Convertir la indignación en consciencia

Convertir la indignación en consciencia
(Pedagogía popular para lograr rupturas culturales)
Elevar la consciencia a compromiso
Transformar la desolación en esperanza
Articular con visión estratégica
Transformar nuestra sociedad… construir MOVIMIENTO

10 RAZONES PARA SENTIR INDIGNACIÓN

1.- Tenemos indignación porque no les bastó con el asalto Caja-Fischel, sentenciado por los Tribunales de la Republica.
2.- Tenemos indignación, porque nos duele, en el alma, que nuestro pueblo, desde la madrugada, tenga que hacer largas filas, por un servicio que está pagando.
3.- Tenemos indignación, ¿cómo no?, porque el gobierno es el principal moroso de la seguridad social en Costa Rica.
4.- Tenemos indignación porque no les importa sacrificar la salud de nuestra gente; que de toda manera aquellos pueden pagar las Clínicas Católica y Bíblica, aunque el cielo no se compre.
5.- Tenemos indignación porque, desde años, la representación social en la Junta Directiva de la C.C.S.S. ha permitido que nuestra institución haya sido convertida en caja auxiliar del gobierno.
6.- Tenemos indignación porque cuando no es una gerencia, es otra, la que está constantemente en la picota.
7.- Tenemos indignación porque se nos pretende endosar la astronómica factura de las deudas que tienen el gobierno y empresas privadas con la Caja, en lugar de exigirles que paguen lo que deben.
8.- Tenemos indignación porque la corrupción carcome el prestigio y los recursos de la institución.
9.- Tenemos indignación porque cada día “nos joden” más y desmantelan el Estado Social de Derecho.
10.- Tenemos indignación porque nos repugna que la clase política, -responsable de la crisis por la que está atravesando nuestra institución, se llene la boca con el 70 Aniversario de la Caja.

Convertir la indignación en consciencia (Pedagogía popular para lograr rupturas culturales) / Elevar la consciencia a compromiso / Transformar la desolación en esperanza / Articular con visión estratégica / Transformar nuestra sociedad… construir MOVIMIENTO

Campamento Jorge Debravo: viernes 21 de octubre a partir de las 3 de la tarde con actividades culturales y la invitación a llevar su tienda de campaña para vivir el Campamento. Plaza de las Garantías Sociales, detrás de las oficinas centrales de la CCSS en San José.

II Encuentro Nacional por el Rescate de la Seguridad Social: sábado 22, Día Nacional de la Seguridad Social, en la misma Plaza a partir de las 10 am.

EL SEGURO SOCIAL, UNA CONQUISTA DE 70 AÑOS QUE DEFENDEREMOS HASTA LO IMPOSIBLE

La única forma de recuperar la CCSS y profundizar el sistema de seguridad social es con la organización y participación del pueblo.

Infórmese y comparta:
Facebook: Campamento por la CCSS
www.DefendamoslaCCSS.blogspot.com

No nos engañan y tampoco nos representan

Son muchas las situaciones ilegales y escandalos que constantemente se han denunciado en lo que llevamos este año y que lamentablemente siguen afectando a la Caja Costarricense de Seguro Social, como para que no estemos indignadas e indignados, o como dice el refrán popular, “como agua para chocolate“.

Empezando, por la pillada –in fraganti- que le dieron al Gerente de Pensiones- desde hace varios meses, separado de su cargo, devengando un jugoso salario-, cuando se reunía con altos funcionarios del Banco Mundial, para negociar que una parte del Fondo la Reserva de I.V.M. lo administrara ese organismo internacional y de cuyas negociaciones estaba bien informados tanto la actual Presidenta Ejecutiva de la CCSS como su antecesor en ese cargo.

Se vino la sentencia de la Sala 1ª de la Corte Suprema de Justicia que condenó al expresidente Calderón por el peculado Caja-Fischel; proceso en el que también fue condenada civilmente su esposa, actualmente diputada, nada más y nada menos que flamante integrante del Directorio de la Asamblea Legislativa.

Las denuncias por corrupción contra la Administración Superior de la Caja son noticia cotidiana, incluida la de estos días contra su Presidenta Ejecutiva, por abuso de autoridad y prevaricato, relacionada con el “Convenio“ que celebró con el Gobierno de la República.

La Dra. Balmaceda pactó que la controversia por la astronómica deuda de 200 mil millones de colones, que le debe el Gobierno a la Caja por el traslado de funcionarios del Ministerio de Salud, la resuelva la Procuraduría General de la República, que tiene simultáneamente la representación legal del mismo Estado-Deudor, convertida así la P.G.R. en “juez y parte“… ¡Cuidado pierden!

La seguridad social la tienen al borde del colapso, y para este año tiene un considerable déficit a consecuencia de las impagables deudas que el Gobierno y el sector privado tienen con la Caja. Un “perro“ que tienen bien “amarrado“ con la descarada complacencia de la Junta Directiva de la CCSS montada por ellos mismos.

El descontento de toda la gente, como nosotras y nosotros, como de la vecina, del pulpero, del agricultor, del obrero, de la servidora pública, del taxista, de la maestra, el enojo mío, el de tu madre, el de la mía, de los y las estudiantes, crece inconteniblemente, día con día.

El Gobierno tiene muy clara esta creciente indignación del pueblo y por eso definió una estrategia política para tratar de controlar y manipular ese descontento y repulsión a lo que sucede, recurriendo a las tradicionales “válvulas de escape del sistema“, la “comisionitis“. ¡Pero los indignados e indignadas, ya no tragamos cuento!

Entonces, dentro de esa estrategia, se les ocurrió solicitar un informe a la OPS, filial de la OMS; cuestionada en la Comisión Europea de Medicamentos, por un conflicto de intereses en la declaratoria de la “_pandemia_” del H1N1.

Después Casa Presidencial nombró, a su total conveniencia y a dedo, una comisión de expertos nacionales, compuesta entre otros por un reconocido banquero, dos exmiembros de la misma Junta Directiva, también representantes del sector empresarial y, además, una académica universitaria que recién viene regresando al país, becada por una fundación privada en EEUU.

Esta Comisión de “iluminados“, “_made in_” Zapote, recientemente rindió su informe, inconsulto y superficial, un refrito del Informe OPS, unánime en la gran mayoría de sus recomendaciones, principalmente en las sustanciales, que obvió analizar la responsabilidad que le compete a los autores de la crisis y mucho menos se atrevieron recomendar que se remitiera dicho informe al Ministerio Público, para que sean juzgados penalmente los culpables del desastre y quienes han hecho negocio lucrando con los recursos y la salud del pueblo. ¡Sería mucho pedirle peras al olmo!

Por último, como parte de esta estrategia de válvula de escape y distracción, se constituyó una Comisión Especial Permanente en la Asamblea Legislativa, que rendirá también su informe y propondrá “las recomendaciones o proyectos“ que terminarán, inevitablemente, siempre en más de lo mismo.

Debemos comprender que todo este juego de comisiones nombradas por Casa Presidencial y la Asamblea Legislativa, informes que vienen y van, no es más que la estrategia que el Gobierno y los partidos políticos consensuaron, con la finalidad de institucionalizar y secuestrar la discusión de la crisis de la Caja. Contrario a eso nuestra respuesta de ser que las organizaciones sociales y populares promovamos un movimiento autónomo, que no dependa de las mentirosas promesas de los políticos, ni de sus complacientes informes o dedocràticas comisiones de las que estamos sencillamente asqueados. ¡Basta ya!

El rescate de la Caja depende de cada uno de nosotros y nosotras, de usted y de mi; de que esta repulsión que sentimos contra los corruptos y quienes promueven la privatización del Seguro Social, la transformemos en conciencia crítica, en compromiso activo y creativo para salvaguardar lo que tanto sacrificio y lucha les costó, hace 70 años, a nuestros abuelos y abuelas.

Vamos sumando, multiplicando todas nuestras indignaciones, uniéndolas en una sola voz de protesta, en una fuerza de defensa constructiva, en el Campamento de Rescate de la Caja.

¡NO MAS IMPUNIDAD!
¡LOS RESPONSABLES DE LA CRISIS DE LA CAJA, A LA REFORMA!

Ocupemos Costa Rica

Publicado por Amauta

Tenemos que enfrentar los mismos retos y estructuras opresivas; las corporaciones y bancos que sacan a gente de sus casas son las mismas que nos explotan en EEUU, Europa como en América Latina.

De Túnez a Wall Street, de Egipto a España, de Providence a Costa Rica; nuestro desempleo, pobreza, corrupción, todo viene de la misma fuente. Los políticos que elegimos, en verdad trabajan para quienes tienen el dinero para comprarlos. Pensamos que vivimos en una democracia, ya que eso es lo que nos repiten las marionetas en los medios. Vivimos en una ilusión, y nuestro destino fue determinado para que seamos consumistas adormecidos.

Los pueblos de Egipto, Túnez y demás países del Medio Oriente y África lucharon contra dictadores. Dictadores que se mantuvieron en el poder porque servían intereses económicos y geopolíticos. En el caso de España, Estados Unidos y Costa Rica, los políticos cambian de cara, pero sus objetivos no. Todos son sirvientes del capital.

Nos quieren privatizar todo, la electricidad, la salud, el agua. Nuestras tierras las regalan a inversionistas para el “desarrollo” o para el turismo, y muchos de ellos ni siquiera tienen que pagar impuestos. Nuestras calles están despedazadas, mientras los mejores servicios los reciben los extranjeros en un hotel de lujo. Trabajamos en sub-empleos y maquilas mentales diseñadas para ser flexibles e irse cuando existan obreros que cobren menos salarios en otro lado. A eso le llaman libre comercio, a la habilidad de las empresas de irse cuando les dé la gana, y dejar desempleada a comunidades enteras. Es por eso que debemos lanzarnos a las calles. Porque tenemos dignidad.

Sin embargo, más que una marcha de solidaridad, debemos iniciar nuestro propio movimiento. Adaptemos las buenas prácticas que se han elaborado en las ocupaciones de España y Estados Unidos. No son perfectas, pero es un laboratorio en las posibilidades dentro de la democracia participativa. Las asambleas tienen un proceso político que se basa en el respeto mutuo, tratando de incluir toda voz en las decisiones, donde hay grupos de trabajo buscando soluciones a problemas inmediatos (comida, vivienda, etc) pero también a los fundamentales. Aquí hay una guía del proceso (en inglés).

La ocupación en sí, ha ayudado a un verdadero movimiento democrático y comunitario. Tener un lugar un espacio, donde pacientemente desarrollar una comunidad que nos dé la oportunidad de interactuar con otros de debatir, para luego coordinar acciones, es esencial para que prevalezca cualquier movimiento. Es por eso, que debemos intentar verdaderamente ocupar nuestras ciudades. Si el clima no se presta, entonces busquemos otros espacios que ocupar. Tal vez hasta comenzar con espacios virtuales (Amauta está en proceso de elaborar un espacio libre para la participación, se puede leer un poco más aquí), o por lo menos con espacios intelectuales. Si queremos ser verdaderamente libres, tenemos que crear espacios de poder en donde podamos practicar nuestra libertad.

Este movimiento no son solo demandas, la idea también es despertar conciencias a través del proceso participativo democrático, de la experimentación en comunidad. No busca solucionar un problema específico, sino el problema estructural que nos ha afectado por siglos. Podemos ir más allá, de marchas y manifestaciones, podemos enfrentar a las clases políticas y económicas que nos han mantenido adormecidas, ante un sistema que sólo sirve a pocos, y retomar el poder para construir una sociedad que nos beneficie a todos.

Como” Naomi Klein dijo en Occupy Wall Street”:http://revista-amauta.org/2011/10/¡ocupad-wall-street-lo-mas-importante-del-mundo-es-nuestro-movimiento/, “hay demasiado en juego para que nosotros no aprovechemos este momento al máximo”. Es hora de retomar nuestros espacios, nuestra Costa Rica, a través de actos revolucionarios en nuestra cotidianidad.

Más información:
Para seguir la discusión de crear espacios libres: OcupaCR
Sitio de la convocatoria mundial: 15october.net/
Sitio de la convocatoria tica: Recuperemos la Plaza – Unidos por el Cambio

CCSS adquirió medicina nuclear con sobreprecio ¢141 millones

Diario Digital elpais.cr

San José, 12 oct (elpais.cr) – La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), pagó más de ¢141 millones, en relación con el resto de ofertas, por la compra de un medicamento para tratar a pacientes con cáncer en el Hospital San Juan de Dios, denunció el Partido Acción Ciudadana (PAC).

El millonario sobreprecio se pagó en 2010 cuando Ileana Balmaceda Arias, presidenta ejecutiva de la CCSS, fungía como directora del centro médico.

La compra se realizó por medio de la licitación abreviada No. 2010LA-000034-2102 “Compra de PERTECNECIATO DE SODIO 99 MtC TECNECIO 111 GBq (3CI) A 277,5 GBq (7,5 Ci)“.

La diputada Carmen Granados, representante del PAC en la comisión especial investigadora de la CCSS, informó que la Contraloría General de la República (CGR) ya recibió una denuncia por supuestas irregularidades en el proceso de licitación y compra.

Dejar por fuera al proveedor que ofrecía a la CCSS el precio más bajo, la no publicación del cartel y el pago de un millonario sobreprecio en perjuicio de la hacienda pública y el patrimonio institucional, son algunas de las omisiones señaladas como graves y que fueron puestas en conocimiento de la CGR.

La CCSS compraba el PERTECNECIATO DE SODIO a un precio unitario de $3684, sin embargo, con la licitación cuestionada compró cada unidad en $9000, es decir, con un sobreprecio del 245% ($5316 más por cada unidad).

Aquí están en juego los intereses de la hacienda pública. Ileana Balmaceda debe rendir cuentas y asumir su responsabilidad en medio de la coyuntura de crisis financiera que atraviesa la Caja“, manifestó la diputada Granados Fernández.

Los hechos, señaló la legisladora del PAC, fueron denunciados desde octubre de 2010, pero las autoridades médicas de la CCSS y del Hospital San Juan de Dios, incluso la Auditoría Interna, no han respondido.

Mariano Figueres: «El daño que se le ha hecho al país con el TLC no puede quedar impune»

Tomado del periódico digital elpais.cr

San José, 7 oct (Elpais.cr) – Hace cuatro años en un cuestionado proceso de referéndum, se aprobó en Costa Rica, el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, y ante esto uno de los opositores a este acuerdo comercial, Mariano Figueres Olsen, asegura que este hecho “no debe quedar impune“.

En una entrevista sobre el tema con Elpais.cr, el hoy presidente del partido Alianza Patriótica, dijo que a los que dirigieron el proceso a favor del TLCla historia los va a juzgar y como a todo chancho en algún momento les llega la hora, porque el daño que se le ha hecho al país con el TLC no puede quedar impune“.

Para Figueres, “el siete de octubre en algún momento deberá ser declarado fecha nacional, como un recuerdo negro, triste, que no se debe olvidar, para que se le cobre, a quienes haya que cobrársele, la traición que le hicieron al país, al imponer el TLC, con una campaña absolutamente corrupta y amañada“.

El hijo del fundador del Partido Liberación Nacional, José Figueres Ferrer, apunta que los impulsores del tratado “mintieron con absoluto cinismo y no solo sobre el empleo, o son demasiado brutos o estaban y están en negocios personales, porque al país el TLC, le está resultando y le va a resultar ser el peor negocio, y la verdad para nada creo yo que sean brutos“.

Figueres Olsen, recuerda que “la triste anécdota de Oscar Arias en el Parque Industrial de Cartago, ofreciendo carros y motos, se hizo famosa, y a mí me parece que es una frase digna, únicamente de un borracho charlatán“.

No han cumplido absolutamente ninguna promesa, yo le confieso que me río sabrosamente ahora cuando veo que alguna gente que votó por el Sí y que nos llamaban de todo, nos decían alarmistas en el mejor de los casos, ahora se están viendo afectados por el TLC“, menciona Figueres.

Para Figueres, “lo malo de esto es que paguen justos por pecadores, y el daño que se le ha hecho al país lo vamos a tener que pagar todos, más injusto aún es que efectivamente algunos poquitos se están beneficiando, poquitos que se acomodaron como sanguijuelas para seguir desangrando al país“.

Sobre las palabras del diputado verdiblanco Franciasco Chacón en el sentido de que el TLC ha generado grandes inversiones y mucho empleo, Marianos Figueres cataloga las palabras del legislador como “Cinismo, querer tapar el sol con un dedo, querer seguir engañando a la gente, y como le digo, o son muy brutos o están en negocios personales; pero sobre todo me parece un cinismo de la peor clase, que sigan con ese discurso, viendo al país como está y viendo los efectos que a cuatro años estamos teniendo, y esto apenas está comenzando“.

Sobre el futuro del país, Figueres apunta que “si Costa Rica quiere mejorar tiene que cambiar radicalmente el rumbo que lleva y esto es un proceso, como casi todo en la vida los procesos son muy importantes, a mi me parece que hay que seguir creando conciencia, hay que seguir creando organización en todos los aspectos, hay que generar confianza, hay que buscar alianzas de parte aseada, políticas y ciudadanas“.

Esas alianzas deben solidificarse con el cemento que son las ideas comunes, y con una visión de un país para todos, de ahí debe salir una propuesta política clara con miras a las próximas elecciones, y como digo si este país quiere cambiar para mejor, si quiere ser un país para todos, creo que una propuesta así tendría muchísima opción de tomar el poder; y si eso se logra hay que tener claridad de que los cambios deben ser muy, muy profundos y por eso creo yo, que habría que gobernar por la gente, sino además con la gente, que es lo que daría el músculo necesario para hacer los cambios que necesita el país“, continuó Figueres.

Figueres llama a estar atentos “porque siguen queriendo matar el ICE, siguen queriendo matar la institución de más progreso en el país en los últimos cincuenta años“.

Vienen destruyendo no solo obra de don Pepe y del original Liberación Nacional, sino que vienen destruyendo toda la obra que hizo de Costa Rica, un ejemplo en el mundo de un Estado solidario progresista, con igualdad de oportunidades y eso primero, me parece imperdonable, me parece imperdonable que sigan usando la imagen de don Pepe, los mismos que están destruyendo su obra, y me parece que en estos momentos ser un verdadero liberacionista es salirse de ese partido“, insistió Figueres Olsen.

Por último, Figueres sentencia “No queda nada del Figuerismo en Liberación Nacional, es imposible ser un verdadero figuerista y seguir en el PLN“.

Liberado uno de los 5 héroes cubanos

Tomado de Cubadebate

A la salida del penal lo esperaban sus dos hijas, Irma e Ivette, su hermano, Roberto, y el padre, Cándido, además de su abogado, Philip Horowitz, informó la enviada especial de teleSUR, Aissa García.

“_El día de hoy René González se ha convertido en el primero de los cinco antiterroristas cubanos presos en cárceles de Estados Unidos en ser liberado, en poner los pies fuera de la cárcel_”, reportó la periodista desde el lugar.

El cubano fue liberado a las 04H30 locales (la misma hora en Cuba) de este viernes y se encuentra con su familia, según informó a teleSUR su abogado Phillip Horowitz.

El jurista dijo a la enviada especial que René González se encuentra en buen estado de salud luego de ser examinado tras su salida.

González pese a salir de prisión, no podrá regresar a Cuba debido a una orden judicial que lo obliga a estar tres años más en libertad supervisada.

El cubano está reunido con sus hijas Ivette e Irmita, su padre y su hermano Roberto. Sin embargo, no puede ver a su madre, Irma Sehweret, ni a su esposa, Olga Salanueva debido a que el Gobierno de Estados Unidos no les otorgó la visa para esperar en la salida.

En Cuba la correponsal de teleSUR informó que la tarde de este viernes “_todas las religiones se reunirán y harán una proclama del Comité de Solidaridad por caso de 5 héroes_”.

“_En la proclama que realizarán los credos esta tarde se exigirá además extradición de Posada Carriles_” agregó. René González es uno de “_los cinco héroes cubanos_” condenados en Estados Unidos por vigilar organizaciones terroristas de origen cubano-americano con sede en Miami.

Gerardo Hernández, Fernando González, Ramón Labañino, y Antonio Guerrero son se encuentran aún presos en Estados Unidos, desde el 12 septiembre de 1998.

Su detención ha desencadenado numerosas protestas en diversas partes del mundo donde desde intelectuales, familiares, políticos y otros sectores de la sociedad civil, han exigido su liberación.

________________________________________________________

Muchas veces he pensado en este día de libertad para René

Queridos amigos:

Muchas veces he pensado en este día, en el que René terminaría su injusta condena y saldría en libertad. Sobre todo, en aquellos más de 8 años en que soportaba sobre mis hombros la descomunal errónea sentencia de cadena perpetua que se me impuso siempre veía una luz, siempre tenía un motivo de alegría al pensar en la llegada de este día. Pienso que mis hermanos han sentido lo mismo. No todo será como quisiéramos. No hay como reparar el daño. No hay como revertir la injusticia. Pero en el fondo hemos sido siempre hombres libres y a partir de este 7 de octubre lo seremos más.

Acabo de escribir estos versos que comparto con ustedes.

OTRA BREVE CARTA A RENÉ

Hermano:
Por fin la larga espera se hizo día
con el peso de todo el tiempo ido,
con las luces de un cálido sonido
apagando la voz de la sombra sombría.

Te imagino cruzando el mediodía
lentamente, como un niño perdido
recorriendo un lugar desconocido
que comunica al llanto y la alegría.

Te imagino de regreso a ese mundo
donde la vida exhala su fragancia
lleno de paz, de sueños y de fe.

Te imagino, con tu mirar profundo
mirándonos de cerca en la distancia,
saboreando un buchito de café.

Cinco abrazos.
¡Venceremos!

Antonio Guerrero Rodríguez
6 de octubre de 2011
FCI Florence

Movistar y Claro tienen a los argentinos al borde de la locura

NOTA DE LOS MEDIOS ARGENTINOS

Nuevo ajuste a los precios de llamadas y mensajes de texto efectuadas desde teléfonos celulares. Con las nuevas subas, se encarecerá un 25 % promedio en todo 2011.

Las principales empresas de telefonía móvil del mercado local, anunciaron el 2º incremento en sus tarifas en lo que va del año, que será aplicada entre la próxima semana y fin de año.

Claro aumentará sus precios a partir de octubre y Personal, del holding Telecom, anunció que aplicará un ajuste en sus prestaciones a partir de noviembre, mientras que Movistar ya lo había hecho a principios de mes.

Con las nuevas subas, la telefonía se encarecerá un 25 % promedio en todo 2011, para ubicarse entre las más caras de América Latina.

Los servicios Todo Incluido y Personal Black de* Personal* permanecerían estables hasta principios de 2012 y la empresa explicó que esos planes representan el 90 % de los pospagos comercializados.

Los aumentos de noviembre se suman a las subas que ésta firma ya había aplicado en marzo, con variaciones promedio en algunos de los servicios del 15 %.

Movistar ya ajustó sus tarifas 2 veces este año: en marzo y a partir de septiembre con subas de 15 % en los minutos de aire y hasta 9 % en los abonos en ambas ocasiones.

En tanto,* Claro* es la empresa que estrenó los aumentos del año en el rubro con el 10 % en enero y anunció lo mismo para octubre como forma de reacomodar los precios de acuerdo con sus competidores.

Los mensajes de texto son los servicios que más se han encarecido en la Argentina durante este año, dado que* aumentaron entre 15 y 20 centavos*, por lo que enviar uno ya cuesta hasta 55 centavos.

Los aumentos impactarán de lleno en la economía de cientos de miles de familias donde haya hasta más de un celular por persona, dado que según datos del INDEC, en el país hay 41 millones de habitantes y al menos 57.850.200 celulares en servicio.

La cantidad de aparatos de telefonía celular móvil se viene incrementando en torno a un 7,2 % anual con un* incremento* del 24,7 % para las llamadas y del* 23,8 % para el envío de mensajes de texto* (SMS).

Sólo en julio último, los argentinos enviaron un total de 7.964 millones de SMS y realizaron 6.363 llamadas a través de telefonía celular.

28–09–2011 /

Palestina, el Imperio y Chinchilla

por José Merino del Río
Presidente Frente Amplio

Se refería a los derechos de Palestina, y a la amenaza de veto de los Estados Unidos ante lo que parece ser la firme voluntad de la gran mayoría de países representados en la Asamblea General, de reconocer plenamente al Estado palestino. El voto de una superpotencia vale más que el de los 193 países de la Asamblea General. Y a eso le llaman democracia.

Se podría haber esperado que la presidenta de un pequeño país como Costa Rica, que se declara respetuoso de la paz, de la democracia, del derecho internacional y de las resoluciones de las Naciones Unidas, dijera al menos alguna palabra al respecto. Nada. En un mediocre discurso, Laura Chinchilla guardó silencio total, sobre el tema más candente que se discute en la Asamblea General de Naciones Unidas. El temor a las presiones de Washington y Tel Aviv, pudo más que el respeto a los derechos humanos y nacionales de un pueblo mártir como el palestino, despojado de sus tierras, de sus hogares, de su derecho a la existencia como lo reclaman reiteradas resoluciones de la ONU, siempre vetadas o ignoradas por la fuerza del imperio.

Ni una palabra, a pesar de que siendo ella vicepresidenta de la administración Arias, rubricó también con su firma el reconocimiento del Estado palestino por Costa Rica. Ni un mínimo coraje para defender un sentido de democracia respetable en Naciones Unidas.

¿Para que sirve un discurso cargado de retórica sobre los valores de la paz, de la democracia, del respeto al derecho internacional, si se carece del sentido de la dignidad para exigir que se respete la democracia en el seno de las Naciones Unidas? ¿Acaso no se puede ser amigo del pueblo judio y de Israel, exigiendo al mismo tiempo respeto a los derechos del pueblo palestino y de Palestina?

Una oportunidad perdida para un gobierno con políticas erráticas y equivocadas, tanto nacional como internacionalmente. Hoy se hablaría con respeto de Costa Rica en muchas partes del mundo, si se hubiera escuchado la voz valiente de la presidenta de un país pequeño de tamaño pero grande de ideas y de espíritu. ¡No señor Obama, la paz o llega a través del respeto de la comunidad internacional o no llegará nunca! Acaso no fueron las mismas palabras, más brutales sí, de Bush: “Los Estados Unidos jamás aceptarán las resoluciones de la ONU cuando sus intereses vitales estén en peligro“. Y se fue a la guerra infinita, con el apoyo también del gobierno de Costa Rica: “Si tienen que morir niños que mueran los de Irak y no los de Costa Rica“(Abel Pacheco).

¿Cómo podemos callar ante un sistema aberrante, que permite a un club de cinco potencias imponer cuando les sale de las narices, su voluntad sobre el resto de la comunidad internacional? ¿Cómo ingeniárselas para hacer la del avestruz, y meter la cabeza bajo tierra cuando la hiperpotencia se carcajea de las resoluciones de la Asamblea General?

¿De qué madera está hecha su política señora Chinchilla? ¿Firmeza y honestidad? Realpolitik, es el nombre que se da a la política del cinismo cuando se tiene la fuerza para imponerle un curso a los acontecimientos. Es la política de los poderosos, de los que mandan en el mundo. Pero ¿cómo definir la política de sumisión y lamebotismo del débil frente al fuerte?

Un ABC para entender la crisis de la Caja

por Juan Carlos Durán Castro
Presidente de FOCASS

Entender la crisis de la Caja Costarricense de Seguro Social no debe ser una adivinanza compleja para ningún ciudadano costarricense, es decir, el problema de primer orden que debe ser planteado y que atraviesa transversalmente cualquier análisis sobre la precariedad en la que tiene el bipartidismo del Plusc desde hace unos 20 años a la Caja es la intromisión política institucional, aspecto medular que cercena sin duda alguna la autonomía constitucional y se convierte en el factor principal que ha venido alimentando el problema y cuya crisis actual ha quedado revelada a la opinión pública nacional, dejando en evidencia relativa a los detractores internos y externos de la Caja, que son economicistas por naturaleza. Este ejercicio de desenmascarar a los lobos con piel de oveja lo potenciaremos con firmeza para desnudar con nombres y apellidos las realidades ocultas de una institución que debemos rescatar y preservar a toda costa. En consecuencia restituir efectivamente la autonomía de la Caja es tarea fundamental de cara a los procesos venideros y en esta orientación debemos apuntar la gran mayoría de actores sociales que interactuamos en los distintos escenarios políticos nacionales.

Un tema de segundo orden, pero no menos importante, es sin duda alguna la revisión exhaustiva de la gestión global de la CCSS, es decir, debemos afrontar con suma responsabilidad histórica que existen situaciones en el accionar de la Caja que deben ser modificadas por la forma y por el fondo, siempre con el ánimo de fortalecer el modelo y ponerlo a funcionar mejor desde lo público, convirtiendo este enfoque en una arma más para la defensa de la Caja.

Los datos son los mejores indicadores de que se deben tomar decisiones urgentes a lo interno de la Caja, pues este ejercicio, seguramente doloroso para algunos sectores laborales, trastocará fuertes intereses, veamos algunas de las cosas que pasan para ubicar porqué hablamos de revisar profundamente el tema de la gestión en la Caja:

1- Existen 83 mil cirugías pendientes a nivel nacional en la Caja, o sea, personas que se debaten dentro del dilema de la vida o la muerte, entre la salud y la enfermedad.

2- Existen de igual forma 140 mil exámenes de diagnóstico pendientes a nivel nacional, procedimientos que determinarán los pasos a seguir para la consecuente atención de pacientes en los servicios de salud que brinda la CCSS. Este tipo de exámenes, tales como, ultrasonidos, resonancias magnéticas, biopsias de diverso tipo, mamografías, tomografías y una gran cantidad de procedimientos para la gente, presentan serias falencias en términos de tiempos de espera para la ejecución y resultados.

3- Existen 250 mil citas pendientes con especialistas a nivel nacional, cifra que revela que las cosas no andan bien y que se deben tomar decisiones.

4- Existen situaciones que generan que determinados medicamentos no estén en la lista oficial de la Caja. Esto nos debe conducir a investigar seriamente porque cuatro compañías farmacéuticas parecieran tener desde nuestra visión de las cosas, secuestrada a la Caja, compañías que coordinadamente se turnan a placer en sus acciones, apelando determinados carteles de licitación y jugando obviamente con la Ley de Contratación Administrativa a su antojo, esta práctica monopólica obliga a la Caja en variedad de ocasiones a hacer compras de urgencia, proceso que dispara los gastos del seguro de salud.

5- No existen equipos de resonancia magnética o suficientes aceleradores lineales institucionalizados o los que existen son subutilizados, pero más allá de esto, observamos la lentitud pasmosa de la administración activa para adquirir equipamiento de diagnóstico en la Caja, lo cual sencillamente se convierte en un elemento que no ayuda en nada a limpiarle la cara a la Caja.

6- Se despilfarran recursos millonarios en consultorías o contrataciones con base en posible amiguismo o supuesto tráfico de influencias.

7- Se promueven contrataciones a terceros en las cuales posiblemente pueden existir vínculos con altas jerarquías centrales o locales.

8- Se pagan sumas millonarias en guardias y disponibilidades médicas, sin que esto tenga un efecto concreto en la satisfacción de la gente, falencias graves del sistema que empujan al asegurado a los servicios privados de salud, en los cuales son los mismos profesionales de la Caja los que los atienden.

9- Existen situaciones posiblemente anómalas en la contratación administrativa, tanto a nivel central, como local, que se derivan de la Ley de Desconcentración Hospitalaria (Ley 7852), cuerpo normativo que desconcentra el manejo de los recursos humanos, la contratación administrativa y el presupuesto hacia los centros de trabajo de la Caja, proceso que desde nuestra visión solamente ha provocado un mayor colapso institucional, ya que de alguna manera fortaleció a ciertos grupos de poder en los niveles locales, lo cual provoca un desajuste administrativo.

10- El tema de la compra de los alimentos a nivel institucional es otro eje de la gestión que debe ser revisado urgentemente, ya que presenta algunas características que deben ser modificadas con el objetivo de provocar algún ahorro institucional por esta vía.

Es así como arribamos a formular que estos aspectos descritos y otros que son parte de lo cotidiano en una institución tan compleja deben cambiar radicalmente y que son parte del examen profundo de la gestión institucional que se debe realizar, ya que no debemos olvidar dialogar acerca del enfoque del modelo, o sea, ¿apostamos por lo curativo o debemos replantearnos un regreso a lo preventivo?

Pero en fin, este ejercicio debe realizarse en el corto plazo y debe además partir de la premisa de rescatar y mejorar a la Caja en lo humano, lo ético, lo moral, el compromiso, la calidez, el respeto a los derechos laborales, en la equidad y el servicio, pero ante todo debe fijar su mirada en poner a los asegurados como el valor central de las funciones institucionales.

Si avanzamos por este sendero, seguros estamos que reduciremos al mínimo la disyuntiva de la vida o la muerte, la salud o la enfermedad, en la que el sistema coloca a la gente como resultado de una crisis provocada intencionalmente desde distintos centros de poder nacional, cuya estrategia es acabar con nuestra Caja Costarricense de Seguro Social.

Dicho lo anterior, queda claro que se deben dar los debates necesarios y cada jerarca, persona, dirección, departamento, jefatura, gremio, sector, cooperativa, sindicato y asociación debe hacer su balance, asumir su cuota de responsabilidad y aportar a la solución, pensando en la defensa de un modelo solidario que debe mejorar sus resultados en términos de atención al paciente y respetar los derechos laborales, es decir, la tarea es buscar un sano equilibrio que venga a fortalecer a la Caja y permita mantener condiciones laborales y salariales dignas, no precarias, como algunos sectores o grupos internos y externos a la institución interpretan o desean.

Pero en fin, lo cierto del caso es que el mejoramiento de la gestión institucional es un reto claro y concreto, lo cual implica construir una estrategia que desde el servicio público de salud busque solucionar las 83 mil cirugías, los 140 mil exámenes de diagnóstico y las 250 mil citas con especialistas pendientes. Teniendo esta situación las organizaciones sindicales agrupadas en la Focass estamos dispuestas a debatir con el objetivo de promover una salida institucional que le dé una respuesta a este conglomerado popular que está situado en sectores de clase media/alta, que cotizan a la seguridad social y que esperan una solución institucional y una posición clara en este caso de quienes decimos defender la Caja, rehuir este debate sería hacerle el juego a los mercaderes de la salud, que actúan en la oscuridad como actores intelectuales del saqueo y ponen a otros a hacer su trabajo, indicándoles que se deben vestir con piel de oveja, siendo lobos.

Esta realidad concreta nos dice que debemos tomar decisiones, es decir, este grupo de población que expulsa el sistema en razón de una crisis institucional montada por los detractores institucionales, debe escuchar pronto una respuesta y una propuesta, caso contrario le sonará como música para los oídos las posibles soluciones que los sectores político-empresarial-mediático, ligados al poder de los partidos tradicionales les harán, tales como la libre elección médica, determinados paquetes de servicios de diferente precio, un aporte institucional para su examen de diagnóstico o su operación, en fin el abanico de posibilidades de los mercaderes de la salud es amplio, pero todas apuntarán a eliminar los principios filosóficos que dieron pie al nacimiento de la Caja y de igual forma tendrán como objetivo la eliminación de todos los derechos laborales.

Por tal motivo los que decimos que defendemos la Caja para garantizarle al salud y la pensión al pueblo y el trabajo y el empleo a la gente que labora en la institución, debemos asumir una posición y construir una propuesta de solución para este panorama, de lo contrario estaremos actuando de la misma forma en la que actúan las personas que se frotan las manos con el negocio de la salud y que están situados dentro y fuera de la institución.

Desde esta visión modesta, pero firme, innovadora quizás y riesgosa por naturaleza por las posiciones que se deben asumir, no nos queda duda que estamos en presencia de discusiones dolorosas y profundas, dada la variedad de los enfoques que del problema se tienen y la gran cantidad de intereses que se deben tocar para salvar a la Caja. Todo esto nos acerca un poco a la caracterización de una gestión institucional bastante precaria y desordenada en razón de distintos factores, actores e intereses, pero está claro que debemos iniciar el tránsito por una ruta que conducirá a un riquísimo debate, que requiere asumir roles y romper muchos paradigmas en el corto plazo, siendo así, en el momento que se den las condiciones sin duda alguna asumiremos el rol que pensamos sea el mejor para rescatar esta emblemática institución, aunque esto tenga que pasar facturas políticas de diversa índole.

En consonancia con los dos anteriores puntos que plantean recuperar la autonomía institucional desterrando la intromisión política y mejorar la gestión institucional, lo cual impone grandes debates y toma de decisiones históricas, pues de qué valdría lograr dependencia institucional y exigir pagos de patrones públicos y privados, si no damos una señal clara de que estamos por acercar la Caja al pueblo y defenderla en conjunto, es decir, el mejoramiento en la gestión sobre todo en los procesos más sensibles de cara a la gente, potenciará la defensa del sistema como tal, pues esta orientación ayuda a consolidar el binomio pueblo-trabajadores, los primeros defenderán su derecho a un servicio de salud público, oportuno, de calidad y con calidez y los segundos estarán garantizando su empleo y su salario y hasta la manutención de sus derechos laborales, asumir un reto de este calibre grabará para la historia a los actores y organizaciones que asuman caminar por esta hoja de ruta, ya que asumirán el objetivo de romper paradigmas internos y externos a los cuales les ha llegado su hora.

Recuperada la mancillada independencia institucional y resueltos los temas más álgidos a lo interno en relación con la gestión institucional, buscando siempre mejorar y eliminar cualquier foco de corrupción, aumentaremos sin duda alguna las cuotas de moral y ética necesarias para exigir que se le pague a la Caja lo que por derecho le corresponde, esta línea de pensamiento sin duda alguna nos permitirá avanzar con mayor rapidez hacia una articulación de un gran movimiento social que movilizará a miles de ticos por la defensa de una de las instituciones nacionales que forjó y potenció desde hace setenta años gran parte de la paz nacional y a la cual le deben cancelar sus deudas tanto el gobierno, como los patronos evasores y morosos del sector privado.

Espiados, vigilados, amenazados

por José Merino del Río
Presidente Frente Amplio

No sólo es la Dirección de Inteligencia y Seguridad (DIS), especie de policía política al servicio de la Presidencia de la República, la que nos espía, vigila y amenaza con sus cientos de agentes y su jugoso presupuesto de más de dos mil millones de colones. Al fin y al cabo, casi siempre han estado ahí, cumpliendo las tradicionales funciones de los aparatos represivos del Estado, por encima de las libertades y derechos de la ciudadanía y de la Constitución.

Frente a los abusos de la DIS, al menos una parte de la sociedad costarricense ha reaccionado indignada, y hasta en círculos conservadores se ha solicitado su disolución.

Me parece más inquietante y alarmante, nuestra pasividad e incluso nuestra perezosa y lenta aceptación de la supervigilancia a la que hoy estamos sometidos, convertidos cada uno en una masa de datos con dos piernas.

El escritor Georges Orwell planteó hace ya más de medio siglo, que lo peor que le podía pasar a un ser humano era ser observado pemanentemente por lo que llamó el gran hermano. Su novela 1984, leída entonces como una buena obra de ficción, logró sin embargo anticipar lo que podría llegar a ocurrir. Hoy el Gran Hermano, que vigila, amenaza, delata y castiga, está plenamente instalado en nuestra sociedad, y hasta forma parte de un morboso entretenimiento cada vez más popular en las televisoras del mundo.

Se le prestó poca atención a una noticia que salió hace unos días en el periódico.

Una multinacional estadounidense se instaló en Costa Rica para, en principio, predecir el nivel de riesgo y el posible comportamiento futuro de pago de quiénes solicitan crédito. La empresa tiene ya en su poder un banco de datos impresionante, con variables demográficas, sociales, laborales y antecedentes de pago de miles de costarricenses y residentes en el país. El sistema podría ser utilizado desde bancos y tarjetas de crédito, hasta las empresas de ventas de electrodomésticos. Desde Costa Rica, se extenderán los tentáculos hasta Honduras, El Salvador y Guatemala, dado que la legislación permite que las bases de datos salgan de esos paises.

Sabemos también que hay otras empresas que todavía se mantienen en la sombra, o en la más pura ilegalidad, que saben lo que compramos en el super, nuestro nivel de colesterol, nuestro historial de enfermedades, dónde trabajamos o estudiamos, con qué partido político simpatizamos, cuáles son nuestras preferencias sexuales, costumbres, y un largo etcétera que por lo visto sólo dejaría a salvo del poder inquisitorial las partes más recónditas e inexpugnables de nuestra intimidad.

La novela de Orwell ha sido superada por una realidad con horizontes apocalípticos, como se denuncia constantemente en Estados Unidos, cuyos aeropuertos sirven frecuentemente de ejemplo de ese Gran Hermano sin límites para avasallar la libertad y la dignidad de las personas, sacrificadas en el altar de una malentendida seguridad.

En esta, como en otras graves cuestiones, se nos está haciendo cada vez más tarde. Nuestra indiferencia, impotencia para ser justos, alimenta el negocio, el Gran Hermano siempre insaciable vive de nuestras concesiones y de nuestros miedos. Pero también él teme la eterna e invencible pasión prometeica, que todo ser humanos es capaz de encender cuando su libertad se ve amenaza y extinguida.