El robo de armas en la Academia Nacional de Policía, fue la crónica de una muerte anunciada

En la Seccional ANEP Fuerza Pública, hemos venido señalando el constate debilitamiento de la seguridad ciudadana, su desmejoramiento paulatino es evidente en todo el país. Paralelamente, la delincuencia ha perdido el poco respeto que le tenía a las fuerzas de policía, así se ha visto en diferentes eventos; pero nada parecido con lo sucedido en la Academia Nacional de Policía, una institución vital en donde se capacita a las personas que desean servir al país desde algún cuerpo policial.

Sobre el particular suceso, se habían venido señalando una serie de situaciones en lo interno de la Academia Nacional de Policía, sede Guápiles, de las cuales vamos a transcribir lo siguiente:

“Cabe destacar que en muchas escuadras se encuentra faltante de personal y cuando un oficial sale a vacaciones, el personal que queda es muy escaso para cubrir la seguridad de todas las hectáreas que conforman la ANP en Guápiles, dejando a los escasos funcionarios trabajando solos en áreas asignadas que no tienen un puesto donde poder hacer sus necesidades fisiológicas, dejar pertenencias o escampar las lluvias, además de cubrir puestos solos en un área amplia de día y de noche, cuando lo establecido y conocido dentro de nuestra labor policial es que “la unidad mínima de un grupo de policías es un binomio, para cumplir a cabalidad la labor policial”. El caso fue puesto en conocimiento de las autoridades del Ministerio de Seguridad Pública, mediante el traslado de documento anónimo.

En atención de que los funcionarios que por temor a represalias pidieron el anonimato, hicieron énfasis en temas de ambiente laboral, se pidió la atención del Departamento de Salud Ocupacional, al mismo tiempo que se le remitió copia al Viceministro de Seguridad Pública, designado por el ministro Michael Soto para atender las gestiones de nuestra organización. Valga decir, que el faltante de personal, no se relaciona con la salida de las personas en proceso de formación que citó el viceministro Castillo, dichas personas no forman parte de la seguridad interna de la ANP, están en un proceso de formación para integrar después alguno de los cuerpos policiales del país.  

En relación con el manejo de armerías del Estado, desde ANEP, hemos planteado en el pasado reciente, la debilidad que hemos detectado en la mayoría de delegaciones policiales, en las cuales se manejan armas al margen de lo estipulado en el Manual para el Manejo y Control de Armas Estatales, que cita:

Armería: Espacio físico destinado para el almacenamiento y custodia física del armamento, que es propio de Órgano o Ente Público o bien o asignado a través del Arsenal Nacional, para el ejercicio de funciones policiales o de seguridad. Dicho espacio ha de cumplir con los requerimientos estructurales, establecidos en el presente Manual para el Manejo y Control de Armerías Estatales. La negrita y el subrayado son nuestros.

“La Armería debe tener paredes, piso y contrapisos de concreto; en el caso de existir cielos suspendidos y estos tengan comunicación con otras áreas del inmueble, se deberá de clausurar dicha comunicación; no podrán estar separadas del edificio principal, salvo justificación técnica avalada por la Dirección General de Armamento, ni colindar con áreas de almacenamiento y/o utilización de sustancias inflamables, alimentos, comedores, baños, celdas, dormitorios y oficinas de atención al público”.

Eso no se cumple en la mayoría de delegaciones policiales del país, como tampoco se cumple que se debe dotar a las unidades del adecuado personal para la seguridad perimetral de las instalaciones vitales, lo cual se tiene que resolver de forma urgente. Así como de inmediato se debe fortalecer la capacitación policial; algo que también hemos venido planteando, pero que se han rehusado en atender, tanto el Ministro de Seguridad, como el Director de la Academia Nacional de Policía.

No es más seguro el país que más policías tiene, pero es indubitable que se requiere fortalecer nuestra Policía; con más personal, mejores instalaciones, mayor y mejor capacitación y mejor equipo, entre otras cosas. Indudablemente lo sucedido en la Academia Nacional de Policía, debe servir para que, de una vez por todas se hagan las cosas bien.

AFAS y ANEP solicitan investigar nombramientos dentro de la ARESEP

  • En nueve días, funcionarios recibieron la comunicación de 13 nombramientos realizados durante ese periodo, sin existir concurso abierto
  • Informaron a la Junta Directiva sobre presuntas irregularidades

La Asociación de Funcionarios de Aresep y Sutel (AFAS) y la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) solicitaron a la Junta Directiva de la ARESEP investigar una serie de nombramientos que se realizaron del 21 al 30 diciembre del 2020.

La solicitud, realizada el 8 de enero del 2021 por los sindicatos, indica que durante ese período los trabajadores recibieron información por correo electrónico por parte de La Dirección de Recursos Humanos sobre 13 nombramientos; entre ellos, los puestos de los tres Intendentes, el puesto de Director General de Operaciones, el de Directora de Recursos Humanos y varios asesores del Despacho del Regulador General.

“Este sindicato ha venido solicitando reiteradamente a esa Junta Directiva la necesidad de efectuar una revisión de concursos abiertos para puestos de jefatura, la revisión de nombramientos, la revisión de los manuales de puestos y de cargos, todo con el fin de disminuir la alta discrecionalidad que tiene la administración en el tema del manejo del recurso humano y que lleva a realizar acciones como las vistas durante las últimas dos semanas del año anterior y primeros días de este año que recién inicia”, indica la carta.

Algunos de los nombramientos que más llama la atención, ya que no se conoce de concursos públicos o divulgación abierta en la búsqueda de oferentes, son el del Director General de Operaciones de Directora de Recursos Humanos y el de Director General del Centro de Desarrollo de la Regulación.

También es oportuno mencionar que dos nombramientos fueron clasificados como interinos por un plazo de un año (31 de diciembre 2020 al 31 de diciembre 2021); y, otro por tiempo indeterminado cuando precisamente, la Contraloría General de la República alertó y llamó la atención (Informe DFOE-EC-IF-00027-2019) por la cantidad de nombramientos interinos, los plazos de los mismo y el incorrecto uso que ha hecho la institución.

“Es necesario señalar que esa cantidad de nombramientos se realizó en momentos en los cuales, según la resolución RE-1683-RG-2020, se había dispuesto el cierre de las instalaciones de la Aresep al público, por motivo de vacaciones institucionales y feriados de Ley, dejando a todas las personas interesadas indefensas para recurrir los nombramientos o para realizar cualquier acción administrativa, lo cual podría restar transparencia a los procesos y reñir con el deber de probidad en la función pública”, agrega el documento.

Además de investigar para determinar si dichos nombramientos se realizaron apegados a la normativa actual, AFAS pidió iniciar las acciones para que las normas internas que regulan este tema sean revisadas y actualizadas, de tal manera que se cierren todos los portillos que dan margen a una alta discrecionalidad de la administración en el manejo del recurso humano interno.

Para AFAS y ANEP es importante que el Regulador General manifieste la justificación por la cual no se les comunicó la realización de los concursos para los puestos gerenciales y los respectivos requisitos, así como el por qué se realizaron los nombramientos en período de cierre, así como el interinato en puestos gerenciales y el incremento en la planilla a finales del 2020, dado el escenario presupuestario que enfrenta la institución.

Foto IMAS

Delegados de Tiendas Libres del IMAS logran cambio en el pago de comisión por ventas

Los delegados de la ANEP de las Tiendas Libres del IMAS, en el Aeropuerto Juan Santamaría, lograron que la administración modificara el pago de las comisiones por ventas, debido a la afectación por el covid-19.

Dicha modificación fue posible mediante una reunión el año anterior, en la que participaron el Administrador General Melchor Marcos, la abogada de ANEP Priscilla Castro, la delegada sindical Karina Acosta, la asesora sindical de ANEP, Pamela Rodríguez y la jefa de Mercadeo y Ventas, Flor Montoya.

El sistema de meta quedó establecido de forma grupal y dividido por tres categorías: tiendas de licores, perfumería y artículos de lujo.

En el encuentro también se abordaron otros puntos como el ingreso de las comidas y colocación de refrigeradoras en el comedor para la conservación de los alimentos de los trabajadores, así como la aprobación del nombramiento de los 18 delegados de ANEP.

ANEP-AyA dice no a la propuesta desubicada del nuevo presidente institucional de aumentar las tarifas por servicio de agua

La seccional considera que no es correcto trasladar a los usuarios los errores administrativos de la institución, mucho menos en tiempos de crisis

Trabajadores del Patronato Nacional de Ciegos conforman seccional

Trabajadores del Patronato Nacional de Ciegos conformaron, el pasado lunes, la seccional ANEP-PANACI, con el objetivo de defender la institución ante un posible cierre que dejaría a la población no vidente en un estado de vulnerabilidad.


Lo anterior debido a qué en la Asamblea Legislativa se discute un proyecto de ley para cerrar esta institución que brinda apoyo logístico a miles de personas ciegas

ANEP solicita la destitución de la Directora de Migración y Extranjería

07-01-2021 | Entrevista – ANEP en el programa Horizontes:  Jonathan Flores; Directivo Nacional de ANEP: Inacción y falta de interés por defender el recorte del presupuesto de Migración: «ANEP pide destitución de la Directora de Migración y Extranjería» 

7 mil millones de dólares disponibles en el sector Público, pero Alvarado insiste en imponerle a la sociedad un “convenio” con el FMI

ANEP rechaza aumentar el IVA y a las transacciones bancarias de las clases medias y sectores populares

Existen posibilidades de ingresos frescos gravando a los grupos de mega poder económico

Condenamos la criminalización del Empleo Público

7 mil millones de dólares; o, en moneda nacional, 4 billones 300 mil millones de colones (4.300.000.000.000), es el monto de dinero acumulado al cierre del mes de octubre del recién concluido año 2020, por concepto de superávits (tanto los de carácter libre como los de orden específico), que atesoran importantes entidades del sector público.

Es la propia Contraloría General de la República (CGR), quien así lo dio a conocer en el informe “Ejecución de los ingresos y gastos del sector descentralizado al mes de octubre de 2020”.

Dicho informe indica, “De acuerdo con el resultado de la ejecución, al 31 de octubre de 2020, un total de 269 instituciones del sector descentralizado reportan un saldo de 4.322.937 millones (12.4 del PIB), por concepto de superávit acumulado no gastado. Esta cifra se compone de un 46.2 % (1.996.513 millones) de superávit libre y 53.8 % de superávit específico”.

7 mil millones de dólares acumulados en las arcas públicas del sector descentralizado del Estado costarricense, hacen innecesario que el país sea sometido al estrés social y a una eventual confrontación delicada con el “convenio” FMI que se quiere imponer, a cambio de un préstamo de 1.450 millones de dólares; cantidad ésta que apenas es un 25 % de esa gigantesca cifra de los superávits informados por el ente contralor.

Categóricamente reafirmamos la oposición de la ANEP a aumentar el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que es el más injusto de todos los tributos; ni siquiera en el incremento de un punto para dejarlo en 14 %.

Las únicas cargas aceptables sobre las transacciones bancarias son para aquellas gigantescas sumas de dinero que mueve el capital financiero, especialmente; según fuera planteado cuando se formuló este tipo de impuesto conocido como la Tasa Tobin.

Es de destacar que este tipo de impuesto debe establecerse ante el incesante incremento de los flujos de dinero sucio del narcotráfico, del lavado y de la actividad del crimen organizado. Jamás puede aceptarse para que se graven las operaciones bancarias rutinarias de las clases medias, de las personas trabajadoras asalariadas, de los sectores populares.

Reiteramos, además, que no se puede aceptar impuesto alguno al Salario Escolar y que, por el contrario, procede buscar ingresos frescos en los 6 puntos PIB de exenciones-exoneraciones empresariales; en el sistema de las zonas francas a las cuales se les debe imponer, al menos, una contribución solidaria y transitoria; o bien, un impuesto especial a las mega-fortunas, como lo han recomendado tanto el Banco Mundial como el mismo FMI.

Es totalmente inmoral que se pretenda vulnerar, aún más, la frágil estabilidad laboral y la precariedad salarial de las personas trabajadoras asalariadas del sector Público, imponiéndoles un régimen de corte autoritario, violentándoseles derechos adquiridos y situaciones jurídicas consolidadas. El proyecto Ley Marco de Empleo Público, Expediente Legislativo 21.336, inconstitucional “por los cuatro costados”, ¡no debe pasar!

San José, miércoles 06 de enero de 2021.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General

Wálter Quesada Fernández, Secretario General Adjunto

Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP)