Exoreros de la Zona Sur se afilian a la ANEP

En la mañana de este domingo 3 de junio de 2012, en la comunidad de Río Claro, distrito del cantón de Golfito, provincia de Puntarenas, ciudadanos y ciudadanas costarricenses que se ganaban la vida extrayendo oro del Parque Nacional Corcovado y Piedras Blancas, se reunen para analizar las caminos que deben seguir buscando en pro de una plena y total indeminización por parte del Estado costarricense, luego de que su actividad quedara prohibida con motivo de la política pública definida para proteger el patrimonio ecológico y ambiental de tal escenario natural.

Esta es la segunda ocasión en que tal grupo social se reune para desarrollar la indicada lucha. En la primera ocasión, el pasado domingo 6 de mayo y en el mismo lugar, se sindicalizaron en Asamblea General, conformando una filial de la ANEP, la Seccional ANEP-Exoreros de Corcovado y Piedras Blancas.

Según las primeras indagaciones efectuadas por la ANEP, estas personas trabajadoras por cuenta propia en su abrumadora mayoría, habrían sido víctimas de una presunta mala praxis profesional pues a cambio de las gestiones administrativas se les pidió, persona a persona, cantidades de dinero que todas juntas podrían sumar varios millones de colones. Al día de hoy, ninguna de las personas afectadas tiene noción directa, clara y precisa de qué ha pasado con tales gestiones, ni mucho menos, con su dinero, plata que con enormes sacrificios le entregaron a la profesional que se les esconde. Mucha gente ha dado sumas provenientes de su escasa pensión del Régimen No Contributivo; o bien, han empeñado sus pocas cosas de valor con tal própósito.

Antes de su inserción en la ANEP, varias de los perjudicados acudieron al Colegio de Abogados de Costa Rica para interponer la debida denuncia. Se desconoce hasta la fecha qué trámite le han dado a la indicada denuncia.

Con la intervención de la ANEP se pretende abrir un espacio de conversaciones y eventual negociación con el Gobierno de la República; especialmente con los ministerios de la Presidencia y de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet), para valorar las posibles salidas a este grave problema social que afecta a unas 800 personas trabajadoras, gran parte de las cuales, como indicamos, han entregado sumas de dinero por una asesoría profesional prácticamente “fantasmal”.

La Junta Directiva de la Seccional ANEP-Exoreros de Corcovado y Piedras Blancas, ha sido debidamente inscrita ante las autoridades ompetentes; especialmente, ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). Está encabezada por:
Navid Sobrado Obregón, cuyo número de teléfono celular es 8823-0312, como su Presidente.
En la Vicepresidencia, está Didier Aguirre Murillo, celular 8803-3287.

La ANEP agradece a toda la prensa nacional receptora de este comunicado, la difusión que se le brinde a esta denuncia pública.

Igualmente, por esta misma vía, hacemos un llamado al Gobierno de la República, especialmente a los ministerios de la Presidencia, del Minaet y de Trabajo, la atención de esta problemática a partir de que la ANEP les ha de tocar sus respectivas puertas en próximos días.

Por los derechos de la población migrante

Este domingo 20 de mayo se realizó la primer reunión con líderes y de liderezas de la comunidad urbano-marginal de La Carpio, lo que operacionaliza el acuerdo bilateral entre la ANEP y el Frente Nacional de Trabajadores de Nicaragua. La reunión, que convocó a unas 20 personas, se realizó en las oficinas centrales de la ANEP desde las 9 de la mañana y hasta las 2 de la tarde.

La actividad contó con la participación de la compañera Fidelina Mena, de la Pastoral Social Cáritas, quien expuso la situación transitoria de la ley de migración para personas con más de 6 meses de vivir en nuestro país y la reglamentación provisional que permite poner al día los papeles de residencia en Costa Rica. Esta información es vital para las personas trabajadoras migrantes, muchas de ellas con un estado de indocumentación o con documentos vencidos, y que es necesario hacerles llegar a la mayor cantidad de gente posible.

Por su parte el compañero Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP, expuso la visión de nuestro sindicato sobre los Derechos Humanos, que incluye los derechos de la población migrante, que también goza en nuestro país de igualdad en los derechos laborales con las personas nacidas aquí. La visión latinoamericanista de la ANEP excluye toda forma de xenofobia y de cualquier tipo de discriminación, y esto nos lleva a buscar los vínculos necesarios para poder generar trabajo sindical en favor de la población migrante, venga del país de donde venga.

Además, el compañero Albino hizo énfasis en cómo este trabajo tiene repercusión en la estabilidad de nuestra Caja Costarricense del Seguro Social, al buscar la normalización legal de tanta población, que debe estar cotizando para la Caja, pero que sufre la ilegalidad por tanto patrono que esquiva sus deberes constitucionales.

Por parte de la FNT estuvo el compañero Carlos Guzmán, quien hizo un resumen de lo vivido hasta el momento con en convenio entre los dos entes sindicales, haciendo énfasis en el trabajo realizado entre los compañeros choferes de autobus y con la población migrante que trabaja en las compañías piñeras en la zona norte de Costa Rica.

Se logró un acuerdo para poder realizar la segunda reunión en La Carpio, para poder convocar a la dirigencia comunal de los 9 sectores en que se divide esta gran barriada josefina, a saber: La Libertad, Las Brisas, Roble Sur, Roble Norte, Sector Central, San Vicente, Pro Desarrollo, La Pequeña y Gran Ciudad y el sector de María Auxiliadora. Esta segunda reunión será el domingo 17 de junio y además se estableció un tercer encuentro pero en la comunidad de Guararí en Heredia, para el mes de julio.

En ANEP tenemos mucha ilusión puesta en este trabajo y en el convenio con la FNT. El lograr incidir en la política pública en este tema así como en la vida de tantísimas personas migrantes trabajadoras, honradas y luchadoras, sería uno de los más grandes logros de nuestro Sindicato en los últimos tiempos. Hacia ese horizonte es que nos enrumbamos.

8 de mayo gran concentración de motociclistas

EL MARTES 8 DE MAYO ESTAREMOS FRENTE A LA ASAMBLEA A LAS 2PM

DENUNCIAMOS:

Que en el proyecto de Ley de Tránsito que se discute en la Asamblea Legislativa bajo el expediente No. 18.032, se está variando profunda e ilegalmente el capítulo del Seguro Obligatorio de Automóviles (SOA), cargando la prima de este seguro social con un porcentaje de hasta un 6% de utilidad, y además se está transformando este seguro social en un seguro comercial dándole la posibilidad de seleccionar riesgo dependiendo de la interpretación de la legislación nacional que determine cada compañía aseguradora.

Lo anterior se desprende de lo que establece el artículo No. 58 de dicho proyecto de ley que estipula lo siguiente:

“+ARTICULO 58.- Seguro obligatorio de vehículos+
Todo vehículo automotor deberá estar asegurado de conformidad con lo dispuesto en este capítulo y su reglamento así como por lo que dispone la Ley N ° 8653 de 7 de agosto de 2008 y sus reformas, Ley Reguladora del Mercado de Seguros, y demás sobre la materia.

Las entidades aseguradoras que ofrezcan el seguro obligatorio no podrán negarse a emitir el seguro, por la cobertura obligatoria establecida en esta ley, siempre que el vehículo cumpla con los requisitos exigidos por la legislación para circular en el país.

El reglamento definirá las pautas para la emisión de la póliza.

Las tarifas de las primas serán determinadas por cada una de las entidades aseguradoras y deberán ser suficientes para hacer frente a los compromisos definidos para el seguro obligatorio. La Superintendencia General de Seguros no tramitará solicitudes de autorización de tarifas cuyo margen de utilidad sea superior al seis por ciento (6%). La nota técnica que sustenta la tarifa deberá cumplir con las formalidades requeridas en la normativa que emita el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero……”(el subrayado no es del original)

Lo propuesto pretende eliminar la Universalidad y la Solidaridad en este seguro, porque autoriza la creación de un margen de utilidad de hasta un 6% y a la vez implementa la selección de riesgo, al permitir que a un seguro netamente social se le dé carácter de seguro comercial, es decir, las empresas aseguradoras seleccionaran los mejores riesgos. Además, deja a la potestad reglamentaria aspectos sustantivos del SOA, que deberían fijarse por ley, sobre todo lo que tiene que ver con los parámetros de cobertura, costo, responsabilidad solidaria, servicio al costo, etc.

Autobuses LA 400 despide a líder sindical y se niega a negociar

El pasado 2 de marzo la representación sindical de la ANEP en la empresa de transportes LA 400 se presentó al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) para retomar las negociaciones con la empresa en el marco del despido, a nuestro parecer totalmente injusto, del presidente de la Seccional ANEP – LA 400, señor Gilberto Arias Montero. En dicha reunión los representantes de la empresa se negaron a negociar, aduciendo que el compañero Gilberto ya no trabajaba en la empresa por lo que no tenían nada que negociar con él.

LA 400 despidió al compañero Arias Montero sin responsabilidad patronal bajo el criterio de “quebranto de la armonÍa de las relaciones obrero
patronales
“, y a quien no se le llevó el debido proceso al estar protegido por el fuero sindical, violentando los convenios 87 y 98 de la organización Internacional del Trabajo y lo estipulado en el Código de Trabajo de nuestro país.

Para nuestra organización es inaceptable el despido, al igual que la empresa se niegue a negociar, y reiteramos que en este momento en la
empresa no existe hacia la dirigencia sindical actual y hacia los trabajadores sindicalizados el ánimo de buena fe que han manifestado tener; con esta actitud de la empresa se rompe el diálogo y se crea un ambiente que podría afectar la paz laboral.

Seguiremos en nuestro afán de buscar puntos de coincidencias y mantener abiertas las puertas del diálogo, no obstante ejerceremos las medidas que consideremos necesarias, para que se respeten los derechos sindicales de nuestros agremiados y la libertad sindical en
dicha empresa.

ANEP ratifica convenio con el FNT de Nicaragua

Este viernes 24 de febrero, en Junta Directiva Nacional de la ANEP, se recibió la visita de los compañeros Carlos Guzmán Membreño, encargado político del convenio ANEPFNT, y el señor José Angel Bermúdez Lazo, Secretario Ejecutivo Nacional del FNT Nicaragua.

Ambos, acompañados de la señora Christine Parker, de la organización sindical LO de Noruega, presentaron su informe de trabajo sobre todo un año de experiencia en conjunto con la ANEP para proteger a los trabajadores migrantes nicaragüenses que se encuentran laborando en nuestro país. Este informe lo pueden descargar en la información adjunta.

Gracias a este convenio ANEP ha podido incursionar mucho más en el mundo laboral privado, con resultados muy esperanzadores, teniendo afiliación sindical en compañías de la agroindustria, en empresas de transportes y de seguridad privada.

Además, se presentó un nuevo documento de convenio entre la ANEP y el FNT para trabajar durante todo el 2012.

En nuestra organización estamos sumamente felices de contar con este convenio internacional con la Federación Sindical más grande de Nicaragua.

ANEP emplaza a la autobusera TUASA por mejoras laborales

Honorable señora
Maribel Arroyo Soto
Recursos Humanos
Transportes Unidos Alajuelenses S. A. (TUASA)
Su despacho

Estimada señora:

En primer término, le expresamos el más atento y respetuoso saludo de nuestra parte.

La Junta Directiva de la Seccional ANEP-TUASA acordó transmitir a su representada, como producto del análisis de la situación laboral que efectuó durante su sesión de trabajo del pasado jueves 26 de los corrientes; las siguientes peticiones, mismas que deseamos discutir en mesa para ampliar sobre las motivaciones de las mismas y discutir las viabilidades de implementación en el menor plazo posible, de tal suerte que se conviertan en factores de mejoramiento sustancial de la relación y la comunicación obrero-patronal y de la buena marcha de la empresa:

Primera: Proponemos la instalación de un reloj marcador, a ubicarse en Montecillos, lo que habrá de clarificar en gran medida el tema de las horas laboradas realmente, de tal suerte que se habrán de reducir al mínimo cualquier controversia sobre el particular.

Segunda: Consideramos necesario establecer con propiedad el tema de que para acudir a cita médica de cualquier tipo, a recibirse en los diferentes centros de salud y médicos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), no implica el rebajo del día y/o de las horas laborales empleados en ello, haciendo una realidad el permiso para la salud a favor del trabajador.

Tercero: Planteamos el pleno respeto a los tres tiempos de ingesta de alimentos –comidas-; o bien, que se asigne la suma de 4 mil colones diarios como viáticos, al día, en vez de lo anterior.

Cuarto: Planteamos la situación que se presenta con los compañeros de Villa Bonita, a los cuales ni se les asigna dinero ni tampoco comida alguna.

Quinto: Creemos que dos cajeros es totalmente insuficiente para la recepción de dineros, lo que nos lleva a emplear gran cantidad de tiempo que debería ser libre, pues es un situación caracterizada por la lentitud. Proponemos que, al menos, se abra una tercera caja.

Sexto: Proponemos que se tenga una persona a tiempo completo, especializada en recibir planteamientos por parte de los choferes, sobre una serie de situaciones cotidianas que no ayudan para una mejor labor. Por el contrario, alguien con capacidad ejecutiva ante los problemas cotidianos de la labor, ayudará a aumentar la eficiencia y la eficacia del servicio que presenta la empresa.

Sétima: Proponemos que se establezca un sistema de supervisión para las reparaciones mecánicas de las unidades, de tal suerte que esas reparaciones sean sólidas, consistentes, seguras y que generan la mayor confianza.

Octavo: Creemos que los tiquetes-comprobante del control de la recaudación del pasaje por el sistema de barras, requiere que se haga diariamente.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Javier Rodríguez Campos
Presidente Junta Directiva
ANEP-TUASA

Defensoría solicita al MTSS informe sobre lo hecho ante denuncia en piñeras

La Defensoría de los Habitantes solicitó al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social un informe con las acciones inmediatas que debe realizar dicho ministerio ante la denuncia pública que realizó la ANEP en conjunto con el diputado José María Villalta, del Frente Amplio, y la diputada Carmen Muñoz y el señor Claudo Monge, del PAC, sobre la situación inhumana que viven trabajadores de la piña.

La Defensoría destaca que la información brindada en conferencia de presa es alarmante y por consiguiente solicita de forma inmediata:

1- Las acciones que ha emprendido el Ministerio de Trabajo en defensa de los derechos laborales de este grupo de trabajadores.

2- Los arreglos directos que puedan existir entre trabajadores y patronos en las fincas denunciadas.

3- Si a partir de lo informado en medios de prensa, ya se han llevado a cabo las inspecciones oportunas y si se ha girado alguna prevención a los patronos para que cesen las agresiones, intimidaciones y posibles actos de hostigamiento a los trabajadores.

4- Si a la fecha se tiene verificado el cumplimiento por parte del patrono de los salarios mínimos de este grupo de trabajadores agrícolas.

5- Si el MTSS ha otorgado permisos de trabajo para personas migrantes en las fincas Muelle y Monte la Providencia.

6- Si el MTSS ha recibido denuncias por el no pago de prestaciones en dichas fincas.

7- Si el MTSS ha investigado la persecución sindical, en cuanto al despido del trabajador Ezequiel Pichardo.

8- Si el MTSS ha investigado lo relativo al despido al trabajor Ferlin Vargas, quien sufrió accidente laboral y luego fue cesado de sus funciones.

9- Si el MTSS ha investigado las condiciones en que estos trabajadores realizan su trabajo, atendiendo a las normas mínimas de salud ocupacional.

La ANEP agradece la gestión oportuna de la Defensoría de los Habitantes en tan delicado tema.

Finalizó la huelga bananera en Sixaola

por Elvis Martínez
elperiodicocr.com

Las y los trabajadores, afiliados al Sindicato de Trabajadores de la Empresa Privada y Pública (SITEPP), habían iniciado el movimiento el pasado 9 de noviembre, debido al incumplimiento de BANDECO, entre otros, los bajos salarios, los cambios unilaterales realizados en las modalidades de trabajo y el incumplimiento en el arreglo directo que regulaba las relaciones laborales.

Según los manifestantes la empresa Del Monte S.A. estaba aplicando la modalidad de trabajo llamada “El Combo“ en la cual un mismo trabajador, por un mismo salario, era obligado a realizar varias funciones que anteriormente ejercían otras personas.

Tras varias horas de reunión representantes del Ministerio de Trabajo y del sindicato acordaron solicitar al Tribunal de Trabajo el archivo definitivo del expediente en el que se solicitaba la calificación de la huelga. Asimismo, el Sindicato se comprometió a concretar la reintegración al trabajo de todos y todas sus afiliados y la Empresa a concederles un préstamo de ¢80 mil que les será deducido de su salario en un plazo de 12 meses a partir de enero del 2012.

Las partes acordaron realizar una convención colectiva en enero próximo donde se discutirá la eliminación de “El Combo“, el mejoramiento del salario y el pago de todas las horas extraordinarias.

Hace unos días del Monte S.A. solicitó la presencia policial en la zona y pidió declarar de ilegal la huelga, sin embargo el juez de trabajo de Limón corroboró que la manifestación era pacífica y que más del 90% de los trabajadores se mantenían en paro, por lo que dictaminó que la no podía declarla ilegal. La huelga finaliza justo en el momento en que los trabajadores recibían la solidaridad de varios gremios del país y amenazaba con extenderse a otras fincas.

Desde hace 27 años no se presentaba este tipo de manifestación en las plantaciones bananeras. La última huelga de este tipo se dio El 10 de julio de 1984 cuando más de 3.000 trabajadores de las plantaciones de la Compañía Bananera de Costa Rica, propiedad de la United Brands y de la Standard Fruit Company, se alzaron en huelga reivindicando aumentos salariales y la negociación de un nuevo convenio colectivo. La protesta fue reprimida de forma brutal, y costó la vida de 3 trabajadores.

Para el diputado José María Villalta, este es un “triunfo histórico, pues de este modo se suma un nuevo éxito a la lucha por erradicar 25 años de políticas anti-sindicales en las plantaciones bananeras del país

Ocurrió lo que debía ocurrir, es decir que, a la transnacional Del Monte, a la justicia laboral y al Ministerio de Trabajo no les quedó más remedio que reconocer la justicia de esta lucha de cientos de costarricenses por sus derechos a la libertad de organización sindical y a contar con una convención colectiva de trabajo“, señaló Villalta.

La mayoría de trabajadores de estas fincas bananeras son indígenas Guaymíes.

Motociclistas ganan en la calle

MOTOCICLISTAS GANAN PULSO AL INS POR BAJA EN MARCHAMO
en Diario Extra
por Ana Amenábar

Después de cuatro horas de negociación, el Movimiento Cívico de los Motociclistas logró que se les rebajara aproximadamente ¢23 mil del Seguro Obligatorio Automotor (SOA) que se cobra en el marchamo.

Este acuerdo quedará en firme cuando la Superintendencia General de Seguros (Sugese) apruebe la rebaja.

Este nuevo monto tiene una cobertura de ¢3,5 millones, en lugar de los ¢6 millones propuesto inicialmente.

Aquellas personas que ya pagaron el Seguro tendrán una cobertura mayor en caso de un siniestro, pero no se les puede readecuar a lo acordado en este momento“, afirmó Guillermo Constenla, presidente ejecutivo del Instituto Nacional de Seguros (INS).

Tal como lo adelantó en exclusiva DIARIO EXTRA, el INS tomó esta decisión de aumento del 48% en la tarifa del SOA para las motos, ya que el dinero que tenía de reserva debió ser utilizado a causa del incremento en la accidentabilidad de los motorizados, pero con el acuerdo al que se llegó el aumento será del 15%.

LLUVIA ACOMPAÑÓ MANIFESTANTES

Ni la lluvia pudo detener la convocatoria que hizo la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) para que se redujera el monto que los motociclistas deben pagar para 2012 por concepto de SOA.

A diferencia de la semana pasada, cuando este mismo grupo se manifestó y la convocatoria fue mucho más masiva, ayer también participó un grupo considerable de manifestantes.

Como ya la Policía de Tránsito conocía del movimiento, los oficiales optaron por encabezar la marcha y evitar una congestión vial mayor. Incluso hubo manifestantes que bromearon diciendo que hasta la policía nacional estaba en contra del aumento.

Cuando llegaron a Casa Presidencial, Albino Vargas, presidente de ANEP, informó que la negociación se haría en las oficinas centrales del INS, donde participarían el presidente ejecutivo Guillermo Constenla y Francisco Marín, viceministro de la Presidencia.

De todas maneras, Vargas le dejó una carta a la presidenta Laura Chinchilla, en donde se hace de manera formal la solicitud de disminución del seguro. Después los manifestantes volvieron a tomar la calle rumbo a INS para la cita de negociación.

Antes de entrar a esta reunión los motorizados estaban confiados en que saldría humo blanco, ya que la Presidenta en conferencia de prensa dio su apoyo al movimiento.

Quiero decirles que comparto la preocupación expresada por algunos motociclistas del abrupto aumento que se dio este año en el cobro de los marchamos del INS.

Yo me reuní con el representante de Sugese y con el presidente del INS y nos dimos cuenta que ese costo era consecuencia de tres años en donde no se han tomado decisiones. No es un costo que tengan que pagar los ciudadanos y punto.

No puede ser que se pretenda que los usuarios tengan que pagar ajustes que no se hicieron en tres años de una vez. Esto afecta las posibilidades reales de muchos”, acotó la mandataria.

Al respecto el presidente ejecutivo del INS explicó que el incremento no era antojadizo sino que se debía a un análisis técnico hecho por la institución.
__________________________________________________________

INS baja seguro obligatorio de motos a costa de cobertura
en La Nación
por Luis Miguel Herrera

Los motociclistas deberán pagar un 15% más por el seguro obligatorio y no el 49% que pretendía el INS, pero a costa de una disminución de la cobertura de esa póliza.

De esta forma, el propietario de una moto pagará un seguro de ¢48.580, en vez de ¢62.888.

No obstante, la cobertura en caso de accidentes no será mayor de ¢3,5 millones; con el plan anterior, el monto era de ¢6 millones.

La negociación la entabló el Comité Cívico de Motociclistas con funcionarios del Instituto Nacional de Seguros (INS).

La aplicación de la rebaja en ese seguro será una realidad una vez que reciba la aprobación de la Superintendencia General de Seguros (Sugese).

Guillermo Constenla, presidente del INS, aseveró que la institución no perdió al ceder en la rebaja en el costo de seguro.

El arreglo sobrevino después de que, desde las 12 m., centenares de motociclistas partieron en caravana desde el paseo Colón, en el corazón de San José, hasta la Casa Presidencial, en Zapote.

Luego acompañaron la negociación en las afueras del edificio del INS en barrio Amón.

A las 6:30 p. m. cientos de motociclistas celebraron el anuncio del rebajo en el seguro.

Motociclistas continuan la lucha

El movimiento de motociclistas, que no son “500“ como maliciosamente se indica en un medio de prensa escrita en este día, continúa su marcha.

Este viernes 25 de noviembre, don Javier Cascante, máximo jerarca de la Superintendencia General de Seguros (SUGESE), recibirá a una delegación del grupo de motociclistas en lucha contra el abusivo aumento en el marchamo del Seguro Obligatorio de Automóviles (SOA), modalidad motos, que ha decidido imponer el Instituto Nacional de Seguros (INS).

El Sr. Cascante accedió así a una petitoria expresa que le formuló la ANEP, respondiendo de inmediato, gesto que se reconoce, valora y agradece. La reunión será a la 1:30 de la tarde.

Se pretende con tal reunión obtener información de primera mano sobre el proceso que lleva la fijación del monto del marchamo en tal sentido, así como lo subsecuente que se transforma en aumento de un año a otro; pero, particularmente, los mecanismos a emplearse para una revisión y/o reversión de un incremento tan abusivo.

Por otra parte, este sábado 26 de noviembre, a las 2 de la tarde y en la sede de la ANEP (Calle 20), habrá una reunión organizativa de cara a la segunda protesta masiva de los motociclistas prevista para este martes 29 de noviembre, en la ciudad capital y en otros puntos de la República.
_________________________________________________________

San José, 22 de noviembre de 2011.

Doctor
Guillermo Constenla Umaña
Presidente Ejecutivo
Instituto Nacional de Seguros (INS)
Su despacho

Estimado señor:

Recientemente su administración anunció lo que consideramos un fuerte incremento en el pago del marchamo para las motos, específicamente en el Seguro Obligatorio de Automóviles. Entendemos que dicho aumento se eleva hasta en un 50 % con relación a la tarifa del año pasado para este seguro.

Estamos hablando de un aumento para trabajadores humildes del sector de mensajería; aumento muy por encima de la inflación y que promedia 30 mil colones más que el precio que se pagó el año pasado.

No sabemos cuáles son los motivos para tan exagerado aumento en la prima que se paga por el Seguro Obligatorio de quienes conducimos motocicletas, pero si nos parece inaceptable y totalmente inequitativo que por ejemplo un tráiler pague menos seguro que una motocicleta, cuando creemos que la exposición de riesgo es muy similar.

Es por estas y otras razones que un importante grupo de motociclistas que se dedican al servicio de mensajería y otros ciudadanos nos apersonamos a las afueras del INS, para protestar en forma pacífica pero vehemente por este desproporcionado aumento en el Seguro Obligatorio de nuestros vehículos, y solicitamos se nos respondan las siguientes preguntas y peticiones:

1- ¿Cuáles fueron las razones técnicas que “_sustentan y justifican_” el aumento de la prima en el seguro obligatorio automotor (SOA) que se paga en el marchamo para el año 2012?

2- Que nos sea entregado el documento técnico que envió el INS a la SUGESE para justificar técnicamente el aumento en el seguro obligatorio para el año 2012; asimismo nos sea entregado el oficio de aprobación por parte de la SUGESE de dicho aumento.

3- Que nos indiquen y suministren la información de cuál ha sido el comportamiento del Seguro Obligatorio de Automóviles desde el año 2008 a la fecha, en cuanto a ingreso de primas y pago de reclamos.

4- Que nos suministren la siniestralidad del año 2008 hasta la fecha de los diferentes tipos de vehículos que están cubiertos con el Seguro Obligatorio, incluyendo las motocicletas, los automóviles, los vehículos de carga pesada, los de transporte público, etc.

5- Que nos indiquen si las primas que se recauden para este año en el seguro obligatorio serán parte de la reserva de dicho seguro y servirán para ser invertidas en la construcción del “_hospital del trauma_”.

Además queremos dejar de manifiesto nuestra inconformidad por este desmesurado aumento en el pago de la prima del SOA y solicitamos que dicho aumento sea derogado por considerar que el mismo no tiene asidero técnico que lo sustente y atenta contra la estabilidad económica de quienes trabajamos en el sector de mensajería y similares.

Con base en lo anteriormente expuesto, solicitamos que se estudie de manera expedita una disminución en el monto del seguro SOA – motocicletas, acorde con el índice inflacionario. Además, que dicho reajuste hacia abajo se aplique del marchamo en cobro, al sector motocicletas. Igualmente, solicitamos que se forme un grupo de trabajo para analizar todo lo anteriormente expuesto a la mayor brevedad posible.