Posible quiebra de asociación solidarista pone en vela a trabajadores de Pizza Hut

Un importante grupo de personas trabajadoras asalariadas de la conocida firma comercial Pizza Hut, han tocado las puertas de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), para hacer un vehemente llamado a sus respectivos patronos, al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y a la opinión pública nacional, ante el creciente rumor de una eventual situación de quiebra de su asociación solidarista.

Alegan sentir gran indefensión ante una convocatoria a Asamblea Extraordinaria de tal entidad solidarista, indicándoseles que el asunto a tratar es “Liquidación de la Asociación Solidarista de Empleados de Pizza Hut”; asamblea que se ha de celebrar el próximo martes 2 de julio, en la Casa Libanesa, frente a Scotiabank Torre Mercedes, Paseo Colón, a las 8:30 de la mañana.

Se les conmina a asistir indicándoseles que “la asistencia es obligatoria de todos los socios y recordamos que existe permiso de la compañía para asistir, por tanto nadie puede impedir la asistencia del asociado a esta Asamblea”.

En conversación privada, bajo una atmósfera de clandestinaje y miedo, el grupo de trabajadores de Pizza Hut que habló con la ANEP planteó (entre otros aspectos) que: a) Se les habría obligado a afiliarse y que la deducción salarial es del 6%; b) que nos les estarían dando estados de cuenta de sus ahorros y dineros disponibles; c) que quienes habrían tenido la suerte de recibir dividendos, la última vez que éstos se distribuyeran, ahora se les está indicando que se les deducirá pues deberán “compensar” lo que ya se les dio; d) que en lo que va del año se les estaría debiendo salario pues solamente se les paga lo de las propinas.

Además, alegan que en los últimos meses ha habido una gran desafiliación producto de las presuntas “nebulosas” sobre la situación financiera de la indicada entidad solidarista, misma que hace unos dos años habría afrontado una delicada situación, con ribetes de presunta ilegalidad, que habría afectado el patrimonio en unos 300 millones de colones.

ANEP hace una exhortación pública al Ministerio de Trabajo y Seguridad (MTSS) para que haga una urgente intervención de oficio, con base en el marco legal que le asiste al efecto, para que asuma un rol protector de los derechos de este grupo laboral y evitar un presunto deterioro a su patrimonio obrero por cesantía y/o por ahorros que ahora, al parecer, podrían perder.

La ANEP estará en seguimiento de esta situación e insta a la parte patronal de Pizza Hut a no ejercer represalia alguna contra los y las denunciantes.

Encuentro Anepista sobre la Caja

El encuentro de convocatoria abierta se realizará en la Sala de Reuniones de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados.

El programa de la actividad es el siguiente:

Recepción de participantes y Desayuno 8:30am a 9:30am
Palabras de Bienvenida y Contexto Politice Nacional a cargo de Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP. 9:30am a 10:00am
Palabras de motivación del promotor responsable: Giovanni Ramírez Guerrero. 10:00am a 10:15am
Presentación del Video. Origen de la CCSS 10:15am a 11:00am
Exposición el Licenciado Mauricio Castro Méndez sobre la propuesta 10 medidas para ordenar la CCSS. 11:00am a 12.00md
Exposición sobre el Proyecto de la Reforma Procesal a cargo del Licenciado Mauricio Castro Méndez. 12:00md a 12:30md.
Conclusiones – Líneas de Trabajo y Declaratoria Final 12:30md a 1:00pm
Almuerzo 1:00pm a 2:00pm

Acuerdos importantes en reunión ANEP – UTN

Cordialidad, ganas de dialogar, reconocimiento mutuo. Estos tres pilares han sido fundamentales para el buen devenir sindical en la Universidad Técnica Nacional, y se ratificaron el viernes 21 de junio con una importante reunión planificada por nuestra seccional en la UTN entre la Junta Directiva Nacional de la ANEP, la Seccional, el señor Rector y el señor Ministro de Trabajo y Seguridad Social.

Honrando su palabra el señor Olman Segura, Ministro de Trabajo, y don Marcelo Prieto, Rector de la UTN, se reunieron con nosotros para hablar de temas muy importantes: convención colectiva, empleo público y cooperación técnica y académica.

Este último tema ya tiene un tiempo de venirse negociando, pero tomó mayor impulso después de esta reunión, y devendrá en un taller de capacitación a nivel nacional en el tema de Salud Ocupacional, especializado para personas líderes sindicales. La UTN tiene especialistas reconocidos en esta temática y junto con la Unidad de Capacitación y Formación Político Sindical de la ANEP, y el apoyo del mismo Ministerio se hará realidad en el corto plazo.

El tema de la Convención Colectiva de Trabajo también se toco en esta reunión y notamos una mirada abierta por parte del señor Rector y un apoyo incondicional del MTSS para acompañar el proceso, para el cual ANEP ya está realizando un borrador inicial para arrancar las negociaciones. Las buenas relaciones y el respeto que prevalece en la institución, abren el camino para, primero, reconocer a la ANEP como el legítimo representante de los intereses de la clase trabajadora de la Universidad, y segundo, convocar a la tan esperada mesa de negociación de la Convención.

Los trabajadores y trabajadoras representantes sindicales, tenían mucho interés en saber que de nuevo tenía que decir el Ministro Segura sobre el tema del empleo público, y grata fue la sorpresa al mencionar el señor Ministro que el Gobierno había descartado por completo presentar ningún proyecto de ley respecto a seguir impulsando el Salario Único en el sector público. Don Olman dejó clara su posición respecto a buscar soluciones a la variación salarial de una institución a otra para las mismas labores, pero reconoció la inviabilidad política de hacerlo en este momento.

Dejamos manifiesta gratitud a la Seccional ANEPUTN por su esfuerzo de consolidar una única representación nacional de la ANEP en esta Universidad, integradora de las luchas de las diversas sedes y que sobretodo podrá plantear temas más concretos y generales que beneficien a todo el personal universitario. Además, es por su importante gestión que reuniones como esta se pueden dar.

Crece la organización sindical en los CEN-CINAI

Desde hace algunos años hemos tenido una linda experiencia de trabajo en los Cen-Cinai, pero no veíamos un crecimiento de nuestra afiliación. Esto cambió con la reciente promoción sindical en el sector y el buen trabajo de la Seccional ANEPCEN-CINAI que en reciente asamblea fue renovada para impulsar con más bríos el trabajo sindical.

Casi 150 trabajadoras de los Cen-Cinai, participaron solamente 3 compañeros varones, se hicieron presentes a la Asamblea para escuchar y analizar el informe de labores de la Seccional y por supuesto elegir una nueva Junta Directiva que siga con el trabajo ya encaminado y también para buscar soluciones a temas tan importantes como infraestructura, remuneraciones como los viáticos fijos, entre otros.

A la actividad asistieron el Secretario General de la ANEP, Albino Vargas, para compartir la perspectiva del Sindicato sobre la realidad de estas trabajadoras tan esforzadas, así como la visión política de la ANEP de la realidad Nacional.

También compartió con las asistentes doña Gabriela Castro, Directora Nacional de los Cen-Cinai, quien muy amablemente atendió las dudas y escuchó los problemas que se viven en estos centro de trabajo, marcados por la falta de recursos y muchas veces el desinterés del Estado. Doña Gabriela se mostró muy abierta al diálogo y trató con mucha seriedad los problemas planteados.

Felicitamos a la nueva Seccional ANEPCEN-CINAI, y sobretodo a las valientes compañeras que día a día trabajan con la población infantil más necesitada de nuestro país. Adelante compañeras!

Control estricto de tiempos de comida en las cárceles no es razonable

Licenciado
Geovanni Morales Sánchez
Director de Gestión Institucional de Recursos Humanos
Proceso Gestión del Ambiente Laboral
Dirección General de Adaptación Social
MINISTERIO DE JUSTICIA Y PAZ

Estimado señor:

Todavía no hemos terminado de analizar, tanto por su forma como por su fondo, la circular que usted firma, DGIRH-PGAL-01-06-2013, dirigida a “Directores, coordinadores, jefes y personal del Viceministerio de Gestión Estratégica, del Viceministerio de Asuntos Penitenciarios, del Viceministerio de Paz, del Patronato de Construcciones, de la Dirección General de Adaptación Social y de Administración Central del Ministerio de Justicia y Paz”; planteando una serie de aspectos acerca de la “Jornada y horario de prestación de servicios, control de asistencia y puntualidad y otros”.

Nos ha llamado poderosamente la atención el tema de los 10 minutos para desayuno, 30 minutos para almuerzo y 10 minutos para refrigerio por las tardes, toda vez que aparte de tener esto un aspecto cuantitativo (cuántos minutos se consumen en cada uno de esos momentos de gestión de alimentos durante la jornada laboral), también está de por medio algo más poderoso: el aspecto cualitativo. Y por supuesto, lo estrictamente legal-laboral que ya lo plantearemos, oficialmente, en fecha próxima.

Como usted bien sabe, es un hecho ampliamente compartido por la comunidad costarricense de que el Sistema Penitenciario Nacional (SPN) está en una profunda crisis y que, lamentablemente, la petición que ha formulado la ANEP para declararlo en “Estado de Emergencia Nacional”, no ha sido debidamente valorada por el Gobierno de la República pues más allá de un tema de jurídico-legal, estamos de cara a un asunto de potencial explosivo social, tal y como la ha reconocido la propia Defensoría de los Habitantes de la República.

No podemos dejar de pensar en que no estamos en tiempos “normales” al interior del SPN (tal vez, nunca ha habido tiempos “normales” en la institución), de tal suerte que toda su circular muestra una gran frialdad y la “normativitis aguditis” en la que abunda, lejos de alcanzar un fin “disciplinario”, incrementa esa sensación de abandono que percibe el personal carcelario costarricense, todos los días y hora tras hora, por parte de sus jerarquías.

El personal policial, el técnico-profesional, el administrativo y el operativo llevan la pesada carga de mantener la estabilidad institucional al interior de la prisión en estos tiempos tormentosos. Esto les hace desarrollar una sensibilidad crítica y de reclamo constante, por unas políticas jerárquicas que pudieran estar bien intencionadas pero que desde la comodidad de una oficina del centro josefino, impide tener una valoración real de lo que se viene acumulando en el ambiente intramuros de la cárcel, con alto riesgo de vidas humanas.

Difícilmente, la preocupación jerárquico-burocrática de si son o no “respetados” los diez minutos, de si son o no “respetados” los treinta minutos del almuerzo, no tienen una posibilidad real de observarse “cuadradamente” en el ambiente carcelario intramuros; ¡no! La ingrata tarea de mantener la estabilidad institucional en las prisiones, del gran esfuerzo por la contención minuto a minuto, del desgaste en lidiar con una demanda de servicios que ya rebasó toda posibilidad real operativa de atenderse con prontitud pese al gran sacrificio individual y grupal del personal penitenciario, debería aconsejar otro tipo de canales y formas comunicacionales cuando de normas burocrático-administrativas de gestión de personal se necesite promover.

La jefatura a su digno cargo (según se indica en la correspondencia oficial de su despacho), habla de que la misma es parte de un “proceso gestión del ambiente laboral”. Pareciera que este concepto es de carácter más integral, más abarcador, de más perspectiva y de mayor profundidad. Sinceramente y con respeto pensamos de que tal concepto dista mucho de una puntillosa preocupación por la “jornada y horario de prestación de servicios, control de asistencia y puntualidad y otros”, como lo indica el “asunto” de circular DGIRH-PGAL-01-06-2013.

Al acercarse la celebración del DÍA NACIONAL DEL TRABAJADOR PENITENCIARIO, cuán lejos están, uno del otro, estos dos significados contradictorios: la profunda concepción humanista y social de esta celebración vs. la fría señalización de una normativa de control que niega la profunda naturaleza de la crisis del Sistema Penitenciario Nacional (SPN). Cada vez nos convencemos más de que al tener el personal penitenciario su CONVENCIÓN COLECTIVA DE TRABAJO (CCT), pondremos la primera piedra del abandono del unilateralismo jerárquico en materia de relaciones obrero-patronales y abriremos paso hacia una concepción de comunidad laboral en el amplio y humanista sentido del término. Ojalá usted esté con plena convicción de la importancia de ello como lo estamos en ANEP.

Con la mayor consideración y respeto,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)

Movimiento de paro con grandes logros en Santa Bárbara

La ANEP tiene realmente poco tiempo de realizar trabajo sindical en la Municipalidad de Santa Bárbara. Pero en ese corto lapso se ha logrado generar una consciencia organizativa tan importante que más del 80% de las personas trabajadoras de este municipio se sumaron al paro de labores del día martes 18 de junio, alertas de que hay muchas cosas que mejorar en su trabajo.

Un paro de labores exitosísimo, que tuvo como resultado un acta de compromiso, tutelada por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, que da el banderazo de salida para la negociación de la PRIMER Convención Colectiva de Trabajo de este Gobierno Local. Además, por fin se dará la actualización del manual de puestos que implica un mejor ordenamiento de las calidades laborales y de los puestos de trabajo.

Otro tema en el que se logró acuerdo, fue en el muy solicitado salario escolar, derecho ya establecido en una gran mayoría del sector público, pero del que no gozan todavía en muchas municipalidades. En el menor plazo posible ambas partes, patronal y representación sindical, establecerán la forma en que este salario, que nace de una cuota mensual brindada por las personas trabajadoras, será una realidad para la gente de Santa Bárbara.

Una deuda ya considerable en el pago de horas extra también fue punto de discusión. Las autoridades municipales se comprometieron a presentar una modificación presupuestaria para que se pueda pagar esta deuda, además de establecer de donde se sacará ese dinero de ahora en adelante.

Todos estos logros, más el pronto establecimiento de una política de Salud Ocupacional, están aderezados por el reconocimiento del derecho de libertad sindical, lo que le da validez a nuestra seccional en dicho municipio, siempre bajo el marco del respeto mutuo y de las consideraciones para con la ciudadanía y usuarios de los servicios municipales.

Municipales continúan en la defensa de su cesantía

Tomando las calles, visibilizándose con sus banderas, los carretillos y los camiones que les sirven de herramienta de trabajo y esta vez también de herramienta de lucha. Los trabajadores y trabajadoras de la Municipalidad de San José, en su mayoría del área de recolección de basura y limpieza vial y de parques, tomaron las calles de la capital para alzar su voz contra una injusticia.

Un recurso de inconstitucionalidad pretende eliminar la cesantía sin tope de años en el Gobierno Local de San José, poniendo en peligro el futuro y la vejez de cientos y cientos de personas trabajadoras, la gran mayoría gente muy humilde, que viven en pobreza a pesar del trabajo arduo y honesto que realizan todos los días.

Esta contundente manifestación, que terminó frente a la Sala Constitucional, es un llamado a que la ciudadanía se entere sobre la injusticia que se pretende caiga sobre la clase trabajadora municipal. Y ya tuvo su primer resultado, al ser recibido un contingente de líderes sindicales municipales por el presidente ai de la Sala IV, magistrado Armijo, quien escuchó la triste realidad que significaría eliminar el articulado sobre censantía de la Convención Colectiva de Trabajo en esta Municipalidad.

La cesantía sin tope de años no es un “horrible privilegio” en la Municipalidad de San José. Un trabajador de recolección de basura que haya trabajado 30 años en este sacrificado oficio recibirá de cesantía al pensionarse cerca de 12 millones de colones. La Contralora Marta Eugenia Acosta, recibe de salario cerca de 5 millones de colones al mes. En tres meses obtendrá mucho más que lo que aspira ese trabajador para poder subsistir el resto de su vida. ¿Quién recibe el horrible privilegio?

Capacitación sindical para trabajadores agrícolas migrantes

El pasado domingo 9 de junio el equipo de trabajo de la Oficina de Atención al Trabajador Migrante, conformada por los compañeros que trabajan en ANEP gracias al convenio con el Frente Nacional de Trabajadores de Nicaragua (FNT) y al convenio con el Grupo de Monitoreo Independiente (GMIES), brindaron la primer capacitación en Derechos Laborales y Migratorios a los compañeros del Sindicato de Trabajadores de Plantaciones Agrícolas (SITRAP) en Siquirres, provincia de Limón.

La capacitación fue impartida a 35 personas, todos y todas líderes sindicales, en su mayoría de origen nicaragüense, que se desempeñan en plantaciones agrícolas, sobretodo en plantaciones bananeras.

Esta población laboral sufre grandes dificultades y violaciones a sus derechos laborales, por supueso cometidas en su perjuicio por la patronal de la zona en las bananeras y otros cultivos, como la yuca. Al final de la actividad, los participantes expresaron sentirse satisfechos con la metodología de enseñanza de la compañera expositora Licenciada Fidelina Mena Corrales.

A la vez se contó con la participación de la compañera María Hayde Hernández Hernández, diputada en el Parlamento Centroamericano por Nicaragua, quien tuvo la oportunidad de interactuar y compartir con nuestros hermanos nicaragüenses sus necesidades y diferentes situaciones de orden migratorio, expresándole ellos la necesidad de mejorar la atención y recepción de sus solicitudes en el Consulado Nicaragüense tanto en San José como en las distintas oficinas consulares en el país.

Como dijimos, este es el primero de varios talleres de capacitación de este tipo que se impartirán en zonas rurales y urbano marginales, no necesariamente sólo con personas afiliadas a la ANEP, sino que tengan necesidad del mismo y que contacten a la organización sindical nuestra.

Sala IV enfrentará protestas

Como es bien sabido, muchas personas pensamos en este país que las verdaderas decisiones de gran impacto político-social, sino todas, gran parte de ellas, se toman en el seno de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, la Sala Cuarta.

Es así que hay dos temas sociolaborales sumamente candentes en las últimas semanas que, nuevamente, tomarán auge ante el movimiento de sus respectivos protagonistas.

PRÓXIMO VIERNES 14 DE JUNIO: Desde las 6 de la mañana una gran cantidad de trabajadores y de trabajadoras de la Municipalidad de San José empezarán a congregarse para pocos minutos después empezar un desfile laboral hacia la sede del indicado tribunal. En los minutos subsiguientes se espera que se sumen más grupos laborales con diferentes horas de ingreso, hasta culminar con la adhesión del personal administrativo. Objetivo de la manifestación: Reforzar el planteamiento sindical formulado por la ANEP de que en el ámbito municipal no cabe ninguna regulación para imponer un tope a la cesantía a nivel de los gobiernos locales, dada la naturaleza constitucional de la autonomía municipal. Además, como se demostró en planteamiento ya entregado a favor de los trabajadores y de las trabajadoras municipales, la cesantía sin tope dejó de ser tabú; su rompimiento está dado bajo varias modalidades. La idea central de la manifestación municipalista de San José es, precisamente esa, la cesantía sin límite es un reconocimiento a una vida abnegada, de duro sacrificio obrero, con gran deterioro físico y emocional y sin grandes impactos multimillonarios precisamente por los bajos salarios que percibe la mayoría del personal municipal.

Se espera que con esta manifestación, se motiven las demás municipalidades del país para coordinar un evento de mayores dimensiones en el mismo sentido y en fecha próxima.

Para mayores detalles se puede llamar al dirigente sindical don Antonio Ortiz Fiorabanti, Presidente de la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Municipalidad de San José, al teléfono 61 16 12 38

PRÓXIMO LUNES 17 DE JUNIO. Personal interino del Gobierno Central y entes adscritos al Servicio Civil, a punto de quedar en la calle, se concentrarán para defender los derechos de propiedad en el puesto, adquiridos de buena fe y que se pueden perder, luego de que la Sala IV habló de una inconstitucional del decreto ejecutivo que les permitió estabilidad en los respectivos puestos, luego de interinatos prolongados, algunos por muchos años y pese a excelentes calificaciones laborales en el desempeño. Este evento se está convocando para las 11 de la mañana y, según la circunstancia en ese momento, podría darse un desplazamiento hasta la Presidencia de la República.

Efectivamente, unas 2.800 personas trabajadoras asalariadas de esta parte del aparato estatal lograron propiedad con base en un decreto ejecutivo gestionado por la ANEP ante el actual Gobierno; teniéndose la esperanza de que con una segunda versión, dos veces más ese número de personas en similar condición interina podrían tener la misma oportunidad.

En ambas cosas, las manifestaciones frente a la Sala IV serán respetuosas y se espera que las altas autoridades de este tribunal atiendan pequeñas respectivas delegaciones que les entregarán un correspondiente documento.

Policías protestan encadenados

Consultado por DIARIO EXTRA, Marcelo Solano, director de la Policía Municipal, dio a entender que muchos de los criterios que provocaron la manifestación de los oficiales son caprichos y el interés colectivo se impone ante las solicitudes de un pequeño grupo.

Condiciones insalubres, completamente incómodos y poca seguridad física son algunas de las quejas por las que un grupo de policías municipales que laboran en el Parque Nacional protesta contra el gobierno, específicamente contra Johnny Araya, candidato a la presidencia de la República.

Los oficiales, identificados como Steve Monge, secretario del Sindicato de Policías, y Juan Carlos Barrantes, secretario de Conflictos de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), se amarraron con cadenas, alegando falta de compromiso por haber construido un cubículo y no una caseta.

“Nosotros nos estamos quejando de todas las situaciones que comprometen primero nuestro trabajo y segundo nuestra integridad física. Esto no es una caseta de guarda, es tan solo un cubículo en el que no se puede cumplir el trabajo de uno, y además atenta contra nosotros porque tenemos que estar ahí metidos sin ningún tipo de protección”, denunció Monge.

Agregó que uno de los principales motivos del descontento es tener que trabajar horarios nocturnos sin remuneración económica más alta.

“Es peligroso, aquí de noche solo hay una persona cumpliendo con el horario y el pago es el mismo que se da en el día. No es posible que tengamos que cumplir bajo esas condiciones”, se quejó.

¿FALSO O VERDADERO?

Consultado por DIARIO EXTRA, Marcelo Solano, director de la Policía Municipal, dio a entender que muchos de los criterios que provocaron la manifestación de los oficiales son caprichos y el interés colectivo se impone ante las solicitudes de un pequeño grupo.

“Lo primero es una notificación por parte del Ministerio de Salud para determinar si realmente el lugar es poco salubre. No se vale mentir, nosotros creemos que hay otras vías por las que se puede hacer un reclamo, en los cuales se tiene que retirar el uniforme”, indicó.

Miguel Jiménez, delegado de ANEP, acotó que desde 2008 han venido quejándose de una serie de puntos que desfavorecen su desempeño laboral, sin embargo no han recibido ningún tipo de atención.

“Nos hemos estado quejando con las autoridades sobre esta situación, pero nadie nos escucha, ni mucho menos nos cumplen”, comentó.

Según Marcelo Solano, existen policías que aún no entienden la naturaleza del servicio de seguridad social y que la manifestación es totalmente innecesaria. También recalcó que desconoce de presuntos despidos o hechos que alarguen la protesta.