El fin de la seguridad social brindada por el INS

En 1978 y bajo la iniciativa de los jerarcas y técnicos del INS, se crea el Título Cuarto del Código de Trabajo, el Régimen del Riesgos del Trabajo. Esta ha sido la reforma legal más importante desde la creación del Código en 1944.

Con este régimen solidario, universal y obligatorio, Costa Rica se ponía a la cabeza a nivel mundial, en la atención médica y de rehabilitación para toda la fuerza laboral del país, incluyendo los beneficios para las personas afectadas por un accidente de tránsito. La cobertura médica sin límite de costo benefician desde esa época a los trabajadores, aún y cuando el patrono no haya pagado el seguro.

Este cambio se correspondía con un INS solidario y con un modelo de Estado que atendía la seguridad social de la clase trabajadora.

Con el tiempo, distintas Administraciones en el INS acrecentaron los servicios y los beneficios, edificando un Albergue Temporal, un programa intenso de rehabilitación y reinserción del trabajador en el proceso productivo, aumentos en las rentas de los afectados permanentemente, etc.

Bajo la presente Administración, que ya lleva siete larguísimos años, el proceso ha sido a la inversa: se ha buscado hacer de la gestión del régimen de riesgos del trabajo, una gestión guiada por el lucro y la ganancia, no por la solidaridad social.

Su proyecto ha llegado a un punto de locura, en el cual mediante el “Contrato de administración de instalaciones y prestaciones de servicios de salud entre el Instituto Nacional de Seguros y Hospital de Trauma Sociedad Anónima”, conocido en la sesión de Junta Directiva del día miércoles 27 de noviembre, se pretende que la sociedad anónima HOSPITAL DEL TRAUMA, administre TODOS los servicios de salud que el INS está obligado a proveer a la clase trabajadora de este país y a los accidentados de tránsito.

Además se le entrega la administración de todos los bienes materiales (EDIFICIOS, MOBILIARIO DE OFICINA Y EQUIPOSDICOS, etc.) que son propiedad del régimen de riesgos del trabajo y que hemos creado los patronos y trabajadores costarricenses durante décadas.

Liberación Nacional destruye la obra social que beneficia a toda la clase trabajadora costarricense.

Por lo anterior demandamos el pronunciamiento de todos los candidatos presidenciales, pero especialmente creemos obligado el pronunciamiento del Ing. Johnny Araya M., porque es un miembro de su partido, el sr. Constenla Umaña, en un gobierno de su partido, los principales protagonistas de este desmantelamiento de la seguridad social, en perjuicio directo de toda la clase trabajadora del país y de todos los que a diario circulamos por las carreteras.

¿Por qué este desmantelamiento de la seguridad social que afecta a más de un millón de trabajadores y a miles de patronos, se hace sin explicación alguna, sin transparencia, sin la obligada audiencia de todos los afectados?.

Ante tal atropello y dada la gravedad de sus consecuencias para la mayoría de los costarricenses que brindan su esfuerzo para crear la riqueza de Costa Rica, como patronos y trabajadores, DEMANDAMOS.

1.- Que la actual Administración del Instituto explique a la opinión pública los verdaderos propósitos de la privatización de los servicios de salud que brinda el INS a la clase trabajadora y a los accidentados del SOA.

2.- Que los diputados que realmente velan por los intereses del pueblo costarricense, hagan comparecer a las autoridades del INS en las Comisiones de Gasto Público y Hacienda, para que justifiquen los atropellos a la seguridad social costarricense.

3.- Que los órganos fiscalizadores, Contraloría General de la República y Superintendencia General de Seguros, intervengan e investiguen a fondo, los procesos de privatización de los servicios de salud y la legalidad de las contrataciones que suscriben la actual Administración y el Hospital del Trauma S.A.

Finalmente hacemos un llamado a todas las organizaciones sociales, especialmente sindicales, y a todo el pueblo de Costa Rica, a rechazar de plano, esta maniobra final para acabar con INS SALUD –dependencia a cargo de brindar las prestaciones médicas- y para privatizar toda la prestación de servicios de salud del INS.

¿Por qué el INS ahora no puede brindar directamente a los trabajadores de Costa Rica, los servicios de salud que ha brindado por décadas?

¿Qué puede hacer de especial una sociedad anónima como Hospital del Trauma, que en el marco legal público propio del INS, resulta más difícil hacerlo?.

Directorio Ejecutivo
Unión del Personal del Instituto Nacional de Seguros

Burla de la Patronal de Correos de Costa Rica al MTSS

Este jueves se realizó la reunión en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, aún sin la presencia de la representación de Correos de Costa Rica S.A. El sindicato está buscando, por todas las vías posibles, una mesa de negociación para tratar tres temas específicos: participación de la representación sindical en el Reglamento Interno de Trabajo, ver las contradicciones entre este Reglamento y la Convención Colectiva vigente, y por último aplicación de los Convenios de la OIT en Correos.

Les presentamos el acta formal

ACTA

En reunión convocada en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), a las 9:00 horas del día 28 de noviembre de 2013 entre representantes de CORREOS DE COSTA RICA SOCIEDAD ANONIMA Y LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPLEADOS PUBLICOS Y PRIVADOS (ANEP) y su Seccional ANEP-Correos de Costa Rica S. A., según convocatoria del Departamento de Relaciones de Trabajo, de la Dirección General de Asuntos Laborales del MTSS, a solicitud del sindicato que en este momento está representado por Claudio Sánchez González, cédula No. 1-761-184; Ana Luisa Cinco Quesada, cédula No. 1-707-996; y Marcelo Riba Bazo, cédula No. 2-308-160; en su orden Presidente, Secretaria de Formación y Tesorero, de la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Correos de Costa Rica; así como de la señora Lorena Chavarría Martínez, cédula No. 1-538-713; y el señor Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP, cédula No. 1-457-390.

Los puntos a tratar son:

  • Exclusión de la representación sindical debidamente acreditada y habilitada legítimamente para ello, del proceso para el establecimiento de un “Reglamento Interno de Trabajo”. Comisión de infracción a las leyes laborales en el ámbito de las prácticas laborales desleales.
  • Contradicciones entre varias disposiciones del pretendido reglamento con disposiciones del laudo arbitral-Convención Colectiva de Trabajo actualmente vigente.
  • Aplicación en Correos de Costa Rica s.a. del Convenio No. 135 y de la Recomendación No. 143, de la Organización Sindical del Trabajo (OIT), ratificados por nuestra Asamblea Legislativa y por tanto, leyes de la República de Costa Rica, para facilidades del ejercicio de representación sindical cotidiana en la institución.

Manifestación Patronal

“Ante la ausencia de la representación patronal de Correos de Costa Rica S. A., debidamente convocada y personificada en los señores Lic. Álvaro Coghi Gómez, Gerente General y Lic. Roberto Portela López, Subgerente General, la representación sindical aquí descrita manifiesta lo siguiente:

PRIMERO: Sorpresivamente nos enteramos al momento de la audiencia de una nota firmada por el Lic. Hugo Araya Zárate, Subjefe del Departamento Legal de Correos de Costa Rica S. A., dirigida a la Licda. Leda Villalobos Villalobos, Jefa del Departamento de Relaciones Laborales de la Dirección General de Asuntos Laborales del MTSS, haciendo referencia a esta audiencia pero en línea contraria a los puntos que el sindicato había solicitado para ventilar en la misma; puntos que, reafirmamos de que deben ser abordados en esta sede, con base en el legítimo derecho de representación laboral que nos asiste; asuntos que aparecen explicitados líneas arriba.

SEGUNDO: Que la representación sindical de la ANEP aquí acreditada dejamos explícita una enérgica protesta por el alto grado de irrespeto a la institucionalidad jurídica del MTSS y de estas audiencias de conciliación obrero-patronal; no solamente por su ausencia directa, sino porque ni siquiera tuvieron la cortesía de enviar una nota oficial, en tiempo y forma adecuada para desconvocar la misma y para argumentar las razones que tuvieran para ello. No es de recibo para la representación sindical los contenidos de la carta del licenciado Zárate a la licenciada Villalobos, toda vez que él no ostenta la representación jurídica de la empresa y, además, dentro de la misma es tan sólo una subjefatura sin mayor “status” jerárquico-decisorio. Por tanto, debe el MTSS considerar que esta audiencia no se realizó por la ausencia de la representación patronal jurídicamente procedente y porque ésta ni siquiera acreditó una representación sustituta con poder decisorio.

TERCERO: Por el contrario, la representación sindical rechaza el intento de manipulación de este importante espacio conciliatorio que expresa la carta del Lic. Zárate; toda vez que el interés laboral inmediato y urgente a propósito de esta audiencia, no la cuestión de fondo de los contenidos del proyecto de reglamento interno de trabajo; sino, la invisibilización de las legítimas representaciones sindicales debidamente constituidas y acreditadas ante las instancias correspondientes, como este propio MTSS; representaciones a las cuales les asiste, inobjetablemente, la suficiente base jurídica para los procesos inherentes a la instauración de reglamentos interiores de trabajo.

El fondo de los contenidos del reglamento es el paso siguiente, una vez superada la exclusión sindical que ha venido ejerciendo al respecto la representación patronal Enfatiza la representación sindical que la representación patronal no ha formulado, al momento, ninguna convocatoria oficial a las legítimas representaciones laborales-sindicales para los efectos del caso, pese a que incluso, se dirigió a la Gerencia General una carta formal en tal sentido de respetar a las organizaciones sindicales debidamente constituidas para estos efectos; carta-solicitud que a la fecha no ha sido respondida, ni siquiera con acuse de recibo.

CUARTO: Vista así las cosas, la representación sindical presente en esta audiencia solicita a la Licda. Leda Villalobos Villalobos, cuya responsabilidad institucional ha sido descrita, para que haga traslado oficial a la Dirección de Asuntos Jurídicos del MTSS, la petición sindical de que suspenda todo trámite del proyecto del reglamento interior de trabajo que le ha presentado Correos de Costa Rica S. A., hasta que no se resuelva el conflicto de posibles Prácticas Laborales Desleales aquí expuesto por la representación sindical y se determine la participación de la misma, a tono con la ley en este aspecto y la normativa internacional de la OIT correspondiente, que pretende desconocer la parte patronal de Correos de Costa Rica S. A.; circunstancia que debe quedar debidamente resuelta con la oportuna participación mediadora de este Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

QUINTO: Resalta la representación sindical presente en esta audiencia que las autoridades patronales ausentes irresponsablemente en esta audiencia, deben ser reconvocadas y aparte de lo ya descrito; para buscar acuerdos conciliatorios en a) pretensiones patronales de incluir regular vía reglamentaria, derechos laborales ya adquiridos y sentenciados judicialmente a través del laudo arbitral; b) aplicación en Correos de Costa Rica S. A., plenamente, del Convenio No. 135-OIT y la Recomendación 143.”

En fe de lo anterior firmamos en la ciudad de San José, a las 10:30 horas del día jueves 28 de noviembre de 2013.

POR EL SINDICATO

Claudio Sánchez González
Ana Luisa Cinco Quesada
Marcelo Riba Bazo
Lorena Chavarría Martínez
Albino Vargas Barrantes

Por el MTSS

Licda. Rosa Elena Fernández Solano
Conciliadora Laboral MTSS

ANEP siempre tuvo razón en oponerse a la privatización de la lotería electrónica

A la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), para nada le sorprende la noticia periodística de esta fecha, indicando de que la Junta de Protección Social (JPS), le ha pedido al Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD), investigar a una gran cantidad de operaciones de juego con la lotería electrónica para un presunto lavado de dinero de dudosa procedencia.

Fue la ANEP la entidad que, desde un inicio de este proceso privatizador parcial de los juegos de lotería de la JPS, inició una lucha solitaria para intentar impedir el ingreso de corporaciones privadas de corte transnacional a estas actividades, precisamente por los riesgos que ahora detecta la JPS con su solicitud al ICD.

La lotería electrónica privatizada y transnacionalizada enfatiza en el juego no en el jugador, de tal suerte que bajo el anonimato se facilita mover grandes cantidades de dinero de procedencia dudosa, sucia y hasta identificable con operaciones de narcotráfico.

Siempre opusimos fuerte resistencia, particularmente, al ingreso al mercado de juegos sociales y electrónicos de la JPS de la transnacional G Tech Boldt Gambing; esgrimiendo (entre otros argumentos), ya no sólo tesis jurídicas y éticas, sino los riesgos de que el lavado de dinero utilizara la vía de los juegos de azar de la JPS para sus nefastos propósitos.

La más profunda investigación se impone ante esta grave denuncia. Varios de los máximos jerarcas actuales de la JPS tienen mucho que decir al respecto. La inserción de la privatización en los tradicionales juegos de lotería a cargo de la JPS, ha iniciado el camino de perversión de los notables fines humanistas de esta noble institución; y al introducir en su dinámica la perversa lógica del lucro desenfrenado, ha abierto paso a posibilidades de corrupción insospechadas.

La ANEP se dedicará en próximas horas a documentar más de su trayectoria de denuncia en este sentido para dirigirse a la opinión pública nacional, en una próxima conferencia de prensa; demandando (entre otras puntualizaciones), que no haya ni la más mínima impunidad para los agentes, directos y/o indirectos, provocadores de que los dineros sucios y sangrientos del narcotráfico, estén minando las bases filosóficas del humanismo cristiano que por más de cien años ha sustentado las bases de la acción social de la JPS.

27 de noviembre motociclistas a manifestarse

En conferencia de prensa hoy en las instalaciones de la ANEP, el Comité Cívico Nacional de Motociclistas reafirmó su disposición a hacer valer su derecho a un Seguro Obligatorio Automovilístico solidario, real y de acorde con el momento de crisis económica que vive la población de nuestro país.

Y hará valer este derecho en las calles, iniciando la protesta frente al INS el miércoles 27 de noviembre a partir de las 11am. Esperan que cientos de motociclistas se unan a la manifestación y que las autoridades del INS tengan disposición de negociar los siguientes puntos:

1- Exigimos, que el señor Guillermo Cónstenla Umaña honre su palabra de que este año el marchamo tenga sólo una cobertura, la de 6.000.000.00 de colones y que el SOA no sufra aumento alguno. Esto se debe a que actualmente existen dos coberturas: la de 3.500.000.00 y la de 6.000.000.00. Con solo la primera, las utilidades gananciales que obtuvo el INS en el 2013 fueron altamente rentables, datos en nuestro poder indican que para al 30 de setiembre de este año, el INS había atendido 6.308 casos con un costo para esa Institución de 3.600 millones de colones, mientras que lo recaudado con el cobro del Marchamo 2013 solo para las motos fue de aproximadamente 13.000 millones de colones, es decir, se tuvo una utilidad desproporcionada en un seguro obligatorio y solidario, por tal razón consideramos que el Presidente Ejecutivo aleja al INS de los objetivos para los que fue creado y está lucrando con un seguro social por lo que tenemos todo el derecho de exigir que la cobertura para todo el parque vehicular motos sea de 6.000.000,00 de colones.

2- Por otro lado, en declaraciones del Presidente del INS a la prensa “El patrimonio del INS pasó de US$250 millones a US$1.250 millones hoy. Mayor que el de la aseguradora argentina más grande, que termina el 2012 con US$840 millones. Este patrimonio es el más grande entre las empresas de banca, seguros y finanzas de Centroamérica.” Según lo anterior, ¿qué necesidad tiene la institución de aumentar hasta un 20% en el pago del marchamo 2014 a los vehículos particulares? Demandamos que se retire ese aumento abusivo.

El INS tiene unas ganancias altísimas con un seguro obligatorio y que supuestamente debe ser solidario, y no un generador de miles de millones de colones como un negocio redondo para el INS.

Sabemos que la Institución necesita generar un “colchón” económico para solventar cualquier problema, pero ya está demostrado que son cientos de miles de millones de colones los que conforman ese colchón y es necesario que el SOA salga lo más “tablas” posible, tanto para los motociclistas como para los conductores de vehículos de cuatro ruedas.

Contacto directo con la clase trabajadora de la Caja

Mediante el correo anep@ccss.sa.cr nuestro Sindicato se comunicará con toda la planilla de la Caja. Así de simple, así de maravilloso.

Como organización sindical que cuenta con un importante número de socios y de socias en esta estratégica institución, por demás la más importante de la institucionalidad costarricense de hoy en día, gestionamos y obtuvimos esta cuenta electrónica de comunicación masiva en el seno de la población laboral de la CCSS.

La ANEP, entidad sindical de amplio reconocimiento ciudadano y con 55 años de existencia, tiene sus propias visiones acerca de la realidad nacional actual y, especialmente, en torno a cuestiones inherentes al bienestar de la población trabajadora del país; y, en especial, del no menos estratégico conglomerado laboral de la Caja.

Será un inmensísimo honor que usted nos reciba en su cuenta electrónica institucional. Semana a semana le compartiremos nuestra opinión sobre el devenir del país en varios ámbitos, según lo consignan nuestros artículos de opinión periodísticos en La Prensa Libre (los días martes) y en Diario Extra (los días miércoles). También le compartiremos nuestros comunicados de prensa periódicos donde nos posicionamos, desde la perspectiva laboral-social, acerca de puntos que pensamos pueden ser de interés de la clase trabajadora.

Igualmente, nos ponemos a sus órdenes para aquellas consultas de orden laboral que estemos en capacidad de evacuar, así como para ser canal y vehiculizar denuncias de presunta corrupción institucional que usted estime importante denunciar en forma anónima.

A la vez, poco a poco, le hemos de compartir las diversas posiciones que tenemos sobre el fortalecimiento de la CCSS ante tanta amenaza que se cierne sobre ella, tanto desde lo interno como desde lo externo.

En verdad, si decide seguirnos recibiendo por esta vía, se lo agradecemos desde ya con mucha sinceridad. Repetimos que para la ANEP es un inmenso honor.

Si usted no quiere nuestras comunicaciones, en esta dirección electrónica usted puede solicitar su exclusión: servicios-tic@ccss.sa.cr

Procedimientos para el pago por disponibilidad en la Policía Penitenciaria

Somos auténticos Policías Penitenciarios trabajando para auténticos Policías Penitenciarios.

El procedimiento de pago de las deudas por Disponibilidad tiene dos opciones a su disposición. Usted elige:

A) El camino largo:
La opción más cara para usted por Sede Judicial

EXPEDIENTE 10-000421-0166. El caso del compañero Gerardo Cascante Vargas contra el Estado: Proceso judicial-laboral llevado por la ANEP a través de su Unidad de Asesoría Jurídica (UAJ). AL-LR/059-2013-. Triunfo histórico inobjetable de la ANEP. JUZGADO DE TRABAJO DEL II CIRCUITO JUDICIAL DE SAN JOSE.

Tiempo de tramitación: 3 años y 1 mes y 7 días. Y todavía no le han pagado al compañero.

Estos procesos en sede judicial tienen dos tipos de costos económicos:

PRIMERO: La parte perdedora (en este caso, el Estado), queda sentenciada a pagar las costas procesales que implicó (valga la redundancia), el proceso judicial de principio a fin.

SEGUNDO: La parte ganadora (en este caso, el trabajador), le debe pagar al abogado que le llevó el caso lo que se denomina la “cuota litis”: Un porcentaje de la plata que le van a dar por haberle ganado el pleito, tiene que entregársela a su asesor jurídico. Puede ser un 10%, un 15%, un 20%, un 25% y hasta un 50% de lo que a usted le deben.

Como el compañero Gerardo Cascante Amador es socio de ANEP, él ya pagó esta asesoría: con su cuota de afiliación, únicamente. ANEP no le cobrará lo que llaman la “cuota litis”. El 100% de lo que le paguen a él, es de él. Ni un cinco debe darle a los abogados de la ANEP. Nosotros no lucramos con los derechos laborales que defendemos para nuestra membrecía. ¿Lleva usted su caso en sede judicial?… ¿Se fijó en cuánto le cobrarán por cuota-litis? ¡Uhmm! Es bueno que pregunte…

Ahora veamos el detalle del camino que implica el proceso judicial, a la luz de la experiencia vivida por el caso de nuestro compañero Gerardo Cascante Vargas:

1. Presentación de demanda el 19 de marzo del 2010.
2. 11:50 horas del 24 de marzo del 2010 se da traslado a la Procuraduría.
3. 15:33 horas del 30 de abril del 2010 se presenta contestación de la Procuraduría.
4. 15:53 del 12 de mayo del 2010 se concede audiencia de las excepciones.
5. 26 de junio del 2010 se contesta excepciones.
6. 16:14 horas del 21 de julio del 2010 se tiene por contestada audiencia de excepciones y se solicita certificación de tiempo servido por disponibilidad al Ministerio de Justicia.
7. 13:58 del 26 de agosto del 2010 se presenta certificación y audiencia a las partes.
8. 10:42 horas del 17 de diciembre del 2010 se da fecha de audiencia de conciliación para el 9 de junio del 2011. No se realiza porque no se presentó la Procuraduría.
9. 09:31 horas del 4 de octubre del 2011 se señala para recepción de pruebas las 8:30 horas del 24 de octubre del 2012 y se habilita también las 13:30 horas (más de un año después).
10. 9:25 horas del 30 de noviembre del 2012 se dicta sentencia número 1107-2012, parcialmente con lugar. Adquiere firmeza tres días después porque la Procuraduría no apela ante el Tribunal Superior de Trabajo.
11. 14 de marzo del 2013 se presenta gestión administrativa de pago ante la Dirección de Gestión Institucional de Recursos Humanos para el pago
12. 17:54 horas del 26 de abril del 2013 se declara firme la sentencia y se dan 3 días para el pago de lo condenado en autos.

TIEMPO DE TRAMITACIÓN: 3 años y 1 mes y 7 días. Y todavía no le han pagado al compañero.

ANEP no le quitará ni un solo centavo a nuestros representados. Si a cada uno le cobrásemos cuota litis, serían unos 30 millones de colones, en total para las arcas de la organización. ¡No! ANEP decidió que esos dineros son ganados honrada y duramente por las personas trabajadoras asalariadas de la Policía Penitenciara y éstas merecen recibir la platita completa, menos las aportaciones usuales y legales a la Seguridad Social.

B) El camino corto:
La opción más barata para usted por Sede Administrativa .

ANEP logró acuerdo político con la institución. Quien quiera puede cobrar lo adeudado en sede administrativa y ANEP le representará en toda la gestión sin costo alguno. Solamente su cuota de afiliación sindical de quien ya está afiliado y de quien quiera afiliarse para esta representación.

UNO: Usted solicita a la Dirección Nacional de la Policía Penitenciaria (DNPP) que le certifique tiempo laborado por Disponibilidad.

DOS: Este despacho, la DNPP, le contesta en término de ley (10 diez hábiles), lo que indican sus registros.

TRES: Recibida por usted la respuesta que le dio la DNPP, usted tiene dos opciones: 1) Mostrar conformidad (está de acuerdo con el dato que le dieron). 2) Mostrar disconformidad y pedir un segundo estudio). En ambos casos, usted debe dirigirse nuevamente a la DNPP.

CUATRO: Con su acuerdo (y cuando quedó clara la disconformidad luego de que usted quedó satisfecho), la DNNP coge su carta de conformidad y la traslada a Recursos Humanos.

CINCO: Recursos Humanos revisa y refrenda el total de la deuda a pagar. Además, calcula la proporción correspondiente a salario escolar, a aguinaldo, a pluses como anualidades y riesgos. Luego traslada a la sección jurídica de la institución para que éste prepare una resolución. Todo en sede administrativa.

SEIS: La sección jurídica de la institución prepara una resolución que debe firmar el despacho ministerial y la Casa Presidencial. Se le comunica a usted.

SIETE: Casa Presidencial devuelve firmada la resolución y Recursos Humanos debe empezar el trámite para pagarle a usted, con contenido presupuestario institucional.

OCHO: Esperar el procedimiento administrativo-burocrático para que le paguen y le depositen.

TIEMPO ESTIMADO DE TRAMITACIÓN: A mayo de 2014. Son 8 meses después del acuerdo político logrado por la ANEP para el pago de estas deudas en sede administrativa. En nada influye el cambio de Gobierno.

Nótese que no interviene la Procuraduría. Se presume que sí intervendrá en todas las demandas judiciales y planteadas y que intervendrá negativamente.

Ahora bien, si usted está en sede judicial, usted puede optar por abandonarla y pasarse a la sede administrativa. Pero debería revisar cuánto de honorarios podrían cobrarle. Con ANEP no tiene que pagar ni un sólo cinco.

Finalmente, a usted le debe queda claro lo siguiente: La misión de la ANEP es que le platita le llegue lo más rápidamente a su bolsillo, una vez terminados los siete pasos mencionados. Nosotros ejerceremos todos los mecanismos de presión del caso para el logro concreto de este pago. Incluso, si fuese necesario, le convocaríamos a usted para que nos manifestemos en la calle. Esté atento.

CONCLUSIÓN: Con ANEP el trámite le sale más rápido, más barato y más seguro.

Capacitación sindical para la mejora laboral

Compartimos con ustedes por esta vía la gran emoción, alegría y entusiasmo que nos causó participar en este domingo 17 de noviembre de 2013, en el acto de entrega de certificados de participación en capacitaciones sindicales de Derecho Laboral; a compañeros trabajadores y a compañeras trabajadoras de plantaciones agrícolas de banano y de piña (especialmente), militantes obreros de nuestra organización hermana en el seno de la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), el Sindicato de Trabajadores Agrícolas y de Plantaciones (SITRAP), encabezado por el compañero Didier Leitón Valverde, su Secretario General.

La actividad tuvo lugar en la cancha de fútbol del centro de la ciudad de Siquirres, zona atlántica del país, a partir de las 9 de la mañana y hasta las 13 horas.

Todo este proceso y el propio evento, de principio a fin, ha estado a cargo de la compañera Licda. Fidelina Mena Corrales, en el marco del proyecto que nos fue otorgado para su gestión por el GMIES (Grupo de Monitoreo Independiente de El Salvador), centrado en la promoción de los Derechos Laborales para población trabajadora asalariada migrante y entendiendo esto como parte del desarrollo de los Derechos Humanos.

Fue sumamente emocionante porque esas personas obreras, unas 40, que se graduaron (si, así, se graduaron, sin comillas), básicamente nicaragüenses, realizaron un gran sacrificio de su poco tiempo libre y durante 48 horas realmente efectivas de capacitación, lograron conocer de elementos básicos del Derecho Laboral costarricense, lo cual les servirá muchísimo en su lucha cotidiana contra la explotación laboral en plantaciones de esta naturaleza. En realidad, como explicó la compañera Fidelina, fueron casi 100 horas las que invirtieron para llegar a graduarse, pues el desplazamiento hacia el lugar de la capacitación, supone largos recorridos en condiciones bastante difíciles. Por eso es admirable y conmovedor cómo valoran estas personas, hermanas de clase nuestras, tener esta oportunidad de aprender para defenderse.

Hubo dos intervenciones sumamente conmovedoras y aleccionadoras de lo que significa la entrega plena a la causa sindical. El compañero Pablo y la compañera Berta, ambos trabajadores agrícolas que han sufrido persecución de todo tipo y hasta el despido, siguen incansables y convencidos de la justeza de la lucha obrera por la Libertad Sindical que es, a la vez, por los Derechos Humanos. Realmente se impresiona uno de cómo los ideales que nosotros defendemos también son defendidos en ambientes de tanta agresividad y adversidad.

El trabajo de la compañera Fidelina, que está resultando sumamente extraordinario para la ANEP, le ha llevado a insertar a la agrupación dentro de un conjunto de entidades que de una forma u otra, están ayudando al respeto de los derechos socioeconómicos y laborales de la población trabajadora migrante. Por ejemplo, en este domingo, tuvimos la honrosa participación oficial de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), la cual financió la actividad. Valga indicar que la ANEP, junto a la FLACSO, formará parte de la Campaña para el Cumplimiento de los Derechos Laborales, “Póngase en los zapatos del otro”, que será lanzada en estos días. Seremos copatrocinadores junto a entidades oficiales como los ministerios de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), y de Gobernación y Policía, tanto como la entidad Funpadem.

En la actividad de este domingo, también hubo una representación de la Asociación de Trabajadoras Domésticas (Astradomes), así como de la Coordinadora de Sindicatos Bananeros (COSIBA).

Se nos dio el gran honor de dirigir la palabra a tan distinguidísimo auditorio obrero, lo que nos dio oportunidad de plantear un pensamiento que impulsaremos en nuestros escritos próximos, sobre una especie de “trabajo esclavo” en Costa Rica: los 107 mil trabajadores y trabajadoras que en Costa Rica ni un solo derecho laboral se les respeta (según el prestigioso Informe del Estado de la Nación 19 edición; cuya credibilidad es aceptada por “Raymundo y todo el mundo”); además del otro dato “espeluznante”: no se llega al 40% de la población trabajadora a la cual sí se le respetan todos los derechos de la legislación laboral costarricense.

Conectamos esto con todo lo que estamos viviendo para hacer realidad jurídica la Reforma Procesal Laboral (RPL); aprovechando para hacer un emplazamiento público a la fracción parlamentaria gobiernista del Partido Liberación Nacional PLN y a su candidato presidencial, don Johnny Araya Monge, para que dejen de tener “secuestrada” la RPL, para que dejen que se vote en el parlamento y para que desistan de “combearla” con otros proyectos que los otros partidos no quieren aprobar y que no guardan relación alguna con la RPL.

Les contamos también que por un error nuestro, habíamos “olvidado” gestionar la impresión de unos importantes folletos promocionales-formativos elaborados por el sindicato SITRAP, a lo cual nos habíamos comprometido. Tuvimos que correr en la tarde-noche anterior (la de sábado), y gracias a la cooperación de Copicentro (la microempresa que nos elabora trabajos de impresión), logramos honrar la palabra de la ANEP para con SITRAP. A las 8 de la noche de este sábado, estábamos recibiendo los volantes que entregamos al compañero Didier, este domingo. Agradecemos aquí a Copicentro por su disposición a colaborarnos así, en carrerísima.

Dejamos constancia de nuestro sincero reconocimiento para el trabajo que en este ámbito realiza la compañera Fidelina, para la ANEP, mostrando un gran compromiso solidario y una fuerte convicción en pro de estas personas trabajadoras desfavorecidas en el respeto a sus derechos laborales y sociales. ¡Felicitaciones!

Alcaldesa echó atrás con los despidos en la Policía Municipal

Información extraoficial obtenida por la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), indica que en la noche del día de ayer jueves 14 de noviembre de 2013, la licenciada Sandra García Pérez, Alcaldesa de San José, en reunión urgente sostenida con un grupo de integrantes de la Policía Municipal de San José, a partir de las 7 p.m., les habría indicado que ya no los despediría; que se quedarían trabajando los tres primeros meses del año 2014 y que, “seguramente” continuarán laborando para la institución, a partir de tal fecha. Al respecto la ANEP manifiesta:

PRIMERO: Es evidente que la indicada jerarca municipal echó marcha atrás ante la inminencia de un conflicto sociolaboral de grandes dimensiones que la ANEP había manifestado estar en condiciones de asumir. Efectivamente, una reunión de cerca de 50 policías municipales de San José, en la sede central de la ANEP, a las 4 de la tarde de ayer jueves 14 de noviembre, acordó el impulso de una serie de acciones para defender sus empleos, incluida una conferencia de prensa para este domingo 17, a las 11 de la mañana, que se mantiene convocada.

SEGUNDO: El problema de estos despidos, ahora “en suspenso”, también debe resolverse para otras personas trabajadoras asalariadas de la Municipalidad de San José que en condición de interinato trabajan en otros servicios distintos de la Policía Municipal de San José. La señora alcaldesa García Pérez debe ser también clara a este respecto.

TERCERO: Es evidente que la situación planteada, ahora revertida, sigue dejando en evidencia la necesidad de establecer la verdadera realidad de las finanzas de la Municipalidad de San José y, en tal sentido, hemos de seguir insistiendo en que de ello debe hablarse con claridad.

CUARTO: Si la situación financiera de la Municipalidad de San José es razón para despedir personal, hemos de luchar férreamente y con todas nuestras fuerzas para impedir que “el hilo se reviente por la parte más delgada”. Por el contrario, hay que entrarle durísimo a determinar las causas de una presunta “quiebra” institucional de la Municipalidad de San José, las debilidades de cobro y/o de su propio sistema impositivo, de cara a las grandes inversiones de capital e inmobiliarias que muestra la ciudad capital; amén de acabar con “aventuras” privatizadoras que solamente golpean más la institucionalidad municipal.

QUINTO: ANEP se mantendrá en guardia, expectante, bajo la tesis de que la protección del derecho constitucional al empleo es eje central de nuestra lucha sindical, en los actuales momentos que vive el país de una desigualdad creciente y amenazante de la paz y de la democracia misma.

San José, viernes 15 de noviembre de 2013.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP
Antonio Ortiz Fiorabanti, Presidente Junta Directiva Seccional ANEP – Municipalidad de San José

En desarrollo una gran indignación y agitación laboral en la Municipalidad de San José

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y su Seccional ANEP-Municipalidad de San José, alertan a la comunidad capitalina y a la opinión pública nacional, del grave ambiente de malestar y agitación laboral que impera en estos momentos en la Municipalidad de San José; a partir del estilo de gestión que viene impulsando la alcaldesa Licda. Sandra García Pérez, caracterizado por una especie de autoritarismo confrontativo que crea un ambiente de desestabilización institucional.

Efectivamente, la posibilidad de un paro laboral generalizado y de corte indefinido se acreciente hora tras hora y la ANEP, en cuanto entidad sindical representativa de la mayoría del personal de la Municipalidad de San José, está tomando ya todas las previsiones para enfrentar en un conflicto que podría ser de alta intensidad.

Las medidas que viene impulsando la mencionada jerarca dejan la sensación de que en esta institución hay una grave crisis financiera que, incluso, lleva a algunos a hablar de que la Municipalidad de San José está en “quiebra”.

Esta circunstancia obliga a la formulación de un fuerte emplazamiento público al ciudadano don Johnny Araya Monge, actual aspirante a la Presidencia de la República por el Partido Liberación Nacional (PLN), acerca de la realidad de la situación financiera en que él dejó al municipio josefino cuando abandonó, definitivamente, la alcaldía de éste para desarrollar su campaña electoral.

La presunta grave crisis financiera de la Municipalidad de San José se alimenta por las medidas que impulsa la sucesora del señor Araya en la alcaldía, la Licda. Sandra García Pérez:

PRIMERA: Cerrar totalmente la Policía Municipal de San José, pues no solamente se trata de despedir a su personal interino. Se quedó corta la denuncia que está circulando en la prensa al respecto.

SEGUNDA: Despido generalizado de todo el personal interino que en este momento labora en tal condición. Podría superarse la cifra de 300 personas desempleadas.

TERCERA: Apelación a una “muletilla” de pérdida de confianza para despedir a diverso personal jerárquico que la señora alcaldesa no desea que siga en la institución.

CUARTA: Pretensión, en perspectiva, de que la cesantía quede en, únicamente, 8 años luego del dividido fallo constitucional que quitó la cláusula convencional de reconocimiento sin tope de años laborados.

La ANEP emplaza, con respeto pero gran vehemencia, a la alcaldesa de San José, Licda. Sandra García Pérez, para que ella le hable de manera clara y contundente a toda la población laboral de la Municipalidad de San José, a la ciudadanía capitalina y, en general al país, en estos delicados asuntos:

¿Cuál es la realidad financiera institucional que le dejó su antecesor en el cargo, el hoy candidato presidencial don Jhonny Araya Monge?

¿Cuál es la realidad impositivo-tributaria del régimen de construcción vertical reflejado en los casi 50 megaedificios de condominios gestados y construidos en la administración municipal anterior?

¿Cuál es la realidad financiero-operativa y de oportunidad y eficacia en la privatización parcial de la recolección de basura por intermedio de la contratación a la empresa PASA?

¿Hasta qué niveles va a llegar su política de despidos, que ya empezó?

¿Cuál es la intención de provocar un clima de tensión y de miedo en el ambiente laboral?

¿Es que acaso se desea que se desate una Huelga General indefinida para profundizar más el caos ya en desarrollo?

La señora alcaldesa doña Sandra García Pérez está “jugando con fuego”. Abiertamente le llamamos a la reflexión y a la creación de espacios de diálogo, efectivamente serios y transparentes para evitar males mayores.

El país no está para situaciones sociales de alta confrontación. La situación de la profundización de la desigualdad que vivimos, como lo refleja el décimonoveno Informe del Estado de la Nación, obliga a detener el creciente desempleo.

No puede la Municipalidad de San José atizar la hoguera de la disconformidad, ya de por sí de pronósticos insospechados. ANEP no rehuirá sus responsabilidades en defensa del derecho constitucional al empleo y en defensa del régimen de Derecho Laboral existente en el país, que pareciera mortificar a la señora alcaldesa García Pérez.

En tal sentido, hacemos el más vehemente llamado a toda la membrecía de la ANEP en la Municipalidad de San José y, en general, a toda su población trabajadora, a fin de que se preparen para las más delicadas circunstancias de lucha.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Antonio Ortiz Fiorabanti
Presidente Junta Directiva
Seccional ANEP-Municipalidad de San José

Policía de Migración protestará el próximo 25 de noviembre

ANEP informa y pone en conocimiento de nuestros afiliados y de nuestras afiliadas de la Policía Profesional de Migración y Extranjería que desde el año 2009, la Autoridad Presupuestaria dio las recomendaciones para que el Manual de Puestos de nuestro cuerpo policial estuviese listo, y que las nuevas bases salariales fuesen aprobadas. Sin embargo, a la fecha ello no ha sucedido a pesar del compromiso que asumiera el señor Viceministro don Freddy Montero, durante reunión sostenida con la Junta Directiva de la Seccional de la ANEP, sostenida el pasado 7 de agosto de 2013, indicándosenos que, aproximadamente, se tendría listo el 15 de setiembre anterior. Como vemos, se siguen dando falsas expectativas a todos los funcionarios y funcionarias de la Policía Profesional de Migración y Extranjería.

Por esta razón estamos llamando a un movimiento de protesta para el Lunes 25 de noviembre pero de un verdadero movimiento en el amplio sentido del término.

Esperamos que todos nuestros compañeros y que todas nuestras compañeras que laboramos para la Policía Profesional de Migración y Extranjería estemos de lleno en acción. Nos urge tener dicho manual ya aplicado en nuestras bases salariales pues esto nos garantizará una mejor calidad en nuestras vidas. Y, por supuesto, no “cualquier” manual, sino un manual realmente justo, sólidamente digno y realmente compensatorio.

Ello lo vamos a logar pero en la calle, como lo hace la Fuerza Pública, como lo hace la Policía Penitenciaria y otros cuerpos policiales. Somos la policía más mal pagada de nuestro país. Por esta razón hay que prepararse para nuestro movimiento de nuestra Policía Profesional de Migración y Extranjería.