Rotas las negociaciones en Migración

Pese a la reiterada y tantas veces mostrada, voluntad de diálogo y de negociación, la legitima representación laboral-sindical de los intereses del personal de la Policía Profesional de Migración y Extranjería (PPME), se vio en la imperiosa necesidad de retirarse, en la tarde del día lunes 31 de marzo de 2014, de la mesa de negociación en la cual se ha venido desarrollando un delicado proceso para que en este cuerpo estratégico de seguridad de la política pública costarricense, se aplique a plenitud la Ley General de Policía, No. 7410; con la puesta en funcionamiento de un nuevo Manual de Puestos y la entrada en vigencia del reglamento correspondiente, así como la nueva estructura de la PPME; y guardando la conexidad correspondiente con la Ley General de Migración y Extranjería, No. 8764.

El retiro de la representación laboral indicada, formada por las seccionales de la ANEP en la Policía Profesional de Migración y Extranjería (ANEP-PPME), y en la Dirección General de Migración y Extranjería (ANEP-DGME); se produce al constatarse que, nuevamente, la parte gubernamental deshonra su palabra y se incumple el compromiso adquirido el pasado jueves 27 de marzo, durante la última sesión negociadora de este largo y sinuoso proceso, acontecimiento ocurrido en el despacho del señor Viceministro de Gobernación y Policía, Lic. Freddy Montero; cuando ante la propia representación de la Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria (STAP), se quedó de que para este lunes 31 de marzo de 2014, la firma del propio ministro del ramo, el Lic. Mario Zamora Cordero, le garantizaría a la STAP y a todo el personal de la PPME, de que se harían las modificaciones exigidas por ley, a fin de que de ahora en adelante y con la entrada en vigencia del nuevo manual de puestos, la PPME se seguiría dirigiendo por policías y la estructura de la misma reflejaría este nuevo orden.

La firma del Ministro Zamora, comprometida (como indicamos), desde el pasado jueves 28 y que se constató que no se materializó, representaba una condición imprescindible para que la STAP continuara la tramitación del nuevo y primer manual en toda la historia de la PPME; colaborando esta entidad, de manera indulgente, para no generar más atrasos de lo que se ha sufrido por culpa de una especie de “boicot” de cierta cúpula institucional que ve cómo se le podría ir de las manos controles tradicionales sobre acciones migratorias bastante controversiales.

Lo que ya se veía venir, ha quedado constatado con plenitud y sin asomo de duda: NO HAY VOLUNTAD POLÍTICA para implantar el Manual de Puestos de la PPME; y acusamos al Ministro Zamora de impedir esta gran necesidad de la política migratoria nacional de estos tiempos.

Para que se tenga una idea del daño que se está causando, 401 policías migratorios deben ser “sacrificados” en sus aspiraciones de mejoramiento laboral-profesional y salarial, para mantener un “status quo” a favor de 8 personas, mandos administrativos del viejo orden migratorio; mismo que debe ser sustituido porque así lo ordena la Ley General de Migración y Extranjería, No. 8764; la Ley General de Policía, No. 7410; y la propia Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria del Ministerio de Hacienda.

Con la ley en la mano, el personal de la PPME deberá asumir, en próximas horas, el reto más grande de toda la historia desde que existe como servicio público estratégico de la seguridad del país. Alentado por la ANEP, se espera para próximas horas un sorpresivo, intenso e impactante movimiento de presión, mismo que tendrá como epicentro el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría. La ANEP hace responsable de lo que suceda, de ahora en adelante, al ministro Mario Zamora Cordero.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP
Gerardo Mora Ordóñez, Presidente ANEP-PPME (teléfono 86 38 83 17)
Cristina Fernández Borge, Presidenta ANEP-DGME
Gelvin Montes Medina, Vicepresidente ANEP-PPME (teléfono 84 31 55 03)
Carlos Estrada Luna, Seccional ANEP-DGME
Celina Vargas Acevedo, Seccional ANEP-PPME
Leidy Arguedas Arias, Seccional ANEP-DGME
Billy Martínez Fernández, Seccional ANEP-PPME
Edwin Hernández Mena, Seccional ANEP-DGME
Dayner Piedra Ureña, Seccional ANEP-PPME
Ruth Boulak Salazar, Delegada Seccional ANEP-PPME
Germán Hernández Mora, ANEP-DGME
Ivannia Espinoza Sandoval, ANEP-PPME

Condenamos las infames declaraciones del Viceministro de Gobernación

Al honorable cuerpo de la Policía Profesional de Migración y Extranjería (PPME)

A nuestros respetadísimos socios y socias de la ANEP en la PPME

A todo el honorable personal de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME)

Saludos respetuosos para todos y para todas. Catalogamos de infames y de manipuladoras, las declaraciones que en la edición de Diario Extra de esta fecha, martes 1 de abril de 2014, da el señor Freddy Montero, Viceministro de Gobernación y Policía, refiriéndose a la circunstancia del rompimiento de las negociaciones que se venían dando con la ANEP, en torno al nuevo Manual de Puestos para la Policía Profesional de Migración y Extranjería.

Tales declaraciones se pueden leer como parte de la nota de prensa titulada “Rotas negociaciones MSP-ANEP”, antecedidas del pretítulo “Sobre nuevo Manual de Puestos”, en la página 6 de prestigioso medio de comunicación Diario Extra.

Don Freddy, por encargo de su jefe máximo, el saliente Ministro Zamora, está protegiendo el “status quo” de 8 jefaturas administrativas, en contra de los intereses de 401 verdaderos policías migratorios.

Es repudiable que se intente manipular a la opinión pública y, particularmente, a los compañeros y a las compañeras de la PPME en condición de interinato; apareciendo ahora los jerarcas de gobierno mencionados, como los grandes “defensores” del personal interino de la PPME. Nada más falso.

En ninguna de todas las reuniones (y fueron muchas, por cierto), de todo el proceso negociador para el nuevo manual de la PPME, estas autoridades se “cortaron las venas” por el personal interino. No, señor Viceministro Montero; no, señor Ministro Zamora: no vengan ahora a “rasgarse las vestiduras”, pretendiendo manipular el miedo a perder el empleo del personal interino, solamente porque ustedes dos quieren mantener el viejo orden migratorio, a contrapelo de la ley que juraron cumplir, constitucionalmente hablando, cuando asumieron sus cargos.

¿Cuál es la naturaleza del poderoso vínculo que les lleva a defender a esas 8 jefaturas administrativas, como para persistir en continuar violando la ley que indica, en esencia, que la policía migratoria costarricense debe ser dirigida por reales policías migratorios?…

Rechazamos, a nombre de la ANEP, las declaraciones del indicado jerarca; declaraciones que, reiteramos, son infames y manipuladores. Le restamos a los indicados jerarcas ministeriales de Gobernación, autoridad moral y ética para venir ahora, al final del proceso negociador que ellos mismos han venido boicoteando y saboteando, a abogar, con “lágrimas de cocodrilo”, por la estabilidad laboral de la policía migratoria en condición de interina.

Haremos en próximas horas una extensión sobre este particular. Por ahora, solamente nos resta hacer un llamado a la movilización en los términos en que lo venimos planteando.

Tras denuncia de ANEP: Rector de la UCR pide explicaciones al CICAP por asesoría a la CNE

Luego de una denuncia elevada desde la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y su Seccional en la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), El rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), Henning Jensen, ha solicitado al Centro de Investigación en Administración Pública (CICAP) dar explicaciones sobre la asesoría brindada a la CNE, sobre el denominado “Fortalecimiento Institucional”.

Según detalló, Leonardo Méndez, Presidente de la Seccional ANEP-CNE, están tratando primero de decirle a la UCR que desde el 2011 a la fecha el CICAP ha realizado unas consultorías, donde lo que han propuesto “es un mal llamado fortalecimiento institucional”, pero en el fondo es una reestructuración.

“Lo que nos ha preocupado, es que en ese transcurso de tiempo, tan corto, se han pagado 120 mil dólares, además, con un documento elaborado también por la Escuela de Administración Pública de la UCR, dan fe que desde el año 2003 a la fecha han tenido un ligamen directo con la CNE en este tema del supuesto fortalecimiento.

Hacemos estimaciones que si son 120 mil dólares en dos años, imagínese los números exorbitantes que se han pagado. Ahora bien, dónde están los resultados concretos o productos que tienen que dar por esta consultoría”, manifestó Méndez.

Precisamente, ese último punto, sobre los resultados de la consultoría, es el segundo cuestionamiento que formula la Seccional ANEP-CNE, ya que según estos; lo que ha provocado el supuesto “fortalecimiento institucional” es realmente una “restructuración total” en la CNE.

“Se han modificado unidades, se han nombrado jefaturas, se han variado puestos, compañeras y compañeros que no están en sus funciones como corresponde según su profesión o grado técnico. Además, han venido a violentarse derechos adquiridos por los trabajadores con base a supuestos criterios y recomendaciones que emiten esas consultorías”, dijo el Presidente de la Seccional ANEP-CNE.

Debido a estos cuestionamientos, la ANEP y su Seccional en la CNE, le piden al Concejo Universitario y al Rector de la UCR, Henning Jensen, aclarar si avalan y tiene conocimiento de este tipo de consultorías que gastan millones de colones del erario público y que caen en las arcas de la UCR, además si solicitan cuentas a los funcionarios de la Escuela de Administración Pública.

Méndez finalizó indicando, que ya han enviado documentos cuestionando dichas consultorías a instituciones como: la Contraloría General de la República y el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), he incluso dijo; que este último ente les indicó que la CNE está fuera de plazo para aplicar dicha consultoría y que no solicitaron una prórroga, por lo que MIDEPLAN le solicita a la CNE brindar los resultados de la misma.

En manos del Ministro el Manual de Puestos

Este jueves en la sede del Viceministerio de Gobernación en Barrio Escalante, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), junto a su Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración llegaron a un acuerdo con la Dirección General de Migración y Extranjería y, la Autoridad Presupuestaria respecto a una serie de puntos que afectaba la continuidad del manual de puestos para la Policía Profesional de Migración y Extranjería, entre estos el Decreto 38173-G.

En dicha reunión se logró establecer tres acuerdos de vital importancia, el primero de ellos es la derogación del Decreto 38173-G, que afectaba considerablemente la marcha del manual de puestos. Ahora ese decreto deberá ser sustituido por el Decreto 31999, el cual contienen una serie de modificaciones solicitadas por la Secretaria Técnica de la Autoridad Presupuestaria.

Así las cosas, ahora toda la responsabilidad política y con los trabajadores queda en manos del Ministro de Seguridad Pública, Mario Zamora, ya que este será el encargado de realizar la firma y el trámite correspondiente a más tardar el próximo lunes 31 de marzo, para que el Decreto 31999 sea enviado a la Autoridad Presupuestaria y sea puesto en ejecución, para así darle marcha al manual de puestos. Con lo que, además el Ministro Zamora evitará una huelga de los trabajadores de la Policía Profesional de Migración.

Dicho movimiento de huelga amenaza no sólo con generar tortuguismo en puestos fronterizos clave, en el norte y sur del país, sino un paro total de labores en el aeropuerto Juan Santamaría, lo que generaría un caos total para la salida y entrada de personas al país.

Según explicó Gerardo Mora, Presidente de la Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración, el segundo acuerdo tomado este jueves por la Comisión fue, aprobar una propuesta realizada por la Directora de Migración y Extranjería, Katthya Rodríguez, en cuanto a la estructura organizativa de la Policía Profesional de Migración y Extranjería, ya que también se ajusta a lo solicitado por la Autoridad Presupuestaria. Esto fue presentado formalmente al Viceministro Administrativo de Seguridad Pública el pasado 20 de marzo para su aval.

Mora indico, tras finalizada la reunión, que dichos acuerdos tomados por la Comisión hacen prever un mejor escenario para el manual de puestos de este cuerpo policial, por lo que la firma del Ministro Zamora es más que necesaria, además indicó que con la aprobación de este nuevo decreto La Policía Profesional de Migración quedará al mando de policías y no de funcionarios civiles como actualmente sucede.

El Presidente de la Seccional ANEP-Policía Profesional de Migración, también indicó que el Decreto 31999 deberá ser enviado a Leyes y Decretos para su publicación el Diario Oficial La Gaceta.

En la reunión estuvieron presentes varios representantes de nuestra organización, así como representantes de la Dirección General de Migración y Extranjería, entre ellos la directora de dicha institución Katthya Rodríguez; además de delegados del Ministerio de Gobernación y de la Unidad Presupuestaria del Ministerio de Hacienda, esta última encabezada por Mayra Calvo. Entes que conforman la Comisión encargada de analizar el manual de puesto para la Policía Profesional de Migración.

ANEP lo alertó: continúan irregularidades en el INDER

Tal y como lo ha venido denunciado la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), el mal manejo de dineros del erario público continúa en el Instituto Nacional de Desarrollo Rural (INDER), antes IDA, con la compra de terrenos que no reúnen las condiciones mínimas para la producción agrícola y agropecuaria, así como presuntos pagos indebidos por parte de dicho ente.

En su momento Walter Quesada, Secretario General Adjunto de la ANEP y Presidente de la Seccional ANEP-INDER alertó de la compra de dos fincas por parte del INDER, en el sector de Guanacaste, las cuales adolecían de condiciones para el desarrollo de proyectos productivos (agrícola y agropecuario), terrenos que, además fueron adquiridos sin el consentimiento de la Comisión de Compra de Fincas, órgano técnico del INDER. Dicha situación fue denunciada por nuestra organización ante el Ministerio Público y la Contraloría General de la República para sentar responsabilidades.

Ahora una serie de reportajes de la Unidad de Investigación de Telenoticias viene a reforzar aún más la tesis sostenida por la ANEP y las grandes irregularidades que se dan el Instituto Nacional de Desarrollo Rural.

Para Walter Quesada, Secretario Adjunto de la ANEP, la compra de estas fincas hacen sospechar que algunas personas se están beneficiando de esas compras, por lo que se presentó la denuncia ante los entes correspondientes para que sean estos los encargados de definir si existe algún ilícito.

Respecto a pagos indebidos que se realizan en la institución, Quesada indicó que el más reciente fue la contratación de un chofer para la Gerente General del INDER. “Dicho chofer recientemente se había pensionado con un salario aproximado de 400 mil colones y fue recontratado ganando 1.100.00 colones, lo que nos parece fuera de toda lógica. Incluso las instancias encargadas de aprobar la contratación se acogieron al artículo 109 Ley de obediencia, porque rechazaron la contratación en dos ocasiones, pero finalmente les vino una orden de la misma Gerencia para aprobar el contrato”.

Quesada indicó, que también han venido investigando el pago de una prohibición a dos directores de la institución que se realiza desde hace muchos años, al cual no tendrían derecho y ya se les habría girado un monto superior a 50 millones de colones.

“Diferentes instancias como: la Contraloría, un asesor de la Presidencia Ejecutiva, así como la Proveeduría de la Ética han indicado que no tienen derecho a esos pagos, incluso el caso ya está en el Ministerio Público para la debida investigación”, indicó Quesada.

El Secretario General Adjunto de la ANEP, finalizó indicando que el INDER es una institución que debido al tipo de población que atiende es muy propensa a desviar sus objetivos y facilitar actos de corrupción. “Se ha venido denunciado este tipo de actos desde los años 90”.

Exoreros bloquearán la carretera Interamericana Sur

Una nueva manifestación que contempla el bloqueo de la carretera Interamericana Sur a la altura del puente sobre el Río Lagarto (entrada a Río Claro) preparan los Exoreros de la Zona Sur con el apoyo de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), lo anterior debido a la negativa de la Junta de Desarrollo Regional de la Zona Sur (JUDESUR) de aprobar el pago correspondiente a la indemnización de estos trabajadores por el desalojo del Parque Nacional Corcovado y Piedras Blancas.

Luego de 28 años de ser desalojados del Parque Nacional Corcovado y Piedras Blancas en la Península de Osa, los ex oreros de la Zona Sur continúan luchando para que JUDEUR apruebe dicho pago, y que esto a la vez permita la aprobación del expediente N 18.912 Ley para la calificación de condición y autorización a JUDESUR para pagar a las personas ex oreros desalojados de los Parques Nacionales Corcovado y Piedras Blancas de la Península de Osa no indemnizados.

Navid Sobrado, Presidente de la Seccional ANEP-Exoreros de Golfito, indicó que dicho proyecto, incluso ya está firmado por la Presidenta de la República, Laura Chinchilla y por el Ministro de la Presidencia, Carlos Ricardo Benavides, además de que este ya se encuentra con “prácticamente el 100% de avance” en la Asamblea Legislativa.

“El panorama es un poco difícil, pero tampoco agobiante, ahora queda la parte que se ha pegado un poco que es el presupuesto, sobre el cual JUDESUR no ha contestado y tiene tiempo hasta el próximo jueves. Ahora lo que nos queda es bloquear la carretera, por lo que el próximo 13 de abril y amanecer del 14 cerraremos la Interamericana Sur a la altura del Río Lagarto, hasta que lleguemos aún acuerdo; en el cual veamos el presupuesto, ya que venimos varias veces a San José realizamos reuniones y no se llega a nada”, manifestó Sobrado.

Albino Vargas, Secretario General de la ANEP, indicó que en nuestra organización compartimos la protección del Parque Nacional Corcovado, ya que es un patrimonio de la humanidad, pero aquí hay problema social que debe ser atendido y que ha sido postergado por mucho tiempo.

“La fórmula que encontramos es ese proyecto de ley, esperamos que esta manifestación pues sirva para agilizar el proceso que se les ha prometido reiteradamente a los exoreros, pero cuya concreción se ha retasado demasiado. Trabajamos bastante en el manejo del asunto, lo posicionamos a nivel de Gobierno de la República, se consiguió un acuerdo, se convirtió en un proyecto de ley; pero ahora parce que el ente encargado de financiar esto no quiere hacerlo, argumenta diversas razones que no son convincentes”, manifestó Vargas.

Vargas agregó. “Ellos (exoreros) deben de hacer bien visible la gran paciencia que han tenido en esperar y esperar la mencionada indemnización. El movimiento que están realizando con el total respaldo de la ANEP puede ayudar, ya que en la zona no hay fuentes de empleo, ni una mano social de la política pública; lo que podría provocar un desplazamiento masivo hacia el Parque Corcovado”.

Esta situación de poco oferta laboral en la Zona Sur ha obligado a los exoreros a buscar diversas formas de conseguir el sustento diario para sus familias, al punto que viajan al Depósito Libre de Golfito a ofrecer sus cédulas por seis mil u ocho mil colones, para que los visitantes puedan adquirir una tarjeta de compra del depósito, otros deben de esperar días para ser llamados de un empleo, el cual sin embargo es de forma temporal.

Actualmente cerca de 400 ex oreros aún no han sido indemnizados por el desalojo del Parque Nacional Corcovado y Piedras Blancas, por increíble que parezca eso sucedió hace 28 años.

JPS incumple directriz del ICD en lotería electrónica

Tal y como lo ha venido denunciando la ANEP, junto con sus secciónales de Trabajadores de la Junta de Protección Social y de Vendedores de Lotería, sobre los riesgos de haber privatizado y trasladado la venta de lotería electrónica a la transnacional de juegos de azar GTECH AND BOLD GAMMING; el Instituto Costarricense sobre Drogas )ICD), por medio de su Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), advierte sobre el riesgo de legitimación de capitales (lavado de dólares), que conlleva la forma irregular en que la empresa GTECH opera con la venta de las loterías electrónicas de la JPS.

En su oficio O-UIF-037, del 12 de febrero de 2014, dirigido al Gerente General de la JPS, Lic. Milton Vargas y a la Junta Directiva de esa institución, la UIF, del ICD, indica lo siguiente:

  • Que la actividad de loterías desarrolladas por la Junta de Protección Social, ha evidenciado el pago de sumas considerables en forma reiterada a un mismo apostador
  • Que la perdida que representa para este apostador no supera el 50% de los recursos jugados o invertidos lo cual podría resultar atractivo para legitimadores de capitales bajo esquema de pagos de premios.
  • Que uno de los aspectos fundamentales para lavar dinero es garantizar el anonimato de beneficiario final y distanciar los flujos de utilidades del delito precedente, siendo que actualmente se obvia la recaudación de datos importantes como la identificación del apostado.
  • Que no existen controles que validen en forma efectiva los datos de identificación contra un documento válido conforme a los estándares de identificación establecidos en el país.
  • Que por las funciones propias de la Junta de Protección Social, le corresponde, como regulador natural, aplicar los controles necesarios que reduzcan al mínimo los riesgos de lavado de dinero bajo los esquemas de los juegos que ofrece.

Indica además la UIF del ICD que desde el mes de febrero de 2013 viene trabajando con las autoridades de la JPS, una labor consultiva y no vinculante, referente a la prevención del lavado de dinero, pero que el proceso ha sido lento, es decir, la implementación de las recomendaciones; entonces se optó por la vía de emitir dichas recomendaciones, según lo que establece el artículo 126 de la Ley 8204, que dice lo siguiente:

“Artículo 126.—El acatamiento de las recomendaciones propuestas por la Unidad y avaladas por el Consejo Directivo del Instituto, tendrá prioridad en el sector público y, especialmente, en las entidades financieras o comerciales, a efecto de cumplir las políticas trazadas para combatir la legitimación de capitales y, con ello, incrementar la eficacia de las acciones estatales y privadas en esta materia.”

Pero también insiste la UIF del ICD en que la JPS tiene que realizar una serie de acciones que a pesar de que se han comentado bastante al parecer no se han cumplido como lo es Emitir y aprobar políticas y normativas preventivas del lavado de dinero.

Pero a esto se une lo externado por la misma procuraduría General de la República en su oficio OJ-001-2014 fechado 07 de enero de 2014, dirigido a la Comisión Permanente Especial de Control de Ingreso y Gasto Público (Comisión que investiga las actividades de la JPS y la lotería electrónica a cargo de la transnacional GTECH), y que en sus conclusiones, puntualmente en su puntos 4 y 6, indica lo siguiente:

“4- El dictamen C.060-2013 señala que corresponde a la Unidad de Inteligencia Financiera del Instituto Costarricense sobre Drogas dictar la normativa sobre registro y reporte de transacciones de los sujetos obligados conforme el artículo 15 bis de la Ley 8204. Reconocimiento que parte, precisamente, de que en el tanto en que la Junta de Protección Social organice, administre y lleve a cabo, directa o indirectamente, apuestas u otros juegos de azar distintos de la lotería quedará comprendida por lo dispuesto en dicha ley.

6- Por ello, si la UIF y el Instituto Costarricense sobre Drogas determinan que existe un riesgo de que la lotería sea utilizada para legitimar capitales o financiar el terrorismo puede incluirla entre las actividades que se sujetan a las disposiciones de la Ley y, por ende, respecto de las cuales regirán las distintas obligaciones que establecen la ley sobre Estupefacientes y su Reglamento.”(el resaltado no es del original)

Es por todo lo anterior, que la ANEP, y sus seccionales en la JPS, exigimos a la Junta Directiva y jerarcas de la Junta de Protección Social, prescindir y anular el contrato para la venta de sus loterías electrónicas que tiene con la transnacional GTECH AND BOLD GAMMING, pues ésta no cumple con lo exigido por la Unidad de Inteligencia Financiera del ICD; exigencias que con el equipo actual de venta de lotería electrónica que ha instalado dicha transnacional, resultan prácticamente imposibles de cumplir.

Para poner un ejemplo de lo grave de esta situación, en una reunión sostenida días atrás con el señor Gerente de la JPS, Lic. Milton Vargas y varios subgerentes de la institución, el mismo nos comentaba que tuvieron que intervenir un puesto de los administrados por GTECH, debido a que un comprador de lotería electrónica había llegado a comprar con tres millones de colones y le apostó a cada número (del 00 hasta el 99), treinta mil colones. Eso lo hizo en la mañana y en la tarde pasó a retirar la suma de dos millones cien mil colones (ya que la apuesta paga 70 veces lo invertido); es decir, aunque aparentemente perdió, en realidad lo que ocurrió es que se lavaron 2.100.000,00 colones.

Asimismo, solicitamos se intervenga por parte de las autoridades competentes la Junta de Protección Social (JPS), y se obligue a sus jerarcas al cumplimiento inmediato de las disposiciones de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), del Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD).

Por último nos preguntamos: ¿Qué intereses hay detrás de defender a la transnacional de juegos de azar GTECH AND BOLD GAMMING?, y ¿quiénes en la junta la están defendiendo?…

El INS deberá pagar casi $9 millones a reaseguradora HRG

El medio digital “navegalo.com”, publicó en su página web que el Instituto Nacional de Seguros (INS) fue condenado por el jurado del Tribunal de la Florida, en el condado de Dade Miami, al pago de 9 millones de dólares a Hemispheric Reinsurance Group, es decir, aproximadamente unos 5 mil millones de colones por el manejo de la póliza U-500 del ICE.

Indica el medio digital que este caso fue investigado y tramitado en Estados Unidos, país en el cual el INS, representado por su Presidente Ejecutivo, Guillermo Constenla, interpuso una demanda en contra de Hemispheric Reinsurence Group por una supuesta estafa de 3 millones de dólares.

A pesar de que lo que en principio Constenla quería “recuperar” era alrededor de un millón de dólares, indica la noticia, sólo los gastos para el pago de la firma de abogados que representaría al INS (honorarios legales), fueron superiores a los 4 millones de dólares. Además, sigue diciendo la nota, el jurado condenó al INS a pagar 3 millones de dólares más por otros asuntos del litigio y un pago más, de 781 mil dólares, a la empresa Hemispheric Reinsurance Group.

Por el mal manejo de esta póliza del ICE, la U500, la cual respalda los equipos de represas hidroeléctricas, plantas eólicas, y equipo de telecomunicaciones por mencionar algunos; la Contraloría General de la República ordenó sancionar a varios ex funcionarios del INS en el año 2009 y, al mismo tiempo, planteó la alternativa de investigar lo actuado por el Presidente del INS en este asunto, pero el asunto de la investigación no continuó y, al parecer, la Contraloría lo dejo pendiente.

Para terminar, indica la nota de “navegalo.com”, que consultado sobre este grave asunto, Constenla indicó que no se referiría la mismo por encontrarse el fallo del Tribunal de Florida en un proceso de apelación por parte del INS.

En ANEP lamentamos muchísimo que, al parecer, una mala decisión administrativa del señor Guillermo Constenla y un mal manejo de la póliza U500 por parte de su administración, le cueste al Instituto Nacional de Seguros y, por supuesto, al país tantos millones de dólares; juicio que, entendemos, el señor Constenla planteó en tribunales para recuperar un supuesto sobreprecio de poco más de un millón de dólares por el pago del reaseguro de dicha póliza y que, al final, le puede salir costando todavía mucho más de los 9 millones de dólares que serían cobrados solo en la primera fase del proceso.

Por lo anterior, exigimos al Presidente Ejecutivo del INS, Guillermo Cónstenla Umaña que aclare urgentemente al país, el ¿por qué? de estas malas decisiones; y que, además, valore inmediatamente su dimisión como Presidente Ejecutivo de tan importante institución aseguradora del país.

Encuentro Nacional del Sector Municipal da nuevos bríos a la ANEP

La mañana de este viernes la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), celebró en las instalaciones de la FOV, el Encuentro Nacional del Sector Municipal, en el cual se realizó un análisis del contexto municipal respecto al sindicalismo, para así definir estrategias comunes que permitan el fortalecimiento y desarrollo de las diversas seccionales del sector municipal que integran nuestra organización.

A la actividad de este viernes asistieron representantes de la Junta Directiva anepista, así como promotores y representantes sindicales de las diversas seccionales municipales de todo el país agremiadas a nuestra organización.

El Encuentro Nacional del Sector Municipal estuvo marcado por un taller, centrado en tres ejes de trabajo que debían desarrollar en grupos. Así entonces al primer grupo le correspondió realizar un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) para la gestión política y laboral de los comités seccionales en el sector municipal. Al segundo grupo le correspondió los aspectos gremiales y laborales en común entre las Municipalidades y sus seccionales. Mientras que al tercer grupo le correspondió identificar las instancias formales e informales que tiene injerencia en los gobiernos locales, así como el Sindicalismo Ciudadano. Ejes que permitieron desarrollar un focus group para definir estrategias.

Deiby Porras, Coordinador de la Unidad de Desarrollo Organizacional, indicó que lo que busca la ANEP en primera instancia, es tratar de conglomerar todos los sectores en los que tienen representación sindical a nivel municipal, con el fin de construir una agenda de puntos comunes a nivel de reivindicación de derechos labores.

“Se ha identificado que dentro de las municipalidades se presentan los mismos problemas laborales, más no sabemos si esas mismas necesidades son las que sigue la base. Lo que nos interesa es que desde la base se construya una convergencia a nivel de los puntos en los que la ANEP debería de focalizarse en temas de reivindicación laboral, además, de fortalecer el sindicalismo ciudadano, ya que para fortalecer y trabajar en el sector municipal se debe de tener una alianza con los actores sociales y comunales que están a nivel de cada uno de los cantones”, explicó Porras.

Iris Cervantes, Promotora Sindical del Sector Municipal, explicó que con la realización de este tipo de actividades se pretende crear una gran fuerza en el sector municipal para prepararse y atender las necesidades que se viene planteando en el sector. Además la promotora detalló algunas de las amenazas detectadas en el FODA durante la realización del taller.

“Entre las principales amenazas que detectamos que afectan el buen desarrollo del sindicalismo en el sector municipal se encuentran: la politiquería, el tema de corrupción, así como una gran inquietud en el tema de interinos; ya que hoy en día muchos trabajadores municipales se encuentran en estas condiciones, además los planteamientos que está presentando la Unión Nacional de Gobiernos Locales con una escala salarial que podría afectar la paz laboral en las municipalidades. Hay grandes temas que se han quedado de lado y se han tocado en este Encuentro, como el de la salud ocupacional, estabilidad laboral y selección de personal”, detalló Cervantes.

Para Albino Vargas, Secretario General de la ANEP, con la celebración del Encuentro Nacional del Sector Municipal se puede anunciar una nueva etapa del desarrollo de la ANEP en los municipios de Costa Rica.
“No solamente queremos estar en el ciento por ciento de los municipios del país, sino que queremos darle un contenido más allá de lo corporativo gremial a la acción sindical de la ANEP en instituciones tan importantes para la democracia como son los gobiernos locales”.

Vargas indicó, que en esta nueva etapa no solamente se pretende fortalecer un enlace solidario de unificar las luchas del sector laboral municipal, sino pasar a aspectos políticos de mayor nivel, como por ejemplo: la participación ciudadana a través del Sindicalismo Ciudadano, la lucha contra la corrupción y la transparencia institucional, además de establecer reformas que requiere el sistema jurídico municipal para hacerlo más eficiente a los ojos de los ciudadanos.

Convención Colectiva en Coronado sigue vigente

El pasado lunes 17 de marzo una representación de la seccional de la ANEP en la Municipalidad de Coronado se hizo presente en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) para tratar junto con el señor alcalde, don Leonardo Herrera, la pretensión del Concejo Municipal de denunciar la Convención Colectiva (CC) y de querer involucrar al propio MTSS en una supuesta nueva redacción.

La señora Sandra González, mediadora del MTSS, dejó claro que la nota CM-100164-14, del 12 de Febrero de 2014 no tiene validez en su petición, ya que la CC se debe resolver únicamente entre el patrono, en este caso la alcaldía, y la representación de los trabajadores y trabajadoras, que está en las manos de ANEP. Esta nota del Concejo pedía que una nueva CC fuera redactada con acompañamiento del MTSS algo que no es posible según la legislación actual.

Además el MTSS dejó claro que no les compete a los señores regidores variar o suscribir cualquier otra convención colectiva de trabajo. Esto es materia de la Administración Municipal y con el sindicato, corresponde a las dos partes mejorar o suscribir una CC. Además, el señor Alcalde dejó claro en la reunión que la CC sigue vigente en todos sus extremos.

La ANEP se compromete con la Administración a negociar una nueva Convención Colectiva de Trabajo, que vaya en defensa de la clase trabajadora de la Municipalidad de Coronado, elevando la calidad de los derechos reivindicativos del personal, así como los deberes que deben cumplir en la administración pública.