«Nuevo organismo de América Latina y el Caribe debe asumir funciones que tiene la OEA»

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, consideró que la naciente Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe debe asumir funciones que actualmente tiene la Organización de Estados Americanos (OEA), entre ellas, la solución de controversias entre las naciones de la región.

En entrevista exclusiva concedida a teleSUR, Correa consideró que la resolución de conflictos como el del golpe de Estado en Honduras, para su solución, no amerita una reunión en la sede de la OEA en Washington, la capital estadounidense.

“En lo particular, yo creo que esta organización debe asumir muchas, muchas de la funciones que tiene actualmente la OEA, como por ejemplo, la resolución pacífica de controversias, porque como latinoamericano sí me revela que hay un golpe de Estado en Honduras y tenemos que reunirnos a discutir en Washington, eso no puede continuar”, enfatizó el jefe de Estado ecuatoriano.

A continuación teleSUR ofrece el texto completo de la entrevista:

Por fin América Latina y El Caribe, juntos sin Estados Unidos

Sí, sí, se ha marcado un hito realmente histórico, un antes y un después en la historia de América Latina, cuando hace unos años, unas décadas, si América Latina gozara, tomara resoluciones para crear sus propias instancias, para marchar con sus propios pies, luchar con sus propias fuerzas y si lo hubiera intentado, hubiera ejercido influencia enseguida el Departamento de Estado, para tratar de bloquear cualquier intento de unidad.

Esta vez de forma independiente, autónoma, digna, yo diría hasta eficiente, porque esto fue presentado hace menos de dos años por Ecuador en abril de 2008, esta propuesta, ya es realidad esa Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe, foro en el cual podremos resolver de forma pacífica las controversias, velar por la democracia en la región, etcétera, sin necesidad de tener que ir a países no digamos extra-regionales, pero si bastantes distantes de nuestra visión, valores e intereses.

Se abre un nuevo capítulo de desafíos para América Latina y el Caribe. Están enfrentando juntos temas como la crisis económica, la crisis ambiental, el terrible terremoto que devastó a Haití, un golpe de Estado reciente en Honduras, las bases militares de Estados Unidos instaladas en territorio latinoamericano. En su opinión ¿Cuáles serían esos desafíos, cuál es el más importante, la prioridad, y cómo lo ve para esta nueva organización que surge?

Cuando usted pone en conjunto todos esos problemas, parecería como que si no hemos avanzado nada, y yo creo que si, que se ha avanzado y mucho. Recuerda usted lo que era América Latina antes, en muchos lugares dictaduras, abierta intervención de potencias extranjeras, entonces por supuesto, todavía subsisten conflictos y problemas, pero, peligro de guerra entre países, Argentina Chile, etcétera, el propio Ecuador con Perú, pero creemos que todavía subsisten conflictos y problemas pero que la región ha avanzado muchísimo y precisamente para, lo más rápido posible, superar esos conflictos un poco más estructurales, y cualquier conflicto coyuntural que se presente, es para lo que hemos creado esta organización.

Está claro que un desafío inmediato es el caso de Haití, estamos trabajando ya a nivel de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), y obviamente a nivel de países, individualmente hablando, está el problema de las bases militares, está el problema de Honduras, precisamente por eso la nueva organización. La Organización de Estados Americanos (OEA) se mostró totalmente ineficiente para tratar de resolver el problema de Honduras, que dicho sea de paso, no se ha resuelto, y nos lo quieren imponer a la brava verdad.

Todavía subsisten problemas en la región. Creo que de todos modos no es comparable con lo que vivíamos antes, que realmente éramos un patio trasero, colonia, o pretendían que fuéramos colonia de ciertos países, pero muchos gobiernos, agenciosamente, aceptaban ese error, yo creo que ya eso no existe en América Latina, o es una especie en extinción.

Sin embargo, existen, subsisten, problemas estructurales, coyunturales, y para eso la nueva organización, para tratar de resolverlos.

Siempre habrá, aunque no estén dentro de la organización, intentos de fomentar odios inútiles, decía Martí a la confrontación entre hermanos y, de hecho, la hubo en su momento en esta propia cumbre, que pudo hacer fracasar la reunión. ¿Cómo cree usted que se enfrentará hacia el futuro y que significará para esta organización resolverlo desde dentro?

Bueno, “divide y reinarás”, verdad. Yo creo que la respuesta, casi siempre, es la verdad, la verdad pura y simple. En América Latina, y en Suramérica, los problemas que hemos visto recientemente de tensión, Colombia – Ecuador, Colombia – Venezuela, no es culpa de Ecuador, no es culpa de Venezuela, es culpa de Colombia, y está generándose un foco de tensión y de desestabilización para los demás países, ante la impotencia de poder resolver sus propios problemas.

Quisieron acusar a Ecuador de cómplice de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), después a Venezuela de cómplice de las FARC, entonces a quién no va a molestar todo aquello y, enseguida, la derecha internacional con sus medios de comunicación, con sus fundaciones, con sus centros de reflexión autónomos e independientes, que no son otra cosa que portavoces de la extrema derecha, en la gran mayoría de casos, de la extrema derecha de Estados Unidos, atacar con que si los estudios, que si las vinculaciones con las FARC, con el narcoterrorismo, la narcodemocracia, etcétera, a qué gobierno soberano y digno, a qué país, soberano y digno, no molesta aquello, entonces, creo que la respuesta a todos estos conflictos, es la verdad.

Y la verdad es que tenemos un problema serio en Colombia, que todos los latinoamericanos deseamos que se solucione lo más pronto posible, pero mientras tanto que por favor se mantenga dentro de las fronteras colombianas y no se convierta en un foco de desestabilización para la región.

Usted hablaba de los medios, de las guerras mediáticas, usted las ha padecido internamente en Ecuador, el proceso que ha llevado adelante, si bien ha sido con mucho éxito, también ha tenido que enfrentar muchas campañas y muchas guerras mediáticas. ¿Cómo van las cosas en Ecuador hoy, cree que ha cumplido parte de los sueños y los compromisos con el pueblo ecuatoriano?

Es claro que hemos avanzado. Sólo un necio diría que el país se ha trancado o ha retrocedido. Estamos avanzando, para que vea que hasta la extrema derecha que me quiere acusar de tirano porque le ganamos todas las elecciones. Dicen ‘hasta los tiranos hacen obras’, porque no pueden negar la inmensa obra pública que está realizando la Revolución Ciudadana, pero jamás yo estaré satisfecho, mientras haya un pobre en el país, y en Latinoamérica y en el mundo, no podemos estar satisfechos. Hay que seguir avanzando, y mucho más rápido.

Obviamente, los obstáculos, sobretodo para los gobiernos alternativos y de cambio como los nuestros, son gigantescos, cada día algo nuevo, y sobre todo a través de la punta de lanza, de las armas que tiene la extrema derecha, grupos de poder, que son gran parte, medios de comunicación, que proclaman la libertad de expresión, cuando es la libertad de sus bolsillos, y la libertad de sus caprichos, como me dijo un buen amigo, ‘desde que Gutenberg inventó la imprenta, la libertad de expresión para esta gente, es la voluntad del dueño de la imprenta’.

Queremos inaugurar en América Latina una verdadera libertad de expresión, pero es un poder enorme al que nos enfrentamos, porque de ellos recibimos la noticia, ellos son los que crean realidades, muchas veces absolutamente falsas, que las quieren hacer pasar como realidad y cada día un nuevo invento, cada día un nuevo ataque, etcétera, pero estamos confiados en que junto a nuestros pueblos, triunfaremos, pero uno de los grandes desafíos que tiene Ecuador y América Latina, crear verdadera comunicación social y verdadera libertad de expresión, que no se reduzca a lo que pretenden estos señores, libertad de manipulación, libertad de extorsión, para seguir manteniendo el status quo y seguir manteniendo sus privilegios como buenos representantes que son, de los grupos de poder que siempre han dominado la región.

Como economista que es ¿Cuál es su opinión en torno a estas crisis múltiples que existen y que creo que son parte del estudio de la economía.? La crisis que ha generado el cambio climático y al propio tiempo la crisis financiera que no se ha generado en nuestros pueblos, pero que está haciendo mucho daño en nuestro continente ¿Por dónde cree usted que va el camino de la solución de estas crisis?

Bueno, replantear esta globalización que confió totalmente en el mercado, como economista, no puedo negar esa realidad económica llamada mercado. Otra cosa, es que confiemos en ese mercado para ordenar nuestras sociedades, para determinar vidas, personas, propiedades, etcétera.

El mercado no tiene conciencia ni alma y, además, que tiene grandes deficiencias. No solamente estamos hablando a nivel ético, de equidad y de justicia, sino incluso a nivel de eficiencia. Ahí está por ejemplo el cambio climático, osea, el mercado no se preocupa de esa clase de bienes sin precios explícitos y tiende a destruirlos por la ambición, el motor del sistema del mercado es el fin de lucro, otra forma de llamar esa misma ambición, buscar el fin de lucro, acumular.

En consecuencia, no se preocupan de esos bienes, tremendamente valiosos pero sin precios explícitos.

Creo que hay que replantear la globalización, crear acción colectiva a nivel mundial, los mercados deben estar sometidos a las sociedades, no las sociedades a los mercados, incluyendo en los países desarrollados. Ahí tendremos pues una globalización que tal vez brinde bienestar a la gran mayoría de nuestros pueblos, y no como ahora, el bienestar de unos cuantos, en perjuicio de las grandes mayorías, que procure cuidar el medio ambiente, que evite excesos como el que acabamos de ver y que ha producido esta crisis financiera que como usted bien indica, nosotros, sin haberla generado, somos las principales víctimas.

El momento en que se cambie la lógica económica prevaleciente en el mundo y que, sin negar la existencia de los mercados, tengamos claro que son las sociedades humanas las que deben dominar esos mercados y no viceversa.

En un momento como este, se genera una organización histórica, América Latina y el Caribe por fin juntos pero también es el momento en el que se ha producido producido digamos el giro a la derecha en algunos países de nuestra región. ¿En qué medida esto podría afectar los procesos de integración que vive América Latina?

Bueno yo no concuerdo mucho con aquello porque por el contrario se han ratificado procesos de izquierda también en algunos países de la región mire la esplendorosa victoria de Evo Morales en Bolivia, mire “Pepe” (José) Mujica en Uruguay, entonces es claro que en Chile va a tomar el poder un gobierno de derecha pero, con todo respeto para Chile verdad, la política económica que llevó a cabo Chile con los gobiernos de la Concertación fueron políticas de centro-derecha, no creo que allí haya grandes cambios, tal vez sí en la visión de integración regional, pero esperemos, esperemos a ver qué pasa. Chile siempre ha tenido una vocación integracionista entonces creemos que, independientemente de los gobiernos y de su orientación, van a seguir promoviendo, como lo hizo Michelle Bachelet, dicha integración.

Entonces realmente, además, consideramos que hay un ambiente en América Latina muy interesante, mide el clima en esta reunión, gobiernos como usted quiera definirlos, de centro- derecha, de derecha, centro-izquierda, izquierda, pero todos convergiendo en la necesidad de integración y de esta nueva organización que ha sido lograda por unanimidad. Entonces, creemos que más allá de las ideologías y las orientaciones de los gobiernos hay cosas fundamentales en América Latina que van más allá de esas orientaciones y que se están logrando como nuestras propias instituciones, como esa voluntad de ser dueños de nuestro destino.

Usted mismo ha recordado que la idea de hacer algo así como la organización que acaba de surgir partió de Ecuador. De Ecuador también han partido esfuerzos por consolidar Unasur, el ALBA, una serie de proyectos que han sido la expresión de la integración en los últimos tiempos en América Latina. ¿Cómo convivirían todos esos proyectos dentro de la organización que se crea y cómo conviviría esa organización con la OEA o sería como la negación de la OEA?

No interesa quién inició la idea de la nueva organización, lo importante es que ya es prácticamente una realidad. Es necesario, mire, yo veo esto como un proceso un poco caótico pero en la dirección correcta, es decir, nació y permaneció en América Latina el deseo de integrarnos, de tener nuestras propias instancias, etcétera, y tal vez fue un poco desorganizado ese primer intento, pero le insisto en la dirección correcta.

Se generaron muchas instancias de integración: Comunidad Andina, Mercosur, Unasur, ALBA, la Cumbre de América Latina y el Caribe, el Grupo de Río. Entonces, es como si ya se están consolidando esos diferentes procesos y uno hace camino al andar. Porque le insisto, ha sido un proceso un proceso caótico pero en la dirección correcta, buscar la integración latinoamericana. Y yo creo que poco a poco vamos a ser más eficientes y eficaces en este sentido porque es real que ha habido muchas instancias de integración muchas veces superpuestas entre ellas.

Cómo va a convivir esta Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe con la OEA?. Bueno en un principio en los documentos, borradores para esta cumbre se nos decía: No una organización que busque sustituir a la OEA, yo no creo que tiene que tener ese fin explícito pero tampoco es que vamos a tener que perder un minuto de sueño para que la nueva organización no deje sin razón de ser a la OEA, en lo particular yo creo que esta organización debe asumir muchas, muchas de la funciones que tiene actualmente la OEA, como por ejemplo, la resolución pacífica de controversias, porque como latinoamericano, si me revela que hay un golpe de Estado en Honduras y tenemos que reunirnos a discutir en Washington, eso no puede continuar, verdad.

Si eso se significa la desaparición de la OEA, pues !Qué pena!, las instituciones son medios, no fines. Entonces, nadie busca explícitamente irse contra alguna organización existente pero tampoco es que vamos a buscar lo contrario para no molestar a ciertas organizaciones, ciertos establishment o ciertos países, cuidémonos de no hacer daño a esta organización, de no perjudicarla, etcétera. Las organizaciones no son los fines en sí mismos, son los medios y si un mejor medio para sacar adelante esta patria grande como la llamó Bolívar, José Martí a nuestra América es la Comunidad, como la hemos llamado, de Estados Latinoamericanos y el Caribe, y eso implica la desaparición de la OEA, !Que pena!, pero nosotros vamos a trabajar en función del bienestar de nuestros pueblos no en función de ninguna organización.

Es decir, incluso dentro de la OEA esta organización ¿Podría representar, ser la voz y la presencia del conjunto de América Latina y el Caribe?.

Por supuesto, eso es lo que se busca.

Ahora, 200 años Presidente han transcurrido desde los procesos independentistas latinoamericanos, esta cita se decía que también celebraba la llegada de ese aniversario y la llegada de los 100 años de la Revolución Mexicana, de todas maneras no tendría un carácter celebratorio si no de deuda con los próceres latinoamericanos. ¿Cree usted que hay una deuda cumplida o por cumplir?. Cómo la siente al finalizar esta cumbre?

Creo que los procesos libertarios de hace 200 años cumplieron con un fin específico: liberarnos del colonialismo, pero como decimos en Ecuador la segunda independencia todavía está pendiente. Nos referimos a ser verdaderamente libres, soberanos, a liberarnos de la pobreza, de la inequidad y eso todavía es un proceso en construcción.

Por eso en Ecuador estamos celebrando el Bicentenario como un proceso, algo que está en marcha. Recordando 200 años de la independencia política de España, pero también al mismo tiempo recordando que hay una obra inconclusa y que tenemos que lograr esa segunda y definitiva independencia que es la liberación de la pobreza, de cualquier clase de yugo explícito o implícito, lograr una soberanía plena en dignidad, en justicia, en equidad.

Es decir que ¿Esto es nada más un primer paso?

Estamos caminando y lo que si a gran desafío es caminar mucho más rápido porque nuestros pueblos no tienen más tiempo que perder y en la dirección correcta.

Quería, brevemente, abordar temas de asunto personal. Sabemos que caba de operarse de la rodilla, lo ha sabido todo el mundo. ¿Cómo se siente, cómo está de salud?

Muy bien y aprovechando la oportunidad, un abrazo al hospital Frank País a ese extraortdinario doctor y amigo, Rodrigo Álvarez Cámara, los mismo a Raúl Castro y Fidel Castro, siempre nos atienden con toda la hospitalidad y toda la amabilidad del caso, es más, en exceso.

La operación ha sido un éxito, yo no tengo ningún dolor, pero durante tres semanas no puedo asentar la pierna derecha, por eso me crea bastante dificultades para movilizarme, pero pese a eso tenemos que cumplir con nuestros deberes de jefe de Estado, así que con muletas y silla de ruedas llegamos a Cancún.

Sí ¿Por eso no faltó a la Cumbre de la Unidad? ¿No podía faltar?

No, recuerden ustedes que estoy como presidente pro-témpore de Unasur, así que la presencia mía era importante.

Hablemos de Unasur, que ha sido, de todos los proyectos más recientes de integración, el mecanismo político que más eficazmente ha actuado frente a los desaf’ñios que nhan planteado los problemas en América Latina.

Eso es lo bueno, que ya no son cosas retóricas que quedan en el limbo, sino que tienen resultados concretos. la propia comunidad que acabam,os de crear fue precedida por el Grupo de Río, que tuvo una importante actuación en la crisis, recuerden, en marzo de 2008 entre Colombia y Ecuador, osea, nunca se había resulto un conflicto tan grave de manera tan directa, tan frontal como en aquella cumbre del Grupo de Río en Santo Domingo, en República Dominicana. Lo mismo Unasur, recuerden como actuó en la crisis boliviana, además que Unasur no es sólo un espacio para resolución de controversias, sino un espacio para concretar integración energética, financiera, comercial, etcétera, en nuestra región.

Para los estándares internacionales, al menos, vamos a pasos agigantados. Por ejemplo, ya estamos construyendo una política de defensa regional, una política de seguridad y se están construyendo varios planes, insisto, de integración en cuanto a infraestructura, cosas que a procesos integracionistas como la Unión Europea les tomó mucho más tiempo. Obviamente tenemos que ir mucho más rápido, la integración tiene que rendir frutos concretos a nuestros pueblos, para que nuestros pueblos crean en esa integración, pero por supuesto siempre se puede mejorar. No ser perfectos no es una desventaja, sino una ventaja, porque nos permite ser mejores cada día, podemos ir más rápido pero se está avanzando, es claro que no estamos retrocediendo en esos aspectos.

¿Contar con líderes en América Latina que tienen una preparación e ideas propias de cuál debe ser el camino latinoamericano evitaría cometer los errores de otros? Se alude mucho la integración el estilo europeo. ¿Sería para América Latina ese el modelo a seguir en una integración?

Hay muchas cosas que se pueden seguir del modelo europeo. El modelo europeo es bastante aleccionador y digamos, que nos transmite muchos desafíos que tuvieron que enfrentar y lo hicieron éxitosamente los europeos. Por ejemplo, usted ha mencionado una serie de conflictos que ocurren todavía en nuestra América, pero acuérdese de lo que hace años era Europa, en la Segunda Guerra Mundial, se mataron entre ellos, 50 millones de europeos, rusos, etcétera.

Y hoy, sin Rusia, pero 27 países, muchos de ellos enemigos hace 50 años en guerras generalizadas, sangrientas y mundiales, ahora prácticamente son un solo país. Eso es una lección importante para cualquier región del mundo, cómo se organiza esa región, con qué sistema económico, con qué sistema social. Podemos aprender mucho de los aciertos y de los errores de la Unión Europea.

Hay aciertos, como por ejemplo los fondos de compensación para los países más retrasados a nivel de desarrollo. Entonces creo que se pueden sacar muchas lecciones importantes para América Latina del proceso de la Unión Europea pero, por supuesto, debemos construir algo propio.

Claro, y ustedes también están dando lecciones a otras partes del mundo, porque digamos que un proyecto del ALBA o la cooperación entre las naciones sin que medie el interés financiero, pensando en la propia Escuela Latinoamericana de Medicina de La Habana, el envío de médico a otros países.
Como siempre le digo al pueblo ecuatoriano, se lo decía también a mis alumnos cuando era profesor universitario. Mientras que la Unión Europea tendrá que explicarle a sus hijos por qué se unieron, porque estamos hablando de 27 países con diferentes sistemas políticos, hay monarquías constitucionales, hay democracias parlamentarias, diferentes lenguas, diferentes culturas, diferentes religiones, diferentes sistemas, incluso económicos, nosotros tendremos que explicarles a nuestros hijos por qué nos demoramos tanto, porque es muchísimo más lo que nos une que lo que nos separa. Tenemos todo para construir esa Patria Grande como soñaron nuestros Libertadores, Simón Bolívar, el propio Eloy Alfaro en Ecuador, José Martí en Cuba. Tenemos todo para construir esa Patria Grande, yo veo el camino mucho más sencillo que el que tuvo que recorrer la Unión Europea.

Se han dado pasos importantes, porque un paso, un ejemplo de lo que es integración y de sus frutos es la Escuela de las Américas de Medicina en La Habana. Cuántos jóvenes en nuestra América ha formado y cuánto bien han hecho.

Usted, digamos que por un breve error, dijo Escuela de las Américas de Medicina, pero dijo bien porque es más que latinoamericana porque hoy en día hay estudiantes de Estados Unidos, de África y de muchos países.
Sí pero es Escuela Latinoamericana de Medicina, perdonen el lapsus lengua.

_Fuente: TeleSUR _ 24/02/2010_

La Guerra se acerca cada día más

La consolidación de la unidad e integración regional amenaza cada día más la recuperación del control imperial sobre el hemisferio. Y los avances internos de la Revolución Bolivariana impiden la “auto-destrucción” que las fuerzas imperiales actuando dentro del territorio venezolano constantemente están provocando. No obstante, el imperio no cesará en buscar mecanismos y técnicas para lograr su objetivo final, y no podemos descartar la posibilidad en el futuro cercano de un conflicto bélico en esta región.

América Latina ha sufrido una constante agresión dirigida desde Washington durante más de dos cientos años. Todas las tácticas y estrategias de la guerra sucia han sido aplicadas en los distintos países de la región, desde golpes de Estado, asesinatos, magnicidios, desapariciones, torturas, dictaduras brutales, atrocidades, persecución política, sabotajes económicos, guerra mediática, subversión, infiltración de paramilitares, terrorismo diplomático, intervención electoral, bloqueos y hasta invasiones militares. No ha importado quien gobierna en la Casa Blanca – demócratas o republicanos – las políticas imperiales se mantienen en marcha.

En el siglo XXI, Venezuela ha sido uno de los principales blancos de estas agresiones constantes. Desde el golpe de abril 2002 hasta hoy, ha habido una escalada peligrosa en ataques y atentados contra la Revolución Bolivariana. Aunque muchos cayeron bajo la seducción de la sonrisa y las palabras poéticas de Barack Obama, ni tenemos que mira más allá del último año para ver claramente la intensificación de la agresión contra Venezuela. La expansión militarista de EEUU a través de Colombia, la reactivación de la Cuarta Flota de la Armada, más su presencia en el Caribe, Panamá y Centroamérica, se debe interpretar como la preparación para un escenario de conflicto de guerra en la región.

ESCALADA EN AGRESIONES

Las declaraciones hostiles dadas durante las últimas semanas por los voceros de Washington, acusando a Venezuela de ser un país narcotraficante, violador de derechos humanos, que “no contribuye a la democracia y la estabilidad regional”, además de las acusaciones de la Dirección Nacional de Inteligencia de EEUU clasificando al Presidente Chávez como “líder anti-estadounidense en la región” forman parte de la campaña coordinada que intenta justificar una agresión directa contra Venezuela. Las próximas declaraciones serán sobre los vínculos con el terrorismo. Si este año colocan a Venezuela en la famosa lista de “estados terroristas”, estaremos en la víspera de un conflicto militar.

Todo indica que van hacia ese fin. Como bien decía el documento de la Fuerza Aérea de EEUU, de fecha mayo 2009, sobre la necesidad de aumentar su presencia militar en la base militar de Palanquero, Colombia, Washington está preparando y capacitándose para una guerra “expedita” en Suramérica.

Según el documento de la Fuerza Aérea, el cual fue entregado al Congreso de EEUU en mayo 2009, (pero que luego fue modificado en noviembre 2009 para borrar el lenguaje que revelaba las verdaderas intenciones detrás del acuerdo militar entre Washington y Colombia), “El desarrollo de [la base en Palanquero] profundizará la relación estratégica entre EEUU y Colombia y está en el interés de las dos naciones…[La] presencia también incrementará nuestra capacidad para conducir operaciones de Inteligencia, Espionaje y Reconocimiento (ISR), mejorará el alcance global, apoyará los requisitos de logística, mejorará las relaciones con socios, mejorará la cooperación de teatros de seguridad y aumentará nuestras capacidades de realizar una guerra de forma expedita”.

GUERRA AVISADA

El primer informe oficial sobre las prioridades en materia de seguridad y defensa presentado durante la nueva administración de Obama fue el de las “amenazas globales” según la Dirección Nacional de Inteligencia. Venezuela ha sido mencionado en dicho informe en años anteriores, pero no con tanta dedicación y énfasis como este año. Esta vez, Venezuela – y particularmente el Presidente Chávez – fue señalado como una de las principales amenazas contra los intereses estadounidenses en el mundo. “El Presidente de Venezuela Hugo Chávez se ha establecido como uno de los detractores principales a nivel internacional contra EEUU, denunciando al modelo democrático liberal y el capitalismo del mercado, y rechazando las políticas e intereses de EEUU en la región”, decía el informe, colocando a Venezuela en la misma categoría que Irán, Corea del Norte y Al Qaeda.

Días después, el Departamento de Estado presentó su presupuesto para el 2011 ante el Congreso. Además del incremento en financiamiento solicitado a través de la USAID y la NED para financiar grupos políticos de la oposición en Venezuela – más de 15 millones de dólares – hubo una solicitud de 48 millones de dólares para la Organización de Estados Americanos (OEA) para “el despliegue de equipos especiales que ‘promueven la democracia’ en países donde la democracia esta bajo amenaza debido a la presencia creciente de conceptos alternativos como la ‘democracia participativa’ promovido por Venezuela y Bolivia”.

Y una semana luego, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA – financiada por Washington – publicó un informe de 322 páginas, acusando a Venezuela de ser violador de los derechos humanos y la libertad de expresión, y de socavar la democracia regional. A pesar de ser un informe – y una Comisión – dedicado al tema de derechos humanos, acaso mencionó los inmensos logros que el gobierno del Presidente Chávez había tenido en la materia. En su lugar, sólo analizaba aspectos relacionados con los derechos civiles y políticos – los únicos derechos reconocidos en EEUU, ignorando los derechos económicos, culturales y sociales que realmente componen la esencia de lo que son los derechos humanos. Las evidencias utilizadas para el informe de la CIDH fueron tomadas de testimonios y medios de la oposición en Venezuela, demostrando su sesgo pleno.

Pero a pesar de su postura distorsionada y su falta de evidencias contundentes, estos informes son empleados para justificar las acciones agresivas de Washington contra Venezuela ante la opinión pública internacional.

LA ORQUESTA INTERNACIONAL

Como dijo el Presidente Chávez en reacción al bombardeo de informes y acusaciones contra su gobierno, “Hay una orquesta internacional contra Venezuela en estos momentos, una agresión permanente dirigida desde el imperio estadounidense”. Pero no es nuevo. Desde el 2005, estos informes y declaraciones han ido incrementado en su intensidad y carácter violento.

Hace cinco años fue la primera vez que Washington clasificó a Venezuela como un país que no colabora con la lucha contra el narcotráfico en su informe anual sobre el control de narcóticos en el mundo. Meses antes de la salida de ese informe en 2005, Venezuela había suspendido la cooperación con la agencia anti-drogas de EEUU, la DEA, porque había descubierto sus acciones de espionaje y sabotaje contra los esfuerzos del comando anti-droga de Venezuela. Desde entonces, Venezuela ha mejorado de manera significativa las incautaciones de drogas, las detenciones de capos narcotraficantes y la destrucción de laboratorios de drogas ubicados en la frontera con Colombia – el país mayor productor de drogas del mundo.

No obstante, el informe sobre la materia del Departamento de Estado de este año, publicado el primero de marzo, clasifica a Venezuela como “país narcotraficante” y país “cómplice” con el narcotráfico – acusación completamente sin fundamentos ni evidencias reales.

Simultáneamente, una corte española acusó al gobierno venezolano de apoyar y colaborar con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y la ETA – dos organizaciones consideradas terroristas por EEUU y España – creando una polémica internacional a través de los medios de comunicación, y provocando una tensión entre los gobiernos de España y Venezuela. El Presidente Chávez ha reiterado numerosas veces que su gobierno no tiene ningún vínculo ni con las FARC ni con la ETA, ni con ningún grupo terrorista. “Este es un gobierno de paz”, declaró Chávez, luego explicando que la presencia de algunos miembros de la ETA en Venezuela se debe a un acuerdo realizado hace casi 20 años por el gobierno de Carlos Andrés Pérez para ayudar con un tratado de paz entre el gobierno español y el grupo irregular.

LA POLÍTICA IMPERIAL NO TIENE COLOR

Esta semana, de gira en América Latina, la Secretaria de Estado Hillary Clinton ha lanzado dardos contra Venezuela en sus distintas declaraciones ante los medios de comunicación. Expresó su “grave preocupación” por la democracia en Venezuela, acusando al gobierno del Presidente Chávez de no “contribuir de manera constructiva” al desarrollo regional. Cínicamente, Clinton aconsejó a Venezuela de “mirar más hacia al sur” en lugar de relacionarse tanto con Cuba.

La gira de Clinton se debe a una estrategia ya anunciada por la administración de Obama, de crear una división entre lo que consideran la izquierda “progresista” y la izquierda “radical” en América Latina. No es coincidencia que su viaje por la región – el más largo desde el comienzo del gobierno de Obama – se realiza justo después de la Cumbre de Unidad en Cancún, donde fue acordado la creación de una Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, sin la presencia de Estados Unidos y Canadá.

La antigua Secretaria de Estado durante el gobierno de George W. Bush, Condoleezza Rice, declaró en enero 2005 que “Hugo Chávez es una fuerza negativa en la región”, dando comienzo a una política de hostilidad y agresión hacia Venezuela. Clinton ha continuado con las mismas políticas de su antecesora, buscando aislar y desacreditar al gobierno venezolano y la figura de Hugo Chávez. Su intención es poner en marcha el plan de “cambio de régimen” en el país con las más grandes reservas de petróleo del mundo.

LA GUERRA QUE VIENE

El tiempo de preparar un conflicto bélico no es de un día a otro. Es un proceso que involucra primero el acondicionamiento de la opinión pública internacional – demonizando al líder o gobierno adversario para justificar la agresión. Luego, capacitan y ubican las fuerzas militares en la región para asegurar la efectividad y potencial de una acción militar. Al mismo tiempo, tácticas como la subversión y la contrainsurgencia son empleadas para debilitar y desestabilizar al país blanco desde adentro, así colocándolo en una situación más vulnerable y menos preparada para defenderse.

Todo esto está en marcha contra Venezuela desde hace varios años. La consolidación de la unidad e integración regional amenaza cada día más la recuperación del control imperial sobre el hemisferio. Y los avances internos de la Revolución Bolivariana impiden la “auto-destrucción” que las fuerzas imperiales actuando dentro del territorio venezolano constantemente están provocando. No obstante, el imperio no cesará en buscar mecanismos y técnicas para lograr su objetivo final, y no podemos descartar la posibilidad en el futuro cercano de un conflicto bélico en esta región.

_Fuente: TeleSUR _ 05/03/2010_

Honduras: La Resistencia denuncia ola de asesinatos

José Manuel Flores yace contra el piso. Su camisa blanca tiene un agujero de sangre en medio de la espalda. Flores, profesor del Instituto San José del Pedregal, uno de los barrios más calientes de Tegucigalpa, ya no volverá con sus alumnos. Un grupo de jóvenes que accedió al centro educativo lo mató de un disparo. El maestro había destacado como miembro de la Resistencia tras el golpe de Estado del 28 de Junio. La fotografía del hombre asesinado golpeó a un país que no quiere acostumbrarse a los constantes latigazos de la violencia, pero que convive a diario con ellos.

“Los organismos de seguridad del Estado nos mataron a otro compañero, era un hombre muy claro ideológicamente. ¿Quién más lo pudo haber matado?”, denunció a AFP el dirigente sindical Luis Sosa, uno de los líderes de la Resistencia. Las investigaciones policiales, en cambio, van por otro lado y apuntan a que un grupo de mareros (pandilleros), temidos en el colegio, mataron a Flores porque este se atrevió a plantarles cara.

“Manuelito fue ejecutado por tres asesinos en el interior del colegio donde impartía el pan del saber, frente a la mirada atónita y el pánico de sus propios alumnos y compañeros de labores. Nosotros sabemos quiénes son los responsables del acto: los golpistas de antes y los golpistas de turno”, clamó Jorge Amaya, otro dirigente educativo, quien definió a Flores como “mártir de la Resistencia”.

Rasel Tomé, mano derecha del ex presidente Manuel Zelaya, recién llegado a Honduras desde el exilio de Santo Domingo, exigió ayer a la Organización de Estados Americanos (OEA) y a la ONU que regresen de inmediato a Honduras “para proteger los derechos humanos ante la brutalidad de este régimen”.

El nuevo coordinador de la Resistencia denunció a Público que los seguidores de Zelaya están sufriendo “persecución política, asesinatos y represión. Nos han matado al maestro Flores porque vivimos en una impunidad provocada por los coautores del golpe de Estado, ahora en el Gobierno, y por grupos paramilitares”, afirmó Tomé. El Frente de Resistencia ha convocado una gran marcha de protesta para hoy.

30 DISPAROS

El asesinato de Flores se une al de tres periodistas en un mes. La muerte de uno de ellos, Nahum Palacios, director de noticias del Canal 5 del Aguán, tras recibir 30 disparos, provocó la “profunda preocupación” de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Palacios había expresado públicamente su rechazo al golpe. Fue amenazado días antes de su asesinato por la cobertura que realizaba en el Aguán, donde también fueron asesinados dos campesinos. Cooperativas mantienen una dura lucha contra el terrateniente Miguel Facussé, al que Palacios había responsabilizado de cualquier acción violenta contra su vida.

La Unesco (Organización de Naciones Unidas para Educación, Ciencia y Cultura) reaccionó de inmediato ante estas muertes y exigió al presidente Porfirio Lobo que hiciera “todo lo que esté a su alcance para lograr que los autores sean procesados y mostrar así que la impunidad no se tolera en Honduras”.

HONDURAS * ASESINAN A LOS PERIODISTAS JOSÉ BAYARDO MAIRENA Y MANUEL JUÁREZ
ARGENPRESS 300310 CDMCIPRODEHCODEHCOFADEHCPTRTFIAN

La Plataforma de Derechos Humanos denuncia el asesinato de los comunicadores sociales José Bayardo Mairena Ramírez y Manuel Juárez este viernes 26 de marzo. El vil asesinato de los periodistas se produjo en Tulín, desvío hacia la Empalizada en la carretera que une Catacamas con Juticalpa en el departamento de Olancho, cuando los comunicadores recién salían de las instalaciones de Radio Diez, después de transmitir un programa radiofónico que ellos dirigían.

La Plataforma de Derechos Humanos expresa su más enérgica condena por los ataques criminales que se han perpetrado contra varios periodistas hondureños durante el actual régimen encabezado por Porfirio Lobo Sosa.

Asimismo considera que si los organismos encargados de la investigación y enjuiciamiento de los responsables como la Secretaría de Seguridad y Ministerio Público, no actúan con la responsabilidad y eficacia que se espera de éstas instituciones para esclarecer estos crímenes, continuarán los asesinatos y las violaciones a la libertad de prensa y expresión en Honduras.

Frente al actual estado de indefensión en que se encuentra la población hondureña y ante lo que parece ser una estrategia de terror, inmovilización y persecución contra opositores al golpe de estado y gobierno de facto, la Plataforma de derechos humanos pide la intervención de la comunidad internacional y de los organismos internacionales de derechos humanos para que el régimen actual detenga esta ola de criminalidad e investigue las muertes de los periodistas José Bayardo, Manuel Juarez, Joseph Ochoa, David Meza y Nahún Palacios.

HONDURAS *MULTITUDINARIA MARCHA POR CESE DE LA REPRESIÓN
GRANMA, CUBA 260310

TEGUCIGALPA, 25 de marzo. — Varios miles de personas marcharon hoy en esta capital para demandar el cese de la escalada represiva y contra la aplicación de políticas neoliberales que afectan a los pobres, reportó PL.

La manifestación fue convocada por el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), una amplia alianza de fuerzas sociales y políticas progresistas surgida horas después del golpe militar del 28 de junio pasado.

Los manifestantes partieron desde la Universidad Pedagógica Nacional y tras recorrer varias avenidas capitalinas, realizaron un acto frente a la Universidad Nacional Autónoma (UNAH).

La casa de estudios se encuentra ocupada por sus trabajadores desde el pasado 23 de febrero, cuando iniciaron una huelga en reclamo de la firma de un nuevo contrato colectivo, que incluye mejoras salariales. En un discurso, el coordinador general del Frente, Juan Barahona, demandó la liberación de los 15 dirigentes del sindicato universitario, arrestados hoy, acusados de sedición y usurpación de funciones.

Barahona exigió al gobierno el cese de los planes de privatización de la UNAH y de las empresas estatales y otros para derogar las conquistas sociales y continuar la entrega de los recursos naturales del país.

Ratificó también la solidaridad del Frente con los campesinos que luchan por la tierra y en particular con los del Valle de Aguán, en el norte de la nación, víctimas de ataques de sicarios contratados por los terratenientes.

El dirigente magisterial Eulogio Chávez condenó la ola represiva contra los opositores cuya más reciente víctima, el profesor José Manuel Flores, fue asesinado por hombres encapuchados el martes último.

Las dos caras de Suráfrica

Se la ve apenas uno baja del avión: es una pelota de fútbol gigantesca que cuelga del cielorraso del aeropuerto internacional de Johannesburgo, adornada con banderines amarillos en los que se lee la inscripción: “2010. ¡Vamos, la Copa del Mundo!”

Si uno alza la cabeza, advierte que todos los auspiciantes se han unido al festejo -Coca Cola, Anheuser-Busch- y están todos “marcados” con el sello de la FIFA.

Cuando uno baja la vista, ve otro universo, menos asistido por los sponsors. Dentro mismo de este reluciente aeropuerto último modelo, hombres de entre 16 y sesenta años ofrecen lustrar los zapatos, llevar las valijas o, aunque sea, guiar hasta la parada de los taxis. Es la economía informal que lucha por un respiro en medio del asfixiante despliegue de los auspiciantes. Bienvenidos a Sudáfrica, un lugar en el que abundan los contrastes: ricos y pobres, negros y blancos, inmigrantes y nativos. En una semana normal, los que nada tienen y los que poseen algo luchan por un espacio. Pero el Mundial 2010, que comenzará dentro de noventa días, hizo aflorar estos contrastes a la superficie y acentuó su carácter conflictivo.

La situación actual de Sudáfrica se podría llamar la contracara de Invictus. Para aquéllos que no tuvieron el placer de verlo, el filme Invictus cuenta cómo Nelson Mandela utilizó el deporte, sobre todo el rugby entonces mayoritariamente blanco, para unir al país tras la abolición del apartheid. Por el contrario, ahora, ante la inminencia del Mundial de Fútbol, todos los conflictos fueron camuflados para presentar al mundo la imagen de una nación unida. Como dijo Danny Jordaan, el principal organizador sudafricano de la competencia: “La gente verá que somos africanos. Pero también que tenemos nivel mundial”.

Adviértase que lo que preocupa es lo que el mundo ve, no lo que ven los sudafricanos. Lo que los sudafricanos ven, como me dijo un joven, es: “El fútbol… saqueando nuestro país”.

Los contrastes se están convirtiendo en conflictos porque el gobierno, a instancias de la FIFA, está decidido a montar un buen espectáculo sin considerar en absoluto el costo social que pueda entrañar.

Miles de sudafricanos fueron expropiados y desalojados, y obligados a trasladarse a improvisadas villas miseria, tanto para allanar el acceso a los estadios como para asegurarse de que los turistas no tengan que ver deprimentes escenas de pobreza. La medida es de tal magnitud que, incluso, las Naciones Unidas presentaron una queja formal en nombre de las veinte mil personas desalojadas del asentamiento Joe Slovo, que se encuentra en Ciudad del Cabo, y al cual los organizadores del Mundial consideran “una monstruosidad”.

También se tomaron medidas drásticas contra la gente que se gana la vida vendiendo en las cercanías de los estadios. A Regina Twala, que vende desde hace cuarenta años en la calle los días en que hay partido, se le prohibió, como a todos los otros vendedores ambulantes, que desarrolle su actividad a menos de un kilómetro de cualquiera de los estadios en los que se jueguen partidos del Mundial. La mujer comentó a un periodista del Sunday Independent: “Dicen que no nos quieren allí. No quieren que nos acerquemos a los estadios, y así, ninguno de nosotros va a poder trabajar”. Por añadidura, la FIFA exigió al gobierno sudafricano que anuncie que arrestará a cualquier vendedor que venda productos que tengan impreso “Copa del Mundo” o, incluso, la fecha. “2010”. Samson, un comerciante que tiene su negocio en Durban, me dijo: “Siempre hemos vendido así, en las proximidades de los estadios. ¿Quién hace las leyes, ahora? ¿La FIFA?”.

Samson se estaba refiriendo a las amenazas contra los vendedores ambulantes, pero bien podría estar hablando de la serie de leyes que el gobierno de Sudáfrica aprobó para preparar el torneo. De esta manera, tras establecer que el Mundial es un “evento protegido”, tal como se lo exigió la FIFA, aprobó ordenanzas que “especifican por dónde la gente puede circular y dónde puede estacionar sus coches, dónde se puede o no se puede vender o hacer publicidad, y por dónde se puede pasear al perro”. También dispusieron que los mendigos, o, incluso, quienes sean sorprendidos profiriendo palabrotas (desde luego, fuera de la cancha), podrían ir a la cárcel.

Otro tema sensible es el de los asesinatos. En un hecho que fue recogido por la prensa internacional: dos personas, de una lista de veinte, fueron asesinadas después de que denunciaran a las empresas en las que trabajaban por una posible práctica corrupta en la construcción del estadio de Mbombela, que costó 150 millones de dólares.

El diario Sunday World consiguió la lista, en la que figuran dos periodistas y numerosos dirigentes políticos. Y hay una escalada de acusaciones, según las cuales el tema de la lista está vinculado con el partido gobernante, el Congreso Nacional Africano (CNA), algo que éste ha negado con una retórica bastante rara: “El CNA reitera su condena a todo tipo de asesinato, independientemente de cuál pudiere ser el motivo invocado”, declaró Paul Mbenyane, el vocero del partido. Nunca es una buena señal que alguien se sienta obligado a aclarar que está en contra del asesinato.

Todas estas medidas, como los desalojos y las disposiciones contra los vendedores ambulantes, o hechos como las acusaciones de asesinatos presumiblemente patrocinados por el Estado, despiertan en el pueblo ecos de los días del apartheid. Y provocaron una resistencia encarnizada y totalmente previsible.

En un mes normal, en Sudáfrica se producen más protestas per capita que en cualquier otro país del mundo. Pero, cuando uno considera las enérgicas medidas tomadas a causa del Mundial, una nación que se está cocinando a fuego lento puede llegar a explotar. Más de setenta trabajadores participaron de huelgas relacionadas con obras destinadas a la Copa del Mundo, desde que comenzaron los preparativos: de hecho, desde 2007, hubo 26 huelgas. El 4 de este mes, en una conferencia de prensa que ofrecieron representantes de cuatro provincias, más de 250 personas amenazaron con organizar una protesta durante el partido inaugural del Mundial si sus demandas no son satisfechas. Estas protestas no deberían ser subestimadas.

Una mujer, Lebo, dijo:_ “En Sudáfrica aprendimos que si no quemamos neumáticos, si no enfrentamos a la policía, si no estamos dispuestos a responder con violencia a la violencia, nunca seremos escuchados”._

Por su parte, Patrick Bond, del Center for Civil Society (Centro para la Sociedad Civil), de Durban, aseguró que es más que probable que haya protestas: “Cuando uno sabe que hay tres mil millones de personas mirando, en fin, es una oportunidad que no se puede desaprovechar”. Efectivamente.

Hay una escena en Invictus en la que el Mandela, encarnado por Morgan Freeman, dice: “Doy gracias a los dioses, sean cuales fueren, por haberme dado un alma indomable. Soy el único dueño de mi destino”.

El pueblo de Sudáfrica todavía se considera indomable: tanto si tiene que enfrentarse al apartheid, como a la FIFA o a su actual gobierno. Pero la FIFA insiste, con el mismo empecinamiento, con que el Mundial no tendrá que soportar ninguna oposición.

Dentro de noventa días descubriremos quién es el dueño del destino de este querido país.

Fuente: REBELION, ESPAÑA 310310 – -Revista Debate

  • Dave Zirin es Editor de Deportes de The Nation

La obscenidad de la guerra

Daniel Ellsberg, a quien Henry Kissinger calificó en su momento como “el hombre más peligroso de Estados Unidos”, filtró los llamados Documentos del Pentágono en 1971.

Ellsberg, que era uno de los principales analistas del Pentágono, fotocopió esos documentos altamente confidenciales de 7.000 páginas sobre la participación de Estados Unidos en Vietnam y se lo entregó a la prensa, ayudando a poner fin a la Guerra de Vietnam.

“El Presidente Obama está dando todos los pasos simbólicos necesarios para que esta guerra sea llamada ‘la guerra de Obama’”, me dijo Ellsberg recientemente y mencionó a los* “memorandos de Eikenberry”*, redactados por el embajador de Estados Unidos en Afganistán, Karly Eikenberry, que fueron filtrados y luego impresos en enero pasado por el New York Times.

Ellsberg dijo:

“Los cables de Eikenberry, ahora, a esta altura, son como un resumen de los Documentos del Pentágono de Afganistán. Y ese es el primer grupo de documentos que necesitamos en este momento. Simplemente cambie el nombre del lugar, saque* ‘Saigon’ y ponga ‘Kabul’* y ponga a las fuerzas nacionales afganas funcionando como el sustituto de nuestro Ejército mercernario de la República de Vietnam, y dicen casi exactamente lo mismo”.

Las políticas que recomiendan los memorandos de Eikenberry son opuestas a las propuestas por los Generales David Petraeus y Stanley McChrystal, que apoyan el aumento de soldados y una campaña de contrainsurgencia en Afganistán.

Eikenberry escribió que el Presidente Hamid Karzai no es “un socio estratégico adecuado”, y que “enviar fuerzas adicionales demorará el día en que los afganos asuman el poder, y dificultará, o hará imposible, que nuestra gente regrese al país en un plazo razonable”.

La posición de Petraeus y McChrystal prevaleció. Las fuerzas armadas lanzarán una gran campaña en junio en la segunda ciudad más grande de Afganistán, Kandahar. Mientras tanto, con una sinceridad sorprendente, McChrystal dijo esta semana en una video conferencia, a propósito del número de civiles asesinados por las fuerzas armadas estadounidenses:

b>“Hemos disparado a una cantidad sorprendente de personas pero, que yo sepa, en ningún caso se comprobó que representaran una amenaza”.

En tanto, el índice de bajas de soldados estadounidenses es el doble que hace un año.

Tavis Smiley emitirá un programa especial en PBS esta semana sobre uno de los discursos más poderosos e ignorados del Reverendo Martin Luther King Jr.

El discurso fue pronunciado el 4 de abril de 1967, exactamente un año antes del día en que King fue asesinado.

El líder de los derechos civiles tituló el discurso “Más allá de Vietnam”, y llamó al gobierno de Estados Unidos “el mayor proveedor de violencia en el mundo hoy”, sucitando una gran polémica.

King dijo ese día:

“Mientras caminaba entre los jóvenes desesperados, rechazados y furiosos, les decía que los cócteles Molotov y los rifles no resolverían sus problemas. Traté de ofrecerles mi compasión más profunda, manteniendo a la vez mi convicción de que la manera más significativa de llegar al cambio social es a través de la acción no violenta; pero ellos me escriben y me preguntan ‘¿Y qué pasa con Vietnam?’…y me di cuenta de que nunca más podría alzar mi voz contra la violencia de los oprimidos en los guetos si no le hablaba primero claramente al principal proveedor de violencia en el mundo actual: mi propio gobierno.”

La prensa demonizó a King. La revista Time dijo que su discurso era “una calumnia demagógica que sonaba como un guión para Radio Hanoi”.

Tavis Smiley habló sobre la importancia del discurso de King hoy en día:

“La mayoría de los estadounidenses, creo, conocen su famoso discurso ‘Tengo un sueño’. Algunos estadounidenses conocen el discurso de ‘la cima de la montaña’, pronunciado la noche antes de que fuera asesinado en Memphis. Pero la mayoría de los estadounidenses no conocen este discurso, *‘Más allá de Vientam’, que puso a King nuevamente en problemas. Si uno cambia las palabras Irak por Vietnam, Afganistán por Vietnam, Pakistán por Vietnam, este discurso es muy pertinente en la actualidad*”.

Al igual que King, Obama fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz. En su discurso de aceptación, Obama mencionó a King 6 veces, pero su objetivo era defender la guerra en Afganistán.

El profesor de la Universidad de Princeton Cornel West, en entrevista con Tavis Smiley, dijo sobre el discurso de aceptación del Premio Nobel de Obama:

“Me molestó escuchar a mi querido hermano Barack Obama criticar a King en el contexto de un escenario mundial, diciendo que los análisis de Martin Luther King Jr. no eran útiles para un Comandante en Jefe porque el mal existe, como si Martin Luther King Jr. no supiera del mal. Martin Luther King, Jr. luchaba contra el terrorismo. Era un anti-terrorista que luchaba contra Jim Crow y James Crow. Martin Luther King Jr. sabía del mal mucho más que muchos de nosotros, incluso que nuestro querido presidente”.

bushyobama

A principios de marzo, el diputado demócrata de Ohio, Dennis Kucinich, presentó una resolución para poner fin a la guerra en Afganistán.

Kucinich dijo:

“Tendremos la oportunidad, por primera vez, de reflexionar sobre nuestra responsabilidad en las muertes de soldados que ahora alcanzan las mil, de ver nuestras responsabilidades por los costos de la guerra, que alcanzan los 250.000 millones de dólares; nuestra responsabilidad en la muerte de civiles y los *costos humanos de la guerra; nuestra responsabilidad de combatir la corrupción que hay en Afganistán*”.

La resolución fue rechazada con 356 votos contra 65. Esta semana, el Washington Post publicó los resultados de una encuesta realizada a 1.000 personas. La encuesta reveló que el Presidente Barack Obama cuenta con un índice de aprobación del 53 % en el manejo de la guerra de Afganistán.

Es improbable que la población se oponga a algo que cada vez tiene menos cobertura mediática. Mientras la prensa se centra en los detalles escandalosos del gasto del Comité Nacional Republicano en viajes suntuosos, especialmente uno a un cabaret en Los Ángeles, el costo de la guerra en Afganistán para los contribuyentes estadounidenses se estima ahora en más de 260.000 millones de dólares.

El costo en vidas perdidas, en personas lisiadas, es incalculable. La verdadera obscenidad es la guerra. Ellsberg espera que los memorandos de Eikenberry sean apenas los primeros de muchos memorandos filtrados, y que una nueva ola de Documentos del Pentágono concientice a la población acerca de la urgente necesidad de poner fin a la guerra de Obama.


Fuente: Amy Goodman
Publicado el 31 de marzo de 2010

FSM: Declaración sobre la juventud trabajadora

FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL
COMITE COORDINADORA INTERNACIONAL DE LOS JOVENES TRABAJADORES

1a Reunión – Atenas, 27 marzo 2010

Resolución

Después de la 1 ª Conferencia Internacional de jóvenes trabajadores que se celebró por la FSM y la CGT, Perú, en Lima en noviembre pasado, el Comité Coordinadora Internacional de los jóvenes trabajadores celebró con éxito su 1ª reunión el 27 de marzo, en las oficinas centrales de la FSM en Atenas, con la presencia de los compañeros George Mavrikos y Valentin Pacho secretario general y secretario general adjunto respectivamente de la FSM. Los representantes de las organizaciones sindicales de América Latina, Asia, Países Árabes, África y Europa, después de un amplio debate democrático sobre los principales puntos de la agenda, publicamos la presente Resolución y la Presentación de la Reunión de que se enriqueció con propuestas útiles de todos los miembros del Comité y de que constituye un importante plan de acción. Tenemos que promover estos 2 documentos a la juventud trabajadora en todo el mundo.

Nuestro principal objetivo para el próximo período es el de movilizar y coordinar los jóvenes trabajadores para luchar por sus derechos, para adoptar las posiciones y las demandas de la FSM y para reforzar su acción.

En este contexto, señalizamos los siguientes 3 puntos de referencia

  • Celebramos con las actividades del 65 aniversario de la fundación de la FSM. Nuestro lema central será “FSM: podemos aprender de su historia – seguimos tu curso militante y honorable”
  • Promovemos con declaraciones y póster el 16 Congreso Sindical Mundial que se celebrará en abril de 2011 en Grecia, en Atenas, con el objetivo de este Congreso convertido en un hito importante en la conciencia de los jóvenes trabajadores
  • Movilizamos los jóvenes a participar en las iniciativas de las fuerzas de la FSM en el Primero de Mayo de 2010 y en el Día Internacional de Acción de la FSM (septiembre de 2010)

Además proponemos a nuestras fuerzas en cada continente organizar actividades regionales para la juventud con temas específicos llamamos a todos los afiliados de la FSM y amigos para crear grupos de jóvenes de la FSM en cada país intensificamos nuestra comunicación y usamos nuestras instrumentas de Internet (e-mail: wftuyouth@gmail.com , dirección de Internet: http://groups.google.com/group/wftuyouth , grupo: wftuyouth@googlegroups.com ) hasta la próxima Conferencia Internacional de los Jóvenes Trabajadores tenemos la responsabilidad de promover y materializar nuestros objetivos a fin de conquistar un mejor nivel en nuestra acción

Por último, expresamos nuestra plena solidaridad militante con las luchas de la clase trabajadora en Europa contra el atentado a la seguridad social, saluda al PAME en Grecia, por su valiente actitud consecuente de lucha, igualmente con las luchas los sindicatos en America Latina como el del Sindicato Mexicano de Electricistas SME, en Honduras y demas organizaciones en lucha de dicha región, así como en África, Asia y Medio Oriente, Afganistán, Pakistán, Irak, Palestina. Apoyamos las luchas de los trabajadores, de los jóvenes de todo el mundo contra la agresión del capital y contra las intervenciones imperialistas.

Hacemos un llamamiento a la juventud trabajadora del mundo a unirse a nosotros en nuestros esfuerzos para construir un mundo, donde no hay explotación del hombre por el hombre.

Atenas- Grecia, 27 de Marzo del 2010.

Skhumbuzo Phakathi Mohamed Abdrabu Saad, Kamel Khedr
SUD AFRICA EGIPTO

Nikos Theodorakis Walter Manrique Juarez Hernandez
PAMEGRECIA FUTH- HONDURAS

Antreas Kounnis Sed Zia Ullah Azam
PEO- CHIPRE APFUTU-PAKISTAN

Vasiliki Moukanou
FSM

Síntesis del caso de los Cinco cubanos

En septiembre de 1998 cinco cubanos, fueron arrestados en Miami por agentes del FBI y aislados en celdas de castigo durante 17 meses antes que su caso fuera llevado al tribunal. Su misión en los Estados Unidos era monitorear las actividades de grupos y organizaciones responsables de actividades terroristas contra Cuba.

Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Fernando González, Antonio Guerrero y René González fueron acusados del nebuloso cargo de conspiración para cometer espionaje. El gobierno de Estados Unidos nunca los acusó de espionaje real, ni afirmó que hubiera ocurrido espionaje real ya que no les fue incautado ningún documento clasificado.

A pesar de la enérgica objeción por parte de la defensa, el caso se llevó a juicio en Miami, Florida, comunidad con una larga historia de hostilidad hacia el Gobierno cubano, que impidió en este caso la realización de un juicio justo.

El juicio duró más de seis meses, convirtiéndose en el más largo en Estados Unidos hasta ese momento. Más de 119 volúmenes de testimonios y 20 000 páginas de documentos fueron compilados, incluyendo el testimonio de tres generales retirados del ejército y un almirante retirado, quienes coincidieron en que no existía evidencias de espionaje.

Al final del juicio, cuando el caso estaba a punto de ser presentado al jurado para su consideración, el gobierno reconoció por escrito que había fracasado en probar el cargo principal de conspiración para cometer asesinato impuesto a Gerardo Hernández, alegando que enfrentaba un “obstáculo insuperable” para ganar el caso. El jurado, no obstante, encontró culpables a los cinco de todos los cargos, después de haber sido puesto bajo una intensa presión por parte de los medios de prensa locales.

Después de ser hallados culpables los Cinco fueron sentenciados a condenas que suman 4 cadenas perpetuas más 77 años y confinados a cinco cárceles diferentes de máxima seguridad, totalmente separadas una de otra y sin comunicación alguna entre ellos.

(Ver cuadro 1 en ARCHIVOS ADJUNTOS EN LA COLUMNA DERECHA)

Adicionalmente se les impuso una cláusula según la cual “como una condición especial adicional de la libertad supervisada, se les prohíbe asociarse con o visitar lugares específicos donde se sabe que están o frecuentan individuos o grupos tales como terroristas, miembros de organizaciones que propugnan la violencia o figuras del crimen organizado.”

Los cargos de conspiración para cometer espionaje y conspiración para cometer asesinato conllevaron para tres de ellos sentencias de cadenas perpetuas, convirtiéndose en las primeras personas en Estados Unidos en recibir cadena perpetua en casos relacionados con espionaje, donde no existió evidencia de obtención y transmisión de un solo documento secreto.

La apelación ha tomado 8 años. El 9 de agosto de 2005, un panel de tres jueces de la Corte de Apelaciones revocó sus veredictos de culpabilidad al considerar que estos cinco hombres no tuvieron un juicio justo en Miami. En una acción inusual, el Gobierno solicitó a los doce jueces de la Corte de Apelaciones revisar la decisión del panel en un procedimiento llamado en banc. Exactamente un año después, el 9 de agosto de 2006, con una fuerte opinión discrepante por parte de dos de los jueces, el pleno de la Corte revocó por mayoría la decisión de los tres jueces originales.

Mientras tanto, el 27 de mayo de 2005, el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Detenciones Arbitrarias, después de estudiar los argumentos presentados tanto por la familia de los Cinco como por el gobierno de Estados Unidos, determinó que su privación de libertad era arbitraria y exhortó al gobierno de Estados Unidos a tomar las medidas necesarias para rectificar esa arbitrariedad.

El Grupo de Trabajo manifestó que, basado en los hechos y las circunstancias bajo las cuales se llevó a cabo el juicio, la naturaleza de los cargos y la severidad de las sentencias, la privación de libertad de los Cinco viola el Artículo 14 de la Convención Internacional sobre Libertades Civiles y Políticas, de la cual Estados Unidos es signatario.

Nunca antes el Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria ha denunciado como arbitraria la privación de libertad en un caso juzgado en Estados Unidos debido a violaciones cometidas durante el proceso legal.

La falta de pruebas para sustentar las dos principales acusaciones – conspiración para cometer espionaje y conspiración para cometer asesinato en primer grado- y la imposición de condenas de cadenas perpetuas, completamente irracionales e injustificables, constituyó a lo largo de todo el proceso de apelación otro argumento clave de la Defensa para explicar la arbitrariedad del proceso.

El 2 de septiembre de 2008 la Corte de Apelaciones de Atlanta ratificó los veredictos de culpabilidad de los Cinco. Ratificó las sentencias de Gerardo Hernández y René González, y anuló las sentencias de Antonio Guerrero, Fernando González y Ramón Labañino, por considerarlas incorrectas, enviando nuevamente a la Corte de Distrito de Miami los casos de estos tres últimos para ser re-sentenciados (proceso aún en curso).

En esa ocasión la Corte de Apelaciones en pleno reconoció que no existía evidencia alguna de que hubo obtención ni transmisión de información secreta o de defensa nacional en el caso de los acusados del cargo de conspiración para cometer espionaje.

Por otra parte, uno de los tres jueces del Panel, la Jueza Phyllis Kravitch emitió una opinión disidente de 16 páginas en la que argumentó que no existía evidencia alguna para sustentar el cargo de conspiración para cometer asesinato.

El 15 de junio de 2009 la Corte Suprema de Estados Unidos anunció, sin más explicaciones, su decisión de no revisar el caso de los Cinco cubanos a pesar de los sólidos argumentos esgrimidos por los abogados de la defensa ante las evidentes y múltiples violaciones legales cometidas durante todo el proceso.

Desconocieron asimismo, el universal respaldo a esta petición y a los Cinco, expresado en una cifra de 12 documentos de “amigos de la Corte”, cantidad que constituye un hecho sin precedentes ya que representa el mayor número de amicus que se haya presentado hasta ese momento ante la Corte Suprema de Estados Unidos para la revisión de un proceso penal.

10 Premios Nobel entre los que figuran el Presidente de Timor Leste, José Ramos Horta, Adolfo Pérez Esquivel, Rigoberta Menchu, José Saramago, Wole Soyinka, Zhores Alferov, Nadine Gordimer, Günter Grass, Darío Fo y Mairead Maguire; el Senado de México en pleno; la Asamblea Nacional de Panamá; Mary Robinson, presidenta de Irlanda (1992-97) y Alta Comisionada de Derechos Humanos de Naciones Unidas (1997-2002), y el ex Director General de la UNESCO, Federico Mayor, suscribieron los amicus.

A ellos se sumaron cientos de legisladores de todo el mundo entre los que se encuentran 75 miembros del Parlamento Europeo, incluyendo dos ex Presidentes y tres actuales vicepresidentes de ese órgano legislativo; así como numerosas asociaciones de abogados y de derechos humanos de diferentes países de Europa, Asia y América Latina, personalidades internacionales y organizaciones legales y académicas de Estados Unidos.

Con esta decisión del Supremo se agotaron en la práctica los recursos legales para apelar el fallo de la Corte de Atlanta que ratificó sus veredictos de culpabilidad.

El 13 de octubre de 2009 tuvo lugar en la Corte de Distrito de Miami la audiencia de re-sentencia de Antonio Guerrero en el curso de la cual la propia Jueza que en diciembre de 2001 le impuso una sentencia de una cadena perpetua más 10 años, se vio obligada a admitir que en el caso de Antonio no existe evidencia ni de obtención ni de transmisión de información secreta. No obstante, le impuso la injusta sentencia de 21 años y 10 meses en prisión más 5 años de libertad supervisada.

El 8 de diciembre tuvo lugar la audiencia de re-sentencia de Fernando González y Ramón Labañino. La sentencia original de Fernando (19 años) fue modificada a 17 años y 9 meses en prisión, mientras la de Ramón (1 cadena perpetua más 18 años), fue reducida a 30 años en prisión.

Durante todos estos años de injusta prisión la dilación en el otorgamiento de las visas a los familiares de los Cinco cubanos presos en territorio de Estados Unidos desde Septiembre 12, 1998, ha originado que en la mayoría de los casos, los mismos hayan podido visitarlos sólo una vez al año como promedio, aun cuando, de conformidad con las regulaciones de las prisiones respectivas, podrían haberlos visitado mensualmente.

A dos de ellos, Gerardo Hernández y René González, se les ha impedido recibir la visita de sus respectivas esposas, Adriana Pérez y Olga Salanueva, a las que se les ha negado reiterada y sistemáticamente el permiso de entrada a territorio estadounidense para efectuar tales visitas. Como resultado de dichas negativas Adriana y Olga no han podido ver a sus esposos desde hace 11 y 9 años respectivamente.

Gerardo Hernández
La Corte de Apelaciones ratificó su sentencia
2 cadenas perpetuas más 15 años

Ramón Labañino
La Corte de Apelaciones anuló su sentencia
El 8 de diciembre de 2009 fue resentenciado a 30 años

Antonio Guerrero
La Corte de Apelaciones anuló su sentencia
El 8 de diciembre de 2009 fue resentenciado a 21 años y 10 meses

Fernando González
La Corte de Apelaciones anuló su sentencia
El 8 de diciembre de 2009 fue resentenciado a 17 años y 9 meses

René González
La Corte de Apelaciones ratificó su sentencia
15 años

_______________________________________________________

Ciudad de La Habana, 16 de marzo del 2010.
Año 52 de la Revolución.

A: Diputados, Parlamentarios, Congresistas.

Estimados (as) amigos (as):

En mi condición de Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular de la República de Cuba (Parlamento), quiero compartir respetuosamente con ustedes, la injusticia que se comete con nuestros cinco hermanos cubanos, actualmente presos en cárceles de Estados Unidos, por luchar contra el terrorismo.

Hace unos meses se realizó el proceso de resentencias a tres de ellos que dio como resultado modificaciones en sus sentencias, en el mismo sucedió un hecho que es de vital importancia, y fue que el Gobierno de los EE UU reconoció la existencia de un movimiento internacional de solidaridad con los Cinco que lo obligaba a querer mostrar flexibilidad, ello permitió eliminar las cadenas perpetuas que pesaban sobre Ramón y Antonio.

Con ese reconocimiento bajo la presión internacional a favor de los cinco, sumado a que la batalla por hacer justicia a nuestros Cinco compatriotas en el plano jurídico ha concluido, y se ha agotado toda posibilidad de encontrar una solución dentro del sistema judicial norteamericano.

Se impone entonces, que es el momento en emprender acciones específicas de solidaridad en todo el mundo, por su liberación, a la que pedimos a ustedes, si lo consideran, sean partícipes, entre otras pudieran ser:

– Presentar en sus Parlamentos documentos de solidaridad, por la inmediata liberación de los cinco cubanos presos en los EEUU. – Solicitar a sus colegas norteamericanos, intercedan ante el Presidente de los Estados Unidos, para que liberen a los cinco. – Buscar todas las vías posibles desde nuestras funciones para hacer llegar al pueblo norteamericano la realidad de nuestros cinco hermanos, de manera que se sumen a nuestras acciones.

Por otra parte, es inhumano que durante todos estos años de injusta prisión la dilación en el otorgamiento de las visas a los familiares, lo que ha originado que en la mayoría de los casos, los mismos hayan podido visitarlos sólo una vez al año como promedio, aun cuando, de conformidad con las regulaciones de las prisiones respectivas, podrían haberlos visitado mensualmente, pero eso no basta.

A dos de ellos, Gerardo Hernández y René González, se les ha impedido recibir la visita de sus respectivas esposas, Adriana Pérez y Olga Salanueva, a las que se les ha negado reiterada y sistemáticamente el permiso de entrada a territorio estadounidense para efectuar tales visitas. Como resultado de dichas negativas Adriana y Olga no han podido ver a sus esposos desde hace 11 y 9 años respectivamente.

A pesar de que más allá de la insensibilidad humana de quienes permiten que hechos como estos sucedan, la prohibición de las visas a Adriana y Olga es una violación de los derechos humanos, de los que tanto promueve ese imperio, apelo como médico que soy a esa sensibilidad humana que millones de personas en el mundo profesamos.

Ante hechos como el que les comento, el gobierno de los EE UU es indiferente, y la indiferencia ante el dolor y el sufrimiento del hombre es el peor enemigo de la sensibilidad humana.

Es por ello que apelo a todas y todos para sumarse a nuestra causa. Es el momento de la unidad internacional por esta justa causa.

Aprovecho la ocasión para agradecer a todas aquellas personas que han contribuido en la batalla por la liberación de nuestros cinco hermanos.

Viva la solidaridad entre los pueblos.

Viva la unidad.

Fraternalmente,

Dr. Raymundo Navarro Fernández
Diputado.

Comunidad del cantón de Osa acude a la ANEP: La gente tiene miedo y clama por seguridad

San José, 22 de marzo de 2010.
S.G. 09-11-0490-10

Licenciado
Rodrigo Arias Sánchez,
Ministro, Ministerio de la Presidencia

Licenciada
Jannina Del Vecchio Ugalde, Ministra, Ministerio de Gobernación y Policía y de Seguridad Pública

Doctora
María Luisa Ávila Agüero,
Ministra, Ministerio de Salud

Ingeniero
Eduardo Doryan Garrón
Presidente Ejecutivo, Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)

Sus despachos

Estimado señores y estimada señora:

Con gran respeto para sus dignas autoridades, les expresamos el más atento y cordial saludo de nuestra parte.

Ha llegado a la dirección electrónica oficial de la ANEP, un mensaje bajo el preocupante título de “Una petición de ayuda – Nuestra seguridad está en peligro”, enviando, aparentemente, a nombre de personas integrantes de la comunidad del cantón de Osa, provincia de Puntarenas.

El correo denunciante apunta que: “Disculpe que no pongamos un nombre de un miembro representante de esta denuncia, O UNA FIRMA RESPONSABLE, pero lo hacemos por nuestra propia seguridad”.

Así las cosas, vimos oportuno que, pese a que los contenidos del mensaje tiene afirmaciones que no constan a la ANEP y que, por tanto, no podemos hacer nuestras; sí parece que merecen analizarse con cuidado pues parecieran expresar preocupaciones sociales sentidas.

En todo caso, es mejor tomarles en consideración para eventuales respuestas institucionales respectivas, mismas que esperamos recibir de cada una de vuestras ilustres autoridades, a sabiendas de que hay personas trabajadoras servidoras públicas involucradas en los casos. Desglosamos del siguiente modo, haciendo transcripciones literales de lo concerniente.

“El Ministerio de Salud, nos cierra la Clínica CSS en Palmar Sur, y deja funcionando negocios de bares y prostitución y drogadicción en tales condiciones”.

Preguntamos a la distinguida señora Ministra de Salud: ¿En verdad, fue cerrada por orden del Ministerio de Salud la clínica del Seguro Social en la mencionada comunidad?…

Preguntamos al distinguido señor Presidente Ejecutivo de la Caja: ¿Cuál es la realidad en estos momentos de los servicios de salud a cargo de la CCSS que se brinda a la comunidad de Osa?

“Las falsas promesas de nuestro uno de los peores enemigos de esta Zona el presidente arias en minúscula, porque nos da vergüenza usar la correcta escritura para el máximo personaje de Costa Rica, principal proyecto el famoso y olvidado de esperanza el AEROPUERTO INTERNACIONAL DEL SUR, que cuando vino a buscar la ayuda para el nefasto TLC dijo estas palabras, ‘en el año 2010 veré aterrizar los primeros aviones en el nuevo aeropuerto, inaugurando los primeros 1500 metros de pista’ “.

Preguntamos al distinguido señor Ministro de la Presidencia: ¿Cuál es el actual estado de situación del proyecto “Aeropuerto Internacional del Sur?

“Y para colmo de males en momentos cuando el Tema principal de Gobierno y de campaña política fue la famosa SEGURIDAD CIUDADANA, siendo PALMAR NORTE EL CENTRO DE VIA DE LA ZONA SUR”, y cuando las noticias actuales dicen que Sierpe es el centro de bodegaje del Narcos.

Se nos llevan para San Isidro de Pérez Zeledón a casi todos los efectivos de la Guardia Rural de Palmar Norte, también las unidades de Patrullas y Motos, por ordenes del señor ALCIDES ALCAREZ Director Regional de Seguridad de la Zona Sur con sede en San Isidro de Pérez Zeledón.
Y lo único que nos queda es ver como nuestros agentes de la Ley, para poder solventar un poco la lucha contra la inseguridad, tienen que buscar ayuda en el transporte publico y a veces les es negado por las represalias que puedan tener a futuro por parte de los delincuentes que ayuden a llevar detenidos.
Ese señor Director al igual que otros la tiene contra el Pueblo de Palmar Norte, o ocaso están protegiendo algo importante”
Pues ya tiene varios días el Pueblo de estar sin personal de seguridad la Guardia Rural, ya que sus dos efectivos no dan abasto y son personas mayores, inclusive enfermas, mientras los que están recluidos en Pérez, están pasando penalidades, porque tienen que gastar mas y además de no estar en funciones correctas”,

Preguntamos a la distinguida señora Ministra de Gobernación y Policía y de Seguridad Pública: ¿Es cierto tal grado de situación con respecto a los servicios de Seguridad Ciudadana en la zona en mención?

Para reforzar las razones para acudir a vuestros despachos jerárquicos, la frase siguiente revela una situación de impotencia que justifica todavía más la circunstancia de que la ANEP les moleste a ustedes al respecto. Veamos:

“Que lastima que las instituciones que deben velar por el bienestar del pueblo como la Defensoria de los Habitantes, por motivo de no poner una firma responsable y como no les importa nuestra seguridad y la de nuestra familia, nos contestan de esta forma y no dan seguimiento a estas denuncias, ni investigan que hay de real en ellas”.

Reiteramos que todas las frases entrecomilladas están expuestas literalmente, incluso con sus faltas de ortografía y/o errores de puntuación. No por ello, no hace menos válida su verbalización escrita para los efectos que correspondan.

Además reiteramos que no compartimos los adjetivos calificativos que aparecen en algunas de las frases entrecomilladas.

Les reiteramos que la ANEP no hace suyas tales afirmaciones pues no consta la realidad de las mismas a esta organización, pero sí nos pareció relevante referirse a las mismas por las implicaciones sobre la calidad y la oportunidad de los servicios públicos que se involucran.

Aprovechamos para reiterarles el mayor respeto y consideración de nuestra parte, indicándoles que amparamos nuestra necesidad de respuesta con base en el artículo 27 Constitucional y el 32 de la Ley de Jurisdicción Constitucional.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Edgar Morales Quesada
Secretario General Adjunto ANEP


cc.: Dr. Oscar Arias Sánchez, Presidente de la República.
cc.: Honorable comunidad del cantón de Osa.
cc.: Comisionado Erick Lacayo Rojas, Director General de la Fuerza Pública.
cc.: Señora Alejandra Vargas Garbanzo, Dirección de Admisibilidad, Defensoría de los Habitantes de la
República.
cc.: Diario Extra.
cc.: Telenoticias de Canal 7
cc.: Junta Directiva Nacional de ANEP.
cc.: Sres. Guillermo Murillo Castillo, Giovanny Ramírez Guerrero, Gerardo Cascante Amador y Luis Diego
Alfaro Méndez, Unidad de Desarrollo Organizacional (UDO), ANEP.
cc.: Archivo.

Intendencia de la Fuerza Pública: Personal insatisfecho con condiciones de nuevas instalaciones

San José, 20 de enero de 2010.

Licenciado
Luis Antonio Román Hernández
Oficial Mayor
Ministerio de Seguridad Pública y de Gobernación y Policía
Su despacho

Estimado señor

Reciba un cordial y respetuoso saludo de parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)

Nuestra respetuosa misiva es para referirnos a dos temas de esencial interés. A)- Seguimiento de las condiciones laborales de salud ocupacional en la Intendencia General, en Pavas. B)- El recibo satisfactorio de las remodelaciones realizadas y la garantía de la empresa Varela Ramonense S. A.

A) SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES LABORALES Y DE SALUD OCUPACIONAL, INTENDENCIA GENERAL, PAVAS.

Lo anterior tiene que ver con el seguimiento que hemos venido realizando respecto al traslado de la Intendencia General a Pavas. Como usted recordará, los argumentos esgrimidos manifestados por las trabajadoras y por los trabajadores fueron, fueron documentados en el informe SG. 09-11-0261-09, fechado el 13 de noviembre del año 2009.

Posteriormente, las partes acordamos que el personal la Intendencia General no se reubicaría hasta tanto se corrigieran las deficiencias presentadas en dichas instalaciones. Fue así como las partes acordamos la necesidad de correr las paredes para que permitan el libre tránsito de los montacargas, así como la construcción de un portón que comunicara la zona de descarga con el área de alimentos y el sellado de cajas de registro internas, aspectos que fueron corregidos.

No obstante, otras necesidades y problemas visibles en dicha infraestructura fueron conversados y acordados con su honorable autoridad, tales como la adquisición de montacargas más pequeños, el problema de filtraciones de agua por el techo producto del deterioro y la corrosión que presenta, la insuficiencia de servicios sanitarios y disponibilidad de agua en los mismos; así como trabajos que corrigieran el desnivel de entrada en la zona o rampa de descarga para evitar inundaciones, sobre todo en momentos en que acerca la época de invierno. Todos estos problemas aún no han sido resueltos.

Otro aspecto que conversamos con su honorable autoridad, fue el trasporte del personal, pues es evidente y comprobable que el cambio de sede laboral ha provocado un perjuicio de orden económico en este colectivo laboral, razón por la cual consideramos que si bien es necesidad institucional la reubicación de la Intendencia General, debe igualmente la administración proporcionar o resolver el trasporte de este colectivo laboral; un asunto tampoco aún no resuelto.

Aunado a lo anterior hay tres situaciones más a resolver. Nos referimos a las altas temperaturas que se experimentan a lo interno del edificio, las cuales causan sofocación; el aprovechamiento del espacio tanto en el área de alimentos como de papelería, mediante la construcción de un segundo piso tipo mezanine y la ampliación de dichas instalaciones, mediante la eliminación de paredes traseras y/o laterales de tal manera que se pueda disponer de áreas que permanecen actualmente en desuso.

Valga agregar a lo expuesto anteriormente, la inspección que realizara el pasado 15 de marzo del año en curso, la señorita Andera García Herrera, técnica del INS, la cual indicó en el acta 094-2010, confirmando, la falta de servicios sanitarios, la falta de señalización de emergencias, así como el incumplimiento de la Ley 7600, dando un tiempo perentorio de diez días.

B) RECIBO SATISFACORIO DE LAS REMODELACIONES REALIZADAS Y LA GARANTÍA DE LA CONSTRUCTORA VARELA RAMONENSE S. A.

Como es del conocimiento general, las obras realizadas por la empresa, ascienden a una inversión ministerial de 105 millones de colones, suma que contemplaba el suministro de materiales y la mano de obra. No obstante, son reiterados los comentarios en el sentido de que la mano de obra fue puesta por el Departamento de Obras Civiles del Ministerio de Seguridad, igualmente que la pintura utilizada era parte dispuesta a la Dirección General de Fuerza Publica para el mantenimiento de los deltas; situación que merece una explicación que confirme o descarte tales afirmaciones o comentarios.

El otro aspecto tiene que ver con las dudas que persisten en el sentido de que estas obras fueron recibidas de manera satisfactoria, sin que fueran del todo concluidas por la empresa. Lo anterior, en apariencia, por las mismas presiones de las autoridades superiores que se encoraban urgidas del traslado de la Intendencia General a Pavas.

Finalmente, como su honorable autoridad lo recuerda, establecimos un acuerdo de partes en el sentido de que era necesario correr paredes para la ampliación de pasillos, así como la apertura de un portón en el área de alimentos, condiciones necesarias para el buen desempeño del personal, lo que se concretó sin la aparente consulta con la empresa constructora Varela Ramonense, argumento utilizado por la empresa para haber dado finiquito a la garantía.

Así las cosas, solicitamos respetuosamente se rindan las explicaciones al respecto de tal manera que se esclarezcan las dudas razonables que pudiesen ser injustas, o contrariamente, poner en entredicho la ética en la función pública.

Con toda consideración.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Gerardo Cascante Amador
Dirigente Sindical ANEP-MSP

C.c.
Lic. Janina Del Vecchio Ugalde. Ministra Seguridad Pública
Licda. Evellin Barquero Kepfer. Contralora MSP
Arq. Irene Soto Urbina. Jefa Obras Civiles MSP
Adrián López Matarrita Presidente Seccional ANEP-MSP