Tendencia Trabajo

Nuestra papeleta, TENDENCIA TRABAJO, la del anepismo de corazón, la integran personas anepistas sumamente responsables. Nuestros candidatos y nuestras candidatas, elegidos para el período que terminó, 2011-2013, llegaron hasta el final del mismo. No dejaron botados sus cargos. No rehuyeron sus responsabilidades. No engañaron a sus electores. Para el período indicado, de los 19 puestos en disputa, la TENDENCIA TRABAJO obtuvo 12. Las y las 12 personas que elegimos, no salieron corriendo y honraron el voto que se les dio. Terminaron su mandato con honor. La “otra” tendencia no puede decir lo mismo. De los 7 puestos que obtuvieron, solamente una persona terminó… Y se declaró independiente porque rompió con ese grupo dado su profundo sectarismo y extremismo.

Nuestra papeleta no es fantasmal ni cosmética. Salió de un proceso de elecciones internas de la TENDENCIA TRABAJO. Nuestra papeleta no es un “rejuntado”. Veamos ahora por quien debemos votar este viernes 6 de setiembre.

¿Para qué queremos seguir al frente de la ANEP?

PRIMERAS PROPUESTAS

de nuestro Trabajo para el período 2013 – 2017

Aspectos reivindicativo-laborales:

  • Cambiar la legislación sobre los interinos
  • Lograr la ley del acoso laboral en el empleo
  • Luchar por un pago de cesantía mínimo de 12 años (sectores Público y Privado). Evidentemente es para quienes ahora solamente reciben ocho años.
  • Desenganche de la ley salarial médica
  • Medición estadística del alto endeudamiento salarial
  • Redefinición metodológica para una nueva Canasta Básica Alimentaria: para mejores ajustes salariales realmente compensatorios.
  • Redefinición de un nuevo nivel cuantitativo para los salarios mínimos en el sector Privado.
  • Reformulación operativa para la real aplicación del crecimiento del PIB en materia de reajustes salariales.
  • Promoción de incentivos a la alta eficiencia laboral en el sector Público, sin pérdida de derechos.
  • Impulsar la mayor suscripción de convenciones colectivas de trabajo, aumentando su número actual bajo la sigla ANEP.
  • Promoción de un movimiento nacional de personas desempleadas.
  • Formulación del proyecto “Observatorio de Empleo Juvenil”,
  • Formulación de la Propuesta Educativa de la ANEP
  • Formulación de la perspectiva de ANEP de planteamientos y capacitación en el Emprendedurismo bajo los principios y la filosofía de la Economía Social

Aspectos político-sindicales e ideológicos

  • Fortalecer la independencia político-partidista de la organización, blindándola contra los “entrismos” de todo tipo; especialmente los de corte violentista y sectario, acostumbrados a la práctica de la injuria, la calumnia y la difamación como “arma” política.
  • Apoyar en la recuperación para un redimensionamiento histórico en la Costa Rica actual, del pensamiento de grandes costarricenses de antaño que nos legaron valores eternos sobre la pertinencia de la lucha por la justicia social y cuyos aportes hoy están olvidados, relativizados y tergiversados
  • Profundizar el proceso de capacitación y formación político-sindical, con base en la ideología anepista: “Tercera República”, “Crisol”, “Diez medidas para enfrentar la crisis económica con inclusión social y productiva”; y otras propuestas puntuales: Empleo, Tributos (hacia cambios legales en tributación progresiva), Reforma Procesal Laboral, CCSS y otras.
  • Introducir en la acción sindical ejes de trabajo relacionados con el cambio climático, la preservación estratégica del ambiente y la Ecología Política.
  • Institucionalizar como eje transversal de todo el trabajo político-social de la organización, los temas de Género y de Diversidad.
  • Formulación de capacitación estratégica en Salud Ocupacional.
  • Desarrollar el IX Congreso Nacional (político-ideológico), “Félix Arcadio Montero Monge”.
  • Alimentar la construcción de un polo de poder para una nueva hegemonía en el país: la del bien común, con base en los planteamientos del “Sindicalismo Ciudadano” y en el legado de los y las grandes costarricenses del ayer.
  • Defensa de instituciones y valores estratégicos de nuestra nacionalidad.
  • Fortalecer la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP).
  • Fortalecer relaciones sindicales bilaterales que se basen en el respeto mutuo, la cooperación solidaria, el estudio compartido, la formulación conjunta de propuestas y el ejercicio responsable de la movilización sindical, social y ciudadana: la “Democracia de la Calle”.
  • Fortalecer las relaciones bilaterales con organizaciones de la sociedad civil sensibles a la defensa del bien común; el del retorno nacional a la senda del crecimiento económico con equidad redistributiva, el de la movilidad social ascendente.
  • Relaciones de respeto con las fuerzas político-partidarias sensibles a las demandas de la clase trabajadora.
  • Impulsar la tesis y la oportunidad del Diálogo Social con negociación efectiva; con formulación, cumplimiento y verificación de acuerdos.
  • Formular los lineamientos generales de la ANEP, en el marco del Bicentenario de la independencia de Costa Rica: 1821 – 2021.
  • Acción sindical internacional, especialmente en el ámbito de la América Latina.

Aspectos internos

  • Avanzar hacia los 20 mil asociados y asociadas.
  • Introducir la mercadotecnia sindical como mecanismo de promoción para más atracción y mejor calidad de atención a las personas afiliadas.
  • Capacitación estratégica en diversos órdenes para el personal de servicio de la organización.
  • Estrategia para la búsqueda de cooperación internacional para la acción sindical y la aplicación del Sindicalismo Ciudadano.
  • Más innovación y extensión tecnológica en la acción sindical,
  • Un nuevo local.
  • Remodelación total de las cabinas de Manuel Antonio.
  • Más solidez financiera para el Fondo de Mutualidad para más ayudas solidarias.
  • Llevar la póliza colectiva de vida a los 5 millones de colones.
  • Establecer pólizas colectivas de vida de mayor monto por grupos ocupacionales.
  • Carnetización al 100% de la membrecía.
  • Programa de estímulos de diversa naturaleza para nuestra dirigencia de base.
  • Implementación de nuevas estrategias y mecanismos de comunicación con y entre las bases afiliadas.
  • Fortalecer y buscar nuevos convenios de descuentos comerciales.
  • Ampliar servicios a membrecía atención psicológica, manejo del presupuesto familiar, convenios de extensión educativa, alfabetización, adicciones, Derecho de Familia y otros.
  • Impulso estratégico para la incorporación de la Juventud.
  • Publicar el trabajo de investigación sobre la historia de la ANEP.

Los intereses de Víctor Hugo

Víctor Hugo Vúquez
cree que la gente es sonsa,
y que no sabe lo que pasa
con la empresa Tompsa.

Según algunos medios
el ilustre diputado,
tiene algún interés
en el tema del embasado.

Es socio del bufete
que defiende a la empresa,
por tanto es un tema
que a Víctor le interesa.

Quiere que se apruebe
el embasado universal,
Con el fin de defender
El interés empresarial.

Utiliza su puesto
y su condición de diputado,
para defender un tema
que es muy delicado.

en vez de defender
los intereses del usuario,
prefiere proteger
el interés del empresario.

Víctor Hugo Víquez
como congresista y abogado,
tiene mucho interés
en el tema del emabasado.

Sería mejor que se abstenga
de opinar en el tema,
porque ya esta metido
en un tremendo problema.

Brutal ataque a sindicalista de SINTRAJAP

A todas y todos los afiliados a SINTRAJAP, medios de comunicación, pueblo costarricense en general y comunidad internacional.

SINTRAJAP denuncia públicamente la brutal agresión, las amenazas de muerte y el intento de homicidio perpetrados contra nuestro compañero Danne Lemones Smith afiliado y ex directivo de la Junta Directiva de nuestra Organización. Todo con la intención de callarlo, para que no continúe haciendo denuncias en la radio en contra de lo que el gobierno, la APM Terminals, algunos malos limonenses y algunos costarricenses corruptos le quieren hacer a JAPDEVA y a Limón.

El compañero fue agredido con tubos y armas punzocortantes en frente de sus hijos y esposa en su casa de habitación a eso de las 11 de la noche de este domingo 25 de agosto. Estos actos fueron cometidos por cuatro cobardes enmascarados que estamos seguros fueron mandados. Además de robar y agredir brutalmente al compañero Danne Lemones, dejaron verbalmente clara su amenaza de que dejara de hablar en la radio.

La lucha que estamos dando en defensa de la soberanía costarricense, el patrimonio económico y ambiental de todos y por nuestro derecho a decidir el destino que queremos; con este hecho cobra su tercera víctima. Primero, compañeros ambientalistas de Aguas Zarcas del Distrito de Matama fueron amenazados y les quemaron su vehículo por denunciar los daños que se podrían causar en su comunidad si sacaban de ahí las piedras que quería la APM para el relleno de 80 hectáreas del mar. Luego la muerte del compañero JAIRO MORA por defender a las tortugas que desovan en un lugar donde quieren hacer proyectos en beneficio de unos pocos y ahora lo que le hicieron al compañero Lemones.

Ante esto solicitamos a todas y todos hacer llegar este mensaje a todas partes y que nos ayuden a exigir a las autoridades, al Ministerio de Trabajo y al Gobierno de la República la protección que los ciudadanos y los representantes laborales deben tener y para que estos actos no queden impunes y se genere más solidaridad a favor de nuestras luchas. Estos hechos ocurrieron a solo unos metros de la casetilla policial de Liverpool de Rio Blanco, sobre la ruta 32 con la intención de que se deje de denunciar los actos de corrupción y los intentos de desmantelar la institucionalidad costarricense que tienen algunos. Sabemos incluso que esto ya se le había advertido al compañero por parte de personas muy conocidas del partido Liberación Nacional.

LIC. RONALDO BLEAR BLEAR
SECRETARIO GENERAL SINTRAJAP

JOSÉ LUIS CASTILLO SOLANO
SECRETARIO DE PRENSA

Y tras el descalabro de la coalición ¿qué sigue?

¿Cuáles son los factores que, de modo privilegiado, influyen en los resultados de las elecciones presidenciales y legislativas en Costa Rica? Me parece que son principalmente dos: las dimensiones y sofisticación del aparato mediático y propagandístico en que se apoye cada partido y, además, la propia maquinaria electoral que éste posea. Lo primero genera un clima emocional que propicia la adhesión a una figura política particular y a unos colores. Lo segundo permite mover a la masa votante e inducirla a favorecer una determinada opción.

En lo fundamental, así funciona la democracia costarricense, y ello determina en alto grado su calidad. Quiero decir, su declinante y cada vez más defectuosa calidad. Se trata básicamente de un enorme artificio mediático, un show gigantesco y oneroso y un ejercicio de manipulación sistemática. El viejo bipartidismo PLN-PUSC (PLUSC) consolidó ese estilo. Pasados los años, el PLN ha crecido como maestro indiscutible de tan deplorable arte. Hoy, cuando se puja por resucitar el bipartidismo, de seguro nos abocamos a una campaña electoral donde esos dos corruptos partidos tradicionales se afanarán por sacar todo su repertorio de mañas y desplegar a plenitud sus talentos histriónicos, de manipulación y compra de conciencias.

En ese contexto ¿qué posibilidades le quedan a los partidos que intentan ser una alternativa al neoliberalismo? Son principalmente dos: el PAC y el Frente Amplio. Quizá también (pero solo quizá) el que lidera José Miguel Corrales.

Sabemos que por muchos meses se habló de coalición, y que hubo gente, en su mayoría externa a los partidos, que se comprometió en serio con la idea. Es igualmente conocido que a los partidos, de diferentes modos y por variadas razones, les faltó la dosis necesaria de decisión para hacer realidad la idea. Uno se atrasó en decidir sus procesos internos; otro los hizo muy a tiempo pero por larguísimos meses dudó en apoyar la coalición. En el primero al cabo predominó la corriente conservadora y tradicionalista, reacia al diálogo y la colaboración con fuerzas políticas y ciudadanas críticas y alternativas. En el segundo se impuso el cálculo electoral. Y así sucesivamente.

Somos reos de la ley: en Costa Rica no hay candidaturas ni participación en las elecciones –como tampoco coalición- si no es por medio de los partidos. En rigor, éstos no quisieron. El resto de la historia –y su desenlace- es bien conocido.

Algún día habrá que investigar en serio qué hay detrás de este tipo de comportamientos autodestructivos. Uno puede suponer que influyen factores diversos. En parte, es posible que pesen algunas herencias: unas ancladas en una visión tradicional y conservadora y otras tributarias de un izquierdismo de viejo cuño, triunfalista y nada dialógico. Pero quizá también haya algo, medio problemático, en la siquis colectiva de estos sectores políticos.

Ahora cada quien enfrentará el proceso eleccionario por su cuenta ¿tienen capacidad para competir con la plataforma mediática y propagandística y el aparato partidario del PLN y, en menor grado, el del PUSC? La respuesta es obvia: no poseen el dinero para sostener campañas publicitarias competitivas, ni siquiera si estas fuesen inspiradas por la idea de compartir propuestas y convocar a lo mejor de la sensibilidad ciudadana. Tampoco poseen una organización partidaria que permita movilizar a las masas de votantes. Creo que, dichosamente, no tienen la voluntad de manipulación de conciencias que son características de los partidos tradicionales, pero tampoco poseen mecanismos alternativos que, de forma respetuosa e inteligente, pero también eficaz, hagan un ejercicio de persuasión que atraiga una cuota significativa de votos.

En breve: los partidos alternativos al neoliberalismo están colocados en posición débil y desventajosa. Todavía podrían tener a su favor el agudo desprestigio que arrastra el gobierno de Chinchilla, y que podría perjudicar al candidato liberacionista. Pero dadas las condiciones a que he hecho referencia, es probable que ello beneficie al PUSC antes que a estos partidos.

Aún podría recurrirse a la opción de tejer alguna forma de alianza, pero esta no sería más que un remiendo mal puesto sobre un roto demasiado ostentoso para poder ser disimulado. Si cada quien va por su lado con sus propias candidaturas, ya no se ve por donde sanar la dispersión y unificar lo que fue trozado a tijeretazos.

¿Habría hecho alguna diferencia la coalición? Posiblemente sí, pero no tanto por lo que suma sino principalmente por las potencialidades que pudo haber despertado. Se habrían sumado los modestos recursos de varios partidos, como también el más o menos interesante atractivo de sus diversos candidatos y candidatas. Pero había mucho más que eso, y para tener idea de lo que ello significa, es preciso tener en cuenta la expectativa que había en las diversas organizaciones y expresiones ciudadanas independientes y el ansia con que éstas esperaban la coalición. En cambio, el anuncio de que se cancelaban los esfuerzos de coalición causó dolor y desánimo.

La coalición partidaria posiblemente habría gatillado la movilización ciudadana y su involucramiento activo. Por ello mismo tiene sentido pensar que el fracaso de la coalición tendría el efecto contrario. Porque la decepción produce desconfianza y la frustración propicia el inmovilismo. Y eso, justo eso, propiciaron los partidos, por su incapacidad para gestar la coalición.

Me parece, pues, que los partidos se quedaron solos. Es decir, librados a sus modestas posibilidades. En el mejor de los casos, la oposición ciudadana al neoliberalismo repartirá sus votos entre esos partidos, pero nada más que eso. No se movilizará con lo que, correlativamente, disminuirá la capacidad de esos partidos para hacerse audible entre la gran masa electoral poco educada políticamente. Ésta, de por sí muy vulnerable a los mecanismos de publicidad y manipulación a que recurren los partidos tradicionales, quedará a merced, y prácticamente inerme, frente a esos poderosos aparatos de compra de votos.

No puedo ser optimista, pero sí deseo de corazón estar equivocado.

Algunas consideraciones acerca de la situación actual de ANEP

Estimadas compañeras y estimados compañeros:

1- Respetuosos saludos. Considerando que el pasado viernes 19 de julio de 2013, la actual Junta Directiva Nacional (JDN), de nuestra querida ANEP, definió que la Asamblea General Nacional Ordinaria de Fin de Período, misma que (entre otros aspectos), elegirá la nueva dirección nacional de la agrupación para el cuatrienio (2013-2017), se celebre el día viernes 6 de setiembre de 2013; nos pareció necesario compartirles algunas consideraciones en torno a la misma y, en lo general, sobre la actual coyuntura que está viviendo la organización.

2- Que tal evento lleve el nombre de don William Vargas Gómez, ya fallecido, es un reconocimiento a una persona costarricense empresaria que desde su consorcio periodístico, el Grupo Extra, le abrió las puertas, de par en par, a las diferentes expresiones organizadas de la sociedad civil costarricense; particularmente a los movimientos sociales y, en lo específico, a los sindicatos.

3- Como nos consta, nuestra querida ANEP se ha beneficiado mucho con esta política del Grupo Extra, particularmente de Diario Extra, de practicar una libertad de expresión real, a diferencia de varios de los latifundios mediáticos nacionales que responden a los intereses oligárquico-neoliberales que hegemonizan el rumbo del país. Don William abrió una senda que su descendencia está continuando, particularmente su distinguida hija y actual gestora del consorcio, la señora Iary Gómez.

4- En el caso de nuestra querida ANEP, nos aproximamos a los 600 artículos semanales (que empezaron a publicarse a partir del 8 de mayo de 2002), mismos que aparecen en la página de opinión de Diario Extra (sin la más absoluta censura); y, en el caso de La Prensa Libre, vamos por el sétimo. Nuestro compañero Directivo Nacional, Máinor Anchía Angulo, también ha visto publicada en el Diario Extra su producción intelectual en el tema de Seguridad Ciudadana; y, es imposible cuantificar cuántas han sido las notas de la actividad de la agrupación que se han publicado en este consorcio empresarial-periodístico, reportando nuestras posiciones, acciones, manifestaciones de todo tipo, etc.

5- Como es lógico suponer y dadas las circunstancias en que nos encontramos, no faltará alguna posición histérico-sectaria de corte energuménico, que nos critique por tal decisión, considerando que se trata de un sindicato que le dedica su máximo evento a un empresario. Bueno, recuerden que venimos rompiendo tabúes de múltiples formas; y, quien crea que esto es una “afrenta” a una posición clasista, en verdad no ha entendido nada de la lógica de la dialéctica.

6- Nuestro máximo evento debe ser sumamente exitoso. De impacto. Téngase presente que habrá otro similar pero hasta el 2017. Los y las asambleístas que se hagan presentes deben ser bien atendidos, deben sentirse bien tratados, deben quedarse satisfechos, en grado sumo. No importa que no simpaticen con nuestro pensamiento. Tengamos presente que algunos y algunas asambleístas que, supuestamente, no nos apoyarían, sería porque han sido víctimas de engaños, triquiñuelas, manipulaciones, infamias. La ANEP es la ANEP y no porque el tumor canceroso del extremismo difamante haya permeado el pensamiento de alguna parte (por fortuna, dichosamente pequeña) de nuestra membrecía, jamás debe ser ésta objeto de mal trato y/o de algún tipo de discriminación.

7- Tenemos plena seguridad de que la organización para tal evento, en sus diversas facetas, será sumamente exitosa; habida cuenta de la experiencia que tenemos en organizar eventos de gran magnitud porque partimos de un elemento fundamental: cooperación solidaria absoluta entre todos y todas los que estamos constantemente involucrados en el soporte cotidiano de sostener a una agrupación de la magnitud de la ANEP de hoy.

8- Aquí queremos detenernos para hacer un gran énfasis, un vehemente llamado, una apelación suprema, a nuestra máxima unidad; a la mayor solidaridad intergrupal, a la máxima construcción organizativa colectiva para sacar avante tan gigantesca tarea. Un llamado a la mayor tolerancia, a la más honesta franqueza, a la crítica constructiva y al señalamiento del error desde posiciones positivas; a darnos las manos fuertemente para enfrentar este desafío, tanto en lo organizativo como en lo político.

9- Mejoremos profundamente la comunicación en cada momento, busquemos los reencuentros necesarios y apuntemos todos y todas en una única dirección: el triunfo en la tarea. Hoy estamos en mejores condiciones para un trabajo altamente fraterno y altamente sororario, luego de la defecación política que tuvo la organización (la cuarta en su historia de ya casi 56 años). Liberados ya del material excretable que por naturaleza los organismos vivos desechan y expulsan (y ANEP es un organismo social totalmente vivo); hacemos el más grande llamado a la eficiencia, a la eficacia, al mayor aprovechamiento del tiempo, a la más perfecta organización, para que consolidemos, definitivamente, la hegemonía triunfante instaurada hace dos años, en plena fraternidad y sororidad. También es necesario hacer un llamado para la racionalización en el uso de los recursos (sobre todo los financieros), para enfrentar los altos costos de la asamblea del 6 de setiembre.

10- Todos estos elementos apuntados anteriormente, resultan imprescindibles para nuestro fortalecimiento grupal, político, organizativo y psicoemocional. Son fundamentales de que los comprendamos y que los apliquemos en nuestras relaciones humanas, laborales y socioafectivas y, repetimos, con actitudes sinceras y transparentes de fraternidad y de sororidad.

11- Sabemos que las personas “dirigentes” que nos adversan tienen, como comportamiento político característico, lo que podemos llamar el “violentismo”: una combinación de diversas formas de violencia contra quienes no pensamos igual: la violencia física, la violencia verbal, la violencia de la palabra escrita, la violencia expresivo-corporal, la violencia mediática; todo “condimentado” con dosis de infamia, de injuria, de calumnia, de difamación.

12- Esta naturaleza de corte violentista, más la impotencia que les da saber que son una minoría sectaria dentro del anepismo, les lleva a actuar sin escrúpulos en su perverso pero vano afán de desprestigiar a la organización y a la inútil pretensión de desacreditar a su dirigencia. Nada más oportuno para esta gente que la provocación que nos hacen, casi a diario, sea atendida por nosotros y por nosotros; no solamente para ver si les damos una “estatura” política que no tienen, sino para lograr sonoridad. Al rato, y pese a la infamia de su proceder, podría ser conveniente que “existan” como una especie de oposición “folclórica” en el seno del anepismo auténtico, el de corazón, pues la derrota electoral que se les avecina (otra más), no hará más que dar un aporte adicional a la legitimación del camino que venimos recorriendo.

13- Evidentemente estamos en un escenario difícil, sociopolítica y sindicalmente hablando. Las posiciones que venimos defendiendo han generado una gran iracundia, rayana en lo irracional en algunos casos, a lo interno del mundillo sindical tico. Recordemos cuáles son algunas de las cosas que la ANEP ha venido planteando y que ha generado tanta controversia. Por ejemplo: a) El “desenganche”; b) la Reforma Procesal Laboral (RPL); c) Las “Diez medidas para comenzar a ordenar la Caja”; d) la reiterada tesis de la independencia de la ANEP con respecto a todos los partidos políticos (aunque queda suficiente espacio para coincidir, con algunos de ellos, ante planteamientos compartidos en específicas coyunturas, según el objetivo estratégico actualmente vigente); e) las propuestas en el ámbito tributario-fiscal; f) nuestra creencia en la importancia del Diálogo Social.

14- Además, generamos hilaridad (por decir lo menos), cuando planteamos las fuentes de nuestro pensamiento político-sindical: coger los principales elementos de aquellas filosofías políticas que han indicado reivindicar a la clase trabajadora, en general y desde distintas perspectivas ideológicas: 1) El Socialismo Científico y la interpretación de la contradicción principal de la sociedad: el capital vs. el trabajo. 2) La Socialdemocracia Clásica y su expresión concreta en el modelo nórdico, por ejemplo. 3) El Humanismo Cristiano y, específicamente, los contenidos centrales de la Teología de la Liberación.

15- Además, creemos en la recuperación y el redimensionamiento histórico-concreto en la Costa Rica de hoy, de las mejores herencias político-intelectuales y sociales de una serie de costarricenses de antaño que, partiendo de esas creencias filosófico-políticas e ideológico-partidistas, apuntaron hacia un mismo blanco: la promoción del bien común. Nos inspiran las mejores ideas de gente de antaño (sin orden cronológico alguno) como Juan Rafael Mora Porras, Félix Arcadio Monge Montero, Carlos Luis Fallas Sibaja (Calufa), Manuel Mora Valverde, Arnoldo Ferrero Segura, Joaquín García Monge, Omar Dengo Obregón, Vicente Sáenz Llorente, Jorge Volio Jiménez, José Figueres Ferrer, Rafael Ángel Calderón Guardia, Víctor Manuel Sanabria Martínez, Rodrigo Facio Brenes, Daniel Oduber Quirós, Enrique Obregón Valverde; María Isabel Carvajal Castro, (Carmen Lyra), Emilia Prieto Tugores, María Eugenia Dengo Obregón, Haydée Gómez Cascante, Ana Gabriela Ross González, Hilda Chen Apuy, Alicia Albertazzi… Por supuesto que hay más hombres y mujeres de este calibre que nos dejaron una impresionante herencia idiosincrática, cultural e institucional de la que debemos sentirnos orgullosos.

16- Recordemos que con base en estas posiciones, elaboramos un planteamiento denominado “Sindicalismo Ciudadano”, como una propuesta de acción para “El sindicalismo en tiempos de TLC’s”, y también un posicionamiento ético, “Sindicalismo Rebelde”; lanzados ambos con ocasión de la celebración del cincuentenario de la ANEP, en el 2008. Todo esto ha generado que ciertos detractores, con el manual de la ortodoxia como guía, alimenten su ataque a la agrupación; tanto como les molesta el éxito de la organización en cuanto a su proyección a través de la prensa nacional (e, incluso, internacional, en algunas ocasiones), lo que les ha generado una gran envidia al borde de la insania, dado que no pueden competir con ANEP al respecto.

17- Por otra parte y aunque va a sonar a pedantería, pero debemos tener bien justipreciada la autoestima de la organización: somos la corriente sindical que más propuesta de país alternativo ha generado en Costa Rica, en los últimos años. Podemos estar equivocados; podemos estar “volados”; pero jamás hemos renunciado a la utopía y la hemos materializado en documentos, puntuales y generales. Hemos concitado grandes apoyos intelectuales y académicos desinteresados a lo largo de todos estos años, porque nos despojamos del sectarismo, del sesgo “vanguardista”; porque entendimos que los marcos estrechos de un sindicalismo excesivamente gremial-corporativista, no daban para construcciones sociales y ciudadanas de más amplia base.

18- Mientras a algunos de nuestros principales detractores de hoy, su mediocridad intelectual les llevó siempre al planteamiento consignero, panfletario, esquematista, sectarista; nuestra ANEP fue capaz, junto a una amplia gama de organizaciones socioproductivas y sindicales diversas, de generar planteamientos como la Tercera República, la propuesta CRISOL (Por una Costa Rica inclusiva y solidaria), las “Diez medidas para enfrentar la crisis económica con inclusión social y productiva”, las _“Diez medidas para comenzar a ordenar la Caja”_…

19- En lo puntual, destacan la Política Nacional de Empleo; la Propuesta de Fomento de la Producción Social, Laboral y Ambientalmente Limpia; la Propuesta para el desarrollo de la infraestructura social de cuido; la Propuesta para la regulación del tema laboral en las negociaciones comerciales; la Propuesta de Financiamiento de la Maternidad en el Empleo; la Propuesta para incluir el concepto de incentivo por productividad en las negociaciones colectivas del Sector Público; la Propuesta para un Pacto Fiscal; etc., etc.

20- En otro orden de cosas, fuimos los que acuñamos el término “Democracia de la Calle” y, en lo específico, “Referéndum de la Calle”. Surgieron en el marco de la lucha contra el combo ICE y contra el TLC con los Estados Unidos; conceptos que tuvieron la más extraordinaria expresión (en este último caso), en aquel memorable y emocionante domingo 30 de setiembre de 2007, ocho días antes del “frauduréndum”. Seguimos creyendo en el Poder de la Calle en la Democracia de la Calle. Tan solo en los últimos doce meses, hemos realizado 26 movimientos de protesta de calle en sus diversas acepciones (agregando las tres últimos: Municipalidad de Santa Ana, MAG-INTA Estación Experimental Los Diamantes, y Servicio de Nutrición del Hospital Nacional de Niños).

21- Evidentemente, nuestra organización ha impactado en todos estos años, en el devenir sociopolítico-nacional. Admiradores y detractores lo reconocen. Si no fuera así, en este último caso (el de los detractores), no estaríamos notando la naturaleza del ataque que se nos ha estado haciendo por nuestras posiciones; ataques que, curiosamente, muestran una “peculiar” alianza de tránsfugas, violentistas, “anarkids”, nostálgicos del bloque soviético; marxistoides que ignoran la esencia profunda del Materialismo Dialéctico y el Materialismo Histórico en función de la construcción de la nacionalidad costarricense; elementos sectarios y dogmáticos que no tienen ni la menor idea de cómo aplicar eso de que “el marxismo es una guía para la acción”, no un manual de ortodoxia eclesial; extremistas de “izquierda” que están unidos con las fracciones más derechistas del empresariado capitalista nacional de corte neoliberal (el bananero-piñero, en el caso de la RPL). Toda una colección de especímenes “políticos” en “santa cruzada unitaria”, diz que ideológica, contra una ANEP en pujanza. Muchos de ellos, por cierto, bien acomodaditos en las universidades públicas y en el aparato del Estado “burgués”; es decir, bien sistémicos y con el bolsillo a la derecha.

22- ¿Errores? ¡Claro que los hemos cometido! Evidentemente nos falta una autocrítica más reflexionada para formulaciones correctivas de más fondo, más reales y efectivas. En varios ámbitos, hemos pecado de soberbia y vanidad; así como de autosuficiencia y de menosprecio. Lamentamos mucho que hayamos incurrido en ello. Especialmente, en el ámbito de construcción de algunas alianzas intersindicales con carácter estratégico nos ha faltado el tino necesario. Igualmente, nos falta mucho por andar para coaliciones ciudadanas de mayor vocación de poder, más allá de grandes eventos puntuales de alcance nacional a los que, con humildad, aportamos: Riteve, combo ICE, TLC con EUA (entre otros)… Como seguidores de Gramsci y de Rauber (entre otros notables pensadores), de lo poco que de ambos hemos leído, es muy poco lo que de ambos hemos materializado; aunque estimamos que esa es la ruta de mayor posibilidad de aportación para ayudar a la construcción de la nueva hegemonía estratégica que ocupa nuestra querida Patria en estos momentos.

23- Sin embargo, no es aceptable, bajo ninguna circunstancia, que la difamación, la calumnia, la injuria, la infamia, la mentira más soez y vulgar, la invasión a la intimidad y otras especies de ralea igual o peor, sean las armas para debatir sobre la unidad sindical nacional. Cuando se acuden a estos sucios expedientes, lo que queda en evidencia es una gran dosis de pobreza intelectual, de debilidad argumental; de envida, de odio, de resentimiento, de impotencia; adicionado con actitudes de una liturgia de la ortodoxia sacada del manual ideológico que indica que quien piensa distinto al mismo, es “traidor”, “vendido” y otros términos generados de una misma hediondez y podredumbre mental.

24- Finalmente, expresamos nuestra más firme decisión de luchar contra toda esta adversidad. Confesamos que en algunos momentos la tristeza nos ha invadido ante tanta maldad “política” y ante la constatación de cuál es la naturaleza profunda de las más bajas pasiones humanas como el dio, la envidia y el resentimiento. Confesamos que hemos estado sobrevalorando esos sentimientos y a las personas que los expresan; invisibilizando la amplia gama de personas honestas, trabajadoras, transparentes y sinceras que, de manera abrumadora, han creído y siguen creyendo en lo que hacemos y en lo que impulsamos. Nunca pensamos que tanta bondad y tanta lealtad fuera posible acumularse alrededor de una causa limpia, con errores sí, pero limpia. Impresionante la constatación de la adhesión que tenemos por parte de la abrumadora mayoría de compañeros y de compañeras anepistas con posiciones dirigentes en las más de 100 seccionales de la ANEP de hoy; de la confianza que genera el rumbo actual de la agrupación entre la dirigencia de base, entre los delegados y entre las delegadas; entre agrupaciones sociales y sindicales de diversa naturaleza; entre grupos organizados de una ciudadanía activa en constante inquietud cuestionadora y movilizadora; etc. Así las cosas, con la frente más erguida que antes, ¡¡¡vamos con todo!!! Primero sacamos adelante el evento del 6 de setiembre y luego nos vamos a materializar este gran sueño: el IX Congreso Ideológico de la ANEP “Félix Arcadio Monge Montero”.

25- Bendiciones para todos y para todas. A este nivel escrito, será nuestra única referencia a estos temas. Gracias infinitas por, al menos, leer estas consideraciones planteadas con toda sinceridad. Pudimos haber escrito mucho más, pero por ahora es suficiente. Perdonen la inmodestia pero es que quisiéramos escribir tanto de lo que nos ha venido pasando; pero, eso sí, ¡en el plano de lo positivo!, de lo que estamos viendo crecer, de la belleza de las manifestaciones de confianza obrera y ciudadana que venimos recibiendo. Lo demás lo dialogaremos en los diversos espacios organizacionales de que disponemos. Nuevamente, ¡gracias!

Retahila por visita de Laura a Guanacaste

Laura va para Guanacaste
a la fiesta de la anexión,
Donde la van a recibir
con una gran manifestación.

Durante la campaña
Hizo varias promesas,
Pero el pueblo Guanacasteco
Sigue en la pobreza.

No ha cumplido nada
De lo prometido,
es por eso que el pueblo
esta enardecido.

Le quiere reclamar
durante la celebración,
que no ha cumplido las promesas
que le hizo a la población.

Que hay varias carreteras
que están sin pavimentar,
y el hospital de Nicoya
está a punto de colapsar.

No han cumplido nada
esa es la conclusión,
y el pueblo necesita
una explicación.

Pero como no tienen
nada que decir,
Salen con una hablada
que pretende confundir.

Dicen que es el Frente Amplio
El que organiza la manifestación,
poniendo en entredicho
la capacidad de la población.

Gente inteligente
que es capaz de pensar,
y ante los incumplimientos
también puede protestar.

Es el partido de Nicoya
que se anexo por su voluntad,
y que quiere que la presidenta
le diga la verdad.

Sindicalismo Ciudadano

En nuestro comentario anterior, “Socialdemócrata cristiano de izquierda”, planteamos que la acción sindical en la que creemos tiene tres fuentes de inspiración si nos atenemos a grandes filosofías políticas y a lo mejor de éstas en cuanto al fomento del desarrollo de la clase trabajadora, en su lucha por la liberación total: a) El Socialismo Científico; b) la Socialdemocracia Clásica; y 3) el Humanismo Cristiano.

La construcción de lo que conocemos como la nacionalidad costarricense y nuestra peculiar idiosincrasia como nación, a cargo de los grandes hombres y las grandes mujeres de antaño y que nos heredaron lo que hoy somos, pese a todos los problemas que enfrentamos, fue producto de esa diversidad de pensamiento. El sindicalismo que impulsamos es con base en todo esto. Le hemos denominado “Sindicalismo Ciudadano”.

Para nosotros, el Sindicalismo Ciudadano es: a) el involucramiento comprometido y activo de las diferentes personas integrantes de la organización sindical que se insertan en la vida social activa de sus comunidades; b) a lo interno de sus diversas expresiones organizativas ya creadas (o fomentando su creación); c) generando la construcción y el desarrollo de una corriente de pensamiento y de una práctica política que garantice el compromiso del Estado con la ciudadanía en cuanto a la provisión de la serie de servicios públicos imprescindibles para el bienestar colectivo; y, d) a la vez, incentivando, desde la perspectiva sindical, la acción ciudadana para mayores conquistas en cuanto a derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales; e) aportando así para la construcción de la nueva hegemonía política restauradora de la promoción del bien común como norma fundamental de la convivencia social.

Por eso estamos colisionando con otro tipo de sindicalismo que, por una parte, es practicado por nostálgicos de la era soviética y por elementos extremistas de izquierda que juegan muy bien a favor de la derecha política de signo neoliberal.

El caso de lo que pasa con la Reforma Procesal Laboral (RPL), es emblemático de cómo ambos extremos se juntan para impedir el bienestar de la clase trabajadora en cuanto a derechos organizacionales.

Por otra parte, se impulsan modelos sindicales altamente corporativos, de naturaleza gremial esencialmente que, por ejemplo, impulsan huelgas capaces de dejar sin comida a los pacientes de un hospital, pese a un discurso supuestamente “revolucionario”.

En ambos casos, se acude mucho a la infamia, a la calumnia, a la denigración, a la injuria, dizque en defensa de sus posiciones. Particularmente en el primer caso, el de los nostálgicos de la era soviética, el totalitarismo es evidente cuando se trata de la convivencia en medio de la diversidad sindical. Nadie se puede salir de esa “línea”, so pena de ser acusado de “traidor”.

Hemos de seguir en la defensa de nuestras convicciones dentro del movimiento sindical costarricense, pase lo que pase.

Homenaje a 12 años de la muerte de Parmenio

A 12 años del asesinato del periodista Parmenio Medina, y ante el incremento de la represión contra el movimiento popular, en el ejercicio de su derecho a la Libre Expresión, la denuncia, la movilización y la protesta social en demanda y exigiendo el cumplimiento de sus derechos fundamentales; abrazamos su memoria, su amor por la vida y su pedagogía de la palabra.

Más información en el sitio:

https://www.facebook.com/homenaje.parmenio

Todo listo para la Asamblea de Medio Periodo

ASAMBLEA GENERAL NACIONAL ORDINARIA DE MEDIO PERÍODO, 2011-2013, misma que tendrá lugar este sábado 22 de junio de 2013.

LUGAR: Salón “Fiesta Latina”, ubicado en el Centro Comercial El Pueblo, inmediaciones de la sede central del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Barrio Tournón, entrando a la comunidad de Calle Blancos, Goicoechea.

HORA: La Primera Convocatoria se hará a las 11 de la mañana (habrá almuerzo para quienes estén en ese momento). Si a esa hora no hay quorum legal-estatutario, se propondrá moción para que a las 12 mediodía, se dé la Segunda Convocatoria. Si pasa lo mismo (no está el quorum obligado), los y las asambleístas conocerán de una moción para que a las 13 horas, 1 de la tarde, se dé la Tercera Convocatoria, la definitiva.

PROPUESTA DE AGENDA: 1) Registro y entrega documental. 2) Himno Nacional y palabras de bienvenida. 3) Reglamento de Debates y de Disciplina. 4) Informe de Labores de la Junta Directiva Nacional (JDN), saliente, período 2011-2013. 5) Informe de Finanzas y Administración. 6) Informe de la Fiscalía General. 7) Elección del Órgano Fiscal. 8) Elección de la Comisión Electoral. 9) Mociones varias. 10) Actividad social

Alianza de Redes Ambientales construirá agenda ambiental

Este jueves 30 de mayo, en el Salón de Ex Presidentes de la Asamblea Legislativa, se lanzó la Alianza de Redes Ambientales (ARA), en presencia de más de 100 participantes; entre los que se contabilizaron diputados, precandidatos presidenciales y representantes de la sociedad civil y otras organizaciones.
ARA prometió trabajar como un bloque propositivo e integrador, que tendrá como primer producto una agenda ambiental que se presentará al país y a los candidatos presidenciales en noviembre.

El surgimiento de ARA se enmarca en una época histórica para los movimientos sociales y ambientales en el país quienes, por separado, han desarrollado exitosos procesos en defensa del ambiente. Tal es el caso de Crucitas y la posterior prohibición de la minería a cielo abierto en Costa Rica; la Declaratoria de casi 60 municipios como territorios libres de transgénicos; la aprobación de la nueva Ley de Vida Silvestre y la prohibición de la cacería deportiva; la propuesta de ley de recursos hídricos por iniciativa popular, la defensa de los recursos hídricos contra las multinacionales piñeras y turísticas; y muchas otras más que se verán potenciados con esta Alianza.

“Tenemos un cronograma de talleres de consulta a nivel nacional. Iremos a las comunidades a recoger sus problemas, escuchar sus propuestas de solución y les brindaremos mecanismos para permanecer en contacto constante, con el fin de trabajar juntos en el seguimiento y soluciones”, manifestó Heidy Murillo, representante de ARA.

La actividad de lanzamiento reunió en un panel las perspectivas de Henry Mora, economista de la Universidad Nacional; Leonardo Merino, coordinador del capítulo ambiental del programa Estado de la Nación y Yamileth Astorga, coordinadora del programa de Gestión Ambiental Integral de la Universidad de Costa Rica; acerca de la actualidad ambiental en el país.

“Hemos actuado por casi 25 años como redes independientes; con poca coordinación entre sí. Con ARA nos fortalecemos y damos un giro propositivo al movimiento ambiental para propulsar acuerdos y propuestas en conjunto; no sólo para ponerlos en la mesa sino para darles seguimiento”, agregó Vanessa Dubois, también representante de la Alianza.

Cronograma de talleres consultivos

Los talleres de ARA se llevarán a cabo en todo el país, desde junio hasta agosto. La Alianza invita a organizaciones de toda índole y a la sociedad civil a participar. Los siete temas a abordar en los talleres son: Agua, marino costero, soberanía alimentaria, cambio climático, industria extractiva, biodiversidad y ambiente urbano.

FECHA DEL TALLER

5 de junio: Zona Norte

14 de junio: Valle Central Este (Cartago, Orosi, Turrialba y Paraíso)

28, 29 y 30 de junio: Guanacaste Norte (Liberia) y Sur (Nicoya)

19,20 y 21 de julio: Caribe Norte y Caribe Centro-Sur

27 de julio: Valle Central Occidente

9, 10 y 11 de agosto: Pérez Zeledón, Zona Sur y Pacífico Central

23 y 24 de agosto: Gran Área Metropolitana

Los ejes de ARA

La nueva alianza ambiental de Costa Rica recolectará los problemas comunitarios en siete temas fundamentales; para construir una agenda que se entregará a los candidatos presidenciales:

1. Agua.
2. Marino costero.
3. Soberanía alimentaria.
4. Cambio climático.
5. Industria extractiva.
6. Biodiversidad.
7. Ambiente urbano.

Las agrupaciones que conforman ARA son: Alianza Nacional en Defensa del Agua (ANDA), Encuentro Bajo la Ceiba, Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (FECON) y Red Centroamericana de Acción del agua – CR (FANCA). Promueven desde ya la participación de la sociedad civil y otras organizaciones similares, a nivel nacional e internacional.