Walter Coto “Los ticos tendrán pensión con solo comprar”

Imagine que usted entra a una tienda, compra unos zapatos y del 13% que le cobran en ese artículo por impuesto de ventas, un 3% se destinará a un fondo para su pensión. Esa es la propuesta del exdiputado Walter Coto, que en palabras sencillas busca que a todo tico se le garantice una jubilación financiándola con su propio consumo.

Coto impulsa esta iniciativa mientras el Gobierno busca la transformación de dicho impuesto en el de Valor Agregado (IVA), con un incremento al 15%.

Para el exlegislador, ligar el pago a un beneficio como la pensión facilitaría la polémica aprobación de la reforma.

¿De cuánto sería la pensión? ¿Cómo ayudaría a incrementar la recaudación y hasta mejorar el faltante de plata del país? En adelante Coto explica estas y demás interrogantes sobre la iniciativa, la cual cuenta con el aval del sector sindical, por lo que lo hace acompañado del secretario general de la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP), Albino Vargas.

*¿Cómo surge este proyecto de ley? *

– Siendo del campo, muy preocupado de ver la situación de la gente que nunca ha cotizado, llegué a darme cuenta de que el 42% de adultos mayores en Costa Rica no tiene pensión, ni puede tener porque si revisa los sistemas actuales están sustentados en tres cosas: si usted está en planilla, si cotiza; si tiene plata va y hace un ahorro; y si es muy pobre podría ir a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) a solicitar el régimen no contributivo, pero este le llega solo al 35% de la población meta. El resto de gente posee la economía informal, no tiene plata y está en planilla; ellos nunca tendrán pensión. La pobreza en Costa Rica tiene varios nichos, uno de ellos son los adultos mayores, ahí es donde nace la idea: cómo hacer que en Costa Rica toda esta gente tenga pensión y la segunda pregunta era cómo financiarlo.

*¿Es posible financiarlo con este impuesto, cuando el Gobierno más bien busca aumentarlo para tener más dinero? *

– Si uno les decía a los trabajadores y a los patronos que pusieran más plata eso era prácticamente inviable, pues las cargas sociales ya son suficientemente altas; si uno dice voy a coger plata del Presupuesto de la República, tampoco. La genialidad de idea, presentada en TEDEX, es de las más innovadoras en los últimos 40 años. Cuando un costarricense va a comprar, salvo que el articulo esté exento tiene que pagar el 13% del impuesto de ventas, lo que propongo es que cada tico cuando adquiere y cancela ese impuesto, un 3% se le deposite en una cuenta individual en el sistema financiero; ese 3% va a estar distribuido el primer año en 1%, el segundo en un 2% y a partir de tres años en el 3%. Cuando usted sabe que ese porcentaje va a su cuenta, usted se convierte en inspector del Ministerio de Hacienda y va a fiscalizar que ese comerciante pague el tributo que corresponde a esa cartera. Esa plata depositada en su cuenta va a permitir que de sus 65 años en adelante usted pueda recibir una pensión digna; adicional a la que tenga.

*¿Cuáles serían las ventajas para el país de hacerlo de esta forma? *

– Este proyecto tiene las siguientes ventajas: convertiría a Costa Rica en el primer país en el que un niño desde antes de nacer sabe que cuando tenga 65 años va a tener al menos una pensión; toda la población va a estar vigilante de que se pague el impuesto de ventas como corresponde y eso significaría una reducción de la evasión, que en estos momentos es de un 32% promedio en ventas, que significa 736 millones de dólares, más de 400 mil millones de colones, dos veces la carretera San José-San Ramón. Implica además que se va formando cultura tributaria, si yo estoy recibiendo una suma concreta cada vez que voy a pagar un impuesto y mis hijos van a estar viendo eso, que van a tener la oportunidad cada vez que compran, cuando ya tengan 12 años están identificados con el registro, la población va a decir que contribuir es una buena acción. Tiene además un elemento de contribución de la riqueza importante, como el consumo suyo no es igual al de otro, la propuesta dice que por encima de 25 salarios base el exceso el 70% se distribuye entre los consumos más pobres y el 30% se sigue incrementando en su cuenta. Si usted es un consumidor que tiene mucha plata y compró 10 millones de colones durante el año, y sobrepasó los 25 salarios base, el 70% se distribuye entre los consumos más bajos.

¿Qué pasa con el aporte de las empresas y la compra de turistas?

– Como en Costa Rica vienen en promedio 2 millones 300 mil turistas al año y estos tienen que pagar el impuesto de ventas, el 3% íntegro va para los consumos más pobres. Como las empresas también tienen que pagar el tributo, el 3%; el 1,5% iría a los más pobres, y el otro para aplicarlo como un crédito a sus impuestos, ayudaría a cancelar los del Estado. Este proyecto no sólo reduce la evasión, mejora la recaudación, da pensión a todos los costarricenses, sino que además ataca la pobreza. Pero también si tuviéramos un ministro de Hacienda que cuando lo presentan no solo se preocupe cómo se resuelve el problema de flujo de caja, sino que tuviera una visión superior, sabría que es un proyecto que al cabo de 20 años le va a significar un alivio al presupuesto de la República, porque la población se está envejeciendo enormemente; dentro de 10 o 15 años, uno de cada 5 costarricenses será adulto mayor.

*El Gobierno impulsa la transformación del impuesto al IVA. ¿Con su proyecto sería innecesario ese cambio, o elevar la tasa? *

– Cuando pensé en este proyecto pensé en el impuesto de ventas, porque es el que existe; creo que es una buena idea la transformación, he hecho escenarios con el cambio al IVA y daría mucho más recursos tanto al Estado como a los pensionados porque el IVA es una propuesta más universal, y si hay además incremento de la tasa va a haber más recursos. Políticamente al Gobierno no se le va a hacer tan fácil, pero si ellos quieren podría ser que haya ambiente: nos vamos a una tasa superior del 13% al 15% pero transformando ventas en IVA, a su vez destinando un punto todos los años para el fondo de pensión. Si se va aumentar el impuesto, pero no como siempre que la gente paga y paga y no ve nada, políticamente podría ser una buena idea del Gobierno utilizar este proyecto.

¿Cuál ha sido la recepción del Gobierno a su idea?

– Se les presentó a don Helio Fallas, al Presidente de la República, en julio del 2014, me dijeron que me iban a dar una respuesta, estoy esperando; este proyecto fue revisado por la Universidad Nacional (UNA), dio un resultado absolutamente favorable desde el punto de vista técnico. La ANEP está convencida de que es una iniciativa que se podría implementar, fue presentado al mundo académico, a los solidaristas que lo ven con una enorme simpatía, a la Asociación Bancaria Costarricense, quienes lo vieron positivo; pero estoy esperando el dictamen; a la Uccaep. En grupos de organizaciones sociales, la gente lo ve con buenos ojos.

*¿Le quita dinero al Estado? *

– Este es un proyecto que no le quita dinero al Estado, todo lo contrario, le da; se financia con los puntos de evasión. Para poder controlar la evasión que existe del impuesto de ventas, Hacienda tendría que crear 300 mil inspectores, sería como una policía fiscal electrónica y todos seremos policías fiscales.

*¿Cómo se garantiza que el comercio traslada el dinero a mi cuenta? *

– Usted va a un establecimiento, cuando va a pagar con tarjeta, eso se refleja en Hacienda, si lo va a hacer en efectivo- en Costa Rica la inmensa mayoría de las transacciones todavía son así-. El proyecto establece la obligatoriedad de la factura electrónica, el comerciante tiene que emitir la factura, en la que debe estar el nombre y la cédula del que compra, es muy importante que la factura electrónica tenga esa doble vía para saber quién compra y quién vende.

*¿Por qué ANEP respalda este proyecto? *

– La gente que no puede consumir mucho tampoco quedaría desprotegida, porque de lo que consumen los grandes consumidores habría una parte para el fondo solidario; creemos que es una idea revolucionaria, novedosa, por eso alguna gente la ve con recelo, pero este país se caracterizó por ideas revolucionarias. Este grupo costarricense merece el mayor respaldo, que el Gobierno se decida a apoyarlo, ya está en la corriente legislativa. Este Gobierno, que en teoría, viene de mucha relación con sectores sociales, no tiene argumentos para no abrirse a una idea de estas.

*¿De cuánto llegaría a ser la pensión bajo este sistema? *

– Si un ciudadano tiene más poder de compra va a tener una tasa de reemplazo superior, por ejemplo para los que están en situación de pobreza con los agregados, esa tasa podría llegar a generar una pensión de entre 90 mil y 100 mil colones al mes, para los pobres; adicionales a cualquier sistema pensión. Para los que están en clase media podría estar entre 150 mil y 200 mil colones.

*¿Cuál va a ser su estrategia para que tenga eco la iniciativa? *

– Voy a insistirle al Gobierno que considere esta propuesta, el año pasado hubo un taller auspiciado por la presidencia de la Asamblea Legislativa, en donde se la expuse a los diputados y al Ministro de Hacienda: voy a insistir porque va en la dirección de resolver dos problemas, uno reducir la pobreza y dos reducir la evasión, o darle más dinero al fisco. Esta idea ha sido vista con mucha simpatía por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este proyecto no existe en ninguna parte del mundo, Costa Rica sería el primer país en financiar pensiones solo con base de consumo.

Líderes comunales de San Miguel y Los Guido denuncian orden de cierre de sus comisiones de seguridad

En ANEP apoyamos y acompañamos la preocupación de vecinos de comunidades de Desamparados, quienes forman parte de grupos organizados que fueron debidamente capacitados por el propio Ministerio de Seguridad Pública (MSP), como parte de los programas de Seguridad Comunitaria.

Líderes comunales que no solo reclaman el derecho de ser escuchados, sino de seguir participando activamente en pro de los problemas de sus comunidades.
En tiempos como los que se viven en la actualidad, nada mejor que trabajar juntos, en pro de la seguridad común, buscando espacios de diálogo franco, que permita limar asperezas y solventar diferencias que se puedan presentar en torno de algunos procesos.

Flaco favor se la hace a la Seguridad Ciudadana y a las comunidades, al ordenarse la eliminación de comités de seguridad comunitaria, que en teoría resultan los mejores aliados para el combate de la delincuencia. Además representa una contradicción de lo que se solicita constantemente por parte de las autoridades ministeriales “cuidémonos juntos.

También abogamos por procesos transparentes y claros en torno a los movimientos que se vienen realizando, nos referimos a traslados masivos, señalándose a algunos funcionarios, de “problemáticos, corruptos y perjudiciales para las delegaciones donde prestan sus servicios”, según consta en documentos en nuestro poder.

Respaldamos toda acción que tienda a favorecer la transparencia y la honestidad en la función pública, reprochamos todo acto que se aparte de los deberes de probidad y honestidad en el servicio que presta la Fuerza Pública, pero nos oponemos a que se lastime a las y los funcionarios sin que se aplique el debido proceso, si los señores jerarcas tienen pruebas de posibles actos de corrupción, que las presenten ante el Ministerio Publico, y si alguien resulta responsable de alguna situación, que asuma las consecuencias y si estas incluyen que deje sus funciones, así deberá ser, pero en observancia del debido proceso.

Inclusive si un funcionario es nocivo, si se apartó de los valores que deben prevalecer en un oficial de la Fuerza Pública, ¿Qué se resuelve con trasladarlo de un lugar a otro? Si verdaderamente fuera un problema, se traslada el problema, pero en verdad resulta sumamente grave, que algunas veces se trasladan funcionarios, bajo el “dicho” de alguien que los considero “corruptos” sin prueba alguna, y luego esa etiqueta les acompaña por donde quiere que pasen.

Igual la historia nos muestra, en el pasado se dieron casos donde se implicó a un oficial en alguna situación, siendo que luego se logró determinar que se trató de un “montaje”. Pero el daño fue hecho y de manera irreparable.

Es por ello, que hacemos un llamado al dialogo, al respeto y al trabajo conjunto, sin condicionamientos de ninguna especie.

Seccional Sistema Penitenciario Nacional eligió nueva Junta Directiva

Esta organización sindical, también bajo la bandera de la ANEP, se encarga de atender los asuntos sociolaborales y reivindicativo gremiales de los socios y de las socias de la ANEP que laboran para el Sistema Penitenciario Nacional (incluyendo la sede central de la institución), en los sectores profesional, técnico, administrativo y operativo.

Su accionar también comprende la defensa de todos los intereses de todos los compañeros y de todas las compañeras del SPN de los indicados sectores; además de coordinar sus acciones con la organización hermana gemela en la institución, la Seccional ANEP-Policía Penitenciaria (ANEP-PP).

La agenda de lucha de la Seccional ANEP-SPN comprende temas como la situación de crisis del Sistema Penitenciario Nacional, su fortalecimiento (especialmente en materia de Recursos Humanos y de Salud Ocupacional), la defensa del empleo público que ejercemos y por tener, con la unión de trabajo y de lucha entre las dos seccionales, nuestra Primera Convención Colectiva de Trabajo. Además de las luchas nacionales que la ANEP promueve en defensa de los derechos de toda la clase trabajadora costarricense.

Lamentamos el fallecimiento de Policía Penitenciario por perdida de su trabajo

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), expresa su dolor y consternación por el fallecimiento del compañero Policía Penitenciario Dagoberto Marín Artavia, especialmente por la situación dramática en que tal deceso se dio. El injusto y desalmado despido de que fue víctima fue la cruel circunstancia que le hizo quitarse su propia vida.

Don Pablo Bertozzi tiene que asumir su propia responsabilidad por duras inflexibilidades a la hora de ejecutar este tipo de despidos. Expresamos nuestro pesar a su familia y urgimos a la señora Ministra de Justicia y Paz para que reciba a la ANEP y su Seccional ANEP-Policía Penitenciaria, inmediatamente para discutir las repercusiones de este caso tan triste pero a la vez tan indignante.

Paz a sus restos, ampliaremos nuestra posición al respecto.

Patria Justa analizará situación sociopolítica actual del país

Este lunes 13 de abril, las dirigencias de las organizaciones conformantes de la coalición sindical latinoamericanista PATRIA JUSTA sostendremos una importantísima reunión en el marco de la candente situación sociopolítica nacional actualmente en desarrollo.

Las agrupaciones que integran, actualmente, PATRIA JUSTA se explicitan al final de este comunicado.

La reunión, prevista para que comience a las 8:30 a.m., será en la sede del sindicato de RECOPE, el Sindicato de Trabajadores Petroleros, Químicos y Afines (SITRAPEQUIA), ubicada en el Barrio Aranjuez, en las cercanías del puente de “Los Incurables”.

Los temas de agenda incluyen puntos como los siguientes:

PRIMERO DE MAYO: ¿Por qué convocar al pie de la estatua del Héroe Nacional y Libertador de la Patria, Juan Rafael Mora Porras, “Juanito Mora”, ubicada en la explanada del Correo Central.

Las acciones que ha de promover PATRIA JUSTA ante la intensa campaña de ataque en desarrollo contra el sector Público, los proyectos de ley contra las convenciones y contra los pluses salariales, para hacer más injusto el pago de impuestos y a favor del fortalecimiento administrativo contra la evasión fiscal.

Análisis de la situación actual del Ministro de la Presidencia, don Melvin Jiménez Marín.

Reunión con el Presidente Solís. PATRIA JUSTA se reunirá con el mandatario el próximo miércoles 22 de abril.

Implementación de relaciones con la Presidencia del Poder Judicial a partir del proceso de “gobierno abierto” que impulsa la Corte, luego de reunión sostenida con la señora Presidenta Villanueva; y, expectativas sobre la decisión de la Sala IV en torno a la Reforma Procesal Laboral (RPL).

Análisis de la reunión-conversatorio sostenido con la Presidencia de la Asamblea Legislativa, en manos del señor Henry Mora.

Lo que pasó con la Ley de Radio y Televisión y la propuesta alternativa-social.

Alianza del Pacífico, tratado TISA e ingreso del país a la OCDE: repercusiones de este tipo de tratados que son impulsados por la globalización neoliberal, contra el pueblo trabajador y la sociedad en general.

Junta Directiva Nacional de ANEP rindió homenaje a Cristina Fernández Borge

La Junta Directiva Nacional de ANEP rindió, este viernes 10 de abril, un merecido homenaje a la compañera Cristina Fernández Borge, que luego de 45 años de servicio y años de entrega sindical se acoge a su pensión.

En el acto representantes de la Junta Directiva encabezados por Albino Vargas Barrantes entregaron a Fernández Borge una placa de reconocimiento y un ramo de flores por su entrega, responsabilidad y pasión a la Asociación Nacional de Empleados Públicos Y Privados (ANEP).

“A la hora de su justa pensión ANEP agradecida por su lucha sindical de tantos años, su lealtad anepista y su humanismo a favor de sus iguales en Migración y Extranjería. Ejemplo laboral de honestidad, ética y transparencia que honró siempre su condición de funcionaria pública”, indicaba la placa entregada a Fernández.

Por su parte Fernández Borges se mostró agradecida por el reconocimiento a la vez que se mostró nostálgica por su partida de la Seccional ANEP-Migración y Extranjería.

“Quiero agradecer primero a Dios porque me permitió conocer la calidad humana y me dio una misión para hacerme dirigente sindical para poder compartir el sufrimiento de cada persona dentro y fuera de las instituciones. Me siento muy honrada de haber estado en una institución (Migración y Extranjería) durante 36 años con el expediente integro. Hasta el día de mi muerte seguiré siendo dirigente sindical y con una conciencia para la clase trabajadora”, manifestó Fernández.

De parte de toda la ANEP y de la Unidad de Información y Comunicación de esta organización le deseamos lo mejor a la compañera Cristina Fernández Borge quien dio todo por la familia anepista.

Seccional Ministerio de Hacienda renovó su Junta Directiva

La Seccional ANEP-Ministerio de Hacienda celebró, este viernes 10 de abril, su Asamblea General donde eligió una nueva Directiva Junta Directiva, la cual será encabezada por Jorge Fonseca Fonseca al ser elegido como Presidente.

Fonseca ya se había desempañado como Vicepresidente de la Seccional ANEP-Ministerio de Hacienda por lo que conoce a fondo la responsabilidad, entrega y sacrificio que conlleva su nuevo cargo en una de las seccionales de mayor importancia para la organización.

“Espero cumplir con esta nueva responsabilidad de la mejor manera posible con la ayuda de Dios y todos los afiliados. Estos son tiempos difíciles con déficit fiscal importante para tomar en cuenta, también existe una guerra mediática dirigida contra los empleados públicos culpándonos del déficit fiscal, así como proyectos para eliminar derechos adquiridos a través de los años por los trabajadores, que pueden llevar a una precarización laboral y una confrontación social”, detalló Fonseca.

Respecto a los objetivos a lo interno del Ministerio de Hacienda, el Presidente de la Seccional indicó que van continuar con la línea de denuncia contra la corrupción, abuso y derroche de los fondos públicos.

“Hemos sido muy críticos con los altos alquileres que paga el Ministerio de Hacienda, que lo convierte en el inquilino más caro de todo el sector público.

También queremos hacer nuestro aporte y recomendaciones en cuanto a las Reformas Fiscales para que estas sean dirigidas a los que evaden impuestos, así como a los que les exoneran montos millonarios y a los que no quieren ponerse en regla”, manifestó Fonseca.

Actualmente la Seccional ANEP-Ministerio de Hacienda está integrada por un aproximado de 120 afiliados.

15 años del Combo: ¿Y ahora?: Tres tareas pendientes

Varios quinquenios de la Lucha contra el Combo ICE. Los recuerdos saltan. Era una muchacha y la bienvenida a los Estudios Universitarios Públicos me la dieron las consignas de un pueblo social, etario, laboral y políticamente diverso, empero que compartía la ética por la soberanía de este país. Fueron meses de mucha lucha, lectura, transferencia de saberes, diálogo y convicción. Días de levantarse a volantear, ir de clase en clase a conversar con más estudiantes.

Al principio éramos pocos. Al final, masivo 23 de marzo, éramos miles. El amarillo era nuestro signo externo y la conciencia se teñía de ese color en contra de una medida neoliberal que de haber sido aprobada hubiera transformado en detrimento de Costa Rica. Hoy a mis 35 años, escribo para recordar ese pasado históricamente colectivo, pero lo hago más aún para responder a la pregunta 15 años del Combo ¿Y ahora?

Se consiguió parar la privatización, al menos descarada, en ese momento y durante este tiempo se han dado pulsos a muerte como la lucha desigual contra el TLC. Se debe empero aspirar a más. Así, reflexiono desde mi humidad de pensamiento sobre tres tareas indispensables.

1. Reconocer que desde este lado de la acera, debemos superar la etiqueta de izquierda. La ideología del vivir bien o buen vivir, o la de un mundo donde quepan muchos mundos debe ser el motor de la Patria Grande. Durante el Combo y el TLC no solo gente de “izquierda” luchó. El asunto de la izquierda o derecha es una dicotomía mal sana de un patriarcado que dictaba solo dos caras de la moneda durante la Guerra Fría y hoy con guerra de miedo sin polos bien definidos lo sigue haciendo. Hoy la discriminación, el machismo, el sexismo, la homofobia, la xenofobia, los mitos, los estereotipos, el consumismo, la destrucción ambiental, todo cuanto promueve el Patriarcado, deben ser combatidos desde un espectro común. Un colectivo que sea capaz de escucharse e interdiscutir, interdialogar, interproponer. Abrirnos en nuestra individualidad de intereses y lucha, no para renunciar a ella, para ser capaces de ser empáticos y solidarios. Diversos pero juntos.

2. Darle mayor relevancia a la información. Primero, los medios de comunicación. Chomsky plantea que los medios son el quinto poder. Sin afán de definir o no qué es Libertad de Expresión, considero que informar debe hacerse siempre tomando en cuenta la legitimidad de las fuentes y su imparcialidad. Imparcialidad que se reserva para los y las comunicadores, pero qué poco cuestiona las líneas editoriales. Entonces, se debe hacer un ejercicio para estar claros y claras en cuales son los hechos y los filtros que se ponen sobre éstos. Segundo, la responsabilidad que tenemos cuando luego de informarnos, asumimos una posición, la cual será defendida con argumentos y no con invenciones o alarmismos. Durante el Combo ICE, recuerdo que informamos de esta forma. De ahí que de pocos pasarnos a miles, con información sobre el Proyecto y sus implicaciones. Nuestra lucha diaria en un país donde la lectura o la información se basan en “posts” en Facebook, tenemos el deber redactar volantes precisos que consideren los perfiles de sus lectores y lectoras. Comunicar por medio de la transferencia de conocimiento y no la retórica de frases vacías. La información es poder.

3. Finalmente, la ruptura de la cultura hegemónica. Durante el Combo ICE, se desquebrajó de alguna forma, por medio de la irrupción en el tradicional corrupto bipartidismo y la creación de otras fuerzas político electorales y el cuestionamiento de las políticas neoliberales y su vanagloriada privatización. Aquí la clase trabajadora pudo ser capaz de levantarse desde su propia conciencia en contra de los cánones establecidos de las élites y las mismas lumpemburguesías tan nocivas para nuestra América Latina.
Entonces, a grosso modo puedo terminar esta reflexión apelando a repensar nuestra posición y nuestro camino. Son tiempos difíciles que deben lucharse a partir del reconocimiento de sujetos políticos con agendas comunes, información inclusiva-transformadora y autoformación cultural desde la descolonización de patrones hegemónicos.

El Combo ICE debe ser referente para recordarnos las luchas, pero también y con mayor peso, forzarnos a reconocer las posibilidades internas tanto individuales como de gremios de reformular acciones transformadoras.

Trabajadores municipales de Santa Bárbara levantan paro de labores

Cerca de 60 trabajadores de la Municipalidad de Santa Bárbara y afiliados a la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), levantaron hace pocos minutos el paro de labores, que mantenían desde esta mañana, al alcanzar un acuerdo satisfactorio con la Alcandía del cantón herediano.

Según explicó Cristian Arias Santamaría, Presidente de la seccional ANEP-Municipalidad de Santa Bárbara el acuerdo alcanzado le quita toda potestad de administración sobre los empleados a la Vice alcaldesa.

“Logramos acordar con el Alcalde, Melvin Salas, quitarle la administración sobre los empleados a la Vice Alcaldesa, Cindy Bravo, ya que esta y un grupo de amigos se estaban repartiendo puestos de trabajo y haciendo lo que querían con los trabajadores”, dijo Arias.

El presidente de la Seccional ANEP-Municipalidad de Santa Bárbara manifestó que el reglamento autónomo realizado por la Vice Alcaldesa, y que detonó el paro de labores por realizarlo sin la aprobación del Concejo Municipal de la localidad y a espaldas de los trabajadores, quedó completamente anulado.

“El reglamento quedó anulado en su totalidad, ya que el compañero que lo realizó por orden de la Vice alcaldesa no está facultado para realizar este tipo de funciones, lo único que hace es ser inspector de construcción. No podíamos permitir que eso se diera”, dijo Porras.
El paro de labores que inicio este miércoles por la mañana provocó la paralización de todos los servicios del municipio de Santa Bárbara.

Los trabajadores se integraran a sus labores normales a partir de este jueves 9 de abril.

Conmemoración derrota del Combo ICE en plantel de Colima

Durante espacio de una hora los representantes de ASDEICE compartieron con los trabajadores, quienes aún tienen muy presente la lucha social desarrollada en las calles para evitar la privatización del Instituto Costarricense de Electricidad.

EN la actividad los representantes de ASDEICE y el FIT-ICE inculcaron en los trabajadores que la lucha aún no ha finalizado ya que siempre habrán amenazas que quieran atentar contra la soberanía del ICE y sus trabajadores.

Quince años después de la derrota del Combo ICE, la institución y sus trabajadores se fortalecen para brindar el mejor servicio a todos los costarricenses.

Las actividades en conmemoración a la histórica derrota del Combo ICE aún n ha finalizado y usted puede ser parte de ellas.