Camino a la quiebra talleres de enderezado y pintura

Las medidas que viene tomando la administración de don Guillermo Constenla Umaña en el Instituto Nacional de Seguros (INS), para abaratar los costos de reparación que realizan los talleres mecánicos de enderezado y pintura, cuando reparan vehículos cubiertos con la póliza de Seguro Voluntario del INS, están por crear una quiebra generalizada de talleres pequeños y medianos lo que conllevaría el despido de una gran cantidad de trabajadores del sector tallerista.

Según datos que ha recopilado la ANEP, en el país hay cerca de unos 400 talleres de este tipo que podríamos conceptuar como “pymes” (pequeñas y medianas empresas), los cuales emplean, en estos momentos, a una cantidad cercana a las 10 mil personas trabajadoras asalariadas.

Al parecer desde mediados del año pasado 2012, el señor Constenla y por razones poco claras, ordenó variar los sistemas tarifarios y las tarifas con las que se les paga a los talleres el costo de las reparaciones de los accidentes automovilísticos, ocasionando que éstos tengan que reparar los vehículos asumiendo las diferencias que se les dejaron de reconocer por mano de obra, reparación de carrocería, repuestos, etc.; teniendo por ello que asumir pérdidas por estas decisiones arbitrarias.

En el año 2004 se firmó un acuerdo entre estos talleres y la administración del INS, mismo que se logró con la intervención de la Defensoría de los Habitantes de la República y de la propia ANEP. Este acuerdo estuvo funcionando durante los últimos ocho años y permitió no solamente la estabilidad financiera de todos estos talleres, sino que, además, la preservación de esa gran cantidad de empleos y, especialmente, la satisfacción plena del cliente con el servicio que venía reviendo en materia de enderezado y pintura.

Pero hoy ese acuerdo se ha incumplido, ha sido “abolido” tácitamente, sin razón ni fundamento por parte del señor Constenla. Ese acuerdo establecía que se mantendría una tarifa constante para los costos de operación de los talleres y que la misma se ajustaría cada seis meses. Ahora esto ha dejado de cumplirse pues el modelo actual plasmado en un contrato con carácter de obligatoriedad que han tenido que firmar los talleristas, implica un modelo que discrimina y crea categorías de talleres.

Dentro de los acuerdos que venían observándose y con la venia de la Defensoría de los Habitantes de la República –como ya indicamos-, las tarifas se establecieron para un sistema de valoración en el cual se tasaban de forma individual las cinco labores principales de reparación; y se asignaba un porcentaje (%) para materiales de pintura. Estas tarifas se establecieron con base en un modelo de taller acordado tanto por personeros del INS, como por los trabajadores del sector y patronos bajo la tutela de la Defensoría de los Habitantes y con el respaldo de la ANEP.

Al hacer el INS el cambio del sistema de valoración Globeest al sistema Aurora, se fusionan las labores de cinco a dos, es decir, se trabaja con solamente dos labores principales latonería/mecánica y pintura y sus respectivas tarifas.

El impacto, entonces, en las empresas, es no saber el peso específico que le asigna a cada una de las dos labores en el sistema, ya que en este momento el programa de valoración no indica qué porcentaje de una única tarifa pertenece a las labores asignadas a la reparación.

Según este sistema de valoración, para el INS vale igual cambiar un vidrio de una puerta que enderezar y rectificar un chasis; vale lo mismo cambiar un compensador que cambiar y pintar un guardabarro.

Pero el asunto no queda ahí. Resulta que en una reunión, la administración Constenla les adelantó que ya están muy avanzadas las negociaciones para la instauración unilateral de un sistema de calificación de operarios y talleres, desarrollado por una empresa de capital mexicana, lo que sin lugar a dudas ocasionará, más rápidamente, el cierre de talleres y el despido de muchos trabajadores del sector de enderezado y pintura.

Ante este grave panorama, decenas de trabajadores de este sector han buscado a la ANEP, para que en conjunto y tal y como lo hicimos en el año 2004, denunciemos esta arbitrariedad de Constela y su grupo dentro del INS, contra un sector de trabajadores que entre puestos laborales directos e indirectos, podrían superar los 10 mil empleos.

Por lo tanto, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) denuncia estos hechos y anuncia una lucha decidida por defender el derecho al trabajo de dichos trabajadores; así como combatir la política tarifaria de Guillermo Constenla, misma que busca aumentar las utilidades a costa de la fuentes de empleo de un sector trabajador y de un grupo de pequeños y medianos empresarios, que no tienen por qué pagar las consecuencias y arbitrariedades de políticas tarifarias y de aseguramiento que erróneamente ha realizado el INS y que, por tanto, no deben asumir ni los asegurados, ni los trabajadores.

Hacemos un llamado urgente a la señora Defensora de los Habitantes de la República, doña Ofelia Taitelbaum Yoselewicz para que intervenga con urgencia; de la misma forma que hacemos un llamado tanto a la propia Presidenta de la República, Licda. Laura Chinchilla Miranda, como a su Ministro de la Presidencia, Lic. Carlos Ricardo Benavides Jiménez, para que hagan lo procedente.

Inicia Negociación Colectiva en el Sistema Penitenciario

¡¡¡Empezó ya la negociación de lo que será la Primera Convención Colectiva de Trabajo (CCT) del Sistema Penitenciario Nacional!!! 15 artículos se negociaron el pasado lunes 27 de mayo de 2013. Trabajamos con la propuesta que se hizo circular meses atrás.

La CCT vendrá a cubrir a los compañeros y a las compañeras de todas las sectores laborales institucionales: Profesionales, Técnicos, Administrativos, Operativos y Policía Penitenciaria. Además, se abordó en esta reunión el tema del pago de los 15 mil colones a la base de los salarios de la Policía Penitenciaria, como homologación al último incremento extraordinario que recibió la Fuerza Pública.

Nuevamente, también se tocó la necesidad de obtener los recursos para pagar en sede administrativa las deudas por Disponibilidad, en el caso de aquellos policías que así lo quieran y que no quieran pagar grandes sumas por “honorarios” profesionales.

ANEP discutió con la Dirección Nacional de la Policía Penitenciaria el asunto de la sobreexplotación laboral del personal de la Policía Penitenciaria. Habrá una segunda reunión para que se respete el debido descanso, según lo ordenó la Sala Constitucional, durante la permanencia en el centro.

ANEP elaborará un criterio jurídico sobre las bases legales necesarias a observar cuando se habla jornada diurna, jornada nocturna y jornada mixta, según se da cada una durante los 7 días de labor continua en el centro; para establecer en cada una de ellas, cuál es el mínimo y cuál es el máximo, según el propio Código de Trabajo, la jurisprudencia en la materia y las regulaciones internacionales de la OIT.

ANEP rechazó, tajantemente, las pretensiones del señor Guillermo Ugalde Víquez, para implantar en las cárceles el horario de hospital para la Policía Penitenciaria. Es una idea descabellada y que afectaría, directamente, el bolsillo del trabajador: más gasto de pasajes porque habría que ir y volver a la casa, ¡¡¡a diario!!!; y, además, pagar la comida que ingerimos en el centro de trabajo.

En el IAFA se violan los Derechos Laborales

Nuestra organización sindical ANEP denuncia ante el conglomerado laboral del IAFA, la actitud intransigente, desconsiderada y de irrespeto a los Derechos Laborales de parte de las más altas autoridades de esta institución.

A inicios del presente año más de cien trabajadores y trabajadoras de la institución se llevan una triste e inesperada sorpresa al recibir su pago del salario, debido a que se realizaron fuertes rebajos sin explicación alguna. Se trata de una decisión que tiene fundamento en una interpretación equivocada a un pronunciamiento de la Procuraduría General de la República y, sin mayor explicación, se empiezan a generar deducciones salariales desde la oficina de Recursos Humanos, cuya jefatura actúa con impresionante rapidez y dando un carácter retroactivo a una indicación auditora que se pone en vigencia antojadiza y arbitrariamente.

Dicha consulta fue resuelta bajo la interpretación temeraria por parte de autoridades a quienes se les ha encargado la dirección del IAFA. Proceden a ejecutar de oficio, de manera sumaria, los rebajos sin avisar de previo a quienes son sujetos de semejante arbitrariedad, bajo argumentos confusos y mal sustentados.

Nuestra organización ANEP solicitó de inmediato la intervención del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y este día lunes 27 de mayo de 2013, se celebró una audiencia con la representación de varios personas trabajadoras afectadas, los representantes legal y sindical de ANEP, la directora médica, la jefe de recursos humanos y la asesora legal de la institución y la mediadora que asignó al caso el MTSS.

Posición intransigente

Después de que la representación de ANEP ofreció sus argumentaciones y pidió conciliar el asunto: la representación institucional, en una actitud carente de argumentos y de sesgo prepotente, expresó no tener voluntad de negociar nada, ni siquiera con participación de un ente imparcial y mediador como el MTSS. Dicha situación se convierte en una voz de alerta dentro del IAFA, debido a que es sumamente riesgoso que se instaure un sistema autoritario, donde sólo quienes dirigen tienen la razón; no escuchan, no se equivocan, no negocian y no reconocen la representación de los trabajadores, el sindicato.

ANEP dará la lucha

Por las vías que resulte necesario estaremos defendiendo el derecho y el respeto a las condiciones laborales. Iniciaremos acciones jurídicas y del más alto nivel institucional, sin descartar otras medidas que estaremos comunicando de manera oportuna para que no se atropellen los derechos de los trabajadores.

Sobreexplotación laboral en la Policía Penitenciaria

Honorable señor
Lic. Fernando Ferraro Castro
Ministro
MINISTERIO DE JUSTICIA Y PAZ
Su despacho

Estimado señor Ministro:

En primer término, atento y respetuoso saludo. Con fecha 3 de febrero del 2010, el señor Guillermo Ugalde Víquez, Director de la Policía Penitenciaria, emitió la Circular No. 05-2010, dirigida al Personal de Seguridad del Sistema Penitenciario, acerca de las JORNADAS DE TRABAJO Y PERÍODOS DE DESCANSO (las mayúsculas son nuestras).

Ante la crisis del Sistema Penitenciario Nacional (SPN), tema que la ANEP ha planteado al país en estos días pero de lo cual tenemos tres años de sostenida denuncia propositiva, urge que el despacho ministerial a su digno cargo emita directriz política firme para que cese la sobreexplotación laboral a que están siendo sometidos en los actuales momentos el personal de la Policía Penitenciaria, cuyos integrantes, en no pocos casos, están laborando hasta un total de 18 horas diarias, violentándose severamente el derecho al tiempo del debido descanso.

Tal y como la misma Sala Constitucional lo ha ordenado, este alto tribunal estima que “…la Administración tiene la obligación de respetar las jornadas de trabajo y los horarios de descanso de los agentes de seguridad”. (así lo indica en una de sus partes la circular a la que hacemos mención). De la misma manera, el propio Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), se ha pronunciado contundentemente en correspondiente “Acta de Inspección y Prevención”. Tan es así que en el “Por tanto” de la comunicación del señor Ugalde, el “Director de la Policía Penitenciaria recuerda:”… “2. Que el tiempo de descanso de los funcionarios es un derecho y una obligación que deben de acatar, con el fin de poder continuar brindando los servicios de seguridad de una manera óptima, evitando así un eventual abandono de servicio y la distorsión de la dinámica institucional”. La situación que estamos enfrentando es que las diversas jefaturas de seguridad en los centros penales no están respetando las orientaciones constitucionales que en materia de seguridad emitió el despacho del señor Lic. Ugalde Víquez.

Por tanto, señor Ministro Ferraro, reiterándole nuestro respeto y consideración, en la reunión de este lunes 20 que su despacho ha convocado para continuar el proceso de negociación hacia la suscripción de lo que será la Primera Convención Colectiva de Trabajo del Sistema Penitenciario Nacional; debemos definir, con la urgencia debida, con absoluta claridad y con la debida contundencia, el punto del debido descanso para la Policía Penitenciaria cuando está en funciones; el respeto absoluto a la indicada circular; la clara diferenciación entre el concepto de disponibilidad y el reconocimiento de tiempo extra laborado (a la luz de la histórica sentencia que la ANEP ganó en sede judicial en el caso del compañero policía penitenciario Gerardo Cascante Vargas); y los procedimientos para el registro y consecuente pago salarial de tales extremos.

Como de manera reiterada la ANEP lo viene afirmando, “solamente el abnegado compromiso y el más grande sacrificio de la abrumadora mayoría del personal carcelario de Costa Rica, ha impedido un desastre mayor en el Sistema Penitenciario Nacional”. Así que, jornadas extenuantes, sobreexplotación laboral, violentación del debido descanso, acumulación de deudas salariales (entre otros factores), conspiran contra la estabilidad estratégica que la institución requiere en las actuales circunstancias. Debemos actuar con celeridad.

Acreditación de nueva Directiva de la ANEP en la Municipalidad de San José

Honorable señor, Ing. Johnny Araya Monge, Alcalde
Honorable señora, Dra. Sandra García Pérez Vicealcaldesa
Honorables señores y señoras
Regidores y regidoras, síndicos y síndicas
MUNICIPALIDAD DE SAN JOSÉ

Estimados señores y estimadas señoras:

Con gran respeto para sus dignas autoridades, les expresamos el más atento y respetuoso saludo de nuestra parte.

Por esta vía y de manera oficial acreditamos a la legítima representación sindical de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), en la Municipalidad de San José: La Junta Directiva de la Seccional ANEP – Municipalidad de San José, misma que fue electa, democrática y transparentemente, el pasado viernes 17 de mayo de 2013, durante la Asamblea General de afiliados y de afiliadas a esta organización sindical en ese municipio; directiva que estará en funciones hasta el día 17 de mayo de 2015.

Antes de detallar la conformación de la nueva Junta Directiva de la Seccional ANEP-Municipalidad de San José, 2013-2015, queremos hacer tres observaciones puntuales para las cuales solicitamos la mayor atención tanto de la Alcaldía Municipal de San José, como por parte del Honorable Concejo de San José; y, por ende, de todas las instancias jerárquico-institucionales que deben asumir cartas contundentes en el asunto:

PRIMERO: Alertamos a vuestras autoridades de que las únicas entidades sindicales para usar la sigla “ANEP” son, la propia Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), como entidad de amplio reconocimiento en el país y debidamente inscrita y funcionando conforme al Estado de Derecho; y la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Municipalidad de San José. Desautorizamos por espurias cualesquiera otras denominaciones que, indebida e ilegalmente utilicen la sigla “ANEP” para propósitos ocultos, extrasindicales y de otra naturaleza no establecida. A partir de esta comunicación, la ANEP procederá a entablar las demandas judiciales-penales que correspondan para impedir la ilegal utilización de su sigla y ya tenemos identificados a algunos elementos indeseables, ajenos completamente a la dinámica laboral-sindical de la Municipalidad de San José que la han venido usurpando sin escrúpulo alguno.

SEGUNDO: Alertamos a vuestras autoridades y así solicitamos se comunique a todos los mandos jerárquicos de la Municipalidad de San José, que elementos ajenos a la institución, con fines político-electorales, han venido infiltrando al cuerpo laboral municipal, acosándoles políticamente, irrumpiendo abruptamente en diversos centros de trabajo, como las cuadrillas de campo, cortando el normal inicio de las labores, tratando de ganar adeptos para una causa ideológica bajo la cual no quisiera vivir el 99.9 % del pueblo costarricense. Estos elementos han venido usurpando la sigla ANEP para ocultar su verdadera naturaleza de partido político en busca de adeptos.

TERCERO: Particularmente denunciamos que el acoso político – ideológico de corte partidista electoral que se ha venido desarrollando en la Municipalidad de San José, se ha centrado en grupos laborales internos conformados por compañeros trabajadores y por compañeras trabajadoras de muy humilde extracción económica y de baja escolaridad, presuponiéndoles como personas “ignorantes”, que no tienen inteligencia, que pueden ser objeto de fácil manipulación y burdo engaño. Esto está ofendiendo la dignidad personal y la autoestima de estos compañeros y de estas compañeras, denigrándoseles en su capacidad de comprensión de la realidad de su entorno, como si no tuviesen capacidad por sí mismos de comprender su realidad y los procesos sociales que la rodean. Llama mucho la atención como estos elementos no hacen un proceso de acoso político-ideológico como el que han venido desplegando con el personal de las cuadrillas, en sectores profesionales del mundo laboral municipal, ni más allá de él. Esto es plenamente indicativo de una burda e indignante utilización y manipulación de conciencias obreras, subestimándoles su propia inteligencia, su amplio conocimiento vivencial y las valiosas enseñanzas de sus propias experiencias de vida.

CUARTO: La ANEP y la Junta Directiva Seccional ANEP-Municipalidad de San José, en una segunda carta similar a la presente, han de acreditar las nuevas personas trabajadoras asalariadas que ejercerán la Libertad Sindical y el Derecho de Organización Constitucional bajo la figura de Delegado Sindical; de manera tal que solamente estos trabajadores y estas trabajadoras (junto a la directiva de la seccional que seguidamente detallamos), serán las únicas que podrán accionar y gestionar a nombre de la ANEP y de su Seccional ANEP-Municipalidad de San José; y, por tanto, usar la sigla “ANEP”.

QUINTO: Detallamos la integración oficial de la nueva Junta Directiva Seccional ANEP-Municipalidad de San José, período 2013-2015. Posteriormente hemos de indicar cuál es el día oficial de reunión semanal para efectos de la correspondiente Licencia Sindical con Goce Salarial; e, igualmente, hemos de comunicar la asignación de los días de la semana para actividad sindical a nombre de este organismo sindical.

Presidente
Antonio Ortiz Fiorabanti
Plantel Central

Vicepresidente
Bolívar Sánchez Alvarado
Plantel Municipal – Recolección

Secretaria de Actas y Correspondencia
Amparo Villafuerte Castillo
Recursos Humanos

Secretario de Finanzas
Gerardo Ramírez Zamora
Salud Ocupacional

Secretaría de Organización
Jorge López Alfaro
Limpieza Urbana – Parques

Secretaría de Género
Lilliam Choza Mesén
Conserjería

Secretario de Juventud
Geovanny Chavarría Mora
Limpieza Urbana – Parques

Secretario de Conflictos
Juan Carlos Barrantes Rodríguez
Policía Municipal

Secretario de Formación Sindical
Randall Bermúdez Hernández
Limpieza Urbana – Parques

Fiscal
Gerardo Obando Chavarría
Plantel Municipal – Recolección

Vocal
Eduardo Espinoza Mora
Plantel Municipal – Limpieza Urbana

Vocal
William Mathey Arias
Limpieza Urbana – Hatillo

Vocal
Elmer Porras Sánchez
Taller Mecánico

Desde ya les agradecemos proceder en consecuencia, tomar las previsiones del caso y darle las facilidades de rigor para que la legítima representación sindical-laboral de la ANEP pueda desempañarse, libre y óptimamente, a favor de los derechos del personal y del desarrollo institucional.

Despiden miembros de la Seccional ANEP – INS Servicios

Honorable señor Olman Segura Bonilla, Ministro
Honorable señor Lic. Eugenio Solano Calderón, Viceministro del Área Laboral
Honorable señor Lic. Alfonso Solórzano Rojas, Director Nacional de Asuntos Laborales
Honorable señora Licda. Leda Villalobos Villalobos, Jefa del Departamento de Relaciones de Trabajo
MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL (MTSS)

Estimados señores y estimada señora: Respetuosos saludos. Oficialmente y por esta vía, así habilitada la misma por disposiciones de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (Sala IV), como opción legítima para interpelar a la Administración; invocamos las disposiciones legales que son en concernirle a la cartera ministerial de Trabajo y Seguridad Social (MTSS); para que ejerciendo su rol jurídico de “amigable componedor” de las relaciones obrero-patronales, proceda a convocar a audiencia conciliatoria, en el caso que de seguido exponemos, a: Lic. Nelson Vega Jiménez, Gerente General de Insurance Services S. A. (“INS Servicios”), a quien se puede localizar en el fax No. 22 53 7086 y en el teléfono 2287 6000 (Ext. 85-22); y al Lic. Guillermo Constenla Umaña, Presidente Ejecutivo del Instituto Nacional de Seguros (INS), en su calidad de Presidente de la Junta Directiva de Insurance Services “INS Servicios”-). A él se le localiza en el fax No. 22 22 23 10; correo electrónico: gconstenla@ins-cr.com

Asunto: Despido de carácter antisindical de la trabajadora Lynn Zúñiga Hernández, y del trabajador Obed Zeledón Crespi; en su orden, Secretaria de Divulgación, Actas y Correspondencia, y Fiscal, de la Junta Directiva de la Seccional ANEP-INS Servicios; ambos integrantes de la recién formada Seccional ANEP-INS Servicios, así debidamente acreditada en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), y ante el despacho del Lic. Vega Jiménez, como en Derecho corresponde.

ANEP pide cambio de la representación patronal en negociación de reglamento

Honorable señor
MSc. Álvaro Montero Sánchez
Director Ejecutivo
COMISIÓN NACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÒN DE EMERGENCIAS (CNE)

Estimado señor:

Por este medio le expresamos un saludo respetuoso de parte de parte nuestra; para, de seguido, comentar un asunto de interés para toda la institución y en defensa de la clase trabajadora de la CNE que representamos.

La Junta Directiva de la Seccional ANEP-CNE es consciente de la apertura mostrada por su persona para que los funcionarios, mediante la legítima representación de los trabajadores, integraran la comisión de estudio de la propuesta del Reglamento Autónomo de Organización y Servicios (RAOS).

La representación laboral, como metodología a desarrollar, se avocó a visitar y consultar a los funcionarios el criterio sobre la propuesta del RAOS. Una vez realizada esta etapa, de recopilar el sentir de los funcionarios, la representación de los trabajadores ha llevado las iniciativas a la mesa de análisis para su posible incorporación.

Con gran desilusión, la representación laboral de la ANEP en la CNE ha venido sintiendo cómo aquella bonita iniciativa, propia de una persona que entiende de liderazgos y conduce procesos que no son fáciles, se comienza a derrumbar, poco a poco, como si fuera un castillo de arena. Manifestamos de esta manera nuestro descontento y más que descontento, desilusión, porque cuando usted, don Álvaro, tomó la palabra y puso la pauta para conformar una representación de la Administración Superior y una de los trabajadores; y, nos diéramos a la tarea de revisar la propuesta de lo que pretende ser el nuevo reglamento, nos lo tomamos con la seriedad que ameritaba y comenzamos por escuchar propuestas de todos los compañeros y todas las compañeras, trabajadoras y trabajadores de la CNE, las cuales fueron abundantes y muy enriquecedoras.

Llegado el momento de entrar en el trabajo sesudo de análisis, con la contraparte delegada por la Dirección Ejecutiva, nos encontramos que uno de ellos, no está representando de la mejor manera a la Administración Superior; o, al menos, lo que creemos es la buena fe de la Administración. Está demás citar que dicho trabajo, por ser tan delicado, debe estar ajustado al principio de legalidad, por ser la propuesta un instrumento que regulará la relación de los trabajadores con su patrono, el Estado, en la persona jurídica de la CNE.

Sin embargo, a pesar de la anuencia y disposición mostrada por su persona, nos informa nuestra Seccional ANEP-CNE, que de que el análisis y estudio del documento de propuesta del RAOS se encuentra en “punto muerto” ; y, que a pesar del esfuerzo que se realizó para compilar inquietudes de todos los funcionarios y de haber entregado ya varios capítulos al Sr. Javier Abarca Meléndez, representante de la Administración, existe por parte de dicho funcionario, un alto grado de impertinencia, desdén, irrespeto, intolerancia, con un vocabulario soez, cierta impericia técnica y hasta intransigencia.

Metódicamente, los compañeros representante de los trabajadores se han reunido para hacer el trabajo encomendado con esta persona, pero en ocasiones el Sr. Abarca pasa de la serenidad al disgusto. Además, es frecuente su impuntualidad o no se presenta del todo a las reuniones RAOS, dejando a los compañeros “plantados” sin ningún tipo de justificación y por tanto atrasando el proceso.

No muestra el Sr. Abarca Meléndez la más mínima intención de entrar en un diálogo franco, transparente, respetuoso y distendido, donde se logre avanzar con la tarea que se nos ha encomendado por parte de la Administración Superior y en representación de todos y todas las compañeras y compañeros trabajadores de la CNE. Nos parece que, incluso, en la mayoría de las ocasiones, el Sr. Abarca, asume conductas, poco elegantes, faltas de tacto inteligente, pero aún peor, hasta asume posiciones que no le corresponden, como si la última palabra la tuviera él, tratando de ignorar no solo lo que estamos proponiendo, sino hasta lo que puedan pensar sus superiores.

La Junta Directiva de la Seccional ANEP-CNE y esta Secretaría General de la ANEP, con todo respeto para su digna autoridad pero con potente vehemencia, expresa su inconformidad al respecto y decidimos presentar esta queja formal a la Administración Superior, por la falta de capacidad del Sr. Abarca para manejar diferentes situaciones que se están presentando. No logramos comprender la actitud de quien, creemos, está llamado a ser garante de la representación delegada y, a la vez, de la buena fe y apego a la legalidad.

De lo anterior solicitamos, de manera expresa y respetuosa, se destituya al Sr. Abarca como representante de la Administración Superior y se nombre a otro interlocutor, con las capacidades mínimas necesarias y de respeto a los trabajadores, para poder avanzar y concluir con éxito el proceso ya iniciado.

Quedamos a la espera de que lo resuelto en la Asamblea de Trabajadores convocada por la Dirección Ejecutiva se mantenga, se respete y podamos continuar por el mejor camino del diálogo, el respeto mutuo e igualmente, podamos concluir este importante instrumento institucional, como lo es el nuevo Reglamento Autónomo de Organización y Servicios de la CNE. No está de más mencionar que la Seccional ANEP-CNE, con el respaldo de esta Secretaría General, está en toda disposición de continuar el proceso y, por nada, renunciar a la participación en la comisión RAOS. Además, nos encontramos anuentes a comentarle, de manera personal para ampliar lo comentado en líneas anteriores.

Honrar a los que ya no están. Ni una muerte más.

Se están cumpliendo dos años del fallecimiento del compañero de la Policía Penitenciaria, FRANCIS MORALES FALLAS, caído en el cumplimiento de su deber como servidor público responsable de la seguridad carcelaria del país. Este triste acontecimiento fue en el 2011. Recordamos también que MARCO TULIO PRADO LEÓN, otro compañero Policía Penitenciario dio su vida en el año 2006, igualmente caído en el cumplimiento del deber. Más antes, en el 2002, el compañero chofer JOHHNY VEGA CHAVES, también perdió la vida mientras ejercía su cargo público para el Sistema Penitenciario Nacional. ¡No olvidarlos jamás! debe ser nuestra consigna. Rindamos homenaje a su memoria. Ante la grave crisis del Sistema Penitenciario Nacional, pedimos vuestro apoyo para la propuesta de la ANEP: que se le declare en Estado de Emergencia Nacional.

La ANEP estima que solamente el abnegado compromiso y el más grande sacrificio de la abrumadora mayoría del personal carcelario de Costa Rica, ha impedido un desastre mayor en el Sistema Penitenciario Nacional

El Ministro Ferraro recibirá de la ANEP, este lunes 13 de mayo de 2013, un planteamiento denominado “Se debe enfrentar con seriedad la crisis y revertir el creciente deterioro del Sistema Penitenciario Nacional”, con la idea de, incluso, obtener una escucha seria y responsable de parte de la propia Presidenta de la República, Licda. Laura Chinchilla Miranda.

La situación en el Sistema Penitenciario Nacional podría estar llegando a punto de “no retorno” y la propuesta de la ANEP para que se le declare en Estado de Emergencia Nacional, busca evitar más episodios de dolor, de tragedia humana y de profundización al irrespeto a los Derechos Humanos.

Pedimos declaratoria de Estado de Emergencia Nacional en el Sistema Penitenciario Nacional

Este lunes 13 de mayo de 2013, representantes de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), sostendrán una reunión en con el Ministro de Justicia y Paz, Fernando Ferraro Castro, acerca de la grave situación que enfrenta el Sistema Penitenciario Nacional, entidad que para la ANEP está en una peligrosa y delicada crisis que merece una declaratoria de Estado de Emergencia Nacional.

Con el paso de cada día, la situación carcelaria costarricense tiende a complicarse con altísimo riesgo para la vida de las personas que están involucradas en ella: el personal asalariado y las personas privadas de libertad.

Los más recientes acontecimientos relacionados con esta situación indican un empeoramiento de la crisis del Sistema Penitenciario Nacional.

Por un lado el recurso de amparo y el de habeas corpus que el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) interpuso contra la Dirección General de Adaptación Social por la estadía prolongada en condición de detenidas de unas 126 personas en las cárceles judiciales cuando, según el recurrente, deben estar dentro de la entidad penitenciaria.

Por otro, la orden judicial que ha ordenado restricción de ingreso a 6 cárceles del país, porque ya no hay más campo para internar personas privadas de libertad, agudizan la crisis penitenciaria y le dan más fortaleza a la petición de la ANEP para una declaratoria de Estado de Emergencia Nacional.

Ambos grupos humanos, el personal asalariado y el privado de libertad, con el desarrollo de la crisis penitenciaria, viven un deterioro radical de sus condiciones psicoemocionales y la cadena de violaciones a los Derechos Humanos, en uno y en otro caso, es ya insostenible. Ni hablar de lo que está implicando para sus propias vidas.

La ANEP estima que solamente el abnegado compromiso y el más grande sacrificio de la abrumadora mayoría del personal carcelario de Costa Rica, ha impedido un desastre mayor en el Sistema Penitenciario Nacional

El Ministro Ferraro recibirá de la ANEP un planteamiento denominado “Se debe enfrentar con seriedad la crisis y revertir el creciente deterioro del Sistema Penitenciario Nacional”, con la idea de, incluso, obtener una escucha seria y responsable de parte de la propia Presidenta de la República, Licda. Laura Chinchilla Miranda.

La situación en el Sistema Penitenciario Nacional podría estar llegando a punto de “no retorno” y la propuesta de la ANEP para que se le declare en Estado de Emergencia Nacional, busca evitar más episodios de dolor, de tragedia humana y de profundización al irrespeto a los Derechos Humanos.

La ANEP adjunta documentos en torno a la propuesta de declaratoria de “Estado de Emergencia Nacional” para el Sistema Penitenciario Nacional.

ANEP pide pensión especial para los y las policías

Estimado señor Presidente de la Asamblea Legislativa:
Estimadas señoras y señores, jefas y jefes de fracción parlamentaria:

1 – Luego de saludarles de la manera más respetuosa nos dirigimos a ustedes para solicitarles, oficialmente y por esta vía, ahora que ha iniciado la cuarta legislatura del período constitucional parlamentario 2010-2014 y con la apertura del período de sesiones ordinarias correspondiente a la misma (1 de mayo de 2013-31 de julio de 2013); que se convenga darle el debido trámite al expediente legislativo No. 17.695, “Ley de Pensiones de los Cuerpos Policiales del Ministerio de Gobernación y Policía y Seguridad Pública”; tal y como fuera indicado por los cientos de efectivos de la Fuerza Pública que el pasado día lunes 22 de abril de 2013 se manifestaron públicamente para, entre otras reivindicaciones, solicitar al parlamento costarricense la conversión en ley de la República de tal proyecto.

2 – De la misma manera formulamos por esta vía petición oficial para que al título del indicado expediente legislativo se agregue la siguiente frase: “y del Ministerio de Justicia y Paz”, de tal suerte que quede comprendido el acceso a esa eventual nueva ley de quienes son servidores y servidoras de la Policía Penitenciaria de nuestro país.

3 – Así que, previa tramitación de la moción necesaria que por esta vía les estamos solicitando impulsar, el expediente legislativo No. 17.695 pasaría a denominarse “Ley de los Cuerpos Policiales de los ministerios de Gobernación y Policía, de Seguridad Pública y de Justicia y Paz”.

4 – La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), próxima a cumplir 55 años de fundada, presenta un expediente de lujo en la defensa y promoción de los derechos laborales y de búsqueda de mejores condiciones salariales y de empleo para el personal de la Policía Penitenciaria de Costa Rica.

5 – En concreto, la ANEP tiene ya 30 años de acciones de lucha sostenida en tal dirección y por ello, como reconocimiento a este gran compromiso social, totalmente transparente (dado que no está permeado por intereses político-partidistas de ninguna especie y porque tampoco responde a ideologías extrañas y extremistas; y, mucho menos, a intereses oportunistas de carácter lucrativo y de “negocio” laboral); es que esta organización se ha ganado la confianza, el respeto y el cariño de la abrumadora mayoría de quienes son servidores públicos asalariados integrantes de la Policía Penitenciaria.

6 – La ANEP, hoy por hoy, una organización laboral de amplio reconocimiento ciudadano, no es ningún “sindicato artificial” y, por ello es que ostenta una incuestionable legitimidad para abogar por el bienestar de ese estratégico personal al servicio de la Seguridad Ciudadana en el cuido de las prisiones del país.

7 – “Calificados estudios realizados en otros países, por ejemplo, demuestran que a partir de los 40 años de edad, el o la policía muestra un deterioro físico significativo, reduciendo, paulatinamente, su capacidad de recuperación ante el desgaste que implica la labor policial; misma que genera problemas físicos frecuentes como molestias en la columna, las várices, esguinces y quemaduras, afecciones en el aparato respiratorio, alteraciones gastrointestinales, dolores de cabeza, cansancio crónico, alergias, dolencias cardiovasculares y hepáticas, entre otras”. Esta caracterización se lee en la exposición de motivos del indicado expediente legislativo en su versión original y fue elaborada pensando, básicamente, en las condiciones de un policía de la Fuerza Pública luego de que llegue a los 40 años de edad.

8 – No obstante, prácticamente, es el mismo cuadro que puede presentar un compañero o una compañera de la Policía Penitenciaria al llegar a esa edad; además, de que en el caso de la labor de seguridad de las cárceles el deterioro psicoemocional puede ser inmensamente mayor, dado que por la estructura horaria de tal servicio público, se puede afirmar que del total de la vida laboral al servicio de la seguridad penitenciaria, exactamente la mitad es de “internamiento carcelario”, casi como lo vive la persona privada de libertad.

9 – Adicionalmente, el cambio cualitativo que muestra la actividad delicuencial de hoy en día, por razones que luego se pueden exponer ampliamente ante ustedes, señores diputados y señoras diputadas, pero que no son desconocidas para nadie; obligan a que el país reflexione sobre la conveniencia de tener a sus policías penitenciarios en condiciones de tercera edad, en tan delicadas labores. Es más que claro que en el caso de la Policía Penitenciaria jubilarles anticipadamente se hace tan vital como lo es para sus colegas de la Fuerza Pública.

10 – Esta situación fue también reivindicada por la gran cantidad de integrantes de la Policía Penitenciaria que junto a sus homólogos y homólogas de la Fuerza Pública se manifestaron ese lunes 22 de abril, atendiendo específica convocatoria de la ANEP al respecto.

11 – Finalmente, esperamos que se nos conceda audiencia por parte de cada una de sus distinguidas autoridades legislativas, solicitud que peticionamos, oficialmente y por esta vía, a partir del recibo de la presente. Pretendemos extendernos con más detalle en las consideraciones que nos motivan para gestionar este apoyo vuestro al indicado proyecto de ley con la inclusión en el mismo de la Policía Penitenciaria de Costa Rica, adscrita al Ministerio de Justicia y Paz.

12 – Nosotros, como ANEP y como la legítima organización abrumadoramente representativa del personal de la Policía Penitenciaria, estamos muy agradecidos con cada uno de ustedes, con cada una de ustedes y con sus respectivos compañeros y respectivas compañeras de fracción, pues el año pasado 2013, ante gestión nuestra, ustedes votaron, de manera unánime, otro proyecto de ley a favor del personal de la Policía Penitenciaria.

13 – Hablamos del proyecto que permitió saldar con este personal una deuda salarial que el Estado les tenía pendiente de honrar, correspondiente a nueve meses no pagados de la revaloración salarial extraordinaria que se dio en el año 2009; autorizando al Poder Ejecutivo una partida de 700 millones de colones para tal propósito. Valga esta ocasión para el reconocimiento debido.

14 – Confiados en que nuevamente hemos de obtener de sus correspondientes fracciones parlamentarias escucha debida en esta circunstancia, quedamos a la espera de que nos comuniquen la fecha en que seremos atendidos. Anticipadas gracias.