta”. Esto debe ser rechazado, de manera categórica, especialmente ahora que se anuncia que este tipo de personal serán las primeras víctimas del congelamiento salarial en perspectiva, ingrediente adicional al de la criminalización salarial que pretende la campaña de odio y de ataque contra el sector Público actualmente en desarrollo.

SEXTO: La provocación a la confrontación social es clarísima; la confrontación social abierta es una realidad cercana. Desde el lado obrero-social empezamos este lunes 27 de julio, atendiendo al “banderazo de salida” que nos están dando los trabajadores y las trabajadoras del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), vilmente agredidos, jugando con su honor y con la seguridad de sus propias vidas y la de sus familias. Les apoyaremos para que no haya ni un kilovatio más de privatización eléctrica que, en el fondo, es lo que persiguen quienes les criminalizan salarialmente.

SÉTIMO: Por ello estamos haciendo un vehemente llamado a todos los empleados públicos y a todas las empleadas públicas que trabajan en los ministerios y entes adscritos a los mismos, ya sean profesionales o no, para que lleguen a la manifestación del lunes 27 de julio, a las 9 de la mañana y en el parque La Merced. Pero empezamos la más grande cruzada obrero-social que jamás imaginamos que había que ejecutar, en defensa de la seguridad laboral en el Empleo Público, de la integralidad del salario en el Empleo Público y en contra de la criminalización salarial que está persiguiendo la campaña de ataque que está en desarrollo en contra de todo el sector Público. En el parque La Merced esperamos a la clase trabajadora iceísta que desfilará desde la sede central de ICE, en La Sabana e iremos hasta la Asamblea Legislativa. Igualmente, estará presente un colectivo laboral de RECOPE, el primero en ser criminalizado y ajusticiado sumariamente, sin poder tener acceso a la opinión pública en condiciones de equidad, acerca de lo que pasa, en realidad, con el precio de los combustibles; acerca de la naturaleza de sus empleos especiales; acerca de que no llega al 3 % del presupuesto institucional su partida salarial integral.

OCTAVO: Hacemos un especial llamado a la clase trabajadora de los municipios de Costa Rica; al personal municipal obrero de campo, al personal municipal administrativo y profesional: ¡también van por ustedes! La eliminación de las convenciones colectivas en el sector municipal ya tiene un proyecto de ley en la corriente legislativa; tanto como la precarización vía tercerización y privatización de los servicios municipales es perspectiva real de toda esta gente que está en ataque a mansalva en contra del empleo público. También les llamamos a salir a la calle este lunes 27.

NOVENO: ANEP hace un llamado respetuoso y vehemente a todas las personas trabajadoras asalariadas de la empresa privada, hermanos y hermanas de clase trabajadora de quienes son servidores y servidoras, también personas asalariadas, del Estado costarricense; para que no se dejen confundir, para que no se dejen manipular, para que no se dejen engañar por quienes jamás se han preocupado por su situación laboral y salarial en el sector Privado; por esos politicastros que no permiten posibilidades de democracia en las empresas a través de la organización sindical y que nunca han planteado nada positivo sobre el incremento en el salario mínimo como una de las formas más correctas de mejor repartición de la riqueza.

*DÉCIMO: * Cualquier discusión responsable sobre el empleo público, sobre la cuestión salarial del sector público, sobre los pluses, sobre los supuestos “excesos” y “privilegios”, ha sido abortada radicalmente y de manera lamentable, porque los promotores del odio que están en campaña contra quienes honradamente se ganan su salario en la Administración Pública, así lo han querido. Ellos han decidido que sea LA CALLE, así en mayúscula, la DEMOCRACIA DE LA CALLE, la que a partir del lunes 27 de julio, defina la suerte final de esta nueva fase de polarización social propiciada desde el “golpe de Estado” parlamentario del 1 de mayo de 2015.

ONCEAVO: La verdadera naturaleza de los privilegios en la sociedad está en los reales detentadores del poder político en nuestra sociedad; ese reducido grupo de 2 % de la población que concentra toda la riqueza nacional, según lo plantea el prestigioso e incuestionable proyecto Estado de la Nación; ese reducido grupo de 2 % de la población que tiene su propia expresión y vocería parlamentaria en quienes defienden el porteo ilegal convirtiéndolo de una necesidad sociofamiliar a un negocio de acumulación privada; vocerías parlamentarias también cuestionadas por fraudes partidarios con cursos electorales fantasmas; vocerías parlamentarias que están en deuda con la Seguridad Social; vocerías parlamentarias apoyadas en algunas corporaciones mediáticas de dudosa transparencia tributaria…

ANEP-Policía Penitenciaria y Sistema Penitenciario Nacional se reunieron con la nueva Ministra de Justica

La Ministra de Justicia y Paz, junto a su equipo de trabajo reconocieron que la propuesta de la ANEP fue seria, profesional y técnicamente sustentada, la cual era la que correspondía aplicar, pero lamentablemente el problema fiscal que atraviesa el país no permitió aplicarla.

Las Seccionales de ANEP-Policía Penitenciaria y Sistema Nacional Penitenciario se reunieron, este miércoles 15 de julio, con la nueva Ministra de Justicia y Paz, Cecilia Sánchez, a petición de esta última, para informar del avance del Manual de Puestos.

En la reunión la Ministra indicó a las seccionales de ANEP que el Manual de Puestos para la Policía Penitenciara será enviado este miércoles 15 de julio a la Autoridad Presupuestaria para su valoración y aprobación.

Durante la reunión las seccionales de ANEP le mostraron su malestar a la Ministra de Justicia y Paz por las escalas salariales de dicho manual, que establecen las siguientes remuneraciones: Policía Penitenciario ¢17.050; Oficial de Guardia ¢50.700; Inspector ¢81.150; Supervisor ¢108.950; Jefe de Seguridad ¢156.650, ya que no cumplen las expectativas de la ANEP y sus seccionales en el sistema penitenciario.

“No nos satisface el manual de puestos, tenemos que ser claros y contundentes no vamos a aceptar que un problema fiscal perjudique a los trabajadores, la homologación ansiada no se logra queda a medio palo, vamos a discutir con la Junta Directiva y los delegados de la Seccional ANEP-Policía Penitenciaria el próximo a seguir”, indicó Albino Vargas, Secretario General de la ANEP.

No obstante la Ministra de Justicia y Paz, junto a su equipo de trabajo reconocieron el profesional y enorme trabajo realizado por la ANEP en su propuesta del Manual de Puestos.

“La propuesta de la ANEP fue seria, profesional y técnicamente sustentada, era la que correspondía aplicar, pero lamentablemente el problema fiscal que atraviesa el país no nos permitió aplicarla”, reconoció la Ministra junto a su equipo de trabajo durante la reunión.

Por su parte Lucrecia Alvarado, Vicepresidenta de la Seccional ANEP-Policía Penitenciaria indicó que este primer encuentro con la nueva Ministra de Justicia y Paz y de suma importancia a la vez que expresó su malestar por la forma en que se envía el Manual de Puestos a la Autoridad Presupuestaria respecto a la escala salarial.

“Me parece que es una persona dispuesta al diálogo, con amplio conocimiento del aparato judicial, y con una intención de apoyo no solo a la población privada y si no al personal policial y administrativo. Respecto al Manual de Puestos este se va escueto a la Autoridad Presupuestaria ya que los contenidos económicos no ven reflejado el esfuerzo diario del policía y no se equipara a los demás cuerpos policiales del país”, dijo Alvarado.

Benjamín Sevilla, Secretario de Juventud de la Seccional ANEP-Policía Penitenciaria, también se mostró en desacuerdo respecto a la propuesta salarial incluida en el Manual de Puestos.

“Nosotros realizamos nuestra propuesta, la cual reconocieron fue muy buena ajustada a los aspectos de legalidad y justicia social, sin embargo la situación fiscal del país no permitió ejecutar nuestra propuesta, pero es algo que aún debemos analizar”, dijo Sevilla.

En la reunión sostenida en el despacho de la Ministra de Justicia, ubicado en Zapote, también fue aprovechada para dejar claro los planteamientos de la ANEP respecto a “La crisis del Sistema Penitenciario Nacional”, así como la obtención de un compromiso de pronta audiencia sobre las inquietudes de cómo se está ejecutando el préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para cárceles, el cual representa una suma multimillonaria, ya que se han detectado el surgimiento de planillas paralelas a través de consultorías.

ANEP apela, públicamente, a la nueva ministra de Justicia y PAZ

Nuevamente, debemos hacer referencia pública a las enormes preocupaciones que en la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), tenemos con relación a la disposición de los recursos del denominado “Préstamo para el Programa de Prevención de la Violencia y Promoción de la Reinserción Social”; préstamo comúnmente referenciado como para construcciones carcelarias y otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), No. 2526/OC-CR.

Estamos en presencia de un proceso de instauración de una especie de “planillas paralelas”, producto de onerosas contrataciones de consultores que se ejecutan por parte de la Unidad Ejecutora del Préstamo, adscrita al Ministerio de Justicia y Paz.

En el marco de la llegada de la nueva Ministra de Justicia y Paz, la distinguida señora Cecilia Sánchez Romero, la ANEP desea solicitarle, públicamente y por esta vía, un abordaje crítico e integral de lo que viene sucediendo en la indicada Unidad Ejecutora de ese préstamo; toda vez que:

PRIMERO: La misma está compuesta por 29 funcionarios públicos contratados específicamente para la ejecución de ese empréstito, mismo que anda por los 130 millones de dólares, aproximadamente. Además, hay tres funcionarios más que responden, jerárquica y administrativamente, de manera directa al Ministerio de Justicia y Paz, a quienes se les ha dado el rango de gerentes técnicos.

SEGUNDO: A pesar de la existencia de este equipo profesional de servidores públicos, se ha estado realizando una serie de contrataciones de consultores que, en nuestra perspectiva, debe encender señales de alarma en materia de control de gasto público (dicho préstamo lo pagará el pueblo costarricense): biólogos, abogados, psicólogos, arquitectos; ingenieros civiles, mecánicos y eléctricos; geólogos, geógrafos, estadísticos, politólogos y arqueólogos…

TERCERO: A marzo de 2015, todas estas consultorías y asesorías técnicas han implicado la erogación de unos 3 millones de dólares: ¡Unos 1.500 millones de colones! Sin embargo, el avance físico de las obras que presupone tal préstamo, estaría llegando, apenas, al 7 %.

Tal circunstancia genera enorme preocupación, toda vez que la misma corre el riesgo de “institucionalizarse” burocráticamente hablando en el seno de la mencionada Unidad Ejecutora; si se logra consolidar la emisión de un “Reglamento Operativo para la Prevención de la Violencia y Promoción de la Inclusión Social”, decisión que la ANEP estima improcedente para lo cual, repetimos, llamamos la atención de la nueva jerarca ministerial de la cartera de Justicia y Paz, por esta vía.

El indicado reglamento no puede ser emitido desde la perspectiva del muy cuestionado sistema de las “planillas paralelas” en el sector Público, vía este tipo de consultorías. En el caso que nos ocupa, la Unidad Ejecutora de este empréstito, ha provocado que:

Caso a): La “Especialista en Infraestructura” pagada por el Ministerio de Justicia y Paz, recibe como salario promedio 1 millón 316.750 colones (salario base más dedicación exclusiva). Por el contrario, a quien decidieron nombrar como “Consultor General para Infraestructura”, se le paga un promedio mensual de 8 mil dólares: poco más de 4 millones de colones.

Caso b): El “Especialista en Adquisiciones”, pagado por el Ministerio de Justicia y Paz, recibe como salario promedio, 1 millón 316.750 colones (salario base más dedicación exclusiva); sin embargo, se contrata a un “Especialista Senior del Área de Adquisiciones”, como consultor, con un salario promedio mensual de 4.500.oo dólares: unos 2 millones 300 mil colones.

Caso c): La labor de asistencia secretarial según la escala de sueldos del Ministerio de Justicia y Paz, devenga unos 318.350 colones por mes; sin embargo, una función idéntica por este sistema de consultorías, está siendo retribuida con dineros de ese empréstito con un promedio mensual de 2 mil 500 dólares: 1 millón 250 mil colones.

De seguir esta situación, se estarían erogando (además de los 3 millones de dólares ya erogados por este tipo de consultorías y asesorías técnicas), unos 600 mil dólares adicionales, por año, de dicho empréstito, solamente para sostener esta especie de “planillas paralelas”.

Adicionalmente, este “paralelismo gestor” lleva implícitos graves problemas (aparte del dispendioso sistema de retribuciones por consultorías), que tienen que ver con la cuestión legal; toda vez que las responsabilidades de empleo público que contiene dicha Unidad Ejecutora, colisionan con las de quienes ejercen consultorías; pues éstas, en principio, estarían al margen de los controles de transparencia que exige el manejo de fondos públicos.

La esencia de nuestra preocupación central es que el funcionamiento de la Unidad Ejecutora de ese empréstito, es como si fuese una especie de “república independiente” dentro del Ministerio de Justicia y Paz.

Se debe pasar a un directo manejo controlado de la disposición de los recursos públicos de tal préstamo, pues, como lo indicamos en ocasión anterior, tanta cantidad de dinero es manejada por una única persona. Debe ser la propia jerarca ministerial quien asuma tan delicada responsabilidad.

Es por ello que, reiteramos, hacemos un llamado público por esta vía a la nueva Ministra de Justicia y Paz, la distinguida señora Cecilia Sánchez Romero, para que considere esta denuncia que desde ANEP hemos venido formulando; a la vez, nos otorgue una cita para ampliar sobre el particular.

Seccional ANEP-Fuerza Pública, ante posibles actos de corrupción en la Fuerza Pública

Ante la reciente publicación en medios de comunicación que hacen mención a la detención de funcionarios de la Fuerza Pública por presuntamente participar en actividades delictivas la Seccional ANEP- Fuerza Pública se pronuncia y realiza varios señalamientos.

Para la Seccional aunque tienen certeza de la honestidad, mística y valor de las y los compañeros de la Fuerza Pública, consideran que existen situaciones que potencian la corrupción. Precisamente, la Seccional ANEP-Fuerza Pública, desde hace ya varios años, viene señalando situaciones que tienden a potenciar la corrupción en cualquier organización.

Mainor Anchía, Presidente de la Seccional ANEP-Fuerza Púbica indicó que en el caso de la Fuerza Pública, existen ejemplos claros como son las denuncias que han realizado por la falta de transparencia en el pasado en algunos concursos y nombramientos.

Para Anchía el permitir que altos mandos sean exonerados de causas disciplinarias delicadas como peculado, maltrato al personal, mal uso de recursos, de bienes del Estado, e irregularidades en compras, sumado al otorgamiento de becas en el exterior, entre otros; son “combustible para incitar a la corrupción en el principal cuerpo policial del país”.

“Hace unos días cuando cuestionamos por el presunto favorecimiento para un par de funcionarios que fueron enviados a un curso de ascenso en el exterior; la respuesta fue que las personas seleccionadas contaban con los requisitos, que nuestra queja se daba en razón de género (no teníamos la identidad de las personas favorecidas), que devenía de un acto de mezquindad, tergiversando y ocultando así la verdad”.

“Tenemos constancia de que no se dio ningún concurso. Las personas fueron seleccionadas a dedo. El departamento reglamentariamente encargado de estos temas nos informó el día 8 de julio mediante, oficio Nº 2241-2015-DCO-SB, fechado del 6 del mismo mes, que la selección la realizó la Fuerza Pública y ellos (Comisión de Becas), no cuentan con registro de concursantes, uno de los requisitos elementales”, manifestó Anchía.

Incluso el propio Ministro de Seguridad Pública, Gustavo Mata Vega, ha señalado la necesidad de mejorar la supervisión de los mandos en la Fuerza Pública, sin embargo para Anchía debe iniciarse esta supervisión en lo interno del Ministerio de Seguridad Pública.

“Es preciso que los procesos todos, indistintamente del departamento de que se trate, actúen con absoluta ética y transparencia. Por ejemplo, mientras se siga sancionando al policía raso, de a pie, por llegar tarde cinco minutos y se exonere a los del alto mando por causas graves, la corrupción seguirá en aumento irremediablemente”, aseveró el Presidente de la Seccional ANEP-Fuerza Pública”, declaró Anchía.

Según el Presidente de la Seccional ANEP-Fuerza Pública “Mientras se sigan generando nombramientos a dedo, se sigan regalando cursos de ascenso tanto nacional como internacionalmente, la corrupción seguirá su curso desmedido y peligroso hacia una dimensión de magnitudes desconocida. Así también mientras se siga inmiscuyendo la política en la policía, estamos lejos de la transparencia y probidad que se requiere en el principal cuerpo policial de país, ya que recientemente un diputado de la provincia de Cartago por el PUSC, dejó ver que la política sigue manoseando a la policía, al publicar en su perfil del Facebook la bienvenida a la nueva jefatura de la policía en Paraíso de Cartago, a partir del 16 de julio”.

Ante esta situación la Seccional ANEP-Fuerza Pública se cuestiona lo siguiente: ¿Cómo sabía el Diputado del PUSC, desde principios de mes, de este nombramiento?, ¿Acaso habrá hecho alguna gestión desde su cargo?. Lo cierto es que muchas cosas deben cambiar y cambiar ya, porque “para personal honesto, se requiere de jefes honestos”.

Dura tarea le espera al Ministro de Seguridad Pública, y desde la Seccional ANEP-Fuerza Pública confían de qué tomará las acciones pertinentes por cuanto su experiencia y trayectoria le deben mostrar que el tiempo apremia.

“Congelamiento” en perspectiva

Los y las policías, las trabajadoras de los CEN-CINAI, personal de oficina y secretarial, choferes y trabajadores de mantenimiento, conserjes y misceláneos, personal de cocinas y comedores escolares, agentes de seguridad y vigilancia, asistentes de pacientes y técnicos de diversas especialidades; son parte importante de los grandes perjudicados en cuanto al poder de compra de sus salarios, si el Gobierno pretende aferrarse a un“reajuste” por costo de vida centrado, exclusivamente, en el índice oficial sobre variación en los precios que para el primer semestre de este año 2015, ha sido fijado en un 0.08 % (8 centésimas), por parte del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Ese 0.08 % representa 80 colones de reajuste por mes, por cada 100 mil colones de salario.

Según Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP, promedialmente hablando, en salarios alrededor del medio millón de colones, estos grupos laborales tendrían 400 colones de “reajuste” mensual, unos 13.33 colones diarios, a los cuales hay que deducirles el aporte obrero a la Seguridad Social. Por tanto, en realidad, en liquidez, serían unos 12 colones al día.

“Estos grupos salariales de empleo público sufren de gran precariedad salarial, sensible endeudamiento y poca liquidez en su pago quincenal. Por otra parte, tampoco no dista mucho la diferencia en cuanto a su situación socio-económica en lo que respecta a diversos grupos profesionales de la Administración Pública, especialmente del Gobierno Central, entes adscritos y otras entidades que se guían por el sistema salarial del Servicio Civil”.

Vargas aseveró que, no puede argumentarse en estos casos que el tema de los “pluses” debe considerarse, pues éstos no se moverán de forma alguna con ese 0.08 % de variación en el IPC, según el INEC.

Mañana martes 7 de julio, a la 1 de la tarde y en la sede de la Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional (Jupema), el Gobierno y las principales organizaciones sindicales del sector Público “hablarán” del tema, por cuanto las posibilidades de una negociación real son escasas.

“Por nuestra parte, hemos de insistir en las difíciles condiciones de este grupo de servidores y de servidoras del sector Público y otros de similar naturaleza, a fin de que se tome en cuenta que el considerar la inflación por venir y que el crecimiento de la economía, deben ayudar a quienes están en mucho mayor desventaja salarial”, dijo el Secretario General de la ANEP.

En todo caso y dada la gravedad de las amenazas sobre el propio Empleo Público y su sistema salarial (propuesta de imponer el salario único y la amenaza de eliminación de todo tipo de pluses, incluidas las anualidades), abren paso a que el clima laboral en el seno de la Administración Pública se siga calentando y generando las condiciones para una gran movilización en fecha cercana.