Denunciar corrupción no traduce hostigamiento laboral

Luego de un largo proceso que se extendió por más de 5 años, los afiliados de la ANEP, Carlos Moreno y Ronald Fuentes, oficiales de la policía municipal de Escazú quedaron absueltos de una denuncia por hostigamiento laboral.

Los hechos iniciaron cuando ambos dirigentes sindicales recopilaron información y denunciaron una serie de actos irregulares por parte de una funcionaria de la misma institución de apellidos Alfaro Vega.

Alfaro al darse cuenta, tomó represalias en contra de los policías, por lo que acudió a la vía judicial denunciándolos por Hostigamiento laboral.

Luego de que ambas partes presentaran sus argumentos, la Sala Segunda dio la razón a los uniformados Moreno y Fuentes, donde descartaron algún tipo de acoso laboral dirigido a Alfaro Vega.

Dentro de los respondido se indicó por parte de la Sala de que el ejercicio de un derecho, aunque incomode, no constituye acoso laboral.

David Estrada, representante legal de los oficiales, mencionó que este tipo de fallos hace que la democracia gane y que la libertad sindical pueda ser garantizada.

Además, añadió “considero que éste caso explora una línea jurisprudencial beneficiosa para éste sindicato y sus dirigentes, pues se respalda el trabajo que éstos hacen en la investigación y denuncia de irregularidades en la Administración Pública, y que dicha labor no debe considerarse como manifestaciones de hostigamiento laboral, sino por el contrario, como un reflejo del Estado Social de Derecho en que vivimos, donde prevalece la justicia, la transparencia y la democracia”.

Membresía a OCDE costará ¢2.165 millones por año

  • Gasto presupuestario de Comex crece 43% para el 2021

Nota: Diario Extra

En plena crisis fiscal Costa Rica se dará el lujo de destinar ¢2.165 millones para el pago de la membresía a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos).

Así se desprende del proyecto de presupuesto para este 2021 del Ministerio de Comercio Exterior. Debido a ello, los gastos para esta cartera crecen en un 43,1%.

Sin embargo, el Ministerio de Comercio Exterior aduce que la membresía es de sólo ¢1.400 millones por año. El incremento del monto para 2021 obedece a un gasto extra de ¢749 millones requeridos por ser el primer año de ingreso.

Se habla de que esta es la cuota “post adhesión”. El ministro a.i, Duayner Salas, indicó que para el 2021 el monto es más elevado por gastos extras derivados del proceso de adhesión.  

De la exposición de motivos se desprende que todo gobierno debe estar preparado para asumir las obligaciones de la membresía para adherirse a la convención. Esto forma parte de la declaración general de aceptación. 

Según Comex, resulta fundamental asignar los recursos necesarios para cubrir estos gastos. Ahora, su aprobación queda en manos de los diputados como parte del análisis del presupuesto para el próximo año. 

El Ministerio había explicado que el monto de esta contribución es establecido con base en el PIB (Producto Interno Bruto) de cada nación. La OCDE se financia con las contribuciones de sus miembros. 

El pasado 15 de mayo de 2020, el país recibió la invitación formal del consejo de la organización para convertirse en el miembro número 38 de la organización y suscribir la convención.  

Esto luego de cinco años de iniciado el proceso de adhesión, y de que los 22 comités emitieron su opinión formal. 

Recientemente el ministro de la Presidencia, Marcelo Prieto, señaló que el convenio de adhesión a la OCDE sería remitido a la Asamblea Legislativa a más tardar este viernes.

Otro tema pendiente es quién será el representante de Costa Rica ante ese organismo. Según Prieto, esto quedó claro desde que Dyala Jiménez, era ministra de Comercio Exterior. 

Sin embargo, uno de los motivos de la salida de la jerarca fue que al parecer había interés del gobierno de que fuera de Cancillería quien ocupara ese lugar, algo con lo que Jiménez, dijo no estar de acuerdo. Posteriormente, Presidencia diría que eso no era así. 

Una vez que se firme el protocolo de adhesión, el país tendrá que nombrar a un embajador. 

“UN POBRE EN EL
INDOOR CLUB”

La OCDE es una organización internacional, cuya misión es diseñar políticas para una mejor calidad de vida de los ciudadanos. Sin embargo, es decisión de cada país si implementa sus recomendaciones.

Para Rafael Mora, encargado de Asuntos Políticos de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), resulta una contradicción que se diga que no habrá aumento salarial para los empleados públicos el próximo año y se vayan a pagar millones por estar en este organismo.  

“Es condenable que en plena crisis como está este país estar pagando a organismos internacionales. El pueblo lo siente como una burla, mientras que los trabajadores les congelan el salario o se le reduce la jornada laboral, se ponen a pagar dinero en afiliaciones en organismos internacionales”, comentó. 

Mora dijo que además de la membresía hay que tomar en cuenta que este ingreso se convertirá en viajes aquí y allá y el pago de un jugoso salario para quien sea el embajador.  

“Nos condenan a una situación de congelamiento salarial injusto e inaceptable, pero tienen para andar pagando estas membresías, entonces uno ve que las medidas son contra la clase trabajadora. Es imposible que Costa Rica haya cumplido en transparencia fiscal, aquí lo que hay es una mafia y seguro le hicieron el favor para el ingreso. Esto de la OCDE es como un pobre en el Indoor Club”, añadió. 

Lenin Hernández, secretario del Sindicato Nacional de Enfermería y Afines (Sinae), manifestó que esto demuestra que el país se está equivocando nuevamente en la ruta económica. 

“Ahí es donde decimos que se destinan los dineros de forma equivocada con la OCDE, asesorías y gastos superfluos que solo traen más pobreza y desigualdad. Si uno se pone a analizar el contexto mundial ¿Qué se ganan con estar en la OCDE?, yo diría que nada, más bien los países bajo la perspectiva de la autonomía y la pandemia están asumiendo el manejo de su economía. La respuesta la tiene cada país de acuerdo a su desarrollo cultural, cada país es distinto. La solución no está en estos organismos”, recalcó.

RUMBO EQUIVOCADO

Rafael Mora

ANEP

“Es condenable que en plena crisis como en la que está este país, estar pagando a organismos internacionales. El pueblo lo siente como una burla, mientras que los trabajadores les congelan el salario pagan estas millonadas”.

Lenin Hernández

Sinae

“Ahí es donde decimos que se destinan los dineros de forma equivocada con la OCDE, asesorías y gastos superfluos que solo traen más pobreza y desigualdad”.

ANEP denuncia despidos arbitrarios en Comité Cantonal de Deportes de San José

•             Próximos despidos se realizarán en la municipalidad capitalina, se estima que 300 personas serán cesadas de su puesto

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) denunció la mañana de este lunes 24 de agosto de 2020, el despido de un total de 41 funcionarios del Comité Cantonal de Deportes y Recreación de San José, quienes fueron cesados de su puesto de la noche a la mañana por parte de la municipalidad josefina.

Debido a esta situación, los afectados en compañía de los representantes sindicales se hicieron presentes en la alcaldía municipal este lunes, para manifestarse por la manera arbitraria en la que fueron cesados de sus funciones.

Los trabajadores despedidos se manifestaron afuera de la Municipalidad.

Este es el primer despido masivo que se da en el sector público, por motivo de la afectación económica que ha generado la pandemia del Covid-19, pero llamó atención de los agremiados que ningún cargo administrativo está dentro de las personas cesadas, solamente la parte operativa.

Jonathan Jiménez, quien contaba con 18 años de laborar en el comité manifestó que todo se dio en un abrir y cerrar de ojos, ¨nos pusieron un mensaje que nos pedía apersonarnos a oficinas centrales. Al llegar había policías municipales, fuerza pública y simplemente nos entregaron la carta de despido automático. No nos dejaron sacar nada, ni las pertenencias propias, todo fue muy atropellado¨, recalcó.

En total fueron 41 personas cesadas de su puesto.

En cuanto a la parte legal, se irrespetaron varios puntos, según el análisis de Rafael Mora, encargado de la unidad jurídica de la ANEP. ¨Se violaron aspectos estructurales de leyes y normativas. En cualquier caso, de despidos masivos se debe conversar con los representantes de los trabajadores y en este caso no hubo contacto alguno, solo llegaron y les entregaron las cartas de despido¨, enfatizó.

Se avecinan más despidos

Diversas informaciones que han llegado a la ANEP, por parte de trabajadores del municipio josefino afiliados a nuestra organización, indican que la Municipalidad de San José estaría preparando el despido de al menos 300 trabajadores. Lo que ha generado una incertidumbre laboral interna.

Sentencia acuerpa a dirigentes sindicales que denuncien irregularidades de funcionarios públicos

Un fallo de los Tribunales de la Sala Segunda, apoya a dos dirigentes sindicales de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y funcionarios de la Municipalidad de Escazú quienes denunciaron comportamientos irregulares de otra funcionaria municipal.

La sentencia acuerpa a los dos funcionarios Carlos Moreno y Ronald Fuentes, quienes en su condición de dirigentes sindicales comenzaron a investigar y denunciar el aparente comportamiento irregular de otra funcionaria municipal de apellido Alfaro.

Ante las denuncias, Alfaro por su parte tomó represalias contra los dirigentes sindicales y los demandó en vía judicial por un supuesto hostigamiento laboral en su contra.

La Unidad de Asesoría Jurídica de la ANEP, a través del Lic. David Estrada asumió la representación judicial de Moreno y Fuentes en dicha demanda de hostigamiento.

Las sentencias de primera instancia y de la Sala Segunda dieron la razón a los dirigentes sindicales Moreno y Fuentes, de que nunca existió acoso laboral en contra de Alfaro. Por el contrario, acogieron la tesis de que el ejercicio de un derecho, aunque incomode, no constituye acoso laboral”.

“Considero que este caso explora una línea jurisprudencial beneficiosa para nuestra organización sindical y sus dirigentes, pues se respalda el trabajo que hacen en la investigación y denuncia de irregularidades en la administración pública. La labor no debe considerarse como manifestaciones de hostigamiento laboral, sino por el contrario, como un reflejo del Estado Social de Derecho en que vivimos donde debe prevalecer la justicia, la transparencia y la democracia”, comentó David Estrada, abogado de ANEP.

Para el abogado, la sentencia es un precedente ya que el trabajo de los dirigentes sindicales requiere muchas veces de denuncias sobre irregularidades y corrupción; lo cual lo genera represalias en contra de los trabajadores por lo que es bueno conocer que nuestros dirigentes no podrán ser acusados de hostigadores por las personas denunciada.

Posición de ANEP y de ASDEICE sobre el proceso nombrado por el Gobierno como “Costa Rica escucha, propone y dialoga”

San José, martes 18 de agosto de 2020.

S.G. 17-21-2246-20

AS-115-20

Sr. Carlos Alvarado Quesada,

Presidente de la República

Sra. Epsy Campbell Barr

Primera Vicepresidenta de la República

Sr. Marvin Rodríguez Cordero

Segundo Vicepresidente de la República

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

ASUNTO: Posición de ANEP y de ASDEICE sobre el proceso nombrado por el Gobierno como “Costa Rica escucha, propone y dialoga” y en respuesta al oficio PV-M-2020-238-DSV-274-2020 que se nos dirigiera, con fecha 14 de agosto de 2020, por parte de las vicepresidencias de la República.


Reciban formal y respetuoso saludo de parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), y de la Asociación Sindical de Empleados Industriales de las Comunicaciones y la Energía (ASDEICE).

Acerca del oficio remitido por las vicepresidencias de la República, el pasado viernes 14 de agosto; y, asimismo, sobre el proceso que el Gobierno nombró como “Costa Rica escucha, propone y dialoga” anunciado en conferencia de prensa el pasado 9 de agosto (al cual hace referencia el oficio en mención); desde ANEP y ASDEICE manifestamos:

PRIMERO: En momentos en que la preocupación principal del gran capital es perder lo menos posible, hay personas que lo están perdiendo todo. Hay compatriotas con hambre y hay compatriotas en condiciones de mayor precariedad, quienes viven en menos metros cuadrados, que no tienen ingreso fijo, que ocupan solidaridad e instituciones que les acompañen. 

En momentos tan serios como estos, flaco favor se la hace a la tradición democrática que distingue la vía costarricense en el concierto de las naciones, reducir a lo ínfimo, a lo minúsculo, la promoción de diálogo social sobre políticas públicas; circunscribiéndolo a un simple “buzón digital de sugerencias”, donde las propuestas que se realicen tienen destino incierto, donde no esté transparentado los indicadores de valoración ni la persona, el jerarca, asesor, funcionario o equipo encargado de valorar cuál propuesta es buena, cuál no lo es y en función de qué criterios; dónde previo a toda notificación formal sobre el tema,  la agenda, tiempos y enfoque están preconcebidos en muchas de las áreas sensibles que requieren un abordaje más participativo y, por ende, realmente democrático.

SEGUNDO: Se manifiesta en el oficio remitido por las vicepresidencias del Gobierno de la República, el pasado viernes 14 de agosto: “el señor Presidente de la República ha creído imprescindible ampliar los procesos de escucha, propuesta y diálogo, para tener un panorama más amplio, equilibrado y profundo de sus valoraciones e intereses legítimos”.

Sin embargo, a contrario sensu de lo afirmado, resulta llamativo que quien ostenta la primera magistratura del país, no estuviese presente en la conferencia de prensa en la que el pasado domingo 9 de agosto, el Gobierno anunciaba el proceso que han nombrado como “Costa Rica escucha, propone y dialoga”. Mala seña de apertura o escucha, reforzada pocos días después, al enterarnos las personas habitantes de la República, que dicha ausencia coincidió con el caso de las “vacaciones presidenciales”, que tomó notoriedad por denuncias en prensa de hechos aún no esclarecidos a profundidad.

TERCERO: El proceso que nos ocupa en el presente oficio, anunciado por el Gobierno luego de la efervescencia de diferentes organizaciones del sector público y privado durante las últimas semanas, no ocurre en el vacío; tiene dos fuertes antecedentes de conmoción social, acaecidos durante la actual Administración, específicamente, en los recién pasados años 2018 y 2019.

El primero de ellos en reacción a la oposición de sectores sindicales al popularmente denominado combo fiscal (hoy, la cuestionada Ley No. 9635); y, el segundo, en reacción al manifiesto del Encuentro Social Multisectorial que implicaba la salida del entonces Ministro de Educación Pública, entre otra serie de demandas de diferentes sectores (estudiantes, sindicatos, transportistas, agricultores, pescadores, etc.).

En ambos casos, los procesos de interlocución a los que tuvo disponibilidad el Gobierno, no contaron con una voluntad política real para poner un alto a la ruta trazada por el Ejecutivo y su interlocución legislativa, acerca de las políticas públicas que causaban malestar social y que hoy hacen a Costa Rica más desigual.

A pesar de la pandemia y sus efectos económicos y sociales, la iniciativa de interlocución de Gobierno para agosto de este año, no posee señas de diferenciarse de los episodios anteriores recién mencionados. Por el contrario, replica y profundiza parte de sus características.

Ante tales coincidencias del actuar del Ejecutivo en esta materia durante los últimos tres años; resulta difícil catalogar como omisión lo que más bien pareciera ser un estilo: el de impulsar este tipo de procesos de limitado alcance, en busca de proteger en momentos efervescencia social, la consecución de la ruta previamente trazada que no es la de la promoción del bien común ni la de la reducción de la desigualdad.

CUARTO: Retomando sobre el presente proceso, de la metodología anunciada el pasado 9 de agosto, se desprende que el mismo no es una negociación, no incluye vías de anclaje al ritmo legislativo, no establece método para cumplir acuerdos y no detalla mecanismos de formalidad vinculante.

En materia de diálogo social, ni el hábito hace al monje, ni el nombre hace al proceso.

El nombre “Costa Rica escucha, propone y dialoga” queda grande a un proceso marcado por una metodología que, confusa y bajo orientación vertical, más bien establece un buzón gubernamental digital de sugerencias, con opacos metodológicos sobre tramitación y valoración de propuestas, plazos perentorios (algunos casi inmediatos), que obstaculizan entendimientos; y, una agenda preconcebida unilateralmente, que excluye temas ultrasensibles que tan siquiera aparecen, tales como pensiones IVM-CCSS y el futuro del ROP, la transformación tributaria estructural del sistema tributario, por citar tan solo dos ejemplos.

QUINTO: Desde la llegada de la pandemia del coronavirus covid-19 al país, ANEP y ASDEICE hemos realizado un abordaje con propuestas, todas remitidas a Casa Presidencia y a Asamblea Legislativa; propuestas entre las cuales figuran:

Nota de 14 de abril de 2020, remitida a jerarcas gubernamentales y legislativos sobre nuestra posición acerca de acciones a tomar ante las repercusiones laborales, económicas y sociales profundizadas a raíz del COVID-19 en el país.

El documento La institucionalidad al rescate de sectores laborales y productivos ante los efectos del covid 19 en el país – Una propuesta desde la otra acera, con 31 iniciativas compiladas del pensamiento de personas, organizaciones e instancias con genuina preocupación y capacidad de propuesta sobre el tema, comprendiendo el rol clave del Estado para el bien común. Una propuesta desde la otra acera, contempla: a) medidas para aportar liquidez financiera a la institucionalidad del Estado; b) Medidas para fortalecer el sistema tributario de cara a la emergencia; c) Medidas para el apoyo económico de quienes sufren la crisis; d) Medidas para el rescate con inclusión social y productiva; d) Medidas para atender brechas y sectores vulnerabilizados.

El manifiesto del lunes 27 de julio de 2020, suscrito por una serie de organizaciones e instancias del sector público y privado, remitida a Casa Presidencial y a Asamblea Legislativa, mediante nuestro oficio del 29 de julio; contemplando una serie de medidas sobre el abordaje del covid-19 en las políticas públicas del país, relacionadas con reactivación económica, protección del empleo y otros temas conexos como la defensa de la institucionalidad estatal costarricense.

SEXTO: El diálogo social que Costa Rica requiere, desde años atrás de la actual Administración, y desde el inicio de esta pandemia, en materia de política pública; ocupa algo más que un buzón digital de sugerencias. Sus temas no deben estar circunscritos a opacidades metodológicas marcadas por tres ejes preestablecidos, en espacios ajenos al de la apertura extraordinaria de una mesa real de intercambio y búsqueda de acuerdos, que sería la instancia encargada de delimitar los ejes del diálogo con el cual se nutriría un esfuerzo de tal calibre como para integrarse al mismo.

SÉTIMO: No encontramos ninguna explicación lógica racional que nos fundamente aceptar un “convenio” con el Fondo Monetario Internacional (FMI), por un monto de 2.250 millones de dólares (además, a otorgarse en tres tractos de 750 millones $ cada uno); si nuestro país tiene cerca de 9 mil millones de dólares en reservas internacionales depositadas en el Banco Central de Costa Rica (BCCR). Solamente encontramos explicación en el fanatismo ideológico que rechaza toda intervención del Estado en actividades susceptibles de apropiación privada para incrementar la acumulación de capital en pocas manos. Categóricamente y con base en una trayectoria histórica iniciada desde nuestra propia fundación republicana como nación, rechazamos la venta de activos del Estado como parte de la solución al problema fiscal nacional. El problema fiscal nacional tiene otras formas de solución que no pasan por una “negociación” con del FMI.

OCTAVO: La reactivación económica, si realmente queremos que sea estratégica, pasa por darle un pilar fundamental en la política pública del caso, al ámbito de las micro-pequeñas y medianas empresas y para los emprendimientos de economía social solidaria; incluyendo el otorgamiento de fondos de arranque no reembolsables, diferenciaciones tributarias y hasta cancelación-condonación y moratorias de deudas. Mención aparte impulsar la reactivación económica del agro nacional, incluyendo la cancelación de deudas que agobian al mismo en estos críticos momentos pandémicos.

Salvaguardar la capacidad adquisitiva del salario de sectores cuyo empleo no se ve directamente amenazado por la crisis, implica también una medida de reactivación que protege el consumo del mercado interno y el comercio, especialmente en el caso los emprendimientos y de las pymes. La preservación de los empleos en el aparato público es mucho más estratégica en estos críticos momentos socioeconómicos.

NOVENO: En cuanto al tema laboral, el empleo a crearse debe contemplar los postulados del Trabajo Decente de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que ya adoptó nuestro país como política de Estado. De ello que debamos rechazar, radicalmente, los intentos de aumentar la jornada ordinaria de trabajo de las 8 horas bajo el insostenible argumento de “flexibilización” laboral. La eliminación de la histórica jornada de 8 horas solamente vendrá a golpear el derecho empleo decente de amplios sectores de la población.

Por su parte, las medidas que han sido adoptadas sobre reducción de jornada y de salario en el sector privado, y que se dijeron de carácter de transitorio; no deben, bajo ninguna circunstancia, convertirse en permanentes. Por el contrario, deben incluir cláusulas de salida que permitan retrotraerlas al estado original anterior a la presente crisis.

Asimismo, es preciso derribar los tabúes impuestos ideológicamente en los últimos años que parten de una visión distorsionada, inexacta, extremista y absurda del empleo público. Lo anterior, debido a la necesidad de abrirlo en áreas de necesidad ciudadana diversa, hoy completamente debilitadas y que no ofrecen atractivo de lucro mercantil.

La contrarreforma social en materia laboral debe detenerse.

DÉCIMO: Ante el Covid-19 en materia tributaria-fiscal, se requieren políticas públicas desde una perspectiva progresiva donde se aborde la reducción de la evasión, la elusión, las exenciones y las exoneraciones; en busca de que quienes más tienen den su aporte a la crisis, y así mismo, en procura que “los ricos paguen como ricos y los pobres paguen como pobres”. La ausencia de éste, entre los ejes del proceso propuesto por el Gobierno, da a pie a preguntarse si se está salvaguardando la visión-país de grupos megaempresariales de mucho capital acumulado. Prácticamente, esta clase empresarial está “eximida” del proceso propuesto por el Gobierno, pues se le dio una mesa exclusiva para atender a este sector, lo cual expresa un tratamiento hegemónico y desigual para con el resto de la sociedad civil organizada.

Dudas como la anterior, sumadas a aspectos tales como el avance de la agenda de contrarreforma social en materia de derechos laborales, y la creciente pérdida de credibilidad del equipo económico de Gobierno, y el deterioro  de la imagen de la Administración Alvarado Quesada en general; forman parte del contexto de  pérdida de credibilidad del presente proceso, cuya metodología tampoco establece la figura de garantes, mediadores o interlocutores que generen confianza entre las partes dialogantes (gobierno y sectores).

POR TANTO: Teniendo en cuenta lo hasta aquí expuesto, las organizaciones firmantes, ANEP y ASDEICE, reiteramos a autoridades gubernamentales y legislativas, a nuestras bases laborales y sociales, a la clase política de todo signo y a la opinión pública en general:

I. La necesidad urgente de fortalecer el Estado Social de Derecho y poner freno al ensanchamiento de la brecha social en nuestro país.

II. Nuestra disposición de fortalecer la Democracia mediante el Diálogo Social Real y Verdadero, basado en métodos respetuosos que garanticen escucha y den voz a una serie de organizaciones y sectores; facilitando la cultura del encuentro de posiciones en procura de decisiones justas, integrales y dialogadas. Bien lo apuntan en su documento “Por un diálogo abierto y participativo”, los señores obispos integrantes de la Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR), cuando indican: “Creemos que la única vía para encaminar a nuestra nación es mediante el diálogo, es decir, a través de un proceso real de concertación en el cual se involucren todos los sectores tendientes al bien común. Este diálogo debe fundamentarse en la verdadera escucha y conducir a resultados concretos”.

III. La solicitud de instalación urgente de una mesa unitaria de crisis, entre el Gobierno de la República, los partidos políticos con representación parlamentaria, la multiplicidad de organizaciones sociales que conformamos el crisol del Movimiento Social en el país, así como el sector productivo.

IV. Promover mediante los mecanismos de coordinación de los que se dispone, la necesaria pausa legislativa de proyectos de ley que afectan directamente a la institucionalidad del sector público y de las leyes laborales ya establecidas.

V. La no participación del proceso nombrado por Gobierno como “Costa Rica escucha, propone y dialoga”; mientras el mismo se mantenga con las improcedencias metodológicas anunciadas el domingo 9 de agosto y supra mencionadas en los considerandos iniciales del presente oficio; de tal suerte que, conceptuado como está, lo que se estableció es un buzón digital de sugerencias.

Sin otra en particular, se suscriben atentamente:

Albino Vargas Barrantes                                       Mario Ching Rosales
ANEP                                                                       ASDEICE

Walter Quesada Fernández                                 Juan de Dios Cordero Duarte      
ANEP                                                                       ASDEICE

Rafael Mora Solano                                              César López Dávila           
ANEP                                                                       ASDEICE

ANEP evita despido de chofer de bus

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) mediante la intervención de la Unidad de Asesoría Jurídica (UAJ) evitó el despido de un chofer de autobús, el cual ha sufrido acoso sindical desde que se afilió al sindicato.

La empresa encargada de brindar el servicio de transporte público, Caribeños, pretendía despedir sin responsabilidad patronal al trabajador de apellido Mora, con la justificación de diferencias en las barras electrónicas o “faltantes”. Sin embargo, gracias a la implementación de la Reforma Procesal Laboral, el patrono que quiera proceder con el despido de un trabajador con «fuero sindical», éste debe solicitar la autorización ante el Ministerio de Trabajo.

El Ministerio convocó a las partes (patrono-trabajador) para llevar a cabo el procedimiento denominado “gestión de despido” y es en esa etapa que la ANEP,  de manera contundente, demostró que al trabajador nunca se le respetó el derecho al debido proceso, exigido en el artículo 17 de la Ley Reguladora de Transporte Remunerado de Personas, el cual indica que a las empresas transportistas “se le prohíbe rebajar unilateralmente” del salario los supuestos faltantes, sin garantizarles el debido proceso y respetando lo dispuesto en el Código de Trabajo.

“El debido proceso que les tienen que dar, no es simplemente que les comunican, en estos casos las empresas tienen que demostrar que el chofer tomó esa plata”, indicó Albino Vargas Barrantes, Secretario General de ANEP.

La ANEP invita a todos los trabajadores choferes a formar parte de nuestra organización, solo de esa forma los empresarios respetarán los derechos laborales contemplados en la legislación nacional.

ANEP-Joven desarrollará actividades virtuales para conmemorar Día Internacional de las Juventudes

La Seccional ANEP-Joven y la Secretaría de las Juventudes de la ANEP, desarrollarán una serie de actividades virtuales para conmemorar el Día Internacional de las Juventudes, a celebrar este 12 de agosto.

Debido a la situación que atraviesa el mundo con la pandemia producto de la Covid-19, junto a la imposibilidad de realizar actos y eventos con presencia masiva de personas; el uso de las tecnologías y transmisiones virtuales en vivo,  marcará está conmemoración del Día Internacional de las Juventudes.

Ante este escenario, la seccional ANEP-Joven y la Secretaría de Juventudes han preparado una programación especial, iniciando a las 8 de la mañana con la transmisión del foro “La voz de las juventudes y el rol militante” con la participación de panelistas internacionales como:   ????? ??????? ?????????, Senadora Nacional por la provincia de San Luis, Argentina;  ????? ?????? ????- ?????l. Representante de Jóvenes de Interamericana y Deiby Porras Arias,   Coordinador del Comité LGBTIQ+ de la ISP y presidente de la Seccional ANEP-Joven.

Deiby Porras Arias, presidente ANEP-Joven sobre Día Internacional de las Juventudes

Durante las actividades del día se realizará lectura del pronunciamiento de la seccional ANEP- JOVEN en el marco del Día Internacional de las Juventudes, así como palabras de bienvenida y el lanzamiento del video “Juventudes anepistas en defensa del Estado Social de Derecho”.

Como actividad principal se efectuará el foro “El desafío desde las juventudes en tiempos de pandemia y el modelo de sociedad que queremos”, el cual dará inicio a las 10:15 de la mañana con la participación de  Mery Perdomo, CUT Colombia y la Red Global de Abogados Laborales ILAW para Latinoamérica y el Caribe; Gabriel Casnati, ISP-Brasil-Interaméricas; Tamara Naiara: PIT-CNT Uruguay y Paula Ratto,  SATTSAID Argentina y UNI Global Unión. El foro contará con la moderación de Alonso Meza Chaves, vicepresidente de ANEP-JOVEN

Las transmisiones de las actividades las podrá disfrutar a través del Facebook Live de ANEP-Joven

PROGRAMA DE ACTIVIDADES CELEBRACIÓN DÍA INTERNACIONAL DE LAS JUVENTUDES 12 DE AGOSTO

HorarioActividadExpositores  
8:00am Hora Costa Rica 11:00am Hora ArgentinaTransmisión del foro “?? ??? ?? ??? ?????????? ? ?? ??? ?????????, organizado por la Juventud de la  Asociación del Personal Legislativo de Argentina. APL.  ????? ??????? ????????? Senadora Nacional por la provincia de San Luis. Argentina   ????????????? ?? ????????? ??́?????? (???) ????? ?????? ????? – ????? ??ca. Coordinador del Comité LGBTIQ+ de la ISP   ????? ?????? ????- ?????l. Representante de Jóvenes de Interamericana
9:45amTrasmisión del video: “ JUVENTUDES ANEPISTAS EN DEFENSA DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO”   
10:00mPalabras de apertura en el sentido conmemorativo del 12 de agosto: DIA INTERNACIONAL DE LAS JUVENTUDESLic. Benjamín Sevilla García: Secretario de las Juventudes ANEP Señor. Albino Vargas Barrantes: Secretario General de la ANEP Deiby Porras Arias: Presidente ANEP-JOVEN  
10:15amForo: El desafío desde las juventudes en tiempos de pandemia y el modelo de sociedad que queremos.    Mery Perdomo: CUT Colombia y la Red Global de Abogados Laborales ILAW para Latinoamérica y el Caribe   Gabriel Casnati: ISP-Brasil-Interaméricas   Tamara Naiara: PIT-CNT Uruguay   Paula Ratto: SATTSAID Argentina y UNI Global Unión   Moderación Alonso Meza Chaves: Vicepresidente ANEP JOVEN  
12:00mdLectura del pronunciamiento de la seccional ANEP JOVEN en el marco del Día Internacional de las JuventudesPaola González Yajaira Mongrillo   Integrantes Seccional ANEP-JOVEN  
12:15mdTrasmisión del Video: “ DESAFIOS A NIVEL PAIS, DESDE JUVENTUDES ANEPISTA EN EL MARCO DEL DIA INTERNACIONAL DE LAS JUVENTUDES” 

10 problemas para participar en el proceso «Costa Rica escucha, propone y dialoga»

• Primeras impresiones sobre el proceso anunciado por el Gobierno. ¿Será un diálogo real o más de lo mismo?

1) Gobierno sin credibilidad y el Presidente, Carlos Alvarado Quesada ya no genera confianza.

2) Ya establecieron un acuerdo y una mesa aparte con el empresariado del alto corporativismo UCCAEP. Se desconocen lo que han pactado con Horizonte Positivo, el ala del real poder en Casa Presidencial.

3) La agenda legislativa, especialmente la de naturaleza anti-obrera y contraria al bien común, continuará. No se establece tregua alguna.

4) Proceso débil y de naturaleza unidireccional… no hay «cara a cara» entre contrarios determinantes. El verdadero Diálogo Social, ampliamente estudiado, es de otra naturaleza.

5) No se puntualizan las condiciones serias para determinar que es un proceso serio, y que tendrá real y efectiva incidencia.

6) Gobierno ya tiene posiciones político-ideológicas definidas como en materia de empleo público y en materia de eliminar la histórica jornada de 8 horas.

7) Los ámbitos definidos del «diálogo» son impuestos por el Poder Ejecutivo y presuponen ya un acuerdo con el macro-empresariado. Por ejemplo: no se visibiliza con toda claridad el tema tributario-fiscal. Ya tienen decidido el acuerdo con el FMI.

8) Temas ultrasensibles como pensiones IVM-CCSS y el futuro del ROP ni siquiera aparecen.

9) Metodología confusa y siempre bajo orientación vertical.

10) No hay garantes que generen la credibilidad suficiente.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP.

Wálter Quesada Fernández, Secretario General Adjunto ANEP

Domingo 9 de agosto de 2020.