¿Transformaciones en riesgo?

La convocatoria se realizó en el salón de presidentes del edificio Mercosur, en Montevideo, Uruguay, y contó con la participación de Luís Inácio Lula da Silva, expresidente de Brasil, José Pepe Mujica, Presidente de Uruguay y Víctor Báez, Secretario General de la Confederación de Trabajadores de las Américas (CSA).

El evento – debate, realizado el 4 de abril de 2013, fue acompañado por más de 500 personas, entre sindicalistas internacionales, autoridades del Gobierno uruguayo, representantes de partidos de izquierda y diplomáticos de varios países.

La Corrupción en los Genes

Cuando se hizo público que la presidenta Laura Chinchilla había viajado a Perú en un jet privado, al parecer prestado por una compañía transnacional vinculada al negocio del gas y el petróleo, tanto ella como su ministro de información, señor Chacón, insistieron que en esto no había ningún conflicto de interés. Conocemos muy bien las justificaciones que ofrecieron, por lo que no los repetiré aquí. Lo simpático de la cuestión –realmente sintomático- es constatar que ni la presidenta ni su ministro, parecían percibir nada irregular en el hecho de pedir y recibir dádivas por parte de empresas o sujetos privados. Luego la cosa cambió, al descubrirse lo del tipo vinculado al narco, pero ya esa es otra historia.

El tema me recordó a cierta coordinadora de una maestría en propiedad intelectual en una universidad pública. En cierto momento se hizo público que algunas tesis de graduación de los estudiantes de esa maestría, recibían financiamiento por parte de una poderosa farmacéutica transnacional que, como todas las de su especie, tiene supremo interés en fortalecer los barrotes de la propiedad intelectual sobre medicamentos. La señora del cuento –notable abogada- sostuvo y afirmó que ahí no había nada malo, cuando más bien era una “valiosa contribución” por parte de tan “desprendida” empresa.

Más folclórica fue la pintoresca historia de cierta diputada liberacionista que acostumbraba irse de picnic utilizando de a gratis una avioneta de propiedad publica. O cierto presidente ejecutivo del ICE que acudió a la boda de la hija de un diputado, bien acomodado en un helicóptero pagado con recursos públicos.

Nada folclórico resultaba, sin embargo, el caso del expresidente Calderón Fournier en relación con su participación en el siniestro affaire “Caja-Fischel”. Y, sin embargo, este sujeto siempre ha sostenido que su bien demostrada participación se redujo a gestiones por completo normales, nada censurables.

¿Qué hay de común en todos estos casos? Básicamente una cosa: el convencimiento de que lo que así se hacía, no tenía nada de reprochable, ni menos aún de punible. Utilizar aviones graciosamente proporcionados por una compañía extranjera; financiar tesis de maestría por parte de una gran farmacéutica; hacer “amables” gestiones para “facilitar” ciertas compras por parte de la Caja del Seguro Social; irse de paseo a costa de las arcas públicas en avionetas o helicópteros. Todo eso ha sido visto como asunto cotidiano, tan inocente como echarse una siestita en el bus o comerse su empanada de papa. No es tema que amerite ninguna indagatoria meticulosa, ninguna reflexión medio problematizante ¿A quién se le ocurre hacerse cábalas cuando quiere rascarse la nariz?

Así esta gente piensa y siente respecto de ese tipo de asuntos: tan insignificante como tragarse un sorbo de agua.

Se trata de un proceso de naturalización de la corrupción: como la lluvia en el invierno o los atardeceres en rojo y oro del verano. Por ello mismo se la ejecuta mecánicamente. Igual que cuando uno conduce un auto: no necesita pensar para maniobrar con el volante, simplemente lo hace. Pues esta gente no necesita pensarlo: simplemente lo hace.

La corrupción deviene así un estilo de vida y todo un ethos de la política: la define, la caracteriza, la peculiariza, la conduce. La política es, ella misma, corrupción, porque esta gente no concibe ni practica la política de otra forma que no sea a través de la corrupción.

Ello da lugar a una suerte de dinámica o inercia estructural: las cosas se hacen normalmente para que alguien salga beneficiado, sin que ello necesariamente garantice que también haya beneficio para la colectividad. Si éste se da, es como al modo de un resultado azaroso, una vez que alguien en particular se garantizó un buen premio.

Pero cuando digo estructural, con ello sugiero además que permea el hacer político en forma perdurable, como al modo de una lógica sostenida en el tiempo. Así, lo que vemos es un fenómeno repetitivo: este tipo de manifestaciones de corrupción se repiten una y otra vez, a lo largo de varios gobiernos, y, como es obvio, también en gobiernos y por parte de personajes del partido Unidad Socialcristiana, y no solo de Liberación. En lo que a este último atañe, baste recordar algunos hitos que retratan con claridad lo que fue la segunda administración Arias. Por ejemplo: la criminal manipulación politiquera de la Caja Costarricense del Seguro Social; el infame decreto de interés público a favor de la minería a cielo abierto en Crucitas; o el oscuro “affaire” de las consultorías pagadas con dineros del BCIE ¿Es que los hermanos Arias han reconocido alguna responsabilidad respecto de estos hechos? Claro que no lo hacen, porque ellos también viven la corrupción como un hecho natural: aprendido, interiorizado y ejecutado maquinalmente, como pedalear en la bicicleta una vez que uno aprendió a hacerlo. Lo cual, como es obvio, no les quita una onza de culpa y responsabilidad.

Entonces, metafóricamente uno podría decir que el PLN y el PUSC son partidos que llevan en sus genes y circulando en el torrente de su sangre la corrupción. Si el condicionamiento genético hace que uno deba comer algo cada día, igual esa suerte de “condicionamiento genético” de estos partidos y sus dirigentes, les hace actuar, cotidianamente, en forma corrupta.

Pero el asunto es más complejo y va más allá del ámbito público y político. Es fácil multiplicar los ejemplos. Como cierto empresario de quien se hicieron públicas sus grandes deudas con la Caja. Su justificación: “…de por sí, la Caja no sirve”. La trocha fronteriza, la carretera a Caldera o el aeropuerto, son casos donde intereses privados han usufructuado –pero sin gota de escrúpulo- de recursos de la colectividad. Los fenómenos generalizados de evasión tributaria e incumplimiento de las cuotas de la seguridad social son igualmente asumidos con la frescura de quien considera que robarle a la sociedad es cuestión natural, lo propio de sujetos “inteligentes”.

Claro que en los tiempos previos al neoliberalismo existía corrupción. Pero es muy plausible que el asfixiante ambiente ideológico que éste ha impuesto, ha contribuido poderosamente a naturalizarla. Recordemos que esta ideología proclama y exalta que lo único que vale en la vida es el dinero, el consumo, el despilfarro y el poder. Los partidos políticos –y en especial aquellos que son portaestandartes del neoliberalismo- han quedado completamente atrapados en esa lógica perversa.

Videla: La confesión

Todos luchadores y luchadoras por la Justicia Social, por la verdadera Democracia y por la Liberación Patria real. 30 mil fueron los desaparecidos y eso pasó tan sólo ayer. Uno de los episodios más dolorosos y crueles de la historia ya no sólo de la Argentina, sino de nuestra querida América Latina.

Le recomendamos leer este texto, parte de un libro donde el genocida habló sin ambages de lo que él y los bárbaros como él hicieron en la Argentina de los años ’70. Con sólo leer, usted hará un homenaje a quienes cayeron en su lucha por ideales muy similares a los que nos inspiran hoy en la militancia social de tiempos de globalización.
___________________________________________________________________________________

Sentado en una silla de plástico al pie de una cama modesta en la celda número 5 de la prisión federal ubicada en Campo de Mayo, el ex general Jorge Rafael Videla explicó en detalle cómo se tomaron las decisiones sobre los detenidos durante los años de la dictadura, cómo se confeccionaron las listas de las personas que debían ser detenidas y en qué consistió el método de la Disposición Final, nombre de entre casa otorgado por las FF.AA. a la forma en que se decidió el destino de miles de prisioneros.

Sin arrepentimiento ni autocrítica, pero sí confesando por primera vez que siente “una molestia”, “un peso en el alma”, el hombre fuerte de la dictadura explicó descarnadamente cómo analizaban los militares la situación de aquel momento: “Pongamos que eran siete mil u ocho mil las personas que debían morir para ganar la guerra contra la subversión; no podíamos fusilarlas. Tampoco podíamos llevarlas ante la Justicia”, explicó.

Disposición Final: “Son dos palabras muy militares y significan sacar de servicio una cosa por inservible. Cuando, por ejemplo, se habla de una ropa que ya no se usa o no sirve porque está gastada, pasa a Disposición Final. Ya no tiene vida útil”.

El método incluyó cuatro etapas:

  • La detención o el secuestro de miles de “líderes sociales” y “subversivos” según listas que afirman los entrevistados fueron elaboradas entre enero y febrero de 1976, antes del golpe, con la colaboración de empresarios, sindicalistas, profesores y dirigentes políticos y estudiantiles.
  • Los interrogatorios en lugares o centros secretos o clandestinos.
  • La muerte de los detenidos considerados “irrecuperables”, por lo general en reuniones específicas encabezadas por el jefe de cada una de las cinco zonas en las que fue dividido el país.
  • La desaparición de los cuerpos, que eran arrojados al mar, a un río, a un arroyo o a un dique; o enterrados en lugares secretos, o quemados en un horno o en una pira de gomas de automóviles.

En aquellos años de plomo los jefes militares habían llegado a la conclusión de que no podían llevar a los detenidos ante la Justicia: recordaban que los procesados y condenados por “actos subversivos” durante el gobierno del general Alejandro Lanusse fueron liberados como héroes luego de la asunción del presidente peronista Héctor Cámpora, el 25 de mayo de 1973 por la noche.

“Tampoco podíamos fusilarlos. ¿Cómo íbamos a fusilar a toda esa gente? La justicia española había condenado a muerte a tres etarras, una decisión que Franco avaló a pesar de las protestas de buena parte del mundo: sólo pudo ejecutar al primero, y eso que era Franco. También estaba el resquemor mundial que había provocado la represión de Pinochet en Chile”, afirmó Videla.

Eran preguntas que me perseguían desde hacía años, como seguramente a tantos argentinos: ¿cuándo, cómo, dónde y por qué los militares tomaron la decisión de matar y hacer desaparecer a esas personas? ¿Por qué no los enviaron a un juez o los fusilaron? ¿Por qué pensaron que semejante ausencia sería olvidada? ¿Por qué los detuvieron en lugares secretos? ¿Cómo justificaban la tortura? ¿Cuál fue la influencia de la llamada Doctrina Francesa? ¿Están arrepentidos? ¿Fue una decisión unánime de la cúpula de las Fuerzas Armadas? ¿Cuál era el rol de Videla? ¿Existen listas de esas víctimas? ¿Dónde están sus restos? ¿Cómo se referían los militares entre ellos a esa situación? ¿Podían los militares de menor graduación desobedecer esas órdenes? ¿Hubo quienes las desobedecieron? ¿Quiénes, cómo, cuándo y dónde decidían la Disposición Final de cada uno de los detenidos? ¿Hubo un plan sistemático para robar los hijos de los detenidos y entregarlos a familias que les cambiaron la identidad? Si no lo hubo, ¿por qué fueron tantos los chicos apropiados por familias afines al régimen militar?

El ex dictador sigue pensando que “no había otra solución. Estábamos de acuerdo en que era el precio a pagar para ganar la guerra y necesitábamos que no fuera evidente para que la sociedad no se diera cuenta. Por eso, para no provocar protestas dentro y fuera del país, sobre la marcha se llegó a la decisión de que esa gente desapareciera; cada desaparición puede ser entendida ciertamente como el enmascaramiento, el disimulo, de una muerte”.

Es decir que Videla aclara un interrogante que el kirchnerismo utiliza cada vez que tiene necesidad: ¿dónde estaban los que ahora nos critican cuando los militares mataban y hacían desaparecer a nuestros compañeros? Como si Néstor y Cristina se hubieran destacado por su lucha a favor de los derechos humanos durante el gobierno militar. El oficialismo aprovecha esa “mala conciencia” de tantos, pero Videla revela que, precisamente, el objetivo de la Disposición Final fue impedir que la gente supiera qué es lo que estaba pasando.

Videla establece una continuidad entre la represión ilegal del Proceso con el gobierno constitucional del peronismo, más precisamente con los decretos firmados por el presidente interino Italo Luder el 6 de octubre de 1975. “Las desapariciones se dan luego de los decretos de Luder, que nos dan licencia para matar. Desde un punto de vista estrictamente militar, no necesitábamos el golpe; fue un error porque le quitó legitimidad democrática a la guerra contra la subversión”.

Por qué habla ahora

Fueron nueve entrevistas que sumaron veinte horas entre octubre del año pasado y marzo de 2012 en las que Videla contestó todas las preguntas sobre la dictadura que encabezó durante cinco años, entre 1976 y 1981, cuando fue reemplazado por su amigo y aliado, el general Roberto Viola. ¿El tema principal? Los miles de desaparecidos, la herida más profunda causada por su gobierno.

Pero no fue el único tema: el libro Disposición Final explica la dictadura por dentro a partir de entrevistas con Videla, pero también con otros militares y ex militares, políticos, sindicalistas y funcionarios. Y sus relaciones con los empresarios, Estados Unidos, la Unión Soviética, la prensa, el peronismo, el radicalismo y el Partido Comunista, entre otros factores.

Como sostuvo el semiólogo, filósofo e historiador búlgaro francés Tzvetan Todorov en un artículo reciente en el diario El País, “si queremos comprender los desastres pasados, condición previa indispensable para cualquier intento de impedir que se repitan, lo que debemos hacer es acudir a quienes cometieron esos actos”. Y colocar esos hechos en su contexto histórico porque, según decía Karl Marx, “los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado”.

Es la primera vez que Videla habla en forma tan concreta, precisa y descarnada sobre los desaparecidos. ¿Por qué no lo hizo antes? ¿Por qué no habló así ante la Justicia? Creo, en primer lugar, que los periodistas no estábamos interesados en escucharlo. La última vez que lo vi, le pregunté cuántos pedidos de entrevista había recibido desde que en 2008 el juez Norberto Oyarbide le revocó la prisión domiciliaria y lo envío a la cárcel de Campo de Mayo. “Cuatro me contestó. El periodista español que publicó la entrevista en Cambio 16; una periodista colombiana de la que luego no supe más nada; un abogado (Carlos) Manfroni, que acaba de publicar un libro en el que incluye declaraciones mías, y usted”. Interpreto que los periodistas estamos todavía atrapados en un paradigma que nos indica quiénes deben ser consultados sobre los años setenta; Videla no figura, claramente, en esa nómina políticamente correcta.

En segundo lugar, Videla y otros militares acusados o condenados por violaciones a los derechos humanos confiaban en el triunfo de Eduardo Duhalde en las elecciones presidenciales del año pasado, de quien esperaban una suerte de amnistía. A los 86 años y frente a cuatro años más, por lo menos, de gobierno kirchnerista, Videla parece pensar que ya no tiene sentido mantener “el silencio que me había autoimpuesto”.

En tercer lugar, Videla sostiene que, si bien “no estoy arrepentido de nada y duermo muy tranquilo todas las noches, tengo sí un peso en el alma y me gustaría hacer una contribución para asumir mi responsabilidad de una manera tal que sirva para que la sociedad entienda lo que pasó y para aliviar la situación de militares que tenían menos graduación que yo”. En este sentido, considera que sus oficiales no tenían otra salida que “cumplir las órdenes si querían seguir en el Ejército”.

Es evidente que la percepción de Videla y de la “familia militar” sobre el desafío armado de las guerrillas y el contexto histórico anterior al golpe amortigua, relativiza en su conciencia el impacto que pueda tener la presencia gritante de los desaparecidos.

Claro que lo lógico habría sido que Videla diera estas explicaciones ante la Justicia o un organismo o comisión creada desde el Estado. No es bueno que el periodismo reemplace, de alguna manera, a la instancia judicial. Pero tal vez sea hora de preguntarnos con sinceridad si los actuales juicios por delitos de lesa humanidad buscan la verdad de lo que pasó, que incluye la localización de los restos de los desaparecidos, o privilegian la condena en bloque y con argumentos más bien polémicos (por ejemplo, testigos que reconocen a sus presuntos captores y torturadores por el tono de la voz o el perfume que usaban) a los militares y policías acusados o procesados en causas que se mueven muy lentamente y a tono con las especulaciones políticas y electorales del oficialismo.

El hombre y sus circuntancias

No se puede analizar un hecho político relevante, como, por ejemplo, el último régimen militar, despojado de su contexto histórico. Lo enseñaba, entre otros, Marx en El dieciocho brumario de Luis Bonaparte , donde al referirse al golpe de Estado del sobrino de Napoleón, en 1851, criticó una interpretación de Víctor Hugo: “Parece, en su obra, un rayo que cayó de un cielo sereno; no ve más que un acto de fuerza de un solo individuo”.

El golpe del 24 de marzo de 1976 tampoco fue un rayo caído de un cielo sereno. El cielo no estaba sereno: el gobierno constitucional de Isabel Perón desfallecía en medio de una tormenta de ineficacia, inflación, desabastecimiento, denuncias de corrupción y violencia política. Por ese motivo, la caída de Isabelita fue recibida con alivio por muchos argentinos.

Tanto la guerrilla peronista, Montoneros, como la guerrilla trotskista guevarista, el Ejército Revolucionario del Pueblo, jugaban al golpe porque pensaban que la irrupción militar aceleraría la revolución socialista. Más aún: luego del golpe los grupos guerrilleros perjudicaron con sus ataques a los generales que aún creían que la represión debía ser hecha con la ley en la mano. Fue el caso de la bomba vietnamita que el 2 de julio de 1976 destruyó el comedor de la Superintendencia de Seguridad Federal, en plena Capital, donde murieron veinticuatro personas y hubo más de sesenta heridos, y que Videla atribuye a, entre otros, Horacio Verbitsky, cosa que el periodista niega.

Ese atentado le costó el puesto al general y abogado Arturo Corbetta, que era el flamante jefe de la Policía Federal. “Corbetta quería obligar a la Policía Federal a que combatiera con los códigos de un abogado, pero eso no era de aplicación. La Policía lo dejó solo en el Patio de las Palmeras durante el velatorio de los muertos”, señaló Videla. Corbetta fue reemplazado por un “duro”, el general Edmundo Ojeda.

Esto no disminuye la responsabilidad de Videla y sus generales en la Disposición Final, pero nos ayuda a entender todo lo que pasó en aquellos años sangrientos que, seguramente porque no están bien explicados, se resisten tanto al olvido.

  • “La verdad es que durante cinco años hice prácticamente todo lo que quise. Nadie me impidió gobernar, ni la Junta Militar ni ningún factor de poder”
  • “Nuestro objetivo era disciplinar a una sociedad anarquizada; volverla a sus principios, a sus cauces naturales. Con respecto al peronismo, salir de una visión populista, demagógica, que impregnaba a vastos sectores; con relación a la economía, ir a una economía de mercado, liberal. Un nuevo modelo, un cambio bastante radical; a la sociedad había que disciplinarla para que fuera más eficiente. Queríamos también disciplinar al sindicalismo y al capitalismo prebendario.
  • El tema de los desaparecidos es ‘el’ tema presente, actual, que nos pesa como resabio de la guerra contra la subversión; el tema que ha quedado como herencia de esa guerra y el tema que compromete el futuro de la Argentina. Quiero decir: no hay futuro si no hay concordia, y no hay concordia si no se “blanquean” los hechos ocurridos; asuntos que hieren y que justifican los reclamos, válidos muchos de ellos aunque también hay especulación política sobre ellos.
  • “Se lavaron las manos [los empresarios]. Nos dijeron: ?Hagan lo que tengan que hacer’, y luego nos dieron con todo. ¡Cuántas veces me dijeron: Se quedaron cortos, tendrían que haber matado a mil, a diez mil más’! Era barato decir eso: ¡Mire el precio que tuve y que tuvimos que pagar! Y no me refiero sólo al precio objetivo de nuestra situación actual, de nuestra prisión actual, sino al precio subjetivo, a los planteos morales. Yo soy creyente, y esta situación me molesta. Confieso que tengo una molestia en el alma, que es cómo hacer para darle una solución a este problema.”
  • “No había otra solución; estábamos de acuerdo en que era el precio a pagar para ganar la guerra y necesitábamos que no fuera evidente para que la sociedad no se diera cuenta. Había que eliminar a un conjunto grande de personas que no podían ser llevadas a la Justicia ni tampoco fusilarlas. El dilema era cómo hacerlo para que a la sociedad le pasara desapercibido. La solución fue sutil la desaparición de personas, que creaba una sensación ambigua en la gente: no estaban, no se sabía qué había pasado con ellos; yo los definí alguna vez como ?una entelequia’. Por eso, para no provocar protestas dentro y fuera del país, sobre la marcha se llegó a la decisión de que esa gente desapareciera; cada desaparición puede ser entendida ciertamente como el enmascaramiento, el disimulo, de una muerte.”
  • “La libertad de acción derivó en grupos que se manejaron con demasiada autonomía. Había una finalidad, que era lograr la paz sin la que hoy no habría una república. Pero los medios fueron tremendos.”
  • “Los detenidos eran alojados en lugares no comunes por razones de seguridad, que debían ser muy rigurosas, y además para tenerlos a mano para apretarlos cada vez que lo necesitáramos a cambio de nada o de algo. Son los mal llamados Centros Clandestinos de Detención, o los Lugares de Reunión de Detenidos, que era el término reglamentario.”

“Siempre se nos ha preguntado por las listas de desaparecidos; eso ya no es una novedad, porque las listas son las conocidas; habrá que depurarlas de casos que no corresponden, pero las listas, de hecho, están. El problema es que a partir de ellas se nos lleva a un final que no tiene respuesta, al menos en la mayoría de los casos: la pregunta final, definitiva, es dónde están los restos de cada uno de los desaparecidos. No hay respuestas. Habrá casos en que sí hay respuestas, pero no en todos, por lo cual es preferible nada para no sembrar desconfianza a partir de contradicciones. Y no hay respuestas en todos los casos por la misma modalidad [de la represión]”.

1 de Mayo en la Cátedra Mario Blanco Vado

En el marco de la histórica celebración del Primer Centenario de conmemoración en Costa Rica de la fiesta mundial del DÍA INTERNACIONAL DE LA CLASE TRABAJADORA, el Primero de Mayo, les exhortamos para que nos honren asistiendo a estos dos eventos de gran relevancia para quienes, en el día a día, estamos en la lucha social; eventos que están promovidos en el marco de la Cátedra “Lic. Mario Alberto Blanco Vado” y organizados por nuestra Unidad de Capacitación y Formación Político-Sindical (UCFPS):

“Primer Centenario de la Primera Celebración del Primero de Mayo en Costa Rica”(1913-2013). Expositor: Gerardo Contreras (“Contre” él gusta de ser llamado así), Catedrático de Historia de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Esta invitación es oficial de parte de la ANEP, haciendo énfasis en la asistencia de quienes, de una forma u otra, tenemos la conducción de los destinos de nuestra querida organización, en sus diferentes niveles organizacionales; y haciendo énfasis en la asistencia de quienes nos hemos comprometido con las luchas a favor de nuestros y de nuestras iguales de clase, la clase trabajadora.

Celebremos 100 años del 1º de Mayo en Costa Rica

Sí, compañeros y compañeras de la clase trabajador costarricense: Este Primero de Mayo de 2013, que cae en miércoles, no es un Primero de Mayo “más”. Hace 100 años, ilustres costarricenses como Joaquín García Monge, Omar Dengo y Carmen Lyra; junto a las “sociedades obreras” de Alajuela, Cartago, San Ramón; junto a los gremios de junto a gremios de zapateros, tipógrafos, panaderos; y hasta un conjunto futbolístico, el Club Sport La Libertad, promovieron la celebración del Primer Primero de Mayo en Costa Rica. Cien años después honraremos su legado.

Nos sobran razones para salir a la calle este Primero de Mayo de 2013: Salvar a la Caja; otra política salarial, que incluya la elevación estructural y sustancial de los salarios mínimos, contra el pernicioso concepto del “salario único” y demandando aumentos salariales realmente compensatorios del alto costo de la vida; repudiando la vergonzosa concesión de la vía San José-San Ramón y todas las otras concesiones que expolian el bolsillo de las mayorías; denunciando la injusta estructura tributaria que asfixia a “los y a las de abajo” y a la clase media; contra la depredación ecológica y la agresión ambiental; rechazando la corrupción desenfrenada y la creciente e indetenible desigualdad con esos episodios mediáticos del lujo desenfrenado y la ostentación abusiva de la riqueza; por los miles y miles de compatriotas que pasan hambre y que, con suerte, comen una vez al día; contra la sobreexplotación obrera de la mano de obra nicaragüense en el país; para humanizar el trabajo informal y dignificar a los vendedores ambulantes; por el respeto pleno a la Libertad Sindical en las empresas privadas, pues es un Derecho Humano Fundamental. Contra todas las formas de discriminación: de género, de orientación sexual, religiosa, por discapacidad; contra el racismo en todas sus manifestaciones y en el fútbol especialmente… Y muchas otras causas nobles más, en aras de una sociedad más justa, más equitativa, más solidaria, más igualitaria.

Razones de sobra hay para salir a la calle este Primero de Mayo de 2013 que en Costa Rica no es cualquier Primero de Mayo.

Parque La Merced – Desde las 8 de la mañana
ANEP
____________________________________________________________________________________

UNIDAD DE CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN POLÍTICO SINDICAL (UCFPS)

PRIMERO DE MAYO DE 1913:
PRIMERO DE MAYO DE 2013:

CIEN AÑOS DE LA PRIMERA CONMEMORACIÓN EN COSTA RICA
DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA CLASE TRABAJADORA

En 1912 se funda la primera central sindical en Costa Rica, misma que al siguiente año, 1913, junto al Centro de Estudios Sociales Germinal (que fue un centro de estudio y pensamiento fundado por el educador don Omar Dengo Guerrero, con el fin de dar a los obreros y a las obreras formación sociológica para que a partir de ahí se formaran una conciencia de clase más definida (De La Cruz, 2004, p. 79); organizan la conmemoración, por primera vez en nuestro país, del Primero de Mayo. Tan histórico acontecimiento ocurrió, precisamente, el 1 de mayo de 1913. Para este importante acontecimiento tuvieron mucha influencia Carmen Lyra, Omar Dengo Guerrero y Joaquín García Monge, quienes eran las caras visibles de las ideas socialistas europeas que incursionaban en nuestro país para tales años.

Para esa importante efeméride don Joaquín García Monge pronunció un discurso, mismo que nos parece relevante reproducir para esta ocasión, en que nos preparamos para celebrar el primer centenario de la primera vez que Costa Rica conmemoró el Primero de Mayo, como Día Internacional de la Clase Trabajadora.

A PROPOSITO DEL PRIMERO DE MAYO
Joaquín García Monge

“Señores:
Para el trabajador centroamericano el 1º de mayo es doblemente significativo en lo que importa a su condición de hombre y artesano. En un día como este, hace 56 años, el filibustero yanqui desistió de su primera tentativa de conquista armada del territorio que nuestros mayores nos heredaron. Y de entonces acá el 1º de mayo destaca en el horizonte de nuestra historia como una estrella luminosa solitaria que advierte a las generaciones nuevas que la libertad tiene sus eclipses y hasta sus ocasos, que debemos estar alerta, porque detrás de los montes nativos aletea el águila de la rapiña extranjera y que si bien no llega al son de tambores y clarines, resplandece en el oro de las monedas y a paso lento se adueña de las conciencias de los políticos corrompidos, y legalmente, de nuestro territorio. No nos extrañe que os hable de defender con valor la posición geográfica que como hombres nos ha tocado en este mundo terrenal, en este día que es el de la solidaridad internacional de los trabajadores, sin distinción de opiniones políticas, religiosas, etc.

Pero es lo cierto que en estas rapiñas internacionales, en esta despropiación injusta que hacen los fuertes del territorio de los débiles, no es la conciencia obrera la que los autoriza o en ellos participa, sino la codicia sin límites de los capitalistas propios y extraños y de los políticos sin escrúpulos que de lacayos les sirven.

Por lo demás, el cariño al suelo en que nacimos providencialmente es una forma de amor a la humanidad, de contribución de un país al mejoramiento mundial, porque a ello directamente servimos cuando limitamos nuestras fuerzas y anhelos de progreso al grupo de conciudadanos que puede oírnos o seguirnos. Además, la obra de avance humano hacia una saludable redención no puede hacerse de un golpe, por un acuerdo espontáneo de todos los hombres: es la obra de pequeños grupos, de la propaganda tenaz por largos años y dentro de los límites familiares del país, de la ciudad, de la aldea en que nacimos.

El amor a la humanidad, en el amplio sentido de las predicas, de puro extenso se diluye y no pasa de una amable intención. Hagamos lo posible, pues, por engrandecer a Costa Rica, a Centro América, que es lo que tenemos a mano; que nuestro vecino tenga casa confortable, libro que leer, deleites artísticos baratos en las horas de descanso, auxilio cariñoso en los días de enfermedad, de vejez o de infortunio, campos libres que recorrer en los días primaverales, libertad de pensamiento, asociaciones mutuas de apoyo y engrandecimiento y, sobre todo, señorío de la tierra que pisa. Porque sin este señorío del suelo nativo, en balde se hacen, a mi juicio, esfuerzos colectivos por la reivindicación de otros derechos. Porque el derecho fundamental y primario es el de habitar, el de ser el dueño de la tierra en que se vive: si dejamos que hombres o instituciones codiciosas lo acaparen para su particular beneficio, si vemos impasibles que el conquistador forastero poco a poco la compra, si nada hacemos por conservarla ante todo y cultivarla después, estamos perdidos, en camino hacia la peor de las esclavitudes, la del proletario que no pasa de ser un mero inquilino en la tierra de sus padres. Esto es una amenaza y una vergüenza. Si el 1º de Mayo, si la Fiesta del Trabajo debe serlo de reflexión y de recogimiento, meditemos sobre esta gran temeridad: la concesión que estamos haciendo a la codicia extraña de las tierras heredadas de nuestros mayores, las mismas que ellos noblemente supieron defender hace 56 años y las que estamos obligados a conservar y a hacer productivas mediante colonias agrícolas para sustento y riqueza de propios y foráneos y garantía de nuestra libertad amenazada, porque un pueblo que pierde el señorío de su tierra no puede ser un pueblo libre, desde luego que el suelo que pisamos es el que nos da la firmeza, el sustento, la independencia y la alegría. De modo, pues, que el 1º de Mayo será para vosotros un doble símbolo de redención”. (Revista Fundación Biblioteca Ayacuch. 2005. pp. 45-46).

Bibliografía
De la Cruz De Lemos, V (2004) Las luchas sociales en Costa Rica 1870-1930. Obtenido en Revista Fundación Biblioteca Ayacucho. (2005). Obra Selecta de Joaquín García Monge. Colección Clásica No. 229. Pp. 45-46.

¿Quiénes son y cómo funcionan las redes de poder en Costa Rica?

En el marco de la histórica celebración del Primer Centenario de conmemoración en Costa Rica de la fiesta mundial del DÍA INTERNACIONAL DE LA CLASE TRABAJADORA, el Primero de Mayo, les exhortamos para que nos honren asistiendo a estos dos eventos de gran relevancia para quienes, en el día a día, estamos en la lucha social; eventos que están promovidos en el marco de la Cátedra “Lic. Mario Alberto Blanco Vado” y organizados por nuestra Unidad de Capacitación y Formación Político-Sindical (UCFPS).

Esta invitación es oficial de parte de la ANEP, haciendo énfasis en la asistencia de quienes, de una forma u otra, tenemos la conducción de los destinos de nuestra querida organización, en sus diferentes niveles organizacionales; y haciendo énfasis en la asistencia de quienes nos hemos comprometido con las luchas a favor de nuestros y de nuestras iguales de clase, la clase trabajadora.

Curso Libre: “Preparándonos para el Primero de Mayo”

1913-2013: Cien años de conmemoración en Costa Rica del Día Internacional de la Clase Trabajadora: el PRIMERO DE MAYO

UNIDAD DE CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN POLÍTICO-SINDICAL (UCFPS)

Objetivo General: Facilitar por medio de la Unidad de Capacitación y Formación Político-Sindical de ANEP, preparación de mantas o pancartas para el Desfile de la Clase Trabajadora del próximo Primero de Mayo, con el fin que nuestra organización por medio de las seccionales esté debidamente identificada.

Objetivos Específicos:

  • Brindar herramientas básicas de preparación de mantas a las seccionales de ANEP.
  • Fortalecer la representación de las seccionales de ANEP.
  • Fortalecer el sentido de pertenencia de nuestra dirigencia.

Justificación:
Al aproximarse una fecha tan importante para el Movimiento Sindical tanto nacional como internacional, como lo es la celebración el Primero de Mayo, el Día de la Clase Trabajadora, debemos prepararnos con la relevancia de la ocasión, máxime que en nuestro país llegamos al primer centenario de conmemorar esta importantísima efeméride.

Aunado a lo anterior, debemos como una organización seria, responsable y como una de las más importantes políticamente y con mayor incidencia en Costa Rica, tiene la inmensa responsabilidad de fortalecer el sentido de pertenencia de las personas que nos honran con su membresía y por lo tanto de identificarnos como tal en el magno desfile del Primero de Mayo.

Dada estas situaciones, la UCFPS de ANEP abre el curso libre “Preparándonos para el Primero de Mayo”, dirigido a las seccionales que deseen preparar su manta o pancarta para el Desfile del Primero de Mayo.

Metodología:
Se llevará a cabo los días sábado del mes de abril, en un horario de 9:00 a.m. a 12:00 m.d. según el siguiente cupo:

Sábado 6 de abril: 3 seccionales para preparar mantas y 3 seccionales para preparar pancartas.

Sábado 13 de abril: 3 seccionales para preparar mantas.

Sábado 20 de abril: 3 seccionales para preparar mantas y 3 seccionales para preparar pancartas.

Sábado 27 de abril: 3 seccionales para preparar mantas.

Para participar deben inscribirse previamente con María Laura Sánchez Rojas al correo electrónico marialaura@anep.or.cr o bien a los teléfonos de la ANEP. A más tardar el miércoles 3 de abril de 2013.

Se dará prioridad a las primeras seccionales que se inscriban.

Los cursos serán impartidos por los compañeros Giovanny Ramírez Guerrero para la confección de mantas y Wálter Quesada Fernández para la confección de pancartas.

Crisis de la Caja en Cátedra Mario Blanco Vado

Este miércoles 20 de marzo a las 5 de la tarde el compañero Giovanny Ramírez Guerrero hablará de la crisis de la máxima institución de salud del país. La actividad será en la Sala de Sesiones de Junta Directiva, en el edificio de ANEP.

Les invita la Unidad de Capacitación y Formación Político Sindical (UCFPS).

ANEP ofrece homenaje póstumo al presidente Chávez

La Asociación de Empleados Públicos y Privados ANEP considerada una de las más fuertes en todo el país, fundada en 1958 y durante sus primeros cuarenta años de vida, hasta 1998, agrupando en su seno a trabajadores y trabajadoras de los distintos segmentos de la Administración Pública de Costa Rica, dedico este viernes en su V sesión Consejo Consecutivo Nacional (CCN) al recién fallecido Presidente de Venezuela Hugo Rafael Chávez Frías.

Esta reconocimiento tuvo lugar en el auditorio de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, donde también estuvieron presentes diferentes figuras públicas costarricenses como el diputado José María Villalta del Frente Amplio y el diputado Claudio Monge, el líder Sindical costarricense Albino Vargas Barrantes, secretario general de la ANEP, y presidente de la Central Social Juanito Mora Porras de Costa Rica, quien nos dijo, sentirse totalmente agradecido ya que hoy había sido un día muy grande para esta Organización gracias a los principales dirigentes y gremios que componen este Sindicado y que se unieron para rendir este Homenaje Póstumo al comandante Hugo Rafael Chávez Frías, de quien se expreso:

“Agradecidísimos porque su Misión Milagro le llego a cientos de trabajadores costarricenses que tuvieron la oportunidad de operarse de la vista sin costo alguno en Venezuela, a pesar que en Costa Rica hay una seguridad social muy importante, no existía acceso a estas operaciones de la vista y eso nunca será olvidado, ya que ANEP fue una de las primeras organizaciones que apoyo esta obra social, y que el Comandante Chávez demostró que los cambios en Latinoamérica se podían hacer, el Comandante Chávez ya marco la historia en Latinoamérica”.

“Nosotros en Costa Rica somos parte de ese cambio”, concluyo.

La placa de entregada por parte de la ANEP al pueblo venezolano fue recibida por representantes del “Circulo Bolivariano Hugo Rafael Chávez Frías” conformado por venezolanos y costarricenses.

Eduardo Medina Guevara quien fuera encargado de Misión Milagro en Costa Rica, recibió la placa Póstuma por parte del secretario de la ANEP Albino Vargas Barrantes.

Medina agradeció al pueblo costarricense y a las más de 64 regionales que integran este Sindicato, además expreso que el Circulo “Bolivariano Hugo Rafael Chávez Frías” se mantendrá con los ideales del Comandante Chávez y que su legado será llevado a cada rincón de Costa Rica con el libro de firmas que ellos pondrán a disposición de quienes deseen plasmar sus pensamientos sobre el líder bolivariano, además prometió hacer llegar esta placa recibida de parte del pueblo trabajador costarricense hasta Venezuela.

Profundamente consternados ante la muerte del Presidente Chávez

Al valiente y digno pueblo de Venezuela:
Al noble pueblo costarricense:
A todos los hombres y a todas las mujeres de la clase trabajadora y popular de nuestra querida América Latina:
A todos los y las personas de buena voluntad del planeta que lucha, con honestidad, por la justicia social:

Con profunda consternación, con inmenso dolor, con una tristeza que en este momento embarga nuestro corazón profundamente, dejamos constancia de nuestro sincero pésame al noble y valiente pueblo de Venezuela, ante la noticia del sensible fallecimiento del señor Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, el Dr. Hugo Rafael Chávez Frías; gigante patriota latinoamericano, insigne hombre que le devolvió la esperanza a millones de sus propios compatriotas que ya la habían perdido; pero que, a la vez, supo generar el brote de un refrescante manantial liberador que ha representado el nuevo pensamiento progresista de izquierda en nuestra región latinoamericana, del cual él ha sido una figura más que emblemática.

Desde Costa Rica, las organizaciones que orgullosamente representamos, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), y la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), deseamos que la más grande unidad bolivariana se muestre potente en esta hora crucial para el pueblo de Venezuela; que puedan sobrellevar, en hermandad cívica y revolucionaria, esta hora crucial de ya no solamente la historia de la nueva Venezuela, sino la propia historia latinoamericana, de modo tal que toda la obra revolucionaria que impulsó y propulsó el Presidente Chávez se preserve infinitamente. ¡¡¡El Cielo celebra: ha llegado un revolucionario de verdad!!!.

Recordamos el siguiente artículo, escrito por nosotros con ocasión de una presunta visita a Costa Rica, del Presidente Chávez; visita que nunca se efectuó y que se canceló a última hora. Este artículo se publicó en Diario Extra, el día miércoles 17 de noviembre de 2004, en el espacio semanal que dicho medio nos ha concedido por ya casi once años. He aquí el texto de ese artículo:

BIENVENIDO SR. PRESIDENTE DE VENEZUELA

Albino Vargas Barrantes
Secretario General
Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)

Las personas que hemos tenido la oportunidad de conocer, por otras vías, la realidad sociopolítica de la Venezuela de hoy (vías que no son las de las grandes cadenas de noticias que dominan el mercado de la información internacional bajo una única visión); nos alegramos mucho de la visita del Dr. Hugo Chaves Frías, Presidente Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, a nuestro país, con motivo de la Cumbre Iberoamericana del presente fin de semana, en San José.

No exageramos cuando expresamos que el proceso de cambios que se dan en dicho hermano país de la América del Sur, genera enorme simpatía en la amplia gama de los movimientos sociales latinoamericanos y en todos aquellos sectores políticos de signo progresista; todos los cuales, de una manera u otra, combaten día a día la estrategia de dominación neoliberal, a la que tienen sometidos a nuestros respectivos pueblos y naciones.

Admiramos la forma en que el Presidente Chaves Frías y su equipo político, logró impulsar profundos cambios institucionales en la República de Venezuela; al punto de reducir a la mínima expresión el bipartidismo corrupto que saqueó las arcas nacionales de un país tan rico en recursos naturales, como el petróleo.

Admiramos la conducta democrática del Presidente Chaves Frías que, incluso, lo llevó a someterse a la consulta popular para que la gente decidiera si continuaba al frente de su país, lo cual logró en forma abrumadora, en el llamado referéndum revocatorio. Ya nos desearíamos en Costa Rica la oportunidad democrática de decidir si el presidente de turno debe continuar hasta el fin de su mandato; lo mismo que los diputados, tal y como puede hacerlo el pueblo venezolano y su nueva democracia.

Admiramos la gran política social y de inversión pública que usted está promoviendo, a favor de las grandes mayorías del pueblo venezolano. Admiramos los proyectos de política pública para fortalecer las micro, las pequeñas y las medianas empresas; de la misma forma que los cambios que se promueven para una verdadera justicia tributaria y una más equitativa distribución de la riqueza de Venezuela.

También admiramos, Sr. Presidente Chaves Frías, su vocación latinoamericanista, tratando de lograr que todos los países de la América Latina y sus correspondientes gobiernos, comprendan que la única forma de sobrevivir, con relativa dignidad, ante la globalización económica neoliberal de signo deshumanizante y anticristiano, es con la unidad de todas nuestras hermanas naciones. Su propuesta para la construcción de una alianza de comercio eminentemente latinoamericanista, es altamente esperanzadora. Para fortuna de todos nuestros pueblos, usted revitalizó el legado eterno del prócer libertador de su Patria, Simón Bolívar y hoy ese legado es más vigente que nunca.

¡Bienvenido sea usted!, señor Presidente de la República Bolivariana de Venezuela.