Existe un círculo de poder en la institución, a razón de unos 20 altos funcionarios, que tienen secuestrada la institución, que toman todas las decisiones político administrativas de la misma, que pasan de una gerencia a otra y que además, todos y todas tienen causas abiertas en procesos judiciales.
Categoría: Acción Sindical

Salvaguadar la CCSS no ha sido predominante para la administración de la institución
Quisiera dejar constancia de mi profundo agradecimiento a los señores de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), así como a los del Sindicato Nacional de Enfermería (SINAE), por proporcionarme este valioso espacio, con el fin de que juntos expresemos nuestra voluntad de salvaguardar lo más preciado que tenemos los y las costarricenses: nuestra benemérita institución, la Caja Costarricense de Seguro Social.
También deseo dejar claro que durante los 13 años que tengo de llevar a cabo esta labor, siempre ha sido con total independencia; pero esta coyuntura por la que estamos atravesando, requiere la acción conjunta y coordinada de las fuerzas sociales, para buscar soluciones a la crisis de la Caja y sus hospitales.
Los esfuerzos individuales difícilmente van a prosperar, por cuanto la magnitud de la crisis que está atravesando la institución, no es fácil y requiere una acción concertada entre los y las costarricenses y las autoridades de gobierno.
1. La intención de hacer esta conferencia de prensa de forma compartida, es para instar al señor Presidente de la República, don Luis Guillermo Solís Rivera, a fin de que en su informe de los 100 días (que dará a conocer el próximo jueves 28 de los corrientes), se refiera de forma expresa y clara, con relación a las acciones tomadas para salvaguardar a nuestra querida institución. Esto, debido a que a la fecha para la Administración no ha sido un tema predominante.
2. Desdichadamente, la señora Presidenta Ejecutiva de la Caja, la doctora María del Rocío Sáenz Madrigal ha demostrado falta de capacidad para llevar a cabo su función. Tan es así que desde hace algunas semanas pareciera estar secuestrada por sus colaboradores. NO APARECE POR NINGÚN LADO.
3. El asunto ha llegado a tal punto que la que tomó el mando y protagonismo, ha sido la doctora María Eugenia Villalta Bonilla, Gerente Médica de la institución, una de las responsables de la caótica situación del cierre de los 17 quirófanos del hospital México.
4. Lo que hemos esperado los y las costarricenses por parte de la nueva Administración, es que se abordara el rumbo o norte por parte de las altas jerarquías de la Caja; además, de denuncias sobre la corrupción imperante tal y como lo han hecho los jerarcas de otras instituciones.
Desdichadamente, la Presidenta Ejecutiva, Dra. Sáenz Madrigal, nos ha quedado debiendo, ya que aparentemente la absorbió el sistema; y, se apagó nuestra ilusión y esperanza de recuperar nuestra querida institución junto a ella.
5. Señor Presidente: Con pena y asombro le comentamos que pareciera que al Poder Ejecutivo no se le ha proporcionado por parte de la Presidenta Ejecutiva de la Caja, la información fidedigna de la EMERGENCIA NACIONAL que vivimos hoy en día, por el cierre de los 17 quirófanos del Hospital México. Consideramos que estamos los costarricenses y asegurados, en una verdadera calamidad y, antes de que se pierda alguna vida humana producto de este problema, es necesario tomar acciones inmediatas.
6. Le solicitamos, de manera respetuosa pero vehemente, se reúna con médicos jefes de servicios del Hospital México y de otros profesionales de la salud, con el fin de que cada uno de ellos, le puedan exponer la verdadera realidad y magnitud del problema, en que se encuentra dicho nosocomio, pues éste atiende el 63% de los asegurados de todo el país; y por ello, están colapsados los servicios de emergencias de los demás hospitales de la capital, e inclusive, de algunos rurales.
7. Por tratarse de un tema-país y, de interés público, hemos recopilado información sobre los procedimientos realizados por parte de personeros del hospital México ante la Contraloría General de la República (CGR), llamándonos la atención que el 11 de los corrientes, solicitaron la autorización de contratación directa, por tratarse de una emergencia, para arreglar la instalación eléctrica y remodelación para 9 salas de operaciones temporales de los quirófanos de dicho hospital, por un monto de $2.5 millones de dólares y, dos días después, sea el 13 de agosto, piden un ajuste de 4 millones de dólares más, ya que la nueva petición fue de $6.5 millones. ¡TOTAL DESCORDINACION!
Solicitamos respetuosamente, señor Presidente Solís, nos indique de forma clara, cuáles serán las acciones venideras a tomar en la Caja, para sacarla a flote de esta acongojante situación.

La Caja está secuestrada
En conferencia de prensa, este lunes 25 de agosto, la ANEP junto con el SINAE y el señor Roberto Mora Salazar, conocido como El Cobrador de la Caja, presentamos prueba documental sobre tres aspectos que nos parecen fundamentales para el mejor devenir de la institución.
Primero: existe un círculo de poder en la institución, a razón de unos 20 altos funcionarios, que tienen secuestrada la institución, que toman todas las decisiones político administrativas de la misma, que pasan de una gerencia a otra y que además, todos y todas tienen causas abiertas en procesos judiciales. El Presidente Solís no podrá hacer ningún cambio en la CCSS si se mantiene ese círculo de poder al mando. Exigimos se separe de sus cargos a todas estas personas que incluyen nombres como: – Lic. José Alberto Acuña Ulate. – Lic. Luis Guillermo López Vargas. – Lic. Gustavo Picado Chacón. – Lic. Iván Guardia Rodríguez. – Ing. Dinorah Garro Herrera. – Entre otros (lista completa en archivo adjunto).
Segundo: desde el año 2013 la Sala Constitucional exigió que la Caja solucionara de una vez por todas, el tema de las listas de espera, que para ese momento tenían a más de 650 mil personas esperando una cita médica o una intervención quirúrgica. Esta problemática no ha hecho más que incrementarse, con el agravante del cierre de las salas de cirugía que dejará a miles de costarricenses atorados en esas listas de espera. Creemos que la responsable de todo esto es la señora Gerente Médica, doña María Eugenia Villalta, la cual debe responder con su cargo por la ineficiencia con que han enfrentado el tema. Pero en lugar de esto ahora la señora Villalta parece ser la vocera de la Institución.
Tercero: La Presidenta Ejecutiva, doña Rocío Sáenz Madrigal, no parece dar la talla. Creemos que sus declaraciones, dejando entrever que “no puede hacer nada” no son de recibo, que se está acomodando a la zona de confort, dejando que ese círculo de poder que tanto criticamos tome el poder de la Caja. Debe realizarse una evaluación urgente de su mandato institucional para darle un giro al mismo o para buscar a una persona que si quiera enfrentarse a ese poder enquistado en la CCSS.
Le exigimos al señor Presidente de la República una intervención urgente de la Caja Costarricense del Seguro Social. Los costarricenses votaron en masa, con 1.3 millones de votos sin precedentes en nuestro país, por un verdadero cambio, y uno de los ejes de ese cambio es la CCSS. No votamos los ticos y las ticas para que todo en la Caja siga igual.

Exigimos al parlamento respeto a los nombramientos para Defensor
Grave error, fuerte ofensa a la ciudadanía y alimento para su propia deslegitimación sería para la actual Asamblea Legislativa, desconocer el gran esfuerzo de la Comisión de Nombramientos del parlamento que recomendó, finalmente, tres personas para ocupar el honroso cargo cívico de Defensor de los Habitantes de la República.
Sería una grotesca burla que desde el plenario legislativo, los juegos politiqueros se saquen de la manga y “mercantilicen”, a través de la triquiñuela, esta elección, imponiendo un “cuarto” nombre; dejando plantadas y profundamente ofendidas las dignidades cívicas de las señoras Monserrat Solano Carboni y Yanis Quesada Chanco y del señor Ricardo Valverde Gómez, quienes fueron las máximas calificadas de un escrutinio rigurosos efectuado a 97 personas postulantes originales.
La Defensoría quedó lesionada en su credibilidad por las circunstancias que mediaron para que su máximo cargo quedara en vacancia, como consta al país.
Ahora, designar a la persona sucesora al margen del proceso desarrollado por la Comisión de Nombramientos del parlamento, no le ayudará en nada a la Defensoría de los Habitantes de la República a recobrar esa credibilidad y esa legitimidad lesionadas.
Hacemos un fuerte llamado a las fuerzas parlamentarias sanas y proclives a la transparencia para que no caigan en ese tipo de componendas de la política tradicional costarricense; componendas que hunden a la Asamblea Legislativa en el lodazal del más grande desprestigio ante la ciudanía, y máxime sin son contaminadas con fundamentalismos de diversa laya. Condenamos, enérgicamente, estas actitudes diputadiles que ofenden la inteligencia del pueblo costarricense.
Con gran vehemencia, ANEP demanda respeto pleno al proceso transparente de nominación para tan digno cargo; procediéndose a escoger a una de las tres personas que para la opinión pública fueron completa y transparentemente auscultadas y evaluadas.

ANEP ayuda en reclamo de Vagoneteros
Un grupo de 13 vagoneteros de la zona de Guanacaste, decidió solicitar la ayuda de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), debido a que la empresa constructora encargada de las obras en la Ruta Veintisiete de Abril – Villareal en Santa Cruz de Guanacaste, no les ha cancelado durante tres meses la prestación de sus servicios, adeudándoles a la fecha un monto cercano a los 12 millones de colones.
Ronald Valerio, vagonetero de la zona, indicó que la empresa encargada de desarrollar la obra es la constructora RAASA S.A., la cual obtuvo dicho contrato por medio de una contratación directa con el Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI) en el 2013.
“Hemos acudido a la ANEP para que nos ayude, estas empresas las contrata el Gobierno, posteriormente buscan un grupo de vagoneteros y ven que maquinas alquilar, nosotros hacemos los trabajos y después son tres o cuatro meses que no nos pagan, si nos buscan es para que nos paguen”, dijo el vagonetero.
Valerio indicó que la empresa constructora los contrató en noviembre del 2013, sin embargo desde hace tres meses no reciben ningún pago, y su temor es que la empresa finalice las obras y se retire de la zona sin pagarles lo adeudado.
“Ellos (RAASA) solo dicen que llamemos tal día, lo hacemos pero indican que no tienen dinero, que la caja chica está vacía. Acá se realizan cometarios que cada mes el CONAVI le paga a la empresa constructora, pero aducen que no tienen dinero, ante esto pensamos bloquear en cualquier momento el tajo de la constructora hasta llegar a una solución”, manifestó Valerio.
Ante esta situación y la petición de ayuda de los vagoneteros, la ANEP envió, este 21 de agosto, una carta dirigida al Ministro de Obras Públicas y Transportes, Carlos Segnini Villalobos, solicitando que proceda a una gestión directa de su parte con la finalidad de auscultar las razones por las cuales la empresa Constructora RAASA S. A., presuntamente, atrasa tanto el pago de los servicios por contrato de alquiler de vagonetas a estos trabajadores.
Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP, indicó que los vagoneteros han decidido asociarse a la ANEP en búsqueda de protección de sus legítimos intereses socio-laborales involucrados en esta situación.
“Les hemos acogido en nuestro seno, bajo los conceptos programáticos de lo que conceptuamos como Sindicalismo Ciudadano. Además, las leyes laborales nos facultan para intervenir y abogar por este tipo de causas dado que, en este caso, quienes reclaman son personas trabajadoras por cuenta propia y quienes tienen únicamente su vagoneta como la herramienta de trabajo que les permite ganarse la vida y, por ende, el sostén de sus familias”, dijo el Secretario General de la ANEP.
Así mismo, la carta enviada al Ministro de Obras Públicas y Transportes, invocando para obtener respuesta, el artículo 27 Constitucional y el 32 de la Ley de Jurisdicción Constitucional, solicita en primer término el monto total de la adjudicación del proyecto “Mejoramiento de la Ruta Nacional 152 Sección Veintisiete de Abril-Villarreal”. 2) Número de desembolsos efectuados al momento de recibo de la presente a la empresa Constructora RAASA S. A. y la cantidad de dinero de cada uno de ellos. 3) Saldo que restaría por desembolsar. 4) Unidad y/o personas responsables asignadas para la labor de inspección del cumplimiento empresarial involucrado en este proyecto. 5) Cualesquiera otros datos adicionales que permitan a la ANEP calibrar el grado de cumplimiento, transparencia en el uso de los recursos públicos utilizados en este proyecto y la necesaria rendición de cuentas de que han sido bien empleados.
La ruta de 13,5km se ubica entre las comunidades de Veintisiete de Abril y Villarreal, en Santa Cruz de Guanacaste, es de dos carriles y pasará de lastre a pavimento asfáltico, con una inversión de 4.387 millones de colones, recursos del fondo vial a cargo de CONAVI.
En el documento adjunto podrá descargar la carta enviada al Ministro de Obras Públicas y Transportes, Carlos Segnini Villalobos.

Seccional ANEP-Exoreros y Gobierno logran acuerdo
Luego de manifestarse desde tempranas horas de la madrugada del lunes 18 de agosto, en la Ruta Interamericana Sur, la Seccional ANEP-Exoreros llegó a un acuerdo con el Gobierno de la República para buscar la forma más apta de indemnizar a cerca de 712 exoreros que fueron desalojados hace 28 años del Parque Nacional Corcovado y Piedras Blancas.
El acuerdo suscrito en Casa Presidencial, contó con la participación del Ministro de la Presidencia Melvin Jiménez Marín; así como el Ministro de Ambiente y Energía, Édgar Gutiérrez Espeleta, además, de los jerarcas del Instituto Nacional de Desarrollo Rural (INDER) y del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS.
En dicho acuerdo se establece la creación de una subcomisión de la Ruta Institucional que se conformó a partir de la visita del Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera, el 5 de junio del 2015 a la zona sur del país. Dicha subcomisión será conformada por el MINAE, Ministerio de la Presidencia, INDER, IMAS así como dos representantes de la Seccional ANEP-Exoreros.
La subcomisión conformada en el acuerdo, será coordinada por el Ministro de Ambiente y se encargará de elaborar una ruta de trabajo para enfrentar la situación específica de las personas exoreras, esta ruta será discutida y aprobada en una sesión que se llevará a cabo en 60 días, en Casa Presidencial.
Además, de ser necesario, se estableció la incorporación de otras instituciones del Estado para garantizar el adecuado cumplimiento de los acuerdos con una perspectiva integral.
Otro de los puntos que se incluyó en el acuerdo, a petición de la ANEP y su Seccional ANEP-Exoreros, es el de redoblar esfuerzos de seguridad y vigilancia por parte del MINAE, que garantice el resguardo de los recursos naturales del Parque Nacional Corcovado.
Puede descargar el acuerdo completo en el archivo relacionado al final de esta nota.

Exoreros levantan bloqueo, serán recibidos en Casa Presidencial
El grupo de exoreros del Parque Nacional Corcovado y Piedras Blancas, que desde tempranas horas de la madrugada tomaron la Ruta Interamericana Sur, a la altura de Río Claro, han decidido levantar el bloqueo ante la anuencia de las autoridades de Gobierno de recibirlos en Casa Presidencial, este lunes a las 3:30 de la tarde.
Los exoreros serán recibidos en Zapote por el Ministro de la Presidencia, Melvin Jiménez y el Ministro de Ambiente y Energía, Edgar Gutiérrez Espeleta, así como otras representaciones gubernamentales.
Entre las peticiones de la Seccional ANEP-Exoreros, se encuentra la aprobación por parte de JUDESUR de una indemnización correspondiente al desalojo que sufrieron estas personas hace 28 años del Parque Nacional Corcovado y Piedras Blancas en la Península de OSA. Otras de las peticiones que expondrán esta tarde en Casa Presidencial, será el reforzamiento en la seguridad de estos parques nacionales, ya que oreros ilegales están invadiendo la zona para la extracción de oro.
Además, la ANEP y la indicada seccional vienen promoviendo desde hace ya muchos meses, la aprobación parlamentaria del expediente legislativo No. 18.912, con el cual se hará justicia a 721 familias que ante la ley de prohibición de la explotación minera de oro a cielo abierto, se quedaron sin fuente de sustento alguno, razón por la cual la más indignante pobreza les está afectando.
Nevi Sobrado, Presidente de la Seccional ANEP-Exoreros indicó que dicho proyecto, incluso fue firmado por la ex Presidenta de la República, Laura Chinchilla y por el ex Ministro de la Presidencia, Carlos Ricardo Benavides.
Sin embargo, Lídier Aguirre Vicepresidente de la Seccional ANEP-Ex oreros de Golfito explicó que actualmente el proyecto se encuentra paralizado, debido a que JUDESUR “envió una nota diciendo que no tenía los fondos para hacernos el pago a los ex oreros”.
Nevi Sobrado detalló, que en primer término en el proyecto se habló de una indemnización de 5 millones de colones por ex orero, sin embargo luego se pasó a la Comisión Calificadora de la Asamblea Legislativa que determinó un pago de 10 millones de colones. Monto que podría ser negociado nuevamente.

Suspenden envío de Nóminas a los Ministerios e Instituciones del Régimen de Servicio Civil
Así lo determina el documento enviado por el Director General de Servicio Civil, Hernán Rojas Angulo a su homólogo en el Área de Reclutamiento y Selección de Personal, Alex Gutiérrez De la O, indicándole que la directriz entra en vigencia a partir del 11 de agosto (ayer) del presente año.
“Con el fin de no malgastar recursos ni crear falsas expectativas a las personas que constituyen los registros de elegibles, y que eventualmente integren una nómina que podría no resolverse, y a la administración que utiliza recursos en la solución de estos trámites, y con ello evitar gastos innecesarios que incida en las arcas estatales, le solicito suspender de manera temporal, por un plazo de hasta tres meses, la remisión de las nóminas a los Ministerios e Instituciones, de manera que nos permita evaluar adecuadamente esta situación y continuar con la realización de esta labor en forma más oportuna y efectiva”, detalla el documento.
Además, en la directriz se le solicita al director en el Área de Reclutamiento y Selección de Personal elaborar un registro actualizado de pedimentos de personal, que evidencie las necesidades reales del envío de nóminas y ternas a los Ministerios e Instituciones, de manera que se pueda determinar si han optado por otros mecanismos para ocupar en propiedad las plazas vacantes.
Otra de las solicitudes realizadas por Rojas, es efectuar una revisión de los registros de elegibles por clase y especialidad para determinar su vigencia y la actualización de los oferentes que los integran.
Esta medida rige a partir del 11 de agosto del presente año para los pedimentos de personal que ingresaron al Área de Reclutamiento y Selección de Personal de esta Dirección General anteriores al año 2013 (inclusive), ya que las nuevas solicitudes de envío de pedimentos de personal correspondientes al 2014, deberán atenderse a la brevedad posible, con el fin de que las plazas vacantes, que no se encuentren ocupadas por un interino, se ocupen en propiedad, según lo establece el ordenamiento jurídico, y no propiciar el nombramiento de funcionarios interinos en puestos del Régimen de Servicio Civil en resguardo del Principio de Legalidad consagrado en lo que dispone el artículo 11 de la Constitución Política y su homólogo de la Ley General de la Administración Pública.
En el siguiente enlace puede descargar la directriz emitida por la Dirección General de Servicio Civil.

COMEX quiere transparencia con sindicatos
Las más recientes publicaciones por parte de la ANEP sobre el Acuerdo sobre el Comercio de Servicios, TISA por sus siglas en inglés, motivaron a la alta jerarquí del Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) a convocar una reunión con nuestro Secretario General, la cual honramos en compañía del señor Fabio Chaves del FIT-ICE, y del compañero Rafael Mora en representación de la Central Social Juanito Mora Porras.
El señor Ministro don Alexander Mora nos recibió en sus oficinas, con la clara intensión de compartir visiones sobre este tratado, en el cual Costa Rica ha estado involucrado desde el principio, y que se encuentra actualmente en su fase de definición de principios.
La formulación del TISA sale de muchos de los países miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC), que ven preocupados el proceso burocrático de la misma OMC para poder establecer tratados en el tema de servicios y plantean el TISA como la herramienta posible para establecer las reglas del juego en relación a este tipo de comercio. Una vez aprobado el TISA el mismo volverá al seno de la OMC para ser integrado a sus políticas.
ANEP, y sus organizaciones amigas como el FIT-ICE, y a nivel internacional la Internacional de Servicios Públicos (ISP), han planteado su preocupación sobre como un tratado como el TISA puede abrir las puertas, internacionalizar y promover la privatización de los servicios públicos, además de crear legislación internacional que congele cualquier nuevo servicio público que se quiera crear en los países firmantes y de que restringirá la capacidad de sus gobiernos para legislar en campos tales como la seguridad de los trabajadores, las normas ambientales, la protección de los consumidores y las obligaciones de servicio universal.
Según don Alexander Mora y las personas expertas en su Ministerio, estas afirmaciones todavía no se pueden formular como ciertas, ya que estamos ante un escenario “embrionario” del TISA y los países apenas están formulando sus propuestas iniciales respecto a que temas están dispuestos a negociar y cuales no serán negociables.
Además del tema TISA, se conversó sobre la OCDE, la generacion eléctrica, la apertura de mercados y muy por encima el tema de Petrocaribe, dejando el Ministro Mora muy en claro que para este Gobierno el tema ideológico jamás será un punto que haga que no se realice algún tipo de negociación entre países. Esto ya que en la discusión pública se ha dicho que Petrocaribe no debería ni siquiera discutirse ya que es una proposición del gobierno de izquierda venezolano.
Tenemos una agenda muy amplia que queremos discutir con el COMEX y hay una disposicion transparente por parte del Ministro Mora de que tengamos dichas discusiones. En los próximos días ANEP estará remitiendo una formal petición, así establecido en la reunión de este lunes, de información relacionada a esta agenda. Temas como la OCDE, el PTT, comercialización en la región centroamericana, entre muchos otros temas. Esta carta será el marco para nuevas reunines con el COMEX que recibiremos con mucho agrado.
Policía Profesional de Migración estará a cargo de un único mando
Por medio de la Directriz N° MGP-CMMQ-001-2014, emitida el 07 de agosto, la Viceministra de Gobernación y Policía, Carmen Muñoz Quesada, estableció que la Policía Profesional de Migración (PPM) será dirigida por un único mando y no de forma compartida con funcionarios administrativos cubiertos por el Régimen del Servicio Civil, como se venía presentado.
La directriz obedece a la “Implementación del Procesos de Unificación de Mando de la Policía Profesional de Migración” y su por tanto establece lo siguiente:
“En aras de hacer cumplir la ley y las normativas vigentes; las recomendaciones de la Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria y pronunciamientos de la Procuraduría General de la República, se le instruye elaborar y presentar en el corto plazo un plan de implementación del proceso de unificado del mando de la Policía Profesional en la Dirección de Policía de la Dirección General de Migración y Policía y la readecuación de las labores administrativas no policiales que conocen las Delegaciones Regionales teniendo en consideración los impactos que sorne los servicios administrativos y policiales regionales tendrá esta medida”.
Gerardo Mora Ordoñez, Presidente de la Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración, indicó que dicha directriz otorga el único mando de esta policía a su Director, Yocnán Murillos Chacón.
“La directriz establece que toda la policía de migración a nivel nacional, será dirigida por el Director de la Policía de Migración y no como estaba siendo anteriormente, que una parte la tenía el director y por otro lado la Dirección Regional de las oficinas de Migración. Esta Dirección Regional tenía mandos a oficiales, siendo una dirección netamente administrativa y sin conocimiento policía, por lo que se viene a corregir una ilegalidad que se venía presentando. Co esto queda claro que la Policía Profesional de Migración va tener un único mando”, manifestó Mora.
Usted puede acceder a la directriz completa en el siguiente enlace.