Costa Rica solitaria

*El Nuevo Diario (Managua)

En nuestro caso el Cafta no generó un debate profundo, ni medio profundo, tampoco fue un dispositivo aglutinador de las organizaciones de la sociedad civil, ni se generaron discusiones que trascendieran a las instituciones y altas esferas del poder.

¿Pero qué ocurre en ese país vecino con el que siempre tenemos fantasmas pero al que migran cientos de nicaragüenses y, por tanto, al que estamos irremediablemente unidos? ¿Por qué la resistencia de una sociedad organizada y con clara capacidad de movilización no suscita interés o al menos debate en Nicaragua, siendo que el desenlace afecta a muchas familias de este país?

Quizás hay un sentimiento de que “ya nada puede hacerse” y “mañana veremos qué pasa”, muy a tono con la baja autoestima del país y el “éxito” de las políticas de promoción del analfabetismo y el desconocimiento como resultado directo de la nula inversión en la educación. El legado más eficiente en materia de política pública de los últimos tres gobiernos.

Muy distinto, el tema del TLC ha creado en la sociedad tica una polarización nacional que ha paralizado la capacidad de toma de decisiones en algunas esferas. La sociedad entiende la importancia de firmarlo o no, y por eso se resisten. Lo han leído, estudiado y analizado con sus propios anteojos y no con los del poder económico y la clase política, es decir, de manera independiente y honesta.

Saben que con él están en juego las mismas bases del modelo de desarrollo que los ha llevado a donde están, y por eso, en palabras del Rector del estatal Tecnológico (TEC) y principal organizador de las últimas marchas, se pide el retiro del TLC de la Asamblea, para que se “abra un espacio de diálogo profundo de cómo debe ser el modelo de desarrollo y rechazando agendas de implementación que venden el país”.

Es muy interesante y alentador que las universidades públicas, ésas a las que muchos nicaragüenses eligen para estudiar, debido a su mejor calidad frente a las nuestras, son quienes están dando la cara en estas marchas. La razón es sencilla: funcionan. En ellas todavía hay académicos intelectualmente honestos, movimientos estudiantiles, administradores comprometidos y espacios de discusión integrados a la realidad social y económica del país.

A diferencia de Nicaragua, el cuerpo universitario tico asume su rol social y científico frente a la comunidad y es activo. Por eso, nuestro vecino ha logrado construir una clase media educada y socialmente conectada e identificada con el país, como ha quedado demostrado con el tema del TLC.

Esto ha provocado la censura política feroz y represiva del poder, que ha girado su artillería contra los dirigentes sociales y, sobre todo, estudiantes. Según una carta hecha pública por el Movimiento Estudiantil Alternativo y después por la Comisión Nacional de Enlace, “la criminalización de la protesta social, la represión policíaca, la descalificación, el arresto y el juicio a dirigentes sociales y organizaciones, incluyendo a sacerdotes que apoyan nuestra causa, es un signo evidente de violencia política del sistema que quiere por todos los medios acallar la protesta”.

La violencia verbal y la intimidación son siempre las mismas: la sociedad civil cuando se opone es agitadora, comunista, izquierdista trasnochada, terrorista antidemocrática, manipulada, ignorante, irracional. Y la juventud es sinónimo de criminales cuando está contra el TLC en la campaña parcializada de los medios de comunicación, en concubinato con el gobierno, para crear un clima de confrontación y de inseguridad, y mostrar una cara agresiva en lugar del carácter cívico de las protestas.

¿Por qué los estudiantes universitarios, sindicatos, académicos prestigiosos, campesinos, ambientalistas, intelectuales, diputados y hasta ex presidentes y ex candidatos marchan contra el TLC? Tres razones: en Costa Rica hay un Estado que provee servicios públicos de gran cobertura y aplica políticas e instituciones para la inversión pública y distribución de la riqueza.

Segundo, esto ha permitido el desarrollo de una gran clase media (a diferencia del resto de Centroamérica), con mejor calidad de vida, movilidad y equidad social. Tercero, esta clase media está hoy golpeada económicamente debido a que los mecanismos de solidaridad se han debilitado con la apertura, la pobreza está aumentando y esto causa preocupación y alerta. El TLC es percibido como un tratado que beneficia a una minoría en detrimento de la mayoría. Por eso no se consulta con la sociedad, se impone. Como dijo un político, “preguntarle a la gente es peligroso, pues podría decir que no”.

¿Resistirá Costa Rica solitaria? Desde Nicaragua y demás países centroamericanos la resistencia de la sociedad civil costarricense la observemos lejana. Pero es muy importante por las cosas en juego, más allá del resultado final.

Las protestas contra el TLC le dejan al país una firme noción de colectividad, capacidad de movilización y reivindicación de las calles, síntomas sanos de una democracia. Pero, sobre todo, es un firme recordatorio de que la democracia como sistema (o cualquier otro régimen) no otorga derechos, éstos son productos de luchas sociales y hay que salir por ellos.

(www.elnuevodiario.com.ni/2007/03/05/opinion/42884)

Organizaciones sociales solicitan transparencia en negociación con UE

San José, 12 de abril del 2007.

Doctor
Oscar Arias Sánchez
Presidente de la República

Señor
Bruno Stagno Ugarte
Ministro
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

Gobierno de la República
Poder Ejecutivo
Sus Despachos

Estimados señores y distinguidas autoridades de la República de Costa Rica:

Tenemos informes de que el pasado 14 de marzo del 2007, se aprobó en el Pleno del Parlamento Europeo el Informe de Recomendación al Consejo sobre las negociaciones para un posible Acuerdo de Asociación entre, la UE-América Central (Mandato de Negociación).

Es de nuestro conocimiento, además, que en la construcción de ese Mandato de Negociación, hubo participación activa de las organizaciones sindicales y movimientos sociales europeos, como es lo propio en las democracias más avanzadas del mundo.

En todo caso se debe entender que los firmantes no entendemos un Tratado o Acuerdo de Asociación, si éste no está en función del fortalecimiento y profundización del Estado Social de Derecho.

Por tanto y conforme a lo estipulado en el numeral 27 de la Constitución Política y el artículo 32 de la ley de Jurisdicción Constitucional, le solicitamos respondan las siguientes inquietudes.

Si Costa Rica, una democracia centenaria y con un gobernante que además y para renombre nacional ostenta el digno nombramiento de Premio Nobel de la Paz, va a contar con su propio Mandato Negociador: de tal suerte que la ciudadanía y los mismos negociadores tengan claras las reglas sobre los alcances y límites de su poder de negociación; condición que, en principio, evitaría que no pasáramos de nuevo por situaciones de alta tensión y confrontación social como la que se da en estos momentos con el asunto del TLC con Estados Unidos, por el uso de potestades sin control y en total abuso del equipo negociador costarricense.

Si Costa Rica va a contar con este instrumento, cómo se ha diseñado la participación ciudadana y de los sectores sociales en la construcción de ese Mandato Negociador.

Si su Gobierno, en lo que podría concebirse con una acción nugatoria el Artículo 9, inciso i) de la Constitución Política, no va a construir con la ciudadanía un Mandato Negociador, solicitamos se nos informe de los razonamientos y argumentos en que se funde tal decisión.

Para terminar, solicitamos se nos indique si el Gobierno ha realizado gestiones ante los parlamentos y gobiernos centroamericanos, para que toda la región cuente con un solo mandato negociador, como si lo tienen los europeos.

Sin más y agradeciendo su atención se suscriben,

Albino Vargas Barrantes
ANEP

Xiomara Rojas Sánchez
SITECO

Luis Chavarría Vega
UNDECA

Fabio Chaves Castro
ASDEICE

Roberto Rosich Cruz
SITEPP

Renier Canales Medina
FENAC

Aquiles Rivera Arias
COSUR

Wilberth Vargas Ulate
AUATD

Gilberth Bermúdez Umaña
COSIBA

Édgar Morales Quesada
PSCC-CR

Jenny León González
SUPPAS

Luis Serrano Estada
Central Social “Juanito Mora Porras”

Luis Calderón Campos
ESPAAL

C.c.: Consejo de Gobierno de la República de Costa Rica.
C.c.: Jefaturas de Fracción, Asamblea legislativa, República de Costa Rica.
C.c.: Parlamento Europeo.
C.c.: Consejo Económico y Social Parlamento Europeo.
C.c.: Sr. Carlos Abadía, Representante Comercial de la Unión Europea para Costa Rica y Panamá.
C.c.: Cuerpo diplomático de la Unión Europea acreditado en Costa rica.
C.c.: Coordinador del Cuerpo Diplomático de la Unión Europea en Costa Rica.
C.c.: Organizaciones Sindicales y Movimientos Sociales y Políticos, amigos, en Centroamérica y la Unión Europea.

Matan a una líder de la Red de Mujeres contra la Violencia

La integrante de la Red de Mujeres es una de las tres mujeres que fueron asesinadas durante la Semana Santa, luego de haber realizado denuncias por amenazas de muerte y violencia en sus propias casas.

Los asesinatos de Cecilia Tórrez Hernández, Sandra del Cármen Martínez Jiménez y Ana Valeria Palma López elevan la cifra de feminicidios en Nicaragua a un total de veinte en lo que va de este año.

Cecilia Tórrez Hernández, se destacó en la lucha por los derechos humanos de las mujeres, principalmente en la Dalia municipio de Matagalpa, trabajo que realizaba como sobreviviente de violencia durante muchos años y miembra de la red de mujeres del Norte en ese municipio.

En el mismo período del año pasado fueron ocho las mujeres nicaragüenses asesinadas en el ámbito de sus propias casas.

Red de Mujeres contra la Violencia sostiene que la calificación policial de estos episodios como crímenes pasionales minimiza el problema de la violencia de género en los hogares de Nicaragua.

La organización feminista sostiene que la Policía Nacional de Nicaragua y el Ministerio Público continuan realizando prácticas y procedimientos que no contribuyen a la prevención ni sanción de la violencia de hombres sobre mujeres.(PULSAR)

Fuente: www.agenciapulsar.org

___________________________________________________________

Ejemplar lideresa femenina asesinada en Wasaca

Vigilia por Cecilia Torres Hernández

El Grupo Venancia está invitando a la vigilia en memoria de Cecilia Torres Hernández para mañana viernes, 13 de abril, en el Centro Cultural Guanuca, en Matagalpa, a partir de las 6:00 p.m.

Cecilia fue asesinada el martes tres de abril de este año en la comunidad de La Rinconada, en Wasaca Arriba, jurisdicción de La Dalia, Matagalpa, por el padre de su nieta.

Ella fue una lideresa reconocida en su comunidad por su activa lucha justiciera, además, fue partera, activista de la Red de Mujeres del Norte y promotora de los Derechos Humanos. Se recuerda que acompañó a muchas mujeres y niñas cuando la necesitaron para denunciar violaciones y agresiones intrafamiliares, las que hoy la recuerdan como una mujer valiente y generosa.

Cecilia fue una mujer que tuvo el valor de denunciar los abusos y las amenazas, sin saber que ella misma habría de sucumbir como víctima de lo mismo que combatía.

Su muerte, como la de muchas otras mujeres, pudo ser evitada.

Please stop CAFTA

April 4, 2007

Doctor Óscar Arias Sánchez
Presidente de la Republica de Costa Rica
Casa Presidencial
San José, Costa Rica

Dear Dr. Arias:

Please do not sign the CAFTA agreement because it will plunge your
beautiful country into the same pit as Mexico and other countries. The
only ones who profit from such agreements are those who are already rich;
the rest of the population will sink into great poverty.

Thus far, Costa Rica is a shining beacon to those who wish to protect
their people from the devastation of regressive trade agreements.

Please keep Costa Rica firm against the plunder of its farmers, its women,
and its future.

Sincerely,

Tamara A. Turner
1931 East Calhoun Street
Seattle, WA 98112-2644

Solidaridad Internacional con la lucha del Pueblo Costarricense

¿Qué pasa en Costa Rica?

EL PUEBLO COSTARRICENSE OCUPA DE LA SOLIDARIDAD INTERNACIONAL

  • Necesitamos que nos vean, pero también que nos miren
  • Necesitamos que nos oigan, pero también que nos escuchen

____________________________________________________________

MENSAJES RECIBIDOS
____________________________________________________________

OPPOSE CAFTA
Otro mensaje para Oscar Arias de un estadounidense que se opone al TLC
___________________________________________________________

TLC no: Desde Estados Unidos
Mensaje del Sindicato AFL-CIO de Estados Unidos a Oscar Arias
___________________________________________________________

Costa Rica, si; CAFTA, no!
Mensaje enviado a Oscar Arias desde Estados Unidos donde se solidariza con los costarricenses y rechaza el TLC.
___________________________________________________________

Please stop CAFTA
Mensaje desde Seattle, California, Estados Unidos
___________________________________________________________

Costa Rica Solitaria
Yálani Zamora A.*

Mensaje publicado en Nuevo Diario, Nicaragua
___________________________________________________________

El planeta sufre cada vez más por la acción de los seres humanos

Por Andrew C. Revkin, de The New York Times

NUEVA YORK.-
El más reciente análisis de la ONU sobre el papel de los seres humanos en el calentamiento global ha observado con “un alto grado de certeza” que las emisiones de gases de efecto invernadero son, por lo menos en parte, responsables de numerosos cambios que ya se están produciendo, incluyendo temporadas de cultivo más largas y glaciares que se achican.

Una síntesis preliminar del informe, que será difundido hoy en Bruselas, fue entregada a The New York Times por varias personas que participaron de su revisión. Se trata de una detallada continuación del documento divulgado en febrero por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, un organismo de las Naciones Unidas, y la cuarta evaluación científica desde 1999 que señala una intervención humana en el termostato del planeta.

El informe indicó que hay por lo menos un 90% de posibilidades de que, en su mayor parte, el calentamiento registrado desde 1950 haya sido consecuencia de una permanente acumulación de emisiones de gas que atrapan el calor en la atmósfera. Describe los efectos específicos de los cambios del clima en la gente y la ecología, identifica las especies y regiones que más peligran y enumera alternativas.

El estudio considera que algunos de los cambios podrían ser beneficiosos, pero que, en su mayoría, serán nocivos en el largo plazo. Revela que el calentamiento global causado por los seres humanos casi seguramente ha contribuido a que se produjeran los recientes cambios en los ecosistemas, configuraciones meteorológicas, océanos y regiones heladas, y que tendrá profundos y duraderos efectos sobre la red vital del planeta en este siglo.

También pronostica diversos efectos sobre la salud, con “mayores muertes, enfermedades y daños por las oleadas de calor, inundaciones, tormentas, incendios y sequías”; aunque habla de “ciertos beneficios, como menos muertes a causa del frío”. Del lado positivo, se afirma además que las mayores concentraciones de dióxido de carbono, el principal gas que atrapa el calor, contribuyen a que el planeta sea más verde.

“Basados en imágenes satelitales desde los años 80, creemos que muchas regiones tendieron más tempranamente a un reverdecimiento de la vegetación en la primavera y a un aumento de la producción primaria por las temporadas de cultivos más largas y mayores concentraciones de dióxido de carbono”, dice.

Pero el calentamiento en las regiones frías puede provocar resultados mixtos, previene el informe. Por ejemplo, mientras las latitudes mayores y templadas podrían ser más aptas para el cultivo, también demuestran ser más proclives a la existencia de malezas, pestes causadas por insectos e incendios que pondrían en peligro los bosques.

Sin embargo, en el largo plazo es probable que la mayoría de las regiones resulte más dañada que favorecida por los cambios. Las proyecciones para las próximas décadas prevén una intensificación de las lluvias y las sequías, así como una implacable irrupción de mares que suben, a un ritmo incierto, a lo largo de costas colmadas de gente y alrededor de islas poco elevadas. Además, la provisión de agua provista por las nieves alpinas o las capas de hielo podría verse interrumpida.

Los detalles finales de la síntesis seguían siendo discutidos por cientos de científicos y representantes gubernamentales de más de 100 países reunidos en Bruselas, que intercambiaban opiniones vía correo electrónico. Se espera que el informe suministre, sobre todo, nuevos y significativos detalles sobre un planeta cada vez más influido por los actos humanos.

“Las comunidades pobres pueden ser particularmente vulnerables advierte el estudio preliminar, pues tienden a concentrarse en zonas de relativo alto riesgo, tienen capacidades más limitadas para resolver situaciones y dependen más de recursos sensibles frente al clima, como los suministros locales de agua y alimentos.”

Según Achim Steiner, director ejecutivo del Programa Ambiental de la ONU, “en los próximos años, billones de dólares serán invertidos en infraestructura sólo en los países en vías de desarrollo. El desafío está en asegurar que los impactos del cambio de clima se conviertan en decisiones de inversión desde el principio para que una ruta, una línea ferroviaria o una planta de energía sean planificadas con el cambio de clima en mente”.

(La Nación – Buenos Aires)
__________________________________________________________

PELIGRAN 10 MARAVILLAS NATURALES

GINEBRA (EFE).- Las tortugas caribeñas, los bosques de alerces chilenos y argentinos, el entorno del río Grande o las cientos de especies aún sin clasificar de la selva amazónica son algunas de las “mayores maravillas naturales del mundo” que podrían desaparecer por el cambio climático, según advirtió el Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés).

Con el objetivo de estudiar qué efectos tiene el cambio climático en el medio ambiente y qué podría suceder si el calentamiento global se mantiene al ritmo actual, el WWF publicó ayer un informe con una decena de ejemplos concretos.

Uno de ellos es el bosque valdiviano de Chile y la Argentina, de 250.000 kilómetros cuadrados, donde se encuentran alerces de hasta 3000 años y 100 metros de alto, lo que los convierte en “los segundos árboles más viejos del mundo”, después del pino bristlecone de California. Para el WWF, la rápida desaparición de los glaciares andinos y los cambios de pauta de las lluvias terminarán modificando drásticamente los recursos hidráulicos de la zona, al tiempo que causarán mayores períodos de sequías y un mayor número de incendios forestales.

El WWF también estudió el efecto del cambio climático en el desierto de Chihuahua (en México y Estados Unidos), el mayor del continente y por donde pasa el legendario río Grande. Ese río, el principal recurso hídrico para las poblaciones aledañas, cada vez lleva menos agua debido al descenso de las lluvias, al punto de que en ocasiones se seca antes de llegar al mar.

La organización ecologista alerta igualmente sobre el efecto del calentamiento en la selva amazónica, que, con unos 6,9 millones de kilómetros cuadrados repartidos entre Bolivia, Brasil, Perú, Colombia, Ecuador y Venezuela, es la selva tropical más extensa del mundo. En el “pulmón del planeta” viven cerca de 30 millones de personas y por lo menos 40.000 especies de plantas y 427 tipos de mamíferos, aunque aún queda un gran número de especies sin identificar. El informe indica que en 2050 la temperatura media podría aumentar allí entre 2 y 3 grados centígrados, al tiempo que descenderán notablemente las lluvias, lo que podría convertir del 30 al 60 por ciento del bosque tropical en una sabana seca.

El cambio climático tendría un efecto negativo en las tortugas caribeñas: el aumento del nivel del mar hará desaparecer las playas donde ponen sus huevos y el cambio de las corrientes impedirá sus migraciones.

La WWF también alerta sobre la amenaza climática que soportan tanto los tigres de Bengala como las personas que habitan en el delta de Sundarbans, en la India.

Otra de las diez “maravillas naturales” amenazadas es la Gran Barrera de Corales, 2000 kilómetros de arrecife de coral en la costa australiana, que sufre un fenómeno de “blanqueamiento” provocado por el calentamiento de las aguas. Ese calentamiento provoca la muerte de las algas que viven adheridas al coral y que le dan color, lo que hace que ese peculiar animal se aclare y en ocasiones perezca.

Igualmente, el río Yangtse, el más largo de China, ya sufre de la escasez de agua y la reducción de los glaciares, un problema que también aqueja al macizo del Himalaya.

La ONU alerta de que el cambio climático será más destructivo

Si desea ver el gráfico haga click en la imagen.

SILVIA MARTÍNEZ
BRUSELAS

El calentamiento global del planeta avanza más rápido de lo que se pensaba y a menos que se adopten medidas urgentes provocará la desaparición del 30% de las especies animales y vegetales, millones de personas se verán privadas de agua y proliferarán las sequías, incendios e inundaciones. Este es el diagnóstico sobre el que ayer se pusieron de acuerdo más de 130 gobiernos con la aprobación del segundo informe del panel intergubernamental de la ONU sobre cambio climático.

EUROPA
La zona mediterránea será la más castigada

Prácticamente todas las regiones europeas, especialmente la zona del Mediterráneo, se verán afectadas por el cambio climático, que pondrá en jaque a buena parte de los sectores económicos. El informe alerta de un posible aumento de las riadas y las inundaciones en el litoral, una mayor erosión, el retroceso de los glaciares y la nieve, la pérdida de especies animales y de biodiversidad y el descenso de los recursos hídricos. De hecho, según las previsiones para finales de siglo, los problemas de abastecimiento de agua podrían afectar a 50 millones de personas.
En el sur del continente, la zona más castigada, el cambio climático causará un ascenso de las temperaturas, más sequías, problemas de salud por las olas de calor, un aumento de los incendios y menos agua disponible. Todo esto tendrá efectos negativos sobre el turismo, la productividad agrícola y la energética. Los principales contratiempos en la zona centro y este del continente serán el calor y los incendios, mientras que los efectos adversos en el norte serán mucho más limitados e incluso positivos en algunos sectores gracias a una mejora de las cosechas y una menor demanda de energía.

ÁFRICA
250 millones de personas no tendrán agua potable

En el 2020, entre 75 y 250 millones de personas se enfrentarán a problemas de abastecimiento de agua, lo que dará lugar a tensiones entre países y reducirá la producción de alimentos. El informe confirma que el cambio climático se cebará especialmente con el continente africano debido a su vulnerabilidad y su escasa capacidad de adaptación ante los cambios. “Los pobres siempre son los menos capaces de adaptarse a las transformaciones causadas por el cambio climático”, lamentó ayer Rajendra Pachauri, presidente del Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU. El problema principal será la falta de alimentos por la reducción de las áreas cultivables. En algunos países, estas zonas podrían reducirse hasta un 50%, por lo que la malnutrición aumentará considerablemente.

ASIA Y OCEANÍA
Inundaciones, hambruna y pérdida de cosechas

La desaparición gradual de los glaciares del Himalaya causará inundaciones y aumentará el riesgo de avalanchas. De hecho, los expertos afirman que la región asiática será, precisamente, una de las que sufran más crecidas de agua. Paradójicamente, el informe advierte de que la disponibilidad de agua potable se verá muy mermada, no solo por el calentamiento, sino también por el aumento de la población y la demanda causada por los mayores estándares de vida. 5.000 millones de personas pueden ver en peligro el acceso al agua de boca en el 2050.

En cuanto a la agricultura, las cosechas pueden aumentar hasta un 20% en el este y el sureste de Asia, pero reducirse hasta un 30% en el centro y sur del continente para mediados de siglo. En muchos de los países en desarrollo la hambruna seguirá siendo un problema, mientras que el riesgo de mortalidad por enfermedades ligadas a las inundaciones aumentará en el sur.

En cuanto a Australia y Nueva Zelanda, para el 2020 podrían perder buena parte de la barrera de coral así como las zonas tropicales de Queensland. También se verán amenazadas algunas islas subantárticas, áreas alpinas de ambos países, así como las marismas de Kakadu. Aun así estos países son dos de los que tienen una mejor capacidad de adaptación ante los cambios.

AMÉRICA
Habrá más sequías, incendios y huracanes

En el norte del continente americano el cambio climático causará un aumento de las tormentas extremas, con un incremento también de pérdidas económicas y de vidas humanas. Además, se producirán más huracanes, inundaciones, sequías, olas de calor e incendios que provocarán pérdidas importantes en los bosques. Las olas de calor se cebarán especialmente con las ciudades y provocarán numerosos problemas de salud entre sus habitantes, especialmente entre las personas de mayor edad. En cuanto a las zonas costeras, las consecuencias del cambio climá- tico se verán agravadas por el desarrollo y la contaminación y muchas podrían desaparecer si el nivel del mar se eleva. A corto plazo, las cosechas agrícolas podrían verse beneficiadas y aumentar entre un 5 y 20%, aunque el reto será para las cosechas que utilizan mucha agua. Mientras tanto, en América Latina una de las principales amenazas es la pérdida de biodiversidad por la reducción de los bosques tropicales en el Amazonas. Asimismo, la elevación del nivel del mar aumentará el riesgo de inundaciones en las zonas bajas, así como la supervivencia de muchos arrecifes de coral y especies pesqueras en la zona sureste del Pacífico. La desaparición de los glaciares afectará también a la disponibilidad de agua potable, la generación de energía y las cosechas.

POLOS Y PEQUEÑAS ISLAS
Bajo la amenaza de la desaparición

Las regiones del Ártico y las pequeñas islas serán dos de las regiones más frágiles del planeta. Las primeras, por la reducción de la capa de hielo y de la extensión de los glaciares, que a su vez causará cambios en muchos organismos; y las segundas, porque el crecimiento del nivel del mar puede hacerlas desaparecer.

Los ecosistemas y hábitats específicos de las regiones polares serán muy vulnerables tras la desaparición de la barrera climática. Los únicos beneficios serán una reducción de los costes energéticos y más rutas navegables. En cuanto a las pequeñas islas, el cambio climático reducirá drásticamente el agua potable disponible. El deterioro de las zonas costeras afectará a los arrecifes, los recursos pesqueros y el turismo.

“Por primera vez queda demostrado que los sistemas ya han respondido al cambio climático”
, advirtió ayer el científico español José Manuel Moreno, de la Universidad de Castilla-La Mancha, uno de los cientos de personas que durante cinco días han abordado las consecuencias del calentamiento.

Fuente: El Periodico de Catalunya, España

OPPOSE CAFTA

Dear Mr. President,
Oscar Arias Sánchez

Please oppose CAFTA (Central America Free Trade Agreement) until and
unless it includes language that protects the interests of Costa Rica
including small farmers and working people.

Stuart Fishman
sfishman@pacifier.com
7155 SW Ivy Lane, #47
Portland OR 97225

Costa Rica, si; CAFTA, no!

Estimado Presidente Arias:

Excuse me for writing in English, as my Spanish is not fluent enough to
express my concerns.

Costa Rica is known in the United States (and, I think, throughout the
world), as a peaceful and prosperous country with a stable government,
sound educational, ecological, & economic policies, a history of defending
human rights, and a self-sustaining economy. It is the country where
every teacher of English as a second language would love to get a job, but
where, unlike other Latin American countries, most of those jobs are
filled by volunteers willing to work for nothing merely to live in this
wonderful place. Among all the countries of Latin America, Costa Rica is
notable for its political and economic stability, the generally good
living conditions of its populace, its healthy public educational system,
its excellent public health system, & its respect for workers’ rights &
human rights in general.

All of these, especially the last two, would be jeopardized by signing
CAFTA. It is admirable and remarkable that Costa Rica has held out
against what must be major pressure from the US and other countries to
sign this ill-advised agreement. I sincerely hope that you will continue
to resist so that Costa Rica will remain an island of peace and stability
unaffected by the earthquakes and tsunamis of international takeovers.

Respectfully, Leslie Sirag

Leslie Sirag/R.L. “Seth” Watkins

siragwatkins@yahoo.com
http://www.siragwatkins.etsy.com

Bajar este mensaje como un ar