Una decisión histórica

Pero el tamaño de ese disparate se puede apreciar si nos enteramos de que varios años antes de que nuestro país reformara su vieja Carta de 1871 para introducir las Garantías Sociales (julio de 1943), siete países del área, incluidas las dictaduras de El Salvador y Nicaragua ya las habían incluido plenamente en sus Constituciones y Códigos.

En general, leyes específicas sobre salarios, jornadas, vacaciones, despido, seguridad social, etc. ya eran abundantes en el Cono Sur desde comienzos del Siglo XX; pero tomando el ejemplo de México en su Constitución de 1917 y en su Ley Federal del Trabajo de 1931; y de los Estados Unidos en su National Labor Relations Act (Ley Wagner) de 1935, los demás países de Centro y Sudamérica promulgaron el grueso de sus normas tutelares de los derechos laborales (constituciones, códigos, reglamentos) entre 1920 y 1947. ¿Qué estaba pasando? ¡De norte a sur estábamos rodeados de comunistas!

Lo que había ocurrido era más simple: desde fines del siglo XIX los estadistas más sagaces del mundo capitalista se convencieron de que el reconocimiento de los derechos laborales básicos a favor de la clase trabajadora era impostergable; y lo fue más sobre todo después de la Revolución Bolchevique de 1917.

De modo que una especie de consigna tácita fue extendiéndose por el mundo occidental durante las décadas siguientes, con los resultados antes descritos.

Pero esa lógica no aplicaba, según parece, para algunas oligarquías como la nuestra; la cual, ayer como hoy, ha mantenido su retórica alarmista y pseudo-democrática, encubridora de su comportamiento tenazmente insolidario y expoliador, apelando a temores y prejuicios políticos, sociales y religiosos:

En 1943 se adujo, entre otros: a) que se trataba de una reforma prematura, porque primero había que “reorganizar la economía sobre la base de un gran desarrollo industrial y de la distribución de la tierra y de su cultivo…” (Diario de Costa Rica, 27 de mayo de 1942); b) que la reforma en realidad propiciaba “…la conquista del poder por don Manuel Mora y sus parciales, para realizar desde allí su soñada dictadura…” (La Tribuna, 1 de abril de 1943); c) que la reforma alteraría la paz social, introduciendo “…la simiente de la inquina que distancia a los pudientes (de los labriegos), porque gracias a nuestra índole cristiana unos y otros han sabido convivir y ayudarse evitando las consecuencias de un alejamiento que los malvados se desvelan en producir…” (La Tribuna, 11 de abril de 1943). Pero el presidente Calderón Guardia, respaldado por la Iglesia Católica y el Partido Vanguardia Popular, se mantuvo firme en su decisión y Costa Rica tuvo Garantías Sociales y Código de Trabajo.

A partir de los acontecimientos de 1948 que llevaron a José Figueres a presidir la Junta Fundadora de la Segunda República, la oligarquía nacional volvió a presionar de diversas maneras para que esta derogara el Código de Trabajo; y en la Asamblea Constituyente hubo mociones para que algunas de las Garantías Sociales desaparecieran del texto de la futura Carta. Pero ambos intentos fracasaron.

Durante los más de setenta años de vigencia formal del Código de Trabajo se han resaltado sus grandes debilidades, de las que menciono tres: a) un contubernio despiadado entre Ministerio de Trabajo y organizaciones patronales, con la pasividad (a veces complicidad) de la jurisdicción laboral, hicieron posible la casi total aniquilación del sindicalismo en el sector privado, y la hipertrofia de las asociaciones solidaristas; b) una lectura perversa de las normas constitucionales y legislativas pertinentes llevaron a la imposibilidad estadística de que en Costa Rica, durante todos esos años, se declarara judicialmente legal una huelga; y c) una interpretación derogatoria de las reglas del proceso por conflicto individual de trabajo ha conducido al abandono y al fracaso de decenas de miles de demandas contra despidos injustos, por la excesiva demora en los trámites, y la elemental falta de recursos económicos y defensa letrada de los trabajadores.

Contra estas y parecidas lacras que vergonzosamente durante muchos años sentaron a Costa Rica en el banquillo de los acusados de la Organización Internacional del Trabajo, surgió en buena hora el llamado Proyecto de Reforma Procesal Laboral que, revisado por el Poder Judicial y el Ministerio de Trabajo, asesorado por la Oficina Regional de la OIT y consensuado por los sindicatos y cámaras empresariales, fue aprobado el 13 de setiembre de 2012 en la Asamblea Legislativa por 40 de los 44 diputados presentes. Sin embargo, por la vía de un desafortunadísimo VETO PRESIDENCIAL y recurriendo a otras cortapisas y demoras, la oligarquía de siempre intenta demorar sine die su puesta en vigor.

¡Se trata de la ÚNICA REFORMA LABORAL DIGNA DE ESE NOMBRE que haya sido aprobada por la Asamblea Legislativa de Costa Rica desde la promulgación del Código de Trabajo en 1943! No es perfecta, pero contiene soluciones justas y racionales a muchas de las fallas debidas a lagunas o aberrantes interpretaciones que hicieron presa en el Código durante aquellos siete decenios transcurridos; y durante los años venideros va a favorecer, indudablemente, a una gran mayoría de nuestro Pueblo, incluida la mayoría de ese millón trescientos mil costarricenses que decidieron la última elección presidencial, y va a extender sobre todos ellos un halo de esperanza y certidumbre que redundará en beneficio del país en general.

No se puede servir a dos señores: Calderón Guardia, en 1943, tomó la decisión de servir a los humildes y será recordado siempre en los fastos de la Patria. Usted, ciudadano Presidente, tiene la palabra.

Nota 1: los datos periodísticos están tomados del libro de Miguel Picado Gatgens: “Secretos de un Acuerdo. Monseñor Sanabria y Manuel Mora, junio de 1943”; Euned, San José, 2013.

Nota 2: Este comentario de don Walter fue escrito antes de que el presidente Solís levantara el veto en acto solemne realizado el 12 de diciembre del 2014 en Casa Presidencial.

Cientos de organizaciones se oponen a la viabilidad ambiental del megaproyecto de la Terminal de Contenedores de Moín

Una amplia y diversa representación de diferentes sectores y regiones del país tales como organizaciones sociales, académicas, culturales, indígenas, feministas, estudiantiles, ecuménicas, cívicas, de derechos humanos, del sector salud, de diversidad sexual, artísticas, comunicación popular, juveniles, turísticas, de economía solidaria, educación, campesinas, cooperativas, productivas, comunitarias, migrantes, políticas y ambientales que suscribimos el presente documento, deseamos dejar de manifiesto nuestro total apoyo al documento presentado por ambientalistas en el que se hace una “Ampliación de argumento y justificaciones para el No otorgamiento de viabilidad ambiental al proyecto de la terminal de contenedores de Moín”.

Consideramos que los argumentos presentados, tanto de forma, como de fondo, son lo contundentes para demostrar que el proyecto no es viable, no solo por la seria y grave cadena de impactos ambientales que produciría, sino también por el flagrante incumplimiento del marco legal vigente en nuestro país y de los procedimientos de evaluación de impacto ambiental.

Son muchos los argumentos presentados, destacándose los siguientes:

ASPECTOS DE FORMA:

  • Se irrespetó el principio de participación pública, al presentarse un Anexo Único con más de 25 mil páginas de información, no ordenada, de bulto, que no permite y facilita la comprensión clara de la evaluación de impacto ambiental.
  • No se cumplió a cabalidad con las respuestas a las más de 110 observaciones técnicas solicitadas por la SETENA.
  • El Anexo Único presenta contradicciones e inconsistencias muy serias. Mientras por un lado se dice al SENARA que no se utilizarán sustancias peligrosas en el Campamento, a la SETENA se le dice que sí. De igual manera, en el la descripción del proyecto, se comenten omisiones muy serias, como la no incorporación de los 11 sitios de explotación minera submarina o el dragado capital, que introducen un serio error de raíz en el resto de la EIA.
  • Se irrespeta la legislación vigente al presentarse información en otro idioma diferente al español, así como documentos con tachadoras y correcciones a mano.
  • El diseño final del proyecto y su presupuesto fueron aprobados por el Consejo Nacional de Concesiones hace más de un año, y el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, sin que ni siquiera se hubiera iniciado el proceso de audiencia pública y se terminara de revisar el estudio ambiental, lo cual muestra el irrespeto que se tiene por trámite de evaluación de impacto ambiental.

ASPECTOS DE FONDO:

  • El análisis de alternativas para la selección de la propuesta objeto de la EIA, adoleció de una correcta evaluación ambiental, lo que llevó a una opción que no tiene el debido sustento ambiental. Había una mejor alternativa (la “C”) para el desarrollo de la Terminal, y no la que finalmente se seleccionó.
  • El área seleccionada para la instalación del campamento en tierra no es apta desde el punto de vista ambiental para su uso con ese fin.
  • Las 11 fuentes submarinas de materiales mineros no fueron objeto de una EIA individual ni del trámite correspondiente según lo establece el Código de Minería y la Constitución.
  • El área de botadero submarino no fue objeto de EIA detallada ni del debido trámite de autorización para ser utilizada para ese fin, razón por la cual, dicho opción no es viable ambientalmente.
  • El sitio seleccionado para la construcción de la Terminal y las obras relacionadas no son aptas por aspectos de Geoaptitud, razón por la que se origina una seria cadena de impactos ambientales que hacen inviable el megaproyecto.
  • La metodología de la identificación de los impactos ambientales incumple lo señalado en la Guía de EIA (Decreto Ejecutivo No. 32966 MINAE) por lo que la valoración de impacto realizada resulta confusa, poco objetiva y parcializa a justificar el proyecto.
  • Las medidas de compensación para los efectos acumulativos son insuficientes y hay deficiencias serias sobre la valoración de los sinergísticos del área del proyecto y su extensa área de influencia (no se toman en cuenta los impactos que ya producen por las actividades urbanas, portuarias, industriales y turísticas que se desarrollan en los alrededores).
  • El balance de costo beneficio ambiental del megaproyecto es insuficiente, con el agravante de que la inversión en gestión ambiental que se propone es muy reducida respecto al costo del proyecto (menos del 1% de la inversión total).
  • No se establecen de forma correcta y completa los compromisos ambientales del proyecto, incumpliendo la Guía de EIA (decreto 32966 – MINAE).
  • Los impactos en los ecosistemas marinos serán altamente significativos, hasta críticos tal y como reconoce el mismo estudio de impacto ambiental. Se afectarán los arrecifes y la pesca, así como las actividades turísticas, durante varios años de construcción.
  • El EsIA reconoce que el proyecto producirá efectos negativos en la morfología del litoral costero de Moín, los cuales serían de tipo irreversible y generarían importantes cadenas de impacto ambiental que no fueron detalladamente valoradas en el EsIA.

En consideración de los argumentos resumidos aquí, y en particular del documento citado, es que solicitamos que no se otorgue la Viabilidad Ambiental al Proyecto de la Terminal de Contenedores del Moín y que se proceda al archivo correspondiente del expediente.

Concordamos que debe darse un proceso de modernización de la infraestructura portuaria de Limón – Moín, por lo que debe realizarse un correcto proceso de planificación estratégica, que aplique la legislación ambiental vigente y determine las alternativas de solución técnica y ambiental que sean verdaderamente sostenibles. En particular, ahora que se plantea otra megapuerto en Moín, para el denominado Canal Seco. La intención es que no se repitan los errores del pasado, y la soluciones de desarrollo, en vez ser impuestas, sean discutidas de forma abierta y participativa.

Entidades que suscriben: ADI de China Kichá, Consejo de Vecinos Amubri, Asociación Nacional de Habitantes de las Zonas Costeras (ANHACO), Consejo de Vecinos de la Pera, Frente Cívico Guanacasteco, Alianza de Mujeres Costarricenses, Red Territorios Costeros Comunitarios (TECOCOS),Consejo de Vecinos Kachabri, Era Verde, Finca Integral Loroco Talamana, Canal UCR, FEDEAGUA, Cámara de Turismo Rural Comunitario de Coto Brus, Consejo de Vecinos Mojoncito, Consejo de Vecinos Soki, Consejo de Vecinos Suretka, Consejo de Vecinos Tsuiri, Consumo y Comunicación Alternativa, COOPETSIOLA, Federación de Uniones Zonales de Asociaciones de Desarrollo La Amistad, Alianza de Redes Ambientales (ARA), Alianza Nacional para la Defensa del Agua (ANDA),Alianza para la Conservación y el Desarrollo (ACD), Amigos de Pacuare, Asoc. Proyectos Alternativos –PROAL, Bagaces 2030,Asociación Regional del Pacifico Sur, Asociación de Estudiantes de Economía de la UNA Consejo de la persona con discapacidad y adulto mayor Rey Curre, Asociación por la conservación y desarrollo de Montezuma (ASOMONTE), Consejo Cultural Yimba, Comité de jóvenes Rey Curre, Asociación Ambiental del Norte de San Rafael de Heredia (CONCEVERDE), Asociación CRISOL de Cartago, Asociación de Desarrollo Integral de Limoncito Coto Brus, Asociación de Ecología Social, Asociación de Estudiantes de Geografía UNA, Asociación Dokus, Asociación Palmareña para la Recuperación del Ambiente (APRA), Asociación Regional Centroamericana por el Agua y el Ambiente (ARCA), Bloque Verde, Caminantes por la Vida, Centro Cultural Bribripa Kaneblo de Salitre, Centro de Arte y Sostenibilidad de Longo Mai, Centro de Comunicación Voces Nuestras, Centro en Acción por Derechos Humanos (CADH), Coalición Barva Unida, COECOCEIBA-Amigos de la tierra Costa Rica, Cokomal, SC. , Colectivo 8 Remolinos, Colectivo de Comunicación Popular Radio Machete, Colectivo Voces Ecológicas, Comisión de Ambiente y Turismo de Coto Brus, Comisión Defensora de los Ríos Convento y Sonador, Comisión para la Defensa de la Zona Protectora El Chayote, Comité Bandera Azul Ecológica de San Miguel de Santo Domingo de Heredia, Comité Cantonal de la persona joven de Belén, Comité Cívico Agropecuario de Coto Brus, Comité Cívico Bonaerense, Comité de Turismo Longo Mai, Comité para la Protección de los Recursos Naturales de Guacimal, Comité Socio-Ambiental de Lagunilla de Heredia, Consejo de Asociaciones Estudiantiles de la UNA, Coordinadora ni una mina Más, Coordinadora Patriótica Cañera, Coronado por la Naturaleza, Costa Rica Neutral, COVIRENA de Desamparados de Alajuela, Culturas Vivas Comunitarias, El Frente Ecologista Universitario, EquipoCritica.org, Federación Ecologista (FECON), Federación Indígena Estudiantil de Costa Rica, Finca agroecológica Amalur, Foro Cantonal Barveño en Defensa del Agua, Foro de Carrillo, Frente Ecologista de Paraíso, Freshwater Action Network(FAN),Fundación Bandera Ecológica, Fundación La Legión, Fundación Sol de Vida de Guanacaste, Fundación Xtremas, Grupo Agroecológico Generaleño, Grupo Ambientalista de Tinamastes, Grupo Conservacionista los Congos, Grupo de Mujeres Shiroles, Grupo Ecológico de Occidente (GEO), Grupo mujeres Alakolpa U, Guanared Cultura Comunitaria, Indígenas Estudiantes de la Universidad Nacional, IndignadosCR, Instituto de Oceanología de Costa Rica, Juventud Progresista (JUNPRO), Kokopelli Costa Rica, Kolectiva para otras Planificaciones UNA, Las hijas de la negrita, Movimiento Cívico Cruceño, Movimiento Cívico de Liberia, Movimiento Cívico Santacruceño, Movimiento en Defensa de los Ríos de Dota, Movimiento Felix Arcadio Montero-Sto. Domingo, Movimiento Talamanca por la Vida y por la Tierra, Ofensiva Urbana, Oilwatch Costa Rica, Partido UNA Voz, Peña Curridabat, Programa Kioscos Socio-ambientales para la organización Comunitaria UCR , Proyecto Biodiversidad de Costa Rica, Red Centroamericana de Acción del Agua (FANCA), Red de Coordinación en Biodiversidad, Red de Forestería Análoga, Red de Medios e Iniciativas de Comunicación Alternativos, Red de Mujeres Nicaragüenses, Red de Mujeres Rurales de Costa Rica, Red feminista contra la violencia, Red por una América Latina Libre de Transgénicos, Servicio Paz y Justicia en Costa Rica (SERPAJ), Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA) Costa Rica, Sonámbulo (Banda Psicotropical), Surcos Digital, Talamanca Unida, Un Rojo (Banda de reggae),Unión de Amigos para la Protección del Ambiente (UNAPROA), Unión Nacional de Productores Agropecuarios Costarricenses, Vía Campesina Costa Rica, Unión Norte por la Vida (UNOVIDA), Unión Vital, Unión Zonal de Asociaciones de Desarrollo de Coto Brus, Vida Autentica.

Coalición europea solicita a Solís levantar veto a la RPL

Para:
Presidente Luis Guillermo Solís Rivera
República de Costa Rica

Ref.: Proyecto legislativo Reforma Procesal Laboral

Estimado Señor Presidente Solís :

Por este medio les hacemos llegar un saludo respetuoso en nombre de Euroban. Nos dirigimos a usted para exponer nuestra posición sobre la Reforma Procesal Laboral en su país.

Es de todos conocido que este proyecto legislativo, visto como el más importante en materia laboral desde 1943, fue aprobado por 40 diputados de 44 presentes, el 13 de setiembre del 2012, incluyendo los votos de todos los diputados del gobernante Partido Liberación Nacional (PLN).

Apenas un mes después, su predecesora, señora Laura Chinchilla, vetó parcialmente la aprobación de la reforma. A juicio de muchos sindicalistas, observadores y legisladores – compartimos su juicio – la expresidenta sucumbió a las presiones de influyentes grupos empresariales que alegaban que sería una ley desastrosa porque promovería huelgas en los servicios públicos. Para estos casos la OIT ha definido reglas que garantizan el funcionamiento suficiente de los servicios esenciales, por ello la prohibición total de huelgas en este sector no es imprescindible.

Lamentablemente, el veto ha sacudido la credibilidad del Gobierno costarricense a nivel internacional. Porque la misma expresidenta Chinchilla había empeñado en junio 2012 su palabra ante el entonces director general de la OIT, señor Juan Samovía, que la reforma iba a entrar en vigor. Su promesa estaba vinculada con otro compromiso ante la OIT: adherirse a la política global del trabajo decente, siendo un eje importante la aprobación de la citada reforma, que por su parte sería el producto del exitoso diálogo social en Costa Rica.

Si la credibilidad del Gobierno está en entredicho, igualmente lo es la del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) que reconoció y alabó la aprobación de la reforma por “disminuir la mora judicial”, “atiende los desfases propios del tiempo y la existencia de importantes sentencias de la sala constitucional” y de “diversas recomendaciones de los órganos de control de la OIT” (Declaración del MTSS, 14 de setiembre de 2012). Hasta hoy, el veto ha prolongado “los desfases” por dos años más. La exministra del MTSS, Sandra Piszk, que emitió la citada declaración, suscribió paradógicamente después el veto.

La reforma original prevé sanciones más fuertes en caso de violación de los derechos sindicales y le otorga más poder al ministerio de trabajo para resolver despidos antisindicales. Entre los que más decididamente adversan la reforma está la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA) que agrupa a empresas bananeras y piñeras nacionales e internacionales. Éstas y otras empresas practican una visceral política antisindical. No es la primera vez que quieren sembrar juntos con sus aliados políticos el miedo contra los sindicatos, desconociendo leyes, convenios de la OIT y lo demás que la misma reforma les obligaría más eficientemente a cumplir, si estuviera vigente.

Lo esencial de lo prometido, aunque todavía no cumplido, con la OIT, y de lo alabado, y después negado de hecho, por el MTSS, coincide con el espíritu e incluso con palabras concretas del Acuerdo de Asociación entre América Central y la Unión Europea, en sus capítulos referente a derechos laborales y sociales. El artículo 63 establece fortalecer la “libertad de asociación y negociación colectiva” y la “no discriminación laboral”; también habla de la “implementación y aplicación de los convenios de la OIT y la legislación laboral”. El artículo 41 estipula “mejorar la cohesión social”, “la reducción de la pobreza, la inequidad, la desigualdad y la exclusión social”, “promover una globalización justa y un trabajo decente para todos. El cumplimiento de estos objetivos movilizará recursos financieros importantes, tanto de cooperación como nacionales.”

Costa Rica es firmante del convenio. La revocación del veto contra la reforma procesal laboral facilitaría los pasos a dar en la ruta constructiva que proponen estos artículos, beneficiando a Costa Rica.

Esperamos, señor Presidente Solís, que guie su política por esta ruta. Por el beneficio también de los trabajadores agrícolas de Costa Rica que mantienen la producción exportable a nuestros países europeos.

Le pedimos, por las razones expuestas en esta carta, que usted revoque el veto.
Atentamente,
firman para la Red Europea de Acción sobre el Banano y otros Productos de Agroindustria, EUROBAN :

Alistair Smith, Banana Link

Sindicato logra Convención Colectiva en Bananera Chiquita

El sindicato de trabajadores de la Chiriquí Land Company, SITRACHIRI; miembro de la Coordinadora de Sindicatos Bananeros y Piñero de Costa Rica, COSIBACR.

Comunica a todas las Organizaciones Sindicales nacionales e internacionales, que después de de seis meses de negociación, donde se vieron interrupciones producto de la intransigencia y negativa de la empresa en mejorar las condiciones económicas y sociales de los trabajadores/as bananeros afiliados al sindicato SITRACHIRI, ubicados en la zona fronteriza de Sixaola, propiedad de CHIRIQUI LAND COMPANY, subsidiaria de CHIQUITA BRANDS INTERNACIONAL, hoy podemos anunciar que se logró, mantener y mejorar muchos de los articulados de la Undécima Convención Colectiva de trabajo, gracias al apoyo, de los trabajadores/as afiliados al Sindicato, la COSIBACR, CTRN, AFL-CIO,BANAFAIR y COLSIBA entre otras organizaciones que nos brindaron todo su apoyo solidario.

Esto viene a mejorar las condiciones, laborales, económicas y sociales, a más de 400 familias casi en su totalidad de migrantes indígenas panameños y nicaragüenses, con un porcentaje bajo de Costarricenses. Hay que rescatar que SITRACHIRI, tiene la única Convención Colectiva de Trabajo, en el sector bananero, que tiene 32 años de existencia, donde su Primera Convención se firma el 08 de septiembre de 1981 y la Undécima se acaba de negociar el 18 de Noviembre de 2014.

Sin Trabajadores no hay Empresa, con Trabajadores Afiliados al Sindicato hay Convención Colectiva.

Adelante compañeros defendamos la Convención Colectiva.
Si al derecho de Trabajo, Si a la Libertad Sindical, si a la Negociación Colectiva
SIN SINDICATOS NO HAY DEMOCRACIA

Conspiración contra director de Imprenta Nacional

La salida de Jorge Vargas de la dirección de la Imprenta Nacional es fruto de una conspiración fraguada, aparentemente, por un grupo sindicalista y con el visto bueno de la viceministra de gobernación Carmen Muñoz.

Al menos esa es la explicación que la filial de la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP) dio a DIARIO EXTRA. Atrás de este movimiento estaría callar una serie de aparentes irregularidades cometidas por funcionarios de la Imprenta a los cuales Vargas denunció ante la ley.

La reacción de los dirigentes de la ANEP se dio luego que El Periódico de Más Venta en Costa Rica, anunciara ayer que Vargas se acogerá a su pensión por un enfrentamiento con la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), este grupo es señalado como el principal conspirador, se dice que algunos de sus dirigentes pretenden asumir la dirección de la Imprenta.

“Hay una completa conspiración, andan buscando alejarlo (a Vargas) y la señora viceministra (Muñoz) se ha prestado”, afirmó Luis Leal, presidente de la seccional de ANEP de la Imprenta Nacional.

LA JUGADA

Este dirigente confesó que Muñoz se reunió la semana pasada con los cabecillas de la UNT, en la cita, supuestamente, se habría fraguado “la jugada” para sacar a Vargas.

“Es obvio, saliendo don Jorge las aguas vuelven a la normalidad y ese pequeño grupo se va a quedar, la idea es nombrar a alguno cercano a ellos y seguir en los mismos vicios”, insistió Leal.

La petición de este grupo es que el gobierno nombre en la dirección a una persona que no tenga relación absoluta con la Imprenta, es por esta razón que gestionan un encuentro con el ministro de Seguridad, Celso Gamboa.

Ayer trascendió en La Prensa Libre que la Fiscalía estaría investigando presuntos pagos de dádivas por compra de papel en esta institución, se teme que se haya desviado más de ¢80 millones. La denuncia la realizó el actual director y es contra varios trabajadores solo identificados con los apellidos Chavarría, Rodríguez Ramírez, Vega Madrigal, Rojas Campos y Soto.

DIARIO EXTRA contactó a Vargas para que opinara sobre este asunto, pero prefirió abstenerse de declarar.

Un país más injusto… más desigual… más caro…¡¡¡10 medidas urgentísimas!!!

Apenas con poquísimos datos en mano, básicamente procedentes de informes de prensa, la edición vigésima del prestigioso Informe del Estado de la Nación, reafirma que las políticas neoliberales de los últimos gobiernos (y que el actual debe abandonar, radicalmente), nos dejan al borde del precipicio: un país más injusto… un país más desigualdad… un país más caro… un país más violador de derechos… un país que potencia la concentración de la riqueza…; en fin, un país que empobrece a las mayorías, que propicia la desaparición de los sectores medios y que busca una “competitividad” errada, reduciendo y violentando derechos laborales.

El escenario que nos plantea el XX Informe del Estado de la Nación, según nuestra perspectiva sindical, indica la necesidad de entrarle duro a estas ¡¡¡10 medidas urgentísimas!!!

1. Cambios en el sistema tributario: renta mundial y renta global-universal, ¡sí!… pero el IVA, ¡no!.

2. Un impuesto, al menos transitorio, a las transacciones financiero-bancarias, para políticas estratégicas de empleo juvenil.

3. Un plan de contingencia fiscal, por el lado de la progresividad y por, al menos, dos años.

4. Reversión de los recortes presupuestarios abusivos e irracionales, especialmente en servicios públicos de corte social.

5. Fortalecimiento con empleo público de importantes servicios de política social, hoy debilitados, y que deben estar en el combate a la pobreza y a la desigualdad.

6. Decretar en estado de “Emergencia Nacional” a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), para fortalecer y agilizar su capacidad de respuesta y mejorar la atención de la población asegurada.

7. Eliminar el veto presidencial a la Reforma Procesal Laboral, para reducir violaciones a las leyes laborales.

8. Modificación estructural y estratégica de los actuales niveles de los salarios mínimos.

9. Implementación estratégica de los compromisos de Trabajo Decente firmados por el país con la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

10. Instaurar el Diálogo Social como política estratégica de Estado.

Si los atinados señalamientos del Estado de la Nación en su vigésima edición no son atendibles como corresponde, el camino de la confrontación social es que quedaría validado para resolver el conflicto social que hora tras hora, día con día, semana tras semana y mes tras mes se agudiza.

Usted puede descargar el resumen ejecutivo del XX Informe del Estado de la Nación en el contenido relacionado al final de esta nota.

Las reformas fiscales-tributarias deben ser por el lado de la progresividad

Con base en la ya más que certificada realidad de que la desigualdad y la pobreza siguen creciendo en el país, mal haría el Gobierno de la República en pretender la transformación del actual impuesto sobre las ventas, en impuesto al valor agregado (IVA), por más “light” que resulte un eventual cambio en tal sentido: su gradualidad del 13 al 15 en dos años y sus excepciones.

Y sería este Gobierno sumamente “ingenuo” si creyera que en el parlamento actual, luego de esa transformación, se tendrían los votos para los cambios tributarios que sí son requeridos con suma urgencia: la renta global o universal y la renta mundial.

Es más, no es descartable que del todo, partidos pro-empresariales como el otrora socialdemócrata Liberación Nacional y su “compañero de viaje”, el Movimiento Libertario, realicen una gran faena filibustera para que no haya cambio tributario alguno; con el mal cálculo de que un escenario de crisis les dé réditos electorales en el 2018.

En tal sentido, no le queda más al actual gobierno del Presidente don Luis Guillermo Solís Rivera, que definir con absoluta claridad y contundencia, su política de alianzas intra y extramuros parlamentarios a partir de lo que ha indicado la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) que visitó el país, so pena de un estrepitoso fracaso de su gestión gubernativa.

La verdad es que los poderosos sectores corporativo-empresariales del gran capital tienen, hoy en día en la Asamblea Legislativa, importantes fichas parlamentarias posicionadas en varios partidos políticos, las cuales sirven a sus intereses de fortalecer el proceso de concentración de la riqueza y de alimentar la exclusión social.

En lo que respecta a las remuneraciones salariales del sector Público, para que éstas dejen de calcularse a partir del salario base (como lo ha sido hasta hoy en día), llevará a una alta tensión en la relación del Gobierno con los sindicatos de alta incidencia en la materia.

Esto por cuanto y por ejemplo, la clase trabajadora asalariada del Gobierno Central ubicada en los puestos de más bajos salarios base, vería un deterioro mayor su poder adquisitivo, pues es bien sabido que muchos de estos puestos sirven de base para calcular otros de alta remuneración, como los médicos.

El cambio que propone el FMI y que el Gobierno aceptó de que el alza salarial semestral por costo de vida de ahora en adelante, para efectos de ajuste por inflación, considere base y pluses (“salario total”), afectará a los “más de de abajo de los de abajo”, de la estructura de puestos del Gobierno Central; en cuyas dependencias por cierto, dados los tijeretazos y machetazos neoliberales al presupuesto “de la República” para el 2015, habrá una precariedad de condiciones ocupacionales y de capacidad de gestión operativa inimaginables.

Finalmente, les compartimos nuestro artículo semanal de esta fecha, para LA PRENSA LIBRE, titulado precisamente “FMI: no hay crisis”, mismo que fuera elaborado el pasado día domingo 9 de noviembre, sin conocerse el contenido de lo que la misión del FMI anunció en la tarde de este lunes día 10.

Ni ANEP ni Patria Justa quieren formar un partido político

Con mucha sorpresa nos encontramos con la noticia publicada este lunes 10 de noviembre de 2014, en la página 2 de Diario Extra, titulada “Sindicatos alistan partido político para el 2018” y escrita por el respetado y distinguido periodista don Marco Leandro, misma que ha tenido cierta repercusión en redes sociales.

Es totalmente falso que desde Patria Justa, estemos trabajando para formar un nuevo partido político en Costa Rica.

Nuestra intensión siempre ha sido ser un actor político pero desde la trinchera que nos toca, como organizaciones representativas del sector laboral costarricense.

Nunca nuestras organizaciones serán utilizadas para sostener una intensión político-partidaria. No creemos que sea ético, además de ser ilegal ya que el Código de Trabajo, en su artículo 350, prohíbe la participación de los sindicatos en los procesos político-electorales.

El periodista justifica su presunción en que la agenda de trabajo de nuestra coalición sindical trata sobre temas de política nacional, lo que lo hace pensar que esta es más un “programa de gobierno” que una agenda de reivindicación gremialista.

Es bueno recordarle al estimado periodista, las décadas de trabajo de nuestros sindicatos en propuestas de políticas públicas, tales como la “Tercera República”, “Por una nueva Costa Rica inclusiva y solidaria” (comúnmente denominada “CRISOL”); las “10 medidas para enfrentar la crisis económica con inclusión social y productiva”; o, la más reciente: “10 medidas para comenzar a ordenar la Caja”.

En el caso específico de la ANEP, nuestro trabajo, hace muchos años, dejó de ser sólo gremial. Somos una organización sindical con propuesta sólida en temas políticos y así estamos reconocidos en todo el país.

ANEP, durante los últimos 30 años, se ha desmarcado de toda actividad político-partidaria en Costa Rica. Nuestras luchas internas de los últimos años han sido en ese sentido; cuando tendencias internas en la organización quisieron involucrar al sindicato con partidos que además profesan una ideología extremista alejada de los valores costarricenses.

En palabras personales de nuestro Secretario General, Albino Vargas Barrantes, “jamás seré candidato a diputado o algún otro cargo de elección popular bajo ninguna circunstancia. Lo rechacé tres veces en el pasado y así seguirá hasta el fin de mis días, nunca seré candidato político”.

Desde ANEP defendemos la heterogeneidad de nuestra organización. Tenemos afiliación cercana a todos los colores políticos del arcoiris ideológico, y esto nos hace respetar profundamente esa diversidad. Además, como organización nos sentimos identificados con planteamientos del Frente Amplio, tanto como con el trabajo de inclusión social que ha venido formulando el PAC, así como con el Humanismo Cristiano y los diversos postulados de la Doctrina Social de la Iglesia Católica que alguna vez el PUSC dijo reivindicar. Adicionalmente, creemos que es tiempo de volver a las ideas socialdemócratas clásicas de don Pepe, de Rodrigo Facio y de Daniel Oduber; así como recuperar el pensamiento soberanista de grandes presidentes que tuvo Costa Rica, como Juanito Mora y Rodrigo Carazo.

Por último, debemos dejar claro que desde ANEP respetamos profundamente la libertad personal e individual de cualquier dirigente sindical que tenga una aspiración política, pero reivindicamos que dicha aspiración no se dará desde la coalición sindical Patria Justa.

Creemos que si algún dirigente quiere optar por un cargo público debe primero apartarse de su puesto de dirigente sindical, en total independencia de la organización como tal.

FMI asegura a la ANEP que no hay crisis tributaria en el país

El pasado martes 4 de noviembre, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y privados recibió una visita histórica, se trata de la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI), que está en el país evaluando la situación fiscal costarricense, quienes deseaban conocer la postura de la ANEP sobre el tema fiscal.

Las personas integrantes de la misión del FMI presentes en la sede de la ANEP, fueron Lennart Erickson, Jefe de Misión, Jorge Restrepo, Joyce Wong y Juan Carlos Pacheco, costarricense representante del país ante el directorio del FMI.

Giovanny Ramírez Guerrero, integrante de la Junta Directiva Nacional de la ANEP, comentó que la conversación sostenida con la misión del FMI duró aproximadamente dos horas y medias, donde la ANEP hizo entrega de la propuesta denominada ““Hacia una reforma fiscal para el desarrollo y la reactivación del empleo”.

“Ellos (misión del FMI) se denominan una misión de consulta e intercambio que tiene el interés de conocer cuál es la posición de nuestro sindicato en el entorno económico costarricenses. Uno de sus economistas (Lennart Erickson), llevó la batuta en el planteamiento de los emisarios del FMI. Algunos directivos de la JDNA tuvimos un interesante conversatorio, donde les hicimos el planteamiento sobre la cuestión fiscal y cómo la ve la ANEP; así como donde creemos se pueden realizar ajustes importantes, por lo que se les entregó un documento que contiene nuestra propuesta.”, dijo Ramírez.

Los emisarios del FMI vinieron a advertir que si no se hace algunos ajustes en carácter fiscal, el país podría entrar en una crisis. Sin embargo, también indicaron que esa crisis no sería inmediata, sino que es una crisis de mediano plazo.

“Nos indicaron que podemos decirle al país que no hay una crisis fiscal en este momento, ni la habrá mañana ni pasado mañana, como para que tengamos que cerrar instituciones, despedir trabajadores o eliminarse convenciones colectivas. Pero tenemos que hacer algo por revisar y mejorar en el tema de recaudación y gasto público”, explicó el Directivo Nacional de la ANEP.

Según Ramírez, el planteamiento que trae la misión del FMI, tiene el objetivo de favorecer que el país siga teniendo acceso a los créditos y a los préstamos de esta organización financiera.

“En este último aspecto no estamos 100% de acuerdo, pero nos parece que siendo un planteamiento de un organismo de esa envergadura conviene conocer. Esto y el tema de que no hay una situación de crisis tan alarmante nos permite contrastar lo que dicen algunos políticos liberales de este país sobre la necesidad de realizar ajustes inmediatos”, finalizó el Directivo Nacional de la ANEP.