Palabras de Año Nuevo desde la ANEP

Estimadas compañeras y estimados compañeros
Integrantes de la Junta Directiva Nacional (JDN) de la ANEP

Estimadas compañeras y estimados compañeros
Integrantes de las juntas directivas de las seccionales de la ANEP

Estimadas compañeras delegadas y estimados compañeros
Delegadas y delegados de la ANEP

Estimadas compañeras y estimados compañeros
integrantes del equipo de trabajo de la ANEP

Estimadas compañeras y estimados compañeros,
Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)

Estimadas compañeras y estimados compañeros
Integrantes de organizaciones hermanas y amigas

Respetuosos saludos para todas y para todas. Al iniciarse de manera oficial las actividades político-ciudadanas y sindicales-sociales a nuestro cargo, queremos expresarles el más sincero deseo de nuestra parte para que tengamos, en unidad de lucha y en acciones compartidas, un año lleno de logros y de satisfacciones para el bienestar de la clase trabajadora que representamos, directa y/o indirectamente; y para que el pueblo costarricense, con nuestro modesto aporte (entre muchos otros de incalculable valor y fuerza moral), alcance metas mayores de verdadera justicia social y de real democracia.

Renovamos por esta vía nuestro compromiso sincero con estas nobles causas y con humildad transparente, ponemos a vuestro servicio toda la experiencia lograda en este alto sitial de honor que ha sido la lucha social que hemos desarrolado en el lugar que nos ha sido confiado.

Les compartimos a ustedes dos documentos que luego de tener acceso a los mismos, leerlos y releerlos, nos han servido de gran motivación para el arranque de la lucha social de este año nuevo 2014. Tal material nos ha levantado muchísimo nuestra propia moral para seguir enfrentando los desafíos y las adversidades propias de las nobles causas que defendemos; y nos han certificado que el terreno que venimos transitando con las banderas que enarbolamos, es el correcto.

PRIMERO: El gran pensador latinoamericano, teólogo y filósofo (quien el año pasado visitó Costa Rica), Leonardo Boff, nos brinda una pieza analítica que aunque corta en extensión nos muestra la esencia del pensamiento que viene pregonando en lo político-social, el Papa Francisco. Este artículo, “El Papa Francisco y la economía política de la exclusión”, debe ser una lectura obligatoria para quienes, siendo creyentes o no, estamos de este lado de la acera: el de las mayorías, el de la gente, el de los pueblos… el de lo que van siendo excluidos de una u otra forma.

SEGUNDO: El segundo documento que les comparto, es un video de 32 minutos de duración, que recoge la magistral exposición de otro gran latinoamericano, el actual Vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera; quien expuso a finales del año pasado ante el auditorio del Cuarto Congreso del Partido de la Izquierda Europea (PIE), el cual se reunió en Madrid, España, para analizar los desafíos de la lucha político-social de los pueblos de la Unión Europea (UE), y de Europa en general, de cara a la entronización brutal de la hegemonía del capital financiero-neoliberal en el “viejo continente”, con sus espantosas secuelas de millones de desempleados, reversión de conquistas sociales, desmontajes del Estado Benefactor e involución civilizatoria.

Escuchar la disertación de esta gran político latinoamericano de hoy, Álvaro García Linera (por demás, ejemplo notable de lo que Antonio Gramsci denominaba como “intelectual orgánico), es como beber de un manantial más que refrescante y revitalizador que nos inyecta una fuerte dosis de adrenalina social para seguir luchando hasta el último día en que se nos tenga confianza de seguir en esto; y, en lo personal, hasta el último aliento que nos quede como ser humano.

Si hacemos un esfuerzo de conexión mental con la circunstancia de que este año 2014 en Costa Rica, fue declarado por la Asamblea Legislativa como el del “Bicentenario del Héroe Nacional y Libertador de la Patria”, don Juan Rafael Mora Porras (“don Juanito”), para rememorar su legado perenne aunque olvidado; notaremos de qué profundidad es la naturaleza del material político que le da un profundo contenido a nuestra causa con un altísimo contenido ético y moral que nos da la más grande fuerza interior para enfrentar lo que sea.

No les tomaría más de una hora de vuestro valioso tiempo conocer este material. Ojalá que les impacte tanto como a este servidor vuestro.

Con cariño y respeto,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP
___________________________

ALAI, América Latina en Movimiento
El Papa Francisco y la economía política de la exclusión
Leonardo Boff

Español
English
Portugués

Portada
Sistema de Búsqueda
Tema
Sector organizado
País
Autor
Fecha
Palabra
Búsqueda Cruzada
Temas Especiales
Soberanía alimentaria
Debate comunicación
FSA/FSM
Guerra y Paz
Integración
Libre Comercio
Mujeres
Crisis Económica
Crisis Ambiental
Publicaciones ALAI
Revista
Libros
Cómo adquirir?
Libros
Servicios
Boletin Alai-AmLatina
RSS
Contacto

Base de Datos
Social
Política
Cultura
Comunicación
Internacional
Economía
Novedades en:
Especiales

Debate Comunicación
Mujeres
Soberanía alimentaria
Guerra y Paz
Integración
Libre comercio
Crisis Económica
Crisis Ambiental

Minga Informativa

ALAI, América Latina en Movimiento

2014-01-02
El Papa Francisco y la economía política de la exclusión
Leonardo Boff
Clasificado en: Cultura: Religion, | Política: Politica, | Social: Social, |
Disponible en: Español
Compartir:

Quien escucha las distintas intervenciones del obispo de Roma y actual papa se siente en casa y en América Latina. El Papa no es eurocéntrico, ni romanocéntrico ni mucho menos vaticanocéntrico. Es un pastor “venido del fin del mundo”, de la periferia de la vieja cristiandad europea, decadente y agónica (sólo el 24% de los católicos son europeos); proviene de un cristianismo nuevo que se ha ido elaborando a lo largo de 500 años en América Latina con rostro propio y con su teología.

El Papa Francisco no ha conocido el capitalismo central y triunfante de Europa sino el capitalismo periférico, subalterno, agregado y socio menor del gran capitalismo mundial. El gran peligro nunca fue el marxismo sino el salvajismo del capitalismo no civilizado. Ese tipo de capitalismo ha generado en nuestro Continente latinoamericano una escandalosa acumulación de riqueza en unos pocos a costa de la exclusión y de la pobreza de las grandes mayorías del pueblo.

Su discurso es directo, explícito, sin metáforas encubridoras como suele ser el discurso oficial y equilibrista del Vaticano, que pone el acento más en la seguridad y en la equidistancia que en la verdad y en la claridad de la propia posición.

La posición del Papa Francisco a partir de los pobres excluidos es clarísima: «no deben quedar dudas ni caben explicaciones que debiliten» esta opción ya «que existe un vínculo inseparable entre nuestra fe y los pobres» (Exhortación nº 48). De forma contundente denuncia: «el sistema social y económico es injusto en su raíz» (nº 59); «debemos decir no a una economía de exclusión y de desigualdad social; esta economía mata… el ser humano es considerado, en sí mismo, como un bien de consumo que se puede usar y después tirar; los excluidos no son “explotados” sino desechos, “sobrantes”» (nº 53).

Además no se puede negar que este tipo formulaciones del Papa Francisco recuerdan el magisterio de los obispos latinoamericanos en Medellín (1968), Puebla (1979) y Aparecida (2005) así como el pensamiento común de la teología de la liberación. Ésta tiene como eje central la opción por los pobres, contra su pobreza y en favor de la vida y de la justicia social.

Hay una afinidad perceptible con el economista hungaro-norteamericano Karl Polanyi, que fue el primero en denunciar la “Gran Transformación” (título del libro de 1944) al hacer de la economía de mercado una sociedad de mercado. En esta todo pasa a ser una mercancía, las cosas más sagradas y las más vitales. Todo es objeto de lucro. Tal sociedad se rige estrictamente por la competición, por la prevalencia del individualismo y por la ausencia de cualquier límite. Por eso no respeta nada y crea un caldo de violencia, intrínseca a la forma como ella se construye y funciona, duramente criticada por el Papa Francisco (nº 53). Ella ha tenido un efecto atroz. En palabras del Papa: «ha desarrollado una globalización de la indiferencia. Casi sin advertirlo nos volvemos incapaces de compadecernos ante los clamores de los otros, ya no lloramos ante el drama de los demás ni nos interesa cuidarlos» (nº 54). En una palabra, vivimos tiempos de gran inhumanidad, impiedad y crueldad. ¿Podemos considerarnos todavía civilizados, si por civilización entendemos la humanización del ser humano? En verdad, estamos regresando a formas primitivas de barbarie.

Conclusión final que el Pontífice deriva de esta inversión: «ya no podemos confiar en las fuerzas ciegas y en la mano invisible del mercado» (nº 204). De este modo ataca el corazón ideológico y falso del sistema imperante.

¿Y dónde va a buscar alternativas? No va a beber de la esperada Doctrina Social de la Iglesia. La respeta pero observa: «no podemos evitar ser concretos para que los grandes principios sociales no se queden en meras generalidades que no interpelan a nadie» (nº 182). Va a buscar en la práctica humanitaria del Jesús histórico. No entiende su mensaje como una regla petrificada en el pasado sino como inspiración abierta para la historia siempre cambiante. Jesús es alguien que nos enseña a vivir y a convivir, a «reconocer al otro, a curar las heridas, a construir puentes, a estrechar lazos y a ayudarnos “mutuamente a llevar las cargas”» (nº 67). Personalizando su propósito dice: «a mi me interesa procurar que aquellos que están esclavizados por una mentalidad individualista, indiferente y egoísta, puedan liberarse de esas cadenas indignas y alcancen un estilo de vida y de pensamiento más humano, más noble, más fecundo, que dignifique su paso por esta tierra» (nº 208). Esta intención se asemeja a la de la Carta de la Tierra que apunta valores y principios para una nueva humanidad que habita con cuidado y con amor el planeta Tierra.

El sueño del Papa Francisco actualiza el sueño del Jesús histórico, el del Reino de justicia, de amor y de paz. No estaba en la intención de Jesús crear una nueva religión ya que habia muchas en su tiempo, sino personas que aman, se solidarizan, muestran misericordia, sienten a todos como hermanos y hermanas porque todos son hijos e hijas en el Hijo.

Este tipo de cristianismo no tiene nada de proselitismo pero conquista por la atracción de su belleza y profunda humanidad. Tales valores son los que puden dar un otro rumbo a la sociedad mundial.
______________________________________

El país con enormes “saldos deudores” en materia de Derechos Laborales

Este martes 10 de diciembre de 2013, se conmemoró a nivel planetario el DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS, así proclamado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidades (ONU), en 1950.

Dos años antes, en 1948, se había proclamado la Declaración Universal de los Derechos Humanos, instrumento egregio del Derecho Internacional al cual Costa Rica, atinadamente, se adhirió desde un inicio.

Sin embargo, duro es reconocer que hoy en día y en materia de Derechos Laborales, que son Derechos Humanos, Costa Rica exhibe grandes deudas morales y éticas.

Nuestro país tiene un gigantesco “saldo deudor” en cuanto honrar para su clase trabajadora, de manera plena, el contenido No. 23 de esa Declaración Universal de los Derechos Humanos que hoy motiva la celebración del DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS:

1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.

2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.

3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.

4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses”.

Pero, ¿qué tenemos hoy en día, a propósito de la celebración del DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS?

Un 8.5% de compatriotas con hambre. Alto desempleo: llegando al 18 % según entidades de renombre y prestigio.

Trabajo “esclavo”: unas 107 mil personas sin un solo derecho laboral, ni lo mínimo de lo mínimo.

Casi un 62% de la población trabajadora asalariada sufre la violación de, al menos, uno de esos derechos laborales mínimos.

Salarios mínimos que no alcanzan para un nivel de calidad de vida digno.

Graves violaciones a la Libertad Sindical en las empresas privadas, mientras el empresariado sí puede asociarse en sus sindicatos que se denominan cámaras.

Se agiganta la desigualdad y se polariza la sociedad desde la perspectiva de la concentración de la riqueza.

No hay duda: nos queda mucho camino por recorrer en este crucial ámbito de los Derechos Humanos que son los Derechos Laborales; y el actual Gobierno, ya casi por desaparecer, se llevará el triste record de haber incrementado, en muy notable cifra, ese gran saldo pendiente que tenemos en materia de Derechos Humanos, que son las violaciones a las leyes laborales sufridas por la mayoría de la clase trabajadora costarricense.

10 de Diciembre: Día de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

El 24 de octubre de 1945, a raíz de la Segunda Guerra Mundial, las Naciones Unidas nació como una organización intergubernamental con el propósito de salvar a las generaciones futuras de la devastación de conflictos internacionales.

Los Estatutos de las Naciones Unidas establecieron seis órganos principales, incluyendo la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, la Corte Internacional de Justicia, y en relación con los derechos humanos, un Consejo Económico y Social (ECOSOC).

Los estatutos de las Naciones Unidas otorgaban al Consejo Económico y Social el poder de establecer “comisiones en campos económicos y sociales para la promoción de los derechos humanos…”. Una de ellas fue la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que, bajo la presidencia de Eleanor Roosevelt, se encargó de la creación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

La Declaración fue redactada por representantes de todas las regiones del mundo y abarca todas las tradiciones jurídicas. Formalmente adoptada por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, es el documento más universal de los derechos humanos en existencia, describiendo los treinta derechos fundamentales que constituyen la base para una sociedad democrática.

Tras este acto histórico, la Asamblea pidió a todos los países miembros que publicaran el texto de la Declaración y “que se distribuyera, exhibiera, leyera y expusiera principalmente en escuelas y otras instituciones de enseñanza, sin importar el status político de los países o territorios”.

__________________________

PREÁMBULO

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana;

Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias;

Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión;

Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones;

Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad;

Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y

Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso;

LA ASAMBLEA GENERAL proclama la presente DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

Artículo 1.

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2.

Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 3.

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 4.

Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5.

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 6.

Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.

Artículo 7.

Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Artículo 8.

Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.

Artículo 9.

Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10.

Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

Artículo 11.

1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.

2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.

Artículo 12.

Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Artículo 13.

1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.

2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.

Artículo 14.

1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.

2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 15.

1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.

2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.

Artículo 16.

1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.

2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.

3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

Artículo 17.

1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.

2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18.

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19.

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Artículo 20.

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.

2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 21.

1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.

2. Toda persona tiene el derecho de accceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.

3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

Artículo 22.

Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Artículo 23.

1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.

2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.

3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.

4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

Artículo 24.

Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Artículo 25.

1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

Artículo 26.

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

Artículo 27.

1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.

2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

Artículo 28.

Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

Artículo 29.

1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.

2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.

3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 30.

Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.

El legado de Mario Blanco Vado

La lucha por la libertad sindical en Costa Rica. Autor: Lic. Mario A. Blanco Vado. Ver el documento aquí.

La transformación de la cesantía en el marco del ajuste estructural. Autor: Lic. Mario A. Blanco Vado. Ver el documento aquí.

El modelo económico y las relaciones laborales colectiva: Apuntes sobre la organización sindical y el ajuste estructural. Autor: Mario A. Blanco Vado. Ver el documento aquí.

El Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica y México. Apuntes sobre su impacto en el ámbito laboral. Autor: Lic. Mario A. Blanco Vado. Ver el documento aquí.

Las relaciones laborales en el marco de la globalización económica: Los principios del Derecho Laboral, su regulación y sus tendencias. Autor: Mario A. Blanco Vado. Ver el documento aquí.

La libertad sindical en centroamérica. Su regulación y vigencia efectiva. Autor: Lic. Mario Blanco Vado. Ver el documento aquí.

El sindicado como titular del derecho de huelga. Autor: Lic. Mario A. Blanco Vado. Ver el documento aquí.

Las regulaciones en materia de salud laboral en Costa Rica. Apuntes sobre su actualidad y perspectivas. Autor: Lic. Mario A. Blanco Vado. Ver el documento aquí.

La negociación colectiva de facto en la Administración Pública costarricense. Autor: Lic. Mario A. Blanco Vado. Ver el documento aquí.

Comentario a la sentencia NO. 1696-92 de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. Autor: Lic. Mario A. Blanco Vado. Ver el documento aquí.

El sindicalismo en el sector privado costarricense. Autores: Mario A. Blanco V. y María Eugenia Trejos P. Ver el documento aquí.

Mejora la Póliza Colectiva de Vida de ANEP

Gracias a la gestión de nuestro sindicato ahora todas las personas afiliadas a la ANEP tendrán a su disposición una mejor póliza de vida, en caso de que algún suceso no deseado ocurra y pierda la vida la persona afiliada, su conyuge o alguno de sus hijos o hijas.

Duplicamos el dinero de beneficio de la póliza, siendo la cobertura de 2 millones de colones para la persona afiliada, un 50% si quien fallece es su pareja y un 25% en caso de perder la vida alguno de sus hijos. La póliza anterior cubría sólo hasta 1 millón de colones.

Esta póliza se paga aparte de la cuota mensual de afiliación y su costo para cada afiliado y afiliada es de 339 colones por millón, por lo que para optar por esta nueva póliza se deben devengar 678 colones al mes, un precio ínfimo para darle cierta seguridad a nuestra familia.

Este aumento en la póliza se da gracias a la gran cantidad de personas que han suscrito este beneficio en ANEP, y mientras el crecimiento siga constante se abrirán otras posibilidades de mejor y mayor cobertura.

Isabel Rauber con la ANEP

Con emoción les comunicamos que durante su estadía en Costa Rica, la ciudadana argentina Isabel Rauber, sacará un tiempito para dialogar con la gente de la ANEP y con nuestras amistades.

Ello será este jueves 17 de octubre, entre las 5 de la tarde y las 8 de la noche. Las gestiones, por impulso nuestro, para que ella nos acompañe se las debemos a nuestra compañera María Laura y al compañero de los movimientos sociales, Juan Carlos Cruz. Para quienes anhelamos una nueva hegemonía política en nuestra querida Patria, los escritos de Isabel Rauber son fuente de mucha inspiración, pues ella plantea la necesidad de la construcción social del nuevo sujeto político “desde abajo”, con una especie de rompimiento sistémico dentro del actual proceso de globalización destructora de la Humanidad.

Isabel Rauber es una pensadora latinoamericana, estudiosa de los procesos de construcción de poder popular desde abajo en indo-afro-latinoamerica. Profesora universitaria. Pedagoga política. Doctora en Filosofía.

http://isabelrauber.blogspot.com/

Cupo restringido. Favor inscribirse en esta dirección:
marialaura@anep.or.cr
Se puede llamar al número de celular 87 02 53 28.

Neoliberalismo: cuando la noche se hizo tinieblas

En Soñar con los Pies en la Tierra

Hablaré en este artículo de las élites del poder en Costa Rica y de su incapacidad para generar ninguna respuesta satisfactoria ante la crisis del modelo neoliberal, del cual esas mismas élites han sido autoras, conductoras y usufructuarias por ya casi treinta años. Muy en breve, cuando digo élites me refiero, en general, a los grupos hegemónicos en los ámbitos político y económico, como también los que, por medio del control de los medios más poderosos, a su vez controlan la información.

En efecto, el proyecto neoliberal en Costa Rica está sumido en grave crisis. Esta no asume la forma de un derrumbe o colapso catastrófico. En cambio se manifiesta como al modo de un síndrome, esto es, un cúmulo diverso de patologías que tienden a perpetuarse en el tiempo, agravándose de forma progresiva. Ante ese estado de desorden y decadencia, las élites del poder no hacen sino reiterarse, una y otra vez, en fórmulas trilladas, repetitivas y fracasadas.

Lo cierto es que la economía va a rastras, con altísimos niveles de desempleo, subempleo e informalidad laboral, y enormes déficits en las finanzas públicas y en las cuentas externas. La institucionalidad pública se ha vuelto inoperante e ineficaz. La infraestructura se cae a pedazos. La sociedad se polariza, las desigualdades crecen y la violencia se agudiza. El sistema político semeja una maquinaria herrumbrada, carcomida por la corrupción; chirría sin poder resolver uno solo de los problemas relevantes que se le plantean.

Y entonces la gente siente que la democracia representativa ya no la representa y que los políticos y los partidos constituyen una casta por completo ajena a sus vidas. Y, con toda razón, considera que ni su empleo ni sus ingresos están seguros, puesto que de hecho su nivel vida está estancado cuando no en retroceso; que las calles son violentas e inseguras; que no hay mucha oportunidad para mejorar; que el futuro es penumbroso e incierto.

En los orígenes de este proyecto neoliberal, y durante toda su fase de ascenso a lo largo de los ochentas y noventas del siglo XX, Eduardo Lizano fue el gran ideólogo; el que trazaba el sendero y lo iluminaba. Sus ideas no eran ni especialmente brillantes ni mayormente originales. Básicamente las tomó prestadas de economistas del norte rico, y nacían de la borrachera ideológica neoliberal que desde las metrópolis del capitalismo, se irradiaba al resto del mundo. Pero Lizano supo traducirlas –he ahí su mérito- al contexto costarricense, y las hizo persuasivas y simpáticas para las élites criollas, quienes las abrazaron con delirio. Sintieron que, ahora sí, todas sus preguntas quedaban contestadas.

Los mejores momentos de este proyecto neoliberal transcurrieron durante los 15 años previos a la llegada del nuevo siglo. Justo cuando empezaba a dar síntomas de desfallecimiento, ocurre un pequeño “milagro”: hacia 1997-98 la llegada de Intel le infunde nuevos ímpetus. Pero la alegría no duró mucho; las jornadas del Combo-ICE a inicios del año 2000 dan inicio a un período de agravadas vacilaciones. La propuesta neoliberal pierde empuje. De ahí que por aquellos días Lizano hablase repetitivamente de “la barca en medio del río” o la “bicicleta estacionaria”, un par de metáforas que traducían la amargura que provocaba el relativo estancamiento en que el proyecto neoliberal se encontraba. Ya para entonces al propio Lizano le escaseaban las ideas; lo suyo más parecía un plañido de impotencia.

Pero aun así tuvieron capacidad para ilusionarse e imaginar que el TLC con Estados Unidos podría ser la fórmula mágica que podría revivir su proyecto. Lo concibieron como un instrumento que permitiría meter por la cocina un conjunto de gruesas contrarreformas neoliberales.

Ese TLC se aprobó hace seis años, y ya tiene casi cinco de haber entrado a regir. Al cabo, impusieron lo que querían pero no resolvieron nada. El caso es que su proyecto está hoy más empantanado que nunca.

Lizano, el ideólogo de los buenos tiempos, dejo de ser la lumbrera en cuanto empezaron a aflorar los problemas. Hoy, ya retirado, ha de observar compungido como las tinieblas se apoderan del ambiente ideológico que, en momentos más promisorios, él alumbraba.

Ahora predomina la confusión y el desconcierto. Debemos admitir que no es un problema que exclusivamente se manifieste en Costa Rica. Aquí, como en el mundo, el neoliberalismo sigue al comando. Y aquí, al igual que allá, predomina la confusión y el marasmo. El destino parece ser el despeñadero, puesto que las decisiones siguen en manos de gente que no miran más allá de sus intereses inmediatos, y a quienes, además, ni les interesa ni tienen la claridad para buscar nuevas y renovadas posibilidades.

En lo que a Costa Rica compete, paradójicamente hemos de reconocer que las élites no carecen de un nutrido ejército de ideólogos, a los cuales retribuye muy generosamente. No obstante lo cual, su desempeño resulta, hasta en el mejor de los casos, de una mediocridad que desarma. Basta darles seguimiento a los usuales columnistas de La Nación, tan grises como anodinos.

El que un poco se salva es Vargas Cullel, y no porque logre acertar en alguna propuesta que resuelva la desesperante ausencia de soluciones. Pero si aporta lo que posiblemente ninguno de sus colegas logran ni tan siquiera percibir: describe (aunque sin profundidad crítica) algunos de los problemas más angustiantes, y, así, juega un papel de “mala conciencia”, pero no tanto como para volverse non grato. Las élites nunca se sienten cuestionadas por sus interpelaciones. Él les ilustra adónde está el problema y ellas toman nota. Luego cada quien a lo suyo, puesto que, aunque el país se hunde, todavía los dólares conservan algún brillo.

Cuando el neoliberalismo anda sumido en la más completa confusión, y cuando su modelo se derrumba como castillo de arena abatido por las olas, entonces, más que nunca, sería el momento para le emergencia de alguna alternativa. Lastimosamente tampoco desde la otra acera existe ni la claridad, pero, sobre todo, tampoco la generosidad que se habría requerido.

Este domingo se camina contra el cáncer

La comitiva de la ANEP se reunirá en el Parque de La Merced a las 7.20 de la mañana.

Ingresá a http://www.caminataross.com/ y doná el 100% de tu apoyo al único evento contra el cáncer por una organización contra el cáncer sin fines de lucro.

La Fundación Dra. Anna Gabriela Ross es una organización no gubernamental sin fines de lucro dedicada al mejoramiento integral de la situación del cáncer en Costa Rica, a través de la promoción de la prevención y detección temprana, y el acompanamiento psicosocial a pacientes con cáncer y sus familias.

Más información en su sitio de Facebook

Esta es la nueva Junta Directiva de la ANEP

Primera Fila: Rebeca Céspedes Alvarado (Presidenta, Seccional ANEP-Municipalidad de Goicoechea). Ligia Azofeifa Calderón (directiva, Junta Directiva Seccional ANEP-MAG). Héctor Prado Monge (Presidente, Seccional ANEP-Policía Penitenciaria). Flor de Lis Monestel Corrales(directiva, Junta Directiva Seccional ANEP-INAMU). Albino Vargas Barrantes (Secretario General, del Ministerio de Justicia y Paz). Martha Guido Serrano (Secretaria de Finanzas y Administración, INEC). Wálter Quesada Fernández Secretaría General Adjunta, Presidente, Seccional ANEP-INDER (antes IDA). Cristina Fernández Borge (Presidenta, Seccional ANEP-Migración y Extranjería).

Segunda Fila: William Arias Soto (Presidente, Seccional ANEP-MINAE).Grettel Ortiz Monge (directiva, Seccional ANEP-MAG). Lucrecia Alvarado Badilla (directiva, Seccional ANEP-Policía Penitenciaria). Antonio Ortiz Fiorabanti (Presidente, Seccional ANEP-Municipalidad de San José). Rafael Mora Solano (procede del INS, directivo, Seccional ANEP-INS). Edgar Fernández Delgado (Presidente, Seccional ANEP-Municipalidad de Puriscal). Energivia Sánchez Brenes (directiva, Seccional ANEP-Imprenta Nacional). Emma Chacón Alvarado (Secretaria de Género, del Ministerio de Hacienda). Lydia Lacayo Mena (Presidenta, Seccional ANEP-Municipalidad de Santa Ana).

Tercera Fila: Esteban Chacón Alvarado (Secretario de Juventud, procede de la Municipalidad de San José). Mélida James Johnson (directiva, Seccional ANEP-CEN-CINAI). Luis Gilberto Martínez Sandoval (directivo, Seccional ANEP-UTN). Rosa Rivera Bejarano(procede de la Municipalidad de Garabito). Máinor Anchía Angulo(directivo, Seccional ANEP-Fuerza Pública). Giovanny Ramírez Guerrero(directivo, Sectorial ANEP- CCSS). Ronald Barrantes Moya (Presidente, Seccional ANEP-JPS).

Resolución final de la Comisión Electoral de la ANEP

RESOLUCIÓN 0001-2013-CEANEP

Para
Asociados de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados
Tendencia Trabajo
Tendencia Rescate
Junta Directiva Saliente y Entrante

Quien suscribe, Rolando Fonseca Gutiérrez, facultado para este acto por ser el Presidente de la Comisión Electoral del periodo 2013-2015, emito la siguiente declaración:

CONSIDERANDO

PRIMERO. Que el 07 de junio de 2013, se recibieron dos inscripciones para el proceso de elecciones internas de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados para el periodo comprendido entre 20013 y 2017.

SEGUNDO. Que dichas inscripciones corresponde a la Tendencia Rescate y la Tendencia Trabajo, tendencia que al momento de su inscripción cumplieron todos los requisitos para poder participar en las elecciones internas del sindicato.

TERCERO. Que el día 22 de junio de 2013, en Asamblea de Medio Periodo de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados se eligió la Comisión Electoral para el periodo 2013-2015.

CUARTO. Mediante acuerdo número 03 de la Sesión 1958 del 19 de julio de 2013, la Junta Directiva de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados procede a señalar el día viernes 06 de septiembre de 2013 como día de elecciones.

QUINTO. Que el día 05 de agosto de 2013, la Comisión Electoral de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados da por iniciada el periodo electoral pudiendo las dos tendencias iniciar con su propaganda y logística respectiva.

SEXTO. El día 06 de agosto de 2013, se procede a realizar el cierre del padrón electoral para las elecciones del 06 de septiembre de 2013.

PTIMO. El día 04 de septiembre de 2013 se invita a la representación de ambas tendencias para que participen en el recuento manual de votos a realizarse el día 06 de septiembre de 2013

OCTAVO. El día 06 de septiembre se realizaron las elecciones internas del sindicato sin que ninguna de las tendencias haya objeto la celebración de la misma.

NOVENO. Posterior a las quince horas con treinta minutos de seis de septiembre de dos mil trece se procede a contar los votos en cada centro de votación. Las urnas cerraron a las quince horas con treinta minutos exactos. En dicho acto estuvieron presentes un fiscal de Rescate, un Fiscal de Trabajo y dos Delegados de la Comisión Electoral por cada centro de votación.

CIMO. Luego de ser contados los votos por cada centro de votación, se procedió a enviar el material electoral a la Comisión de Elecciones que estaba instaurada en el mismo recinto de votación.

CIMO PRIMERO. En presencia del Delegado de la Tendencia Rescate señor Carlos Cabezas Mora, la Candidata a la Secretaría General por parte de la Tendencias Rescate señora Laura Morúa Calvo, la Delegada de la Tendencia Trabajo señora Leila Ross Porras y candidato a Secretario Adjunto de la Tendencia Trabajo señor Walter Quesada Fernández, la Comisión Electoral en pleno procedió al conteo de sufragios emitidos.

CIMO SEGUNDO. Que una vez hecho el recuento de votos, esta Comisión tuvo como resultado final 1056 votos a favor de la Tendencia Trabajo y 286 votos a favor de la Tendencia Rescate. Ninguna tendencia objetó el resultado de este recuento de votos.

CIMO TERCERO. Luego del recuento de votos se procedió a comunicar los resultados a la Asamblea General de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados. Posteriormente, la Comisión Electoral en pleno procedió a juramentar a la nueva Junta Directiva del Sindicato.

CIMO CUARTO. Que al no haber objeciones, reclamaciones o similares, la Comisión Electoral dio por terminado el proceso electoral de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados el día 06 de septiembre de dos mil trece.

*POR TANTO *

Se declara como ganadora de las elecciones internas de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados para el periodo 2013-2017 a la Tendencia Trabajo representada por el señor Albino Vargas Barrantes quien ocupará el cargo de Secretario General de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados para el periodo 2013-2017

Asimismo, al no haber objeciones a este proceso electoral, la Comisión Electoral decreta una veda para el uso de propaganda electoral de cualquier grupo o tendencia hasta el mes de julio de 2017 cuando arranque el nuevo periodo electoral.

Es todo

Dado en San José a las once horas del nueve de septiembre de dos mil trece

Rolando Fonseca Gutiérrez