ANEP ratifica convenio con el FNT de Nicaragua

Este viernes 24 de febrero, en Junta Directiva Nacional de la ANEP, se recibió la visita de los compañeros Carlos Guzmán Membreño, encargado político del convenio ANEPFNT, y el señor José Angel Bermúdez Lazo, Secretario Ejecutivo Nacional del FNT Nicaragua.

Ambos, acompañados de la señora Christine Parker, de la organización sindical LO de Noruega, presentaron su informe de trabajo sobre todo un año de experiencia en conjunto con la ANEP para proteger a los trabajadores migrantes nicaragüenses que se encuentran laborando en nuestro país. Este informe lo pueden descargar en la información adjunta.

Gracias a este convenio ANEP ha podido incursionar mucho más en el mundo laboral privado, con resultados muy esperanzadores, teniendo afiliación sindical en compañías de la agroindustria, en empresas de transportes y de seguridad privada.

Además, se presentó un nuevo documento de convenio entre la ANEP y el FNT para trabajar durante todo el 2012.

En nuestra organización estamos sumamente felices de contar con este convenio internacional con la Federación Sindical más grande de Nicaragua.

ANEP emplaza a la autobusera TUASA por mejoras laborales

Honorable señora
Maribel Arroyo Soto
Recursos Humanos
Transportes Unidos Alajuelenses S. A. (TUASA)
Su despacho

Estimada señora:

En primer término, le expresamos el más atento y respetuoso saludo de nuestra parte.

La Junta Directiva de la Seccional ANEP-TUASA acordó transmitir a su representada, como producto del análisis de la situación laboral que efectuó durante su sesión de trabajo del pasado jueves 26 de los corrientes; las siguientes peticiones, mismas que deseamos discutir en mesa para ampliar sobre las motivaciones de las mismas y discutir las viabilidades de implementación en el menor plazo posible, de tal suerte que se conviertan en factores de mejoramiento sustancial de la relación y la comunicación obrero-patronal y de la buena marcha de la empresa:

Primera: Proponemos la instalación de un reloj marcador, a ubicarse en Montecillos, lo que habrá de clarificar en gran medida el tema de las horas laboradas realmente, de tal suerte que se habrán de reducir al mínimo cualquier controversia sobre el particular.

Segunda: Consideramos necesario establecer con propiedad el tema de que para acudir a cita médica de cualquier tipo, a recibirse en los diferentes centros de salud y médicos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), no implica el rebajo del día y/o de las horas laborales empleados en ello, haciendo una realidad el permiso para la salud a favor del trabajador.

Tercero: Planteamos el pleno respeto a los tres tiempos de ingesta de alimentos –comidas-; o bien, que se asigne la suma de 4 mil colones diarios como viáticos, al día, en vez de lo anterior.

Cuarto: Planteamos la situación que se presenta con los compañeros de Villa Bonita, a los cuales ni se les asigna dinero ni tampoco comida alguna.

Quinto: Creemos que dos cajeros es totalmente insuficiente para la recepción de dineros, lo que nos lleva a emplear gran cantidad de tiempo que debería ser libre, pues es un situación caracterizada por la lentitud. Proponemos que, al menos, se abra una tercera caja.

Sexto: Proponemos que se tenga una persona a tiempo completo, especializada en recibir planteamientos por parte de los choferes, sobre una serie de situaciones cotidianas que no ayudan para una mejor labor. Por el contrario, alguien con capacidad ejecutiva ante los problemas cotidianos de la labor, ayudará a aumentar la eficiencia y la eficacia del servicio que presenta la empresa.

Sétima: Proponemos que se establezca un sistema de supervisión para las reparaciones mecánicas de las unidades, de tal suerte que esas reparaciones sean sólidas, consistentes, seguras y que generan la mayor confianza.

Octavo: Creemos que los tiquetes-comprobante del control de la recaudación del pasaje por el sistema de barras, requiere que se haga diariamente.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General

Javier Rodríguez Campos
Presidente Junta Directiva
ANEP-TUASA

Defensoría solicita al MTSS informe sobre lo hecho ante denuncia en piñeras

La Defensoría de los Habitantes solicitó al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social un informe con las acciones inmediatas que debe realizar dicho ministerio ante la denuncia pública que realizó la ANEP en conjunto con el diputado José María Villalta, del Frente Amplio, y la diputada Carmen Muñoz y el señor Claudo Monge, del PAC, sobre la situación inhumana que viven trabajadores de la piña.

La Defensoría destaca que la información brindada en conferencia de presa es alarmante y por consiguiente solicita de forma inmediata:

1- Las acciones que ha emprendido el Ministerio de Trabajo en defensa de los derechos laborales de este grupo de trabajadores.

2- Los arreglos directos que puedan existir entre trabajadores y patronos en las fincas denunciadas.

3- Si a partir de lo informado en medios de prensa, ya se han llevado a cabo las inspecciones oportunas y si se ha girado alguna prevención a los patronos para que cesen las agresiones, intimidaciones y posibles actos de hostigamiento a los trabajadores.

4- Si a la fecha se tiene verificado el cumplimiento por parte del patrono de los salarios mínimos de este grupo de trabajadores agrícolas.

5- Si el MTSS ha otorgado permisos de trabajo para personas migrantes en las fincas Muelle y Monte la Providencia.

6- Si el MTSS ha recibido denuncias por el no pago de prestaciones en dichas fincas.

7- Si el MTSS ha investigado la persecución sindical, en cuanto al despido del trabajador Ezequiel Pichardo.

8- Si el MTSS ha investigado lo relativo al despido al trabajor Ferlin Vargas, quien sufrió accidente laboral y luego fue cesado de sus funciones.

9- Si el MTSS ha investigado las condiciones en que estos trabajadores realizan su trabajo, atendiendo a las normas mínimas de salud ocupacional.

La ANEP agradece la gestión oportuna de la Defensoría de los Habitantes en tan delicado tema.

Finalizó la huelga bananera en Sixaola

por Elvis Martínez
elperiodicocr.com

Las y los trabajadores, afiliados al Sindicato de Trabajadores de la Empresa Privada y Pública (SITEPP), habían iniciado el movimiento el pasado 9 de noviembre, debido al incumplimiento de BANDECO, entre otros, los bajos salarios, los cambios unilaterales realizados en las modalidades de trabajo y el incumplimiento en el arreglo directo que regulaba las relaciones laborales.

Según los manifestantes la empresa Del Monte S.A. estaba aplicando la modalidad de trabajo llamada “El Combo“ en la cual un mismo trabajador, por un mismo salario, era obligado a realizar varias funciones que anteriormente ejercían otras personas.

Tras varias horas de reunión representantes del Ministerio de Trabajo y del sindicato acordaron solicitar al Tribunal de Trabajo el archivo definitivo del expediente en el que se solicitaba la calificación de la huelga. Asimismo, el Sindicato se comprometió a concretar la reintegración al trabajo de todos y todas sus afiliados y la Empresa a concederles un préstamo de ¢80 mil que les será deducido de su salario en un plazo de 12 meses a partir de enero del 2012.

Las partes acordaron realizar una convención colectiva en enero próximo donde se discutirá la eliminación de “El Combo“, el mejoramiento del salario y el pago de todas las horas extraordinarias.

Hace unos días del Monte S.A. solicitó la presencia policial en la zona y pidió declarar de ilegal la huelga, sin embargo el juez de trabajo de Limón corroboró que la manifestación era pacífica y que más del 90% de los trabajadores se mantenían en paro, por lo que dictaminó que la no podía declarla ilegal. La huelga finaliza justo en el momento en que los trabajadores recibían la solidaridad de varios gremios del país y amenazaba con extenderse a otras fincas.

Desde hace 27 años no se presentaba este tipo de manifestación en las plantaciones bananeras. La última huelga de este tipo se dio El 10 de julio de 1984 cuando más de 3.000 trabajadores de las plantaciones de la Compañía Bananera de Costa Rica, propiedad de la United Brands y de la Standard Fruit Company, se alzaron en huelga reivindicando aumentos salariales y la negociación de un nuevo convenio colectivo. La protesta fue reprimida de forma brutal, y costó la vida de 3 trabajadores.

Para el diputado José María Villalta, este es un “triunfo histórico, pues de este modo se suma un nuevo éxito a la lucha por erradicar 25 años de políticas anti-sindicales en las plantaciones bananeras del país

Ocurrió lo que debía ocurrir, es decir que, a la transnacional Del Monte, a la justicia laboral y al Ministerio de Trabajo no les quedó más remedio que reconocer la justicia de esta lucha de cientos de costarricenses por sus derechos a la libertad de organización sindical y a contar con una convención colectiva de trabajo“, señaló Villalta.

La mayoría de trabajadores de estas fincas bananeras son indígenas Guaymíes.

Motociclistas ganan en la calle

MOTOCICLISTAS GANAN PULSO AL INS POR BAJA EN MARCHAMO
en Diario Extra
por Ana Amenábar

Después de cuatro horas de negociación, el Movimiento Cívico de los Motociclistas logró que se les rebajara aproximadamente ¢23 mil del Seguro Obligatorio Automotor (SOA) que se cobra en el marchamo.

Este acuerdo quedará en firme cuando la Superintendencia General de Seguros (Sugese) apruebe la rebaja.

Este nuevo monto tiene una cobertura de ¢3,5 millones, en lugar de los ¢6 millones propuesto inicialmente.

Aquellas personas que ya pagaron el Seguro tendrán una cobertura mayor en caso de un siniestro, pero no se les puede readecuar a lo acordado en este momento“, afirmó Guillermo Constenla, presidente ejecutivo del Instituto Nacional de Seguros (INS).

Tal como lo adelantó en exclusiva DIARIO EXTRA, el INS tomó esta decisión de aumento del 48% en la tarifa del SOA para las motos, ya que el dinero que tenía de reserva debió ser utilizado a causa del incremento en la accidentabilidad de los motorizados, pero con el acuerdo al que se llegó el aumento será del 15%.

LLUVIA ACOMPAÑÓ MANIFESTANTES

Ni la lluvia pudo detener la convocatoria que hizo la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) para que se redujera el monto que los motociclistas deben pagar para 2012 por concepto de SOA.

A diferencia de la semana pasada, cuando este mismo grupo se manifestó y la convocatoria fue mucho más masiva, ayer también participó un grupo considerable de manifestantes.

Como ya la Policía de Tránsito conocía del movimiento, los oficiales optaron por encabezar la marcha y evitar una congestión vial mayor. Incluso hubo manifestantes que bromearon diciendo que hasta la policía nacional estaba en contra del aumento.

Cuando llegaron a Casa Presidencial, Albino Vargas, presidente de ANEP, informó que la negociación se haría en las oficinas centrales del INS, donde participarían el presidente ejecutivo Guillermo Constenla y Francisco Marín, viceministro de la Presidencia.

De todas maneras, Vargas le dejó una carta a la presidenta Laura Chinchilla, en donde se hace de manera formal la solicitud de disminución del seguro. Después los manifestantes volvieron a tomar la calle rumbo a INS para la cita de negociación.

Antes de entrar a esta reunión los motorizados estaban confiados en que saldría humo blanco, ya que la Presidenta en conferencia de prensa dio su apoyo al movimiento.

Quiero decirles que comparto la preocupación expresada por algunos motociclistas del abrupto aumento que se dio este año en el cobro de los marchamos del INS.

Yo me reuní con el representante de Sugese y con el presidente del INS y nos dimos cuenta que ese costo era consecuencia de tres años en donde no se han tomado decisiones. No es un costo que tengan que pagar los ciudadanos y punto.

No puede ser que se pretenda que los usuarios tengan que pagar ajustes que no se hicieron en tres años de una vez. Esto afecta las posibilidades reales de muchos”, acotó la mandataria.

Al respecto el presidente ejecutivo del INS explicó que el incremento no era antojadizo sino que se debía a un análisis técnico hecho por la institución.
__________________________________________________________

INS baja seguro obligatorio de motos a costa de cobertura
en La Nación
por Luis Miguel Herrera

Los motociclistas deberán pagar un 15% más por el seguro obligatorio y no el 49% que pretendía el INS, pero a costa de una disminución de la cobertura de esa póliza.

De esta forma, el propietario de una moto pagará un seguro de ¢48.580, en vez de ¢62.888.

No obstante, la cobertura en caso de accidentes no será mayor de ¢3,5 millones; con el plan anterior, el monto era de ¢6 millones.

La negociación la entabló el Comité Cívico de Motociclistas con funcionarios del Instituto Nacional de Seguros (INS).

La aplicación de la rebaja en ese seguro será una realidad una vez que reciba la aprobación de la Superintendencia General de Seguros (Sugese).

Guillermo Constenla, presidente del INS, aseveró que la institución no perdió al ceder en la rebaja en el costo de seguro.

El arreglo sobrevino después de que, desde las 12 m., centenares de motociclistas partieron en caravana desde el paseo Colón, en el corazón de San José, hasta la Casa Presidencial, en Zapote.

Luego acompañaron la negociación en las afueras del edificio del INS en barrio Amón.

A las 6:30 p. m. cientos de motociclistas celebraron el anuncio del rebajo en el seguro.

Motociclistas continuan la lucha

El movimiento de motociclistas, que no son “500“ como maliciosamente se indica en un medio de prensa escrita en este día, continúa su marcha.

Este viernes 25 de noviembre, don Javier Cascante, máximo jerarca de la Superintendencia General de Seguros (SUGESE), recibirá a una delegación del grupo de motociclistas en lucha contra el abusivo aumento en el marchamo del Seguro Obligatorio de Automóviles (SOA), modalidad motos, que ha decidido imponer el Instituto Nacional de Seguros (INS).

El Sr. Cascante accedió así a una petitoria expresa que le formuló la ANEP, respondiendo de inmediato, gesto que se reconoce, valora y agradece. La reunión será a la 1:30 de la tarde.

Se pretende con tal reunión obtener información de primera mano sobre el proceso que lleva la fijación del monto del marchamo en tal sentido, así como lo subsecuente que se transforma en aumento de un año a otro; pero, particularmente, los mecanismos a emplearse para una revisión y/o reversión de un incremento tan abusivo.

Por otra parte, este sábado 26 de noviembre, a las 2 de la tarde y en la sede de la ANEP (Calle 20), habrá una reunión organizativa de cara a la segunda protesta masiva de los motociclistas prevista para este martes 29 de noviembre, en la ciudad capital y en otros puntos de la República.
_________________________________________________________

San José, 22 de noviembre de 2011.

Doctor
Guillermo Constenla Umaña
Presidente Ejecutivo
Instituto Nacional de Seguros (INS)
Su despacho

Estimado señor:

Recientemente su administración anunció lo que consideramos un fuerte incremento en el pago del marchamo para las motos, específicamente en el Seguro Obligatorio de Automóviles. Entendemos que dicho aumento se eleva hasta en un 50 % con relación a la tarifa del año pasado para este seguro.

Estamos hablando de un aumento para trabajadores humildes del sector de mensajería; aumento muy por encima de la inflación y que promedia 30 mil colones más que el precio que se pagó el año pasado.

No sabemos cuáles son los motivos para tan exagerado aumento en la prima que se paga por el Seguro Obligatorio de quienes conducimos motocicletas, pero si nos parece inaceptable y totalmente inequitativo que por ejemplo un tráiler pague menos seguro que una motocicleta, cuando creemos que la exposición de riesgo es muy similar.

Es por estas y otras razones que un importante grupo de motociclistas que se dedican al servicio de mensajería y otros ciudadanos nos apersonamos a las afueras del INS, para protestar en forma pacífica pero vehemente por este desproporcionado aumento en el Seguro Obligatorio de nuestros vehículos, y solicitamos se nos respondan las siguientes preguntas y peticiones:

1- ¿Cuáles fueron las razones técnicas que “_sustentan y justifican_” el aumento de la prima en el seguro obligatorio automotor (SOA) que se paga en el marchamo para el año 2012?

2- Que nos sea entregado el documento técnico que envió el INS a la SUGESE para justificar técnicamente el aumento en el seguro obligatorio para el año 2012; asimismo nos sea entregado el oficio de aprobación por parte de la SUGESE de dicho aumento.

3- Que nos indiquen y suministren la información de cuál ha sido el comportamiento del Seguro Obligatorio de Automóviles desde el año 2008 a la fecha, en cuanto a ingreso de primas y pago de reclamos.

4- Que nos suministren la siniestralidad del año 2008 hasta la fecha de los diferentes tipos de vehículos que están cubiertos con el Seguro Obligatorio, incluyendo las motocicletas, los automóviles, los vehículos de carga pesada, los de transporte público, etc.

5- Que nos indiquen si las primas que se recauden para este año en el seguro obligatorio serán parte de la reserva de dicho seguro y servirán para ser invertidas en la construcción del “_hospital del trauma_”.

Además queremos dejar de manifiesto nuestra inconformidad por este desmesurado aumento en el pago de la prima del SOA y solicitamos que dicho aumento sea derogado por considerar que el mismo no tiene asidero técnico que lo sustente y atenta contra la estabilidad económica de quienes trabajamos en el sector de mensajería y similares.

Con base en lo anteriormente expuesto, solicitamos que se estudie de manera expedita una disminución en el monto del seguro SOA – motocicletas, acorde con el índice inflacionario. Además, que dicho reajuste hacia abajo se aplique del marchamo en cobro, al sector motocicletas. Igualmente, solicitamos que se forme un grupo de trabajo para analizar todo lo anteriormente expuesto a la mayor brevedad posible.

Empresas piñeras violan derechos laborales y contaminan

Video de ANEPtv

LEA ADEMAS: Diputado Villalta del Partido frente Amplio, envía notas a Ministra de Trabajo (4 de julio de 2011), una sobre el despido arbitrario de trabajadores y otra exigiendo la prohibición del uso del químico Carbofuran.
Nota en ARCHIVOS ADJUNTOS en la columna derecha
__________________________________

Se trata de Bana Internacional Arero SA y Natura Farms LWO SA (conocida también como antigua Naturella ó Finca Once), dos empresas del mismo dueño.

Organización sindical y despido inmediato

Ante el llamado de los y las trabajadoras en estas empresas, y por el trabajo que viene realizando la ANEP – Sector Privado en la zona, se realizó una primera reunión en la cual los trabajadores expusieron las condiciones de trabajo a lo interno de estas empresas piñeras, en donde se realizan una serie de violaciones a los derechos laborales.
Muchos de ellos son subcontratados por contratistas, no se les asegura ante la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, tampoco se les pagan aguinaldos, no se dan vacaciones ni se les reconocen las horas extras. Además abusan de la condición de irregularidad en el estatus migratorio de muchos trabajadores, para además pagarles menos del salario mínimo de ley.

Tanto la ANEP como Gerardo Barba Hurtado, único ex trabajador de la empresa que se atrevió a venir a San José a realizar la denuncia, pese a las amenazas e intimidaciones, denuncian que la empresa utiliza el pesticida Furadán, que es la marca comercial del Carbofurán, prohibido en Estados Unidos, Canadá y Europa. Este agroquímico es de alta toxicidad para seres humanos, aves y peces; y que en nuestro país el Sistema Fitosanitario del Estado (SFE), desde el 2010, asegura que la producción agrícola de la zona norte del país es “libre de Carbofurán”.

A esta conferencia asistió el Diputado del Partido frente Amplio, José María Villalta Florez-Estrada, quien no solo se solidarizó con la situación que viven los y las trabajadoras de las plantaciones piñeras en todo el país, sino que además se comprometió a incidir en la Asamblea Legislativa para que el Ministerio de Trabajo, de Salud y el MINAET den respuestas claras ante su ineficacia en la protección de los derechos humanos laborales y la contaminación de personas y el ambiente por el uso de agroquímicos tóxicos que son prohibidos en muchos países del mundo, sobre todo en los que se exporta la fruta.

Contaminación, despidos, amenazas… y lucha

“Ante una inspección de Certificación en la empresa, un trabajador protestó por ocultar el uso de este químico a los inspectores, por lo que fue despedido al día siguiente. Cuando llegan inspecciones del Ministerio de Trabajo, montan en camiones a los indocumentados y se los llevan a esconderlos, lo mismo hacen con los químicos”, dijo Barba Hurtado.

“Por todo eso decidimos reunirnos para sindicalizarnos, la respuesta de la empresa fue el despido inmediato de todos los que nos reunimos, eso fue el domingo 5 de junio en una Asamblea que realizamos.”, agregó Hurtado.

A pocos días de la Asamblea de trabajadores fue despedido uno de los principales impulsores del sindicato dentro de la empresa Natura Farms, y seguidamente otros compañeros más de los que asistieron a la primera reunión. Aún así, los trabajadores realizaron la Asamblea el día 5 de junio, a la cual llegaron siendo ya despedidos casi la totalidad de los asistentes a la reunión anterior. Aún así, ese 5 de junio, nueve trabajadores decidieron formar el sindicato.

El día lunes 6 de junio, tan sólo un día después de la reunión fue despedido otro de los trabajadores líderes dentro de la empresa, Gerardo Barba Hurtado; seguido del resto de compañeros cercanos a las reuniones, para un total de 25 trabajadores despedidos entre las dos empresas.

Aún así los trabajadores actuales de la empresa, junto a los despedidos deciden mantenerse en el sindicato y en una asamblea del día 19 de junio, fundar el Comité Sindical Cantonal de Los Chiles, para promover la solidaridad entre los trabajadores de las empresas piñeras.

Entre las primeras acciones que acordaron, fue la de realizar la conferencia de prensa del día 22 de junio, para denunciar las violaciones a sus derechos laborales, individuales y colectivos, y el uso de pesticidas prohibidos que destruyen el medioambiente y afectan la saludo de la comunidad, ya que contamina las fuentes de agua.

Para esta conferencia de prensa se eligió una delegación de cinco trabajadores, pero debido a la campaña de miedo que la empresa ha sembrado en la zona, únicamente el presidente del Comité Sindical, Gerardo Barba Hurtado, asistió a la cita.

Entre las presiones que han enfrentado para evitar las denuncias, están desde las amenazas de las llamadas “listas negras” con otras empresas, las presiones de que familiares a lo interno de la empresa pueden perder el trabajo y hasta han habido intentos de contraponer a costarricenses y nicaragüenses, a pesar que ambos grupos sufren la misma precarización en sus condiciones laborales.

En medio de todo esto se nota la ineficacia del Ministerio de Trabajo en sus funciones, del Ministerio de Salud y el MINAETpor el uso de químicos tóxicos.

Colaboró con esta información:
Gerald Valverde Santos, Promotor Sindical de ANEP en el Sector Privado

Trabajadores se encadenaron para exigir salario digno

Video de Extra TV42

Al final Sandra Piszk, Ministra de Trabajo, con el “decretazo” en mano permitió la entrada de los trabajadores a la sala de sesiones.

El Secretario General Adjunto de la Asociación de Empleados Públicos, ANEP, Edgar Morales Quesada, reiteró en la sesión que la intención de los trabajadores era manifestarse por las pésimas condiciones salariales de los trabajadores del sector privado. Agregó que “Venimos siempre con una propuesta, venimos por un cambio de fórmula para garantizar incrementos justos y dignos porque la actual es una fórmula que empobrece a muchos y enriquece a pocos”.

Desde hace varios años las organizaciones sindicales vienen insistiendo sobre por la necesidad de modificar el sistema de cálculo, para que no solo tomen cuenta la inflación acumulada del semestre anterior, sino también tome en cuenta la venidera ya que cuando se da el Decreto de ajustes, que no es lo mismo que aumento, ya perdieron valor adquisitivo.

Para este nuevo intento de negociación la propuesta sindical de ajuste salarial era de un 6,82%, mientras que los patronos propusieron un 2,64% y el “Ministerio de Trabajo” 2,55%, lo que al final se decretó y que favorece a empresarios a costa del empobrecimiento de la calse trabajadora.

Nuevas normas laborales para trabajadoras/es domésticas/os

En el marco de la 100ª Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), hoy se adoptó por primera vez en la historia, normas laborales internacionales destinadas a mejorar las condiciones de vida de decenas de millones de trabajadoras y trabajadores domésticos en el mundo, lo que podría contribuir a disminuir el trabajo infantil doméstico.

“Por primera vez llevamos el sistema de normas de la OIT a la economía informal y este es un acontecimiento de gran importancia”, dijo el Director General de la OIT, Juan Somavia. “Se ha hecho historia”, agregó.

“Es una gran oportunidad, ya que si los padres y madres tienen un trabajo decente y en buenas condiciones de sueldo, las criaturas no tendrán la necesidad de salir a trabajar en ninguna forma”, manifestó Marciana Santander, de la Asociación de Trabajadoras Domésticas del Paraguay.

Los delegados de gobiernos, organizaciones de empleadores y de trabajadores, aprobaron el Convenio sobre el Trabajo Decente para las Trabajadoras y Trabajadores Domésticos (2011) por 396 votos a favor, 16 votos en contra y 63 abstenciones, y la Recomendación que lo acompaña por 434 votos a favor, 8 votos en contra y 42 abstenciones.

La norma y el trabajo infantil doméstico

Las nuevas normas de la OIT establecen que los millones de trabajadoras y trabajadores domésticos del mundo que se ocupan de las familias y los hogares podrán tener los mismos derechos básicos que otros trabajadores, incluyendo horas de trabajo razonables, descanso semanal de al menos 24 horas consecutivas, un límite a los pagos en especie, información clara sobre los términos y las condiciones de empleo, así como el respeto a los principios y derechos fundamentales en el trabajo, incluyendo los de libertad sindical y negociación colectiva.

En su artículo 3, la norma incluye un llamado a respetar, promover y hacer realidad los principios y derechos fundamentales en el trabajo doméstico, entre los cuáles se encuentra la abolición efectiva del trabajo infantil.

Por otro lado, en el artículo 4 se hace referencia a que todo miembro deberá fijar una edad mínima para los trabajadores domésticos compatible con las disposiciones del Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138), y el Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182), edad que no podrá ser inferior a la edad mínima estipulada en la legislación nacional para los trabajadores en general.

Asimismo se plantea claramente que cada país miembro que ratifique el Convenio deberá adoptar medidas para asegurar que el trabajo efectuado por los trabajadores domésticos menores de 18 años pero mayores de la edad mínima para el empleo, no los prive de la escolaridad obligatoria, ni comprometa sus oportunidades para acceder a la enseñanza superior o a una formación profesional, asegurando con esto su futuro.

América Latina opina

Además de organizaciones como ONU Mujeres, que apoyará la promoción de la ratificación y aplicación de los nuevos instrumentos de la OIT, organizaciones de cada país que han luchado por la adopción de esta norma, reconocen su gran contribución a la lucha contra el trabajo infantil. Aquí algunas opiniones:

Sofía Mauricio, Coordinadora de La Casa de Panchita. Asociación Grupo de Trabajo Redes. Perú
_ “Estoy muy contenta y emocionada. Por un lado como sabemos, el hecho de que salga este Convenio significa mucho, ya que es una norma internacional, que no solo se trata de alguna acción de un gobierno, es un compromiso que el Estado asumiría y es vinculante. Por otro lado, estamos seguros que si mejoran las condiciones de las trabajadoras del hogar se puede lograr disminuir el trabajo infantil “._

Marta Benitez Carrillo, Red ANDI. Paraguay
“Definitivamente hechos como este generan una movilización importante para cada país. Si recordamos lo que fue en el caso de otras normativas institucionales en relación al trabajo infantil, no han pasado desapercibidas, más bien han generado debates con alto impacto en la agenda a nivel de acciones programáticas y políticas. Por tanto, es razonable pensar y esperar que contribuya a los esfuerzos de las plataformas nacionales que están realizando acciones y que involucran a los sectores públicos y de la sociedad civil en nuestros países”.

“Será fundamental que los medios de comunicación puedan ser involucrados para difundir ampliamente la norma, así como las acciones para su implementación efectiva. […] Los medios pueden involucrarse monitoreando a los actores claves, actores políticos, entre otros, para contribuir a su implementación. En este sentido, las agencias de la Red ANDI en cada país pueden apoyar desde su trabajo, en alianza con los medios, para que incluyan el tema en el debate y en la agenda pública”.

Jhonatan Monge, Secretario de Formación de la Central del Movimiento de Trabajadores Costarricenses-CMTC
“El Convenio sobre el Trabajo Decente para las Trabajadoras y Trabajadores Domésticos, es una herramienta que permitirá orientar esas políticas sociales en nuestros países, con el fin de lograr, más allá del discurso político, un verdadero compromiso por el bienestar de todos, contribuir a los Objetivos del Milenio en materia de reducción de pobreza, atendiendo sectores vulnerables como es el trabajo domestico”.

Marciana Santander, Secretaria General de la Asociación de Trabajadoras Domésticas del Paraguay
“La ratificación de este Convenio es una obligación para los gobiernos. Paraguay está empezando a trabajar sobre esto y difundirá la norma a través de todos los medios disponibles. Contamos con radios comunitarias, boletines impresos y nuestra voz para que las mujeres conozcan que existe y que defiende sus derechos como trabajadoras. Invitamos a las otras Centrales del mundo a que se sumen a la difusión”.

Sobre el trabajo doméstico

De acuerdo con estimaciones recientes de la OIT, basadas en estudios o censos nacionales de 117 países, el número de trabajadoras y trabajadores domésticos en el mundo es de al menos 53 millones. Pero los especialistas consideran que debido a que este tipo trabajo se realiza a menudo en forma oculta y sin registros, el total podría ser de 100 millones de personas. En los países en desarrollo representan entre 4 y 12 por ciento del empleo asalariado. Alrededor de 83 por ciento son mujeres o niñas, y muchas son migrantes.

Las nuevas normas se convertirán en el Convenio 189 de la OIT y en la Recomendación 201. De acuerdo con los procedimientos de la OIT, el Convenio estará vigente después que dos países lo hayan ratificado.

Fuente: OIT