TSE aprueba recolección de firmas para referéndum sobre salario mínimo en el sector Privado

El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), autorizó el proceso para la recolección de firmas con miras a la realización de un referéndum para que la actual Asamblea Legislativa proceda a votar el proyecto de ley No. 19.312, para la transformación y elevación del actual sistema del Salario Mínimo que tiene aplicación en todo el sector Privado de la economía.

Es importante aclarar a la opinión pública nacional y, en específico, a toda la clase trabajadora del sector Privado, que la iniciativa al respecto es del Colectivo Sindical Patria Justa; que presentó la solicitud al TSE el pasado mes de octubre.

Ahora, la tarea de las diversas agrupaciones sindicales será la recolección de 160 mil firmas, que corresponden al 5% del padrón electoral, con el objetivo de convocar a referéndum por iniciativa ciudadana el proyecto de Ley No. 19.312, para la transformación y elevación del actual sistema del Salario Mínimo.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP y Coordinador de Patria Justa indicó que esta decisión del Tribunal Supremo de Elecciones tendrá honda repercusión internacional y, muy especialmente, en el ámbito de la Unión Europea.

“El Colectivo Sindical Patria Justa, con mucha seguridad, entusiasmo y alegría, se dispondrá en próximos días a analizar con cuidado los retos de difusión masiva y organizativos que implica la recolección de las 160 mil firmas que exige el proceso para el referéndum sobre el proyecto de ley para la elevación del salario mínimo vital en el sector privado. En tal sentido, respetuosamente, formulamos un llamado público a todas las agrupaciones integrantes del Movimiento Sindical costarricense, verdaderamente consecuentes con sus postulados, para que nos juntemos en esta noble causa destinada a la clase trabajadora y obrera del sector privado” manifestó Vargas.

El Coordinador de Patria Justa finalizó indicando que es el momento para que se unan las voluntades, las fuerzas y las grandes capacidades organizativas de los sindicatos del sector Público; con el objetivo de realizar “una gigantesca jornada de solidaridad obrera con nuestros hermanos y con nuestras hermanas de la clase trabajadora del sector Privado, misma que, abrumadoramente y como bien sabemos, vive terriblemente limitada y reprimida para poder ejercer, plenamente y sin temor alguno, sus derechos constitucionales a la Libertad Sindical, por demás, un Derecho Humano fundamental, universalmente reconocido”.

Unase a la firma para solicitar una disculpa pública del programa Buen Día

FIRME EN ESTE ENLACE

Buen Día Don Randall,

Somos los ciudadanos profundamente ofendidos por el programa que transmitió Buen Día sobre las mujeres que “espantan” a los hombres y queremos escuchar una disculpa inmediata de su parte.

Somos muy diversos. Somos mujeres jóvenes profesionales trabajando día y noche para abrir camino en los campos que han sido dominados por décadas por los hombres como la ingeniera, las ciencias, la medicina, la arquitectura, la política y más.

Somos también los hombres que nos hemos esforzado por apoyarlas a abrir esos caminos.

Somos las mujeres ejecutivas que lideramos muchas de las empresas del país, algunas felizmente casadas y otras felizmente solteras.

Somos los padres de niñas que sueñan con ser diputadas, ministras y presidentas — hijas de un país que forjó camino con una de las primeras jefas de estado del mundo.

Somos también las amas de casa que hemos orgullosamente escogido dedicarnos a liderar nuestras familias, pero precisamente por que lo hemos escogido así, respetamos a las que han escogido otros caminos.

Somos mujeres solteras con vidas llenas de amor, felicidad y propósito aunque no tengamos plan de familia.

Somos parejas llenas de amor, ternura y compromiso que entre nosotros vivimos plenamente como iguales con objetivos ambiciosos en común.

Somos ticos — hombres y mujeres unidos por la causa de la igualdad — que tuvimos en efecto un muy Mal Día el lunes. Incrédulos de ver cómo un programa de televisión tan popular en el año 2016 podría promover un machismo tan agresor para declarar que los hombres son hechos para liderar y las mujeres hechas solo para seguirlos, y alentar a los hombres a “no creerle” a una mujer cuando le dice que no.

Don Randall, su programa es un megáfono enorme en nuestro país y el gran poder conlleva una gran responsabilidad. Los ciudadanos no vamos a tolerar de manera silenciosa este tipo de machismo en nuestra cultura.

Le exigimos, no sólo una disculpa inmediata, sino también la transmisión de otro programa en donde se discuta el machismo y la causa por la igualdad de género en donde se represente de manera responsable y balanceada los diferentes puntos de vista que existen en nuestro país.

Respetuosamente quedamos atentos a su respuesta,

El país urge de un verdadero y real Registro de Accionistas

De la manera más contundente, con toda vehemencia, dejamos constancia pública por esta vía del total respaldo que la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), así como del Colectivo Sindical PATRIA JUSTA, para que la Asamblea Legislativa promulgue la ley para el establecimiento de un verdadero, de un consistentemente real registro de accionistas de las sociedades anónimas, de los fideicomisos financieros y similares, a fin de que se conozcan, con las lógicas limitaciones de confidencialidad, las personas físicas beneficiarias, “realmente reales”, de las rentas de tales figuras jurídicas.

Ya no solamente por las exigencias ética y moralmente mínimas de justicia tributaria en una sociedad en veloz carrera concentradora de riqueza, que así lo demandan, sino por las evidencias cada vez más claras y contundentes de que, por un lado, Costa Rica, sigue mostrando una perversa facilidad para el lavado de capitales sucios; y, por otro, la vulnerabilidad que el país está mostrando para operaciones que nos podrían hacer, directa o indirectamente, víctimas de terrorismo, pasivo y/o activo.

Preocupa en grado sumo las revelaciones periodísticas que dan cuenta de la sofisticación para operaciones de lavado de dinero intermediando el negocio de apuestas por Internet, lo que presupone la insana utilización de la actual figura jurídica de las sociedades anónimas que no permite, ya no solamente el control tributario-fiscal, sino el policial, de las personas físicas directamente involucradas en tal tipo de acciones criminales.

Como si no fuese ya suficientemente grave la circunstancia anterior, expertos internacionales en el tema del terrorismo dejan al denudo los riesgos que como sociedad y como sistema financiero está corriendo el país.

En tal sentido, ANEP y Patria Justa condenan la errática y antipatriótica posición del más grande sindicato patronal-corporativo del país, la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP), de oponerse a que Costa Rica tenga las herramientas jurídicas necesarias ya no solamente para efectos de justicia tributaria real; sino ante las exigencias propias de la pertenencia del país a la comunidad internacional de naciones que promueven la transparencia total en este tipo de cruciales situaciones que tienen que ver con la democracia misma.

La UCCAEP está actuando irresponsablemente pues su errática posición le está haciendo un grave daño al país, bloqueando que se cumpla con las exigencias de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en cuanto a la ineludible adopción del registro de accionistas con total transparencia, más allá de quede claro los beneficiarios legales siendo necesario ir más allá, saber los beneficiarios finales, las personas físicas.

Igualmente, resulta inadmisible que UCCAEP esté bloqueando que Costa Rica cumpla con sus obligaciones para con el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), con la finalidad de construir una coraza protectora en contra del sucio lavado de capitales y de riesgos de facilitar el financiamiento a operaciones terroristas desde el sistema financiero tico.

Para finalizar, UCCAEP no puede seguir cohonestado, apoyando, fortaleciendo, robusteciendo, la profunda situación de desigualdad que amenaza la estabilidad democrática misma de la institucionalidad republicana costarricense.

Alguien debería explicarle a los máximos dirigentes de la UCCAEP los más recientes informes en la materia, provenientes de la propia Organización de las Naciones Unidas (ONU) y su agencia especializada para la región, la Comisión Económica para la América Latina (CEPAL), con este escalofriante dato: el 10 % más rico de América Latina y el Caribe, posee el 71 % de la riqueza y tributa sólo el 5.4 % de su renta. Costa Rica no está nada lejos de esta cruel realidad.

“Tributación para un crecimiento inclusivo”, investigación llevada a cabo por la CEPAL, en conjunto con la prestigiosa organización global no gubernamental OXFAM, debería ser puesta en el escritorio del señor Presidente de la UCCAEP, don Ronald Jiménez Lara; para que la tenga a la par del documento del contrato que su empresa tiene con el Ministerio de Hacienda para el resguardo-custodia de la información tributaria nacional, mediando un pago que podría superar, al cabo de 3 años, los 5 mil millones de colones.

A lo mejor, si el señor Presidente de la UCCAEP contrasta los contenidos de ambos documentos, podría revalorar su posición antipatriótica en contra del registro de accionistas como lo exige la OCDE y el GAFI; porque “quién quita” no haya plata ni para pagarle su contrato.

Salida de Ministro de Trabajo era inevitable

En la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y el Colectivo Sindical Patria Justa concordamos con la salida del Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Víctor Morales Mora, luego de las informaciones publicadas que le hachaban el nombramiento irregular de una sobrina en su despacho.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP y Coordinador de Patria Justa, indicó que era evidente que a Morales Mora se le agotó el espacio político.

“Es evidente que se le agotó el espacio político al Ministro Morales Mora, las denuncias que formuló la ANEP, donde también se incluía el caso controversial del chofer despedido de su despacho hicieron imposible su continuación. Es indiscutible que el Presidente Solís hizo una suma y resta con relación al costo político y se dio cuenta que sostenerlo era más caro que dejarlo ir”, manifestó Vargas.

Para Vargas la renuncia de Morales Mora es un golpe muy duro a la credibilidad del Gobierno de la República. Además indicó que el gran perdedor es el Diputado, Ottón Solís Fallas que relativizo el famoso código de ética que tanto defiende, “porque todavía hoy Solís salió defendiendo a Morales Mora”.

El Secretario General de la ANEP finalizó indicando que desde el punto de vista sindical “tenemos una doble razón para estar contentos., una la salida de Víctor Morales Mora de la cartera de Trabajo y la otra la pérdida de credibilidad del Diputado Ottón Solís Fallas”.

ANEP y Patria Justa solicitan al Presidente de la República renuncia del Ministro de Trabajo

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y el Colectivo Sindical Patria Justa (PJ) solicitan al Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera, la renuncia del Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Víctor Morales Mora, ante las informaciones presentadas en las últimas horas donde este último habría nombrado a una sobrina en su despacho violando el código de ética de la cartera de trabajo.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP y Coordinador de Patria Justa indicó que el Ministro Morales Mora debe de renunciar a su cargo ya que el nombramiento de dicha sobrina, se une a otra circunstancia “controversial”.

“Recordemos el “despido” de su chofer que se vio involucrado en un caso irregular de compras en la frontera sur en vehículos del ministerio. Luego ese chofer apareció trabajando en el INA y “misteriosamente” su paso por la cartera de Trabajo fue borrado del expediente personal”, comentó Vargas.

El Secretario General de la ANEP detalló que no están acusando directamente a Morales Mora de la circunstancia del chofer, pero “el borrado del expediente tuvo que haber obedecido a una directriz política al más alto nivel”.

Vargas finalizó indicado que “está situación del indicado nombramiento es muy parecida a la que obligó al Viceministro de Agricultura y Ganadería dejar su cargo”.

En qué consiste el Proyecto de Ley Reforma Constitucional para devolver el 1° de mayo a la clase trabajadora

La presentación del proyecto de ley se dio el pasado 9 de marzo en el Salón de Expresidentes de la Asamblea Legislativa y contó con el apoyo de 15 diputados de diversas bancadas.

ANEP reafirma su oposición al ingreso de Costa Rica a la Alianza del Pacífico

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) se opone rotundamente al posible ingreso de Costa Rica a la Alianza del Pacífico, al considerarlo uno de los Tratados de Libre Comercio (TLC) de nueva generación más perversos que pueda sufrir el país, por lo que brinda todo su apoyo a los productores costarricense que alzan la voz ante este infame tratado.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP, indicó que como organización sindical aplaudimos, celebramos, y festejamos que esto grupos de productores costarricenses organizados hagan público, de manera contundente, la oposición de que Costa Rica ingrese a la Alianza del Pacifico.

“La Alianza del Pacífico es uno de los TLC de nueva generación más perversos que podamos sufrir como país pequeño que presenta grandes desigualdades y con grandes desprotecciones reiteradas en el tiempo en el sector agropecuario nacional. Felicitamos a la Cámara de Agricultores, a UPANACIONAL , UPIAV, y a todos los grupos de la Alianza Nacional Agropecuaria que anuncian su rotunda oposición contra la Alianza del Pacífico y su disposición de ir a las calles, a lo que ANEP está dispuesta a ayudar”, Vargas Barrantes.

El Secretario General de la ANEP indicó que es necesario recordarle al Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera, con absoluta vehemencia, que él, en campaña electoral dijo “que Costa Rica ya no ocupaba de más TLC´s, lo que ocupaba el país era administrar los que ya teníamos”.

“No puede el Presidente Solís, ahora, desdecirse so pena de minar su credibilidad, sobre todo porque ese discurso de que no habrían más TLC’s le acarreó cualquier cantidad de votos y el respaldo activo de múltiples organizaciones que trabajaron por llevarlo a Casa Presidencial”, manifestó Vargas.

La amenaza que enfrenta el país no es sólo por la Alianza del Pacifico, sino también existen otras amenazas como el Acuerdo sobre Comercio de Servicios (en inglés, TISA) y Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (en inglés, TPP), el primero de estos negociado bajo completo secretismo.

“Estamos ante un trío de TLC’s en camino que Costa Rica no está preparada para sumarse en ellos y terminar siendo engullida totalmente por transnacionales, sobre todo por Estados Unidos. Estos últimos quieren mercados abiertos completamente sin ningún tipo de aranceles ni restricciones para sus propios intereses, a la vez que, se protegen ellas mismas. Es decir el famoso libre comercio nunca lo será en dos vías”, manifestó Vargas.

El Secretario General de la ANEP enfatizó que el país aún no ha terminado de balancear lo que dejó el pasó del TLC con los Estados Unidos, ya que las variables de desigualdad, de distribución del ingreso, el desempleo, subempleo y la concentración de la riqueza “están diciendo que ese tipo de TLC’s con esas características no le conviene a una economía tan pequeña y vulnerable como la costarricense”.

Para la ANEP, el Presidente Solís no debe de tomar la decisión de meter al país en la Alianza del Pacífico, en el TISA o el TPP, no solamente por esa controversia gubernamental interna; sino porque todos los sectores sociales y productivos confiaron en su postura hacia la protección del mercado interno y hacia el fortalecimiento de la institucionalidad pública. Además, que estos grupos tienen mucho que decir y no han sido consultados.

Vargas finalizó indicando que sería bueno que el Presidente Solís demuestre que está en control total del Gobierno tratando de que el COMEX deje de comportarse como una “república independiente”, ajena al sentir nacional de las mayorías.

Centrales sindicales conmemoran el Día Internacional de la Mujer Trabajadora

Representantes de las centrales sindicales se reunieron este martes para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y abarcar los problemas que enfrentan actualmente, así como los avances en los últimos años.

La actividad contó con la participación de varias expositoras que trataron temas como el Proyecto de Ley de Acoso Político, seguridad social con perspectiva de género, autonomía física y economía de la mujer (brecha salarial) y segregación laboral como factor de la discriminación.

Para las organizaciones sindicales es importante recordar y reconocer el esfuerzo de todas aquellas mujeres que han luchado por largas generaciones para alcanzar la equidad e igualdad de oportunidades.

La Asociación de Empleados Públicos y Privados (ANEP) considera que la violencia contra las mujeres debe ser un hecho histórico, sin embargo, actualmente la sociedad sigue siendo testigo de la opresión y explotación en distintas manifestaciones.

El sindicato cree que más allá de abordar el tema desde una perspectiva cultural y social, se debe trabajar en el sistema en donde ha prevalecido la desigualdad y la división de las clases sociales por muchos años.

Una de las expositoras en la conmemoración de este día fue Patricia Mora, diputada del Partido Frente Amplio.

“En este día tenemos que destacar la unidad de las cuatro centrales sindicales y me llena de entusiasmo de que esa unión es a propósito de un día dedicado a las mujeres. Creo que esto presagia buenos tiempos para el país y demuestra una enorme madurez por parte de los dirigentes sindicales costarricenses”, comentó la legisladora.

La diputada cree que no solamente es impulsar proyectos e iniciativas, sino también es necesario “día a día conseguir el lugar que merecen las mujeres a la par de los hombres; no se trata de desbancar a nadie sino de trabajar en igualdad de condiciones y oportunidades.

“Mientras la incorporación de la mujer no sea plena, no podemos hablar de una sociedad equitativa, solidaria y justa” resaltó Mora.

Devuélvanle el primero de mayo a la clase trabajadora


El Primero de Mayo en Costa Rica:
»Los Mártires de Chicago’’

Hace 99 años tuvo lugar en Costa Rica la celebración del primer Primero de Mayo, la fiesta mundial de la Clase Trabajadora. Es decir, el año entrante, 2013, cumpliremos cien años de que en nuestro país se conmemora la gesta heroica de lo que se conoce como “Los Mártires de Chicago”, aquellos luchadores que en medio de grandes huelgas, en 1886, lanzaron la lucha obrera por la jornada de las ocho horas, en los Estados Unidos.

Los nombres de “Los Mártires de Chicago” están para toda la eternidad en lo más profundo de la memoria obrera. Su sacrificio no ha sido en vano y no lo será jamás, pese a que en no pocas partes del planeta, esa jornada de ocho horas es violentada de múltiples formas.

Ilustres costarricenses de hace un siglo, especialmente educadores agrupados en el denominado “Centro Germinal”, impulsaron en el año 1913 la primera celebración del Primero de Mayo en nuestro país. Don Joaquín García Monge, don Omar Dengo, doña Carmen Lyra entre otras personalidades de aquel entonces, creyeron que nuestra Patria no podía quedar al

margen de las luchas laborales, sindicales, obreras, sociales, por la jornada de las ocho horas; situación que luego y legamente hablando, se da en el país en el año 1920.

Corresponde al Movimiento Sindical Costarricense de hoy en día la histórica misión de relegitimarse, en toda su dimensión, con ocasión del Primer Centenario de la Celebración del Primero de Mayo en Costa Rica.

Estando ya, prácticamente a un mes de la conmemoración correspondiente a este año 2012, debemos crear ya una gran comisión nacional organizadora para que en el 2013, resuene por los cuatro costados del territorio nacional un evento de tanta trascendencia.

A 99 años de la primera festividad de un Primero de Mayo en nuestro país, la que ha de ocurrir el día martes 1 de mayo de 2012, conviene destacar algunos elementos que muestran a las claras desafíos de enorme trascendencia para la lucha laboral; pues en el escenario global tenemos una corriente hegemónica que, precisamente, pretende revertir los logros de muchas décadas de lucha social a favor de la plena reivindicación de la clase trabajadora asalariada, esa que no es dueña de los medios de producción, la cual solamente tiene su fuerza de trabajo para su subsistencia.

Siempre hemos tenido la inquietud de que en Costa Rica debe haber un cambio en la Constitución Política que nos rige, a fin de que los cambios en el directorio de la Asamblea Legislativa y la lectura del mensaje presidencial no se hagan el Primero de Mayo.

Las peticiones de la clase trabajadora, sus demandas y sus planteamientos, sus propuestas quedan muy invisibilizadas, relativizadas, relegadas, mediáticamente hablando; pues por lo general cobra más notoriedad noticiosa cómo iban vestidas las señoras diputadas, cómo fueron los trajes de vestido entero de los señores diputados, cuál fue el menú que degustaron y cuál fue el contenido del mensaje de la persona que a la cabeza de la Presidencia de la República, representa al Poder Ejecutivo en el ritual constitucional de ese Primero de Mayo.

No tenemos noción de porqué, política y constitucionalmente hablando, los tomadores de decisiones de aquellos años, decidieron que el Día Internacional de la Clase Trabajadora, en Costa Rica debía también ser el día de un episodio republicano del sistema política dominante, como lo es la elección de nuevo directorio del parlamento y la sesión solemne de éste para escuchar el mensaje presidencial.

“Devuélvannos el Primero de Mayo” fue la frase que empleamos hace varios años en este mismo espacio, para demandar la necesidad de un cambio constitucional en tal sentido. Por ejemplo, que ese ritual constitucional tenga lugar ocho días después, tal y como los 8 de mayo un Presidente de la República le entrega a otro (o a otra, como fue la última vez), la banda presidencial.

Con el deterioro de la confianza ciudadana en quienes ejercen el poder político-formal en la Costa Rica de hoy (recordemos que hay un poder político-real que, en realidad, tiene el control hegemónico del rumbo del país); este planteamiento de “Devuélvannos el Primero de Mayo”, es más urgente que nunca.

Considerando que el principal problema nacional sigue tomando más fuerza cada día que pasa, como lo es la concentración de la riqueza y el crecimiento de la desigualdad, el Primero de Mayo no debe ser destinado a otra actividad que no sea su celebración por parte de la clase trabajadora, tanto la asalariada con empleo formal, como aquella que sin tenerlo, tiene que laborar muy duro, por cuenta propia, para su propia subsistencia.

Es más, las personas propietarias en microemprendimientos productivos, como en formas de propiedad pequeñas y medianas, aunque empleen fuerza de trabajo, podemos considerarlas para incluirlas en los planteamientos que en torno al Primero de Mayo suelen hacerse de cara a la acción de los gobernantes de turno y de cara a los reales detentadores del poder político que son los que ponen, cada cuatro años, a esos gobernantes.

Para este Primero de Mayo de 2012, según nuestro modesto entender la salvación de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y su liberación de la especie de secuestro en que la tienen grupos corporativos tanto internos como externos, debe ser un eje central de nuestra lucha. Al mismo nivel, que se detenga la robadera de impuestos y la necesidad, por tanto, de una Transformación Tributaria Estructural, tiene igual relevancia. La plena Libertad Sindical en las empresas privadas, especialmente en las fincas productoras de piña y de banano debe ocupar lugares importantes en nuestra agenda de lucha hacia el Primer Centenario de la Celebración del Primero de Mayo en Costa Rica. En próximas entregas seguiremos con este tema.

Petición de Anep para devolver Primero de Mayo a los trabajadores 2012 (1)

1 2015 2016 PRIMERO de MAYO Devolución Petición de PJ a Cada Diputado Diputada CORRECTA