Patria Justa realizó primera capacitación sobre la Reforma Procesal Laboral

La coalición sindical latinoamericanista Patria Justa realizó en la sede del Instituto Nacional de Seguros (INS), la primera capacitación referente a la Reforma Procesal Laboral (RPL), la cual fue dirigida a los departamentos jurídicos-legales que integran esta importante coalición.

Las capacitaciones que representan un primer esfuerzo en esta importante circunstancia sindical y del Derecho Laboral, se brindaron los días 10 y 11 de febrero, a cargo del Dr. Fernando Bolaños Céspedes y del M. Sc. Esteban Calvo Rodríguez, especialistas en Derecho Laboral.

Dentro de los temas abordados durante el primer día de capacitación se encuentran: Infracciones a las Leyes de Trabajo y sus sanciones, prohibición de discriminar, partes del proceso, solución alternas de conflictos, así como procedimientos cautelares y anticipados, procedimiento ordinario, Régimen Laboral de los empleados del Estado, entre otros.

Ya para el segundo día los temas abordados se enfocaron en: la solución de conflictos, procedimiento en el caso de iniciativas de convenciones colectivas, calificación de los movimientos huelguísticos y de paro, así como, solución de los conflictos económicos y sociales en el sector público y conciliación, arbitraje y huelga en el sector público.

Para Walter Quesada Fernández, Secretario General Adjunto de la ANEP, este tipo de capacitaciones son de vital importancia, ya que la reforma modifica más de 200 artículos del actual Código de Trabajo.
“Pretendemos que tanto los dirigentes como los abogados estén capacitados para poder evacuar las diferentes consultas que hagan los trabajadores respecto a este tema, ya que esto significa una modificación de al menos 200 artículos del Código de Trabajo e incorpora una serie de aspectos fundamentales para lo que son las relaciones obreros-patronales y para lo que son los conflictos colectivos de trabajo, por lo que dos especialistas nos están brindando la capacitación, incluso don Fernando Bolaños fue uno de los redactores de la reforma”, dijo Quesada.

Quesada manifestó que la capacitación analizaron y estudiaron una serie de aspectos que antes no se contemplaban y que serán fundamentales para la defensa de los trabajadores, organizaciones sindicales y colectivos de trabajadores.

Por su parte, Rafael Mora, Asesor Político de la ANEP, manifestó que los diversos actores de los sectores sindicales como: dirigentes, abogados, afiliados y todo aquel que se relaciones con la actividad laboral que generan los sindicatos en el país deben de estar muy bien informados de los cambios que produce la Reforma Procesal Laboral.

“Creemos que es necesario que nuestros sectores estén ya muy bien formados en esa materia y conozcan cuales son los alcances y variaciones que viene a generar en el Código de Trabajo la Reforma Procesal Laboral. Así las cosas nos parece que la actividad, que aparte es la primera en su tipo que celebra una organización sindical, con la participación de expertos en el tema laboral, fue todo un éxito”, detalló Mora.

Según el Asesor Político de la ANEP, los dos días que estuvieron en esa encerrona fueron muy satisfactorios y enriquecedores, “ahora lo que nos toca es bajar, promover y enseñar a las bases lo que aprendimos en este proceso de capacitación referente a la Reforma Procesal Laboral.

Seccional ANEP-Municipalidad de Oreamuno establece acuerdo con la Alcaldía

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) junto a su seccional en la Municipalidad de Oreamuno, llegaron a un acuerdo, la mañana de este miércoles en la sede del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), con las Alcaldía de Oreamuno para realizar las mejoras respectivas en el plantel municipal.

Dentro de los acuerdos alcanzados entre ambas partes se encuentra: que la administración del municipio incluirá en el primer presupuesto extraordinario 2015 la suma de veinte millones de colones, del impuesto al cemento y bienes inmuebles, en un mes para presentarlo ante el Concejo Municipal. Dicho dinero tiene como objetivo realizar mejoras en el plantel municipal.

Según el acuerdo, una vez que el presupuesto extraordinario sea aprobado por el Concejo Municipal y la Contraloría General de la República, el municipio deberá iniciar las gestiones correspondientes para la ejecución de los 20 millones de colones en mejoras para el plantel municipal.

Otro de los acuerdos alcanzados establece la programación de una reunión para el 4 de marzo para revisar la propuesta de convención colectiva que maneja la seccional ANEP-Municipalidad de Oreamuno.

Así mismo, ambas partes se comprometen a procurar un mayor acercamiento para informarse y aclarar cualquier mal entendido antes de iniciar cualquier tipo de investigación, así como la realización de un estudio de clima organizacional.

Fraude fiscal mundial ¿Y en Costa Rica quiénes?

Merece la sociedad costarricense conocer cuáles personas y/o entidades nacionales está involucradas en el fraude fiscal mundial que está aflorando a nivel planetario, según ha sido revelado por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, junto al diario francés Le Monde, el británico The Guardian, así como la prestigiosa la BBC de Londres ; involucrándose, de manera destacada a uno de los gigantes emporios financieros globales, el banco HSBC (Hongkong and Shanghai Banking Corporation), especialmente su filial en Suiza.

Según los datos de prensa, en el caso de Costa Rica, habría 28 personas y/o entidades ligadas a esta impresionante operación bancaria de robo de impuestos de unos 23 millones de dólares, o sea, unos 12 mil millones de colones; destacándose que de esos 28 casos, uno solo involucra prácticamente los 9 millones de dólares: 4.500 millones de colones: 25 % del total cuestionado para nuestro país en esta megaoperación de evasión de impuestos intermediando bancos de “renombre” global, en este caso, el HSBC.

Impacto adicional es conocer que la denuncia es, únicamente, por el robo de impuestos en el período 2006-2007. ¿Qué habrá sucedido antes?; ¿qué está sucediendo ahora mismo?… Impacta, también, saber que los defraudadores son individuos de las grandes élites planetarias políticas y económicas que, ya de por sí, atesoran fortunas incalculables.

Tomando en consideración que en el caso costarricense el robo de impuestos en todas sus formas, con ropaje legal o sin él, asciende a unos 8 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB), no puede pasar la noticia de este gigante fraude fiscal global de manera desapercibida.

Y es de suponer que los nacionales involucrados en este escándalo global de robo de impuestos, a su vez, son personas de la élite político-económica costarricense y, con seguridad, de la parte financiero-bancaria de la misma.

Con esta denuncia se constata la naturaleza estratégica para el caso costarricense, de realizar una Transformación Tributaria Estructural que contemple, entre otros factores fundamentales, nueva legislación para combatir sin compasión el robo de impuestos, verdadero atentado contra la Humanidad misma, como queda constando en el caso del HSBC.

Denuncian maltrato laboral contra los choferes de bus

En la ANEP entrevistaron a 150 choferes de buses de diferentes empresas, para determinar cómo estaban sus condiciones laborales. Todos denunciaron que tenían problemas, principalmente por horarios excesivos y malas condiciones sanitarias.

Los rebajos de dinero se siguen dando, por las barras electrónicas que marcan de más. El estrés que tienen estos trabajadores pone en peligro a los usuarios porque podrían darse accidentes.

Al día en la Anep reciben al menos 5 denuncias al día de choferes de buses.

Se levanta paro de labores en la Municipalidad de Oreamuno

A eso de las 11:00 de la mañana de este martes 10 de febrero, cerca de 43 trabajadores operarios de la Municipalidad de Oreamuno decidieron poner fin al paro de labores que realizaron desde tempranas horas de las mañana, debido a un preacuerdo alcanzado entre la Seccional ANEP-Municipalidad de Oreamuno y el Alcalde de la localidad José Huertas.

En dicho acuerdo se estableció que el municipio oremunense no tomará represalias contra los trabajadores ni los integrantes de la seccional que se declararon en paro de labores, solicitando mejoras en la infraestructura del plantel municipal; la falta de interés de los jerarcas por negociar una convención colectiva e insumos y herramientas para trabajar.

Otro de las situaciones que llevó a la finalización del paro de labores, se debió a la oportuna intervención del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTTSS), ente que convocó a la parte sindical y patronal a una audiencia conciliatoria, este miércoles 11 de febrero a las 9:00 de la mañana, en su sede central en San José.

La cuestión del salario y del empleo público

Llevamos muchos años de militar en una corriente sindical que ha tenido como un eje central de todo su accionar el estudio de la realidad nacional y, paralelamente, la generación de propuesta alternativa en aras de aportar un poquito para que nuestro país volviera a transitar la senda del bien común, de la inclusión, la integración y la movilidad sociales.

Es por ello, y entre otras razones, que en materia de empleo público y la cuestión de los salarios en el Estado costarricense, hemos llegado a la conclusión fundamental de que si no se da en Costa Rica una Transformación Tributaria Estructural, así escrito en mayúsculas; las cosas solamente empeorarán para quienes laboran como asalariados para el sector público y para sus familias; para quienes dependen de las compras del Estado para sus actividades productivas (especialmente, a nivel de micro, pequeñas y medianas empresas); y para quienes necesitan de una serie de servicios públicos pues su pobreza, su precariedad y vulnerabilidad social, no les permite aspirar a un nivel de calidad de vida digno sin esos servicios públicos.

Esta visión sindical que nos hemos forjado, con el aporte de costarricenses estudiosos de nuestros problemas como sociedad y que no están en las filas del sindicalismo, necesariamente, nos ha llevado a construir un pensamiento sindical con perspectiva social y ciudadana; lejos de los esquemas corporativo-gremialistas de pretensiones “exclusivistas” y que no permiten condiciones para la construcción social y sindical compartida en ámbitos de tolerancia a la diversidad.

La situación se agrava todavía si tales esquemas se basan en fórmulas de ortodoxia, que por más respetables que sean y de genuina convicción en estas, llevan a rechazar, satanizar, descalificar, ad portas todo lo que no concuerde con ellas.

Nosotros nos matriculamos con un “esquema triangular” cada vez que nos enfrentamos al desafío de la negociación salarial semestral para el sector público: a) la cuestión fiscal y la necesidad de esa Transformación Tributaria Estructural; b) el fortalecimiento de los servicios públicos y de su institucionalidad para el bien común; c) los problemas de eficiencia, de eficacia, de oportunidad con que deben prestarse esos servicios públicos, desterrando de ellos la corrupción y entronizando la transparencia; colateralmente con la necesidad de severos métodos de evaluación para resaltar la excelencia en su prestación, combatiendo la mediocridad y recuperar la vocación sincera de servir a los demás.

Estamos firmemente convencidos de que toda medida, todo proyecto de legislación que apunte hacia esta Transformación Tributaria Estructural debe ser firmemente respaldado por una acción sindical que tenga presente los tres puntos de ese “esquema triangular”.

Si hay otra visión que no crea que esto sea lo prioritariamente actual, pues conciben que la tarea fundamental sea otra, merece tanto respeto como el que reclamamos para nuestra propia visión. Al final de cuentas, la tarea del derribamiento del modelo neoliberal puede tener perspectivas tácticas y estratégicas diferentes.

A las organizaciones sindicales que firmaron el más reciente acuerdo salarial para el sector público, les asiste suficiente legitimidad y sobrada representatividad. Son agrupaciones de larga trayectoria y no nacieron ayer. El conglomerado firmante de las centrales sindicales, con el apoyo de la ANEP y de Patria Justa: coalición sindical latinoamericanista; tiene amplias bases laborales de personas asalariadas del sector público en los Ministerios del Poder Ejecutivo (Gobierno Central, incluyendo Educación); fuertes colectivos laborales en el ICE, en la CCSS, Recope, Japdeva, INS, municipalidades, entidades centralizadas y descentralizadas, instituciones autónomas y semiautónomas, y hasta en bancos públicos. etc. Y si se trata de definir puntos estratégicos para golpear al sistema, queda claro de qué lado están.

Pensar distinto y la tolerancia a la diversidad es lo que está permitiendo, a partir de confluencias generales, avanzar en sendas de justicia social y de inclusión, para armarse mejor en el enfrentamiento real que debe ocuparnos: la tiranía en desarrollo del capital neoliberal con su hegemonía financiero-bancaria y su propósito ya no de tanta opacidad como hasta hace un tiempo, de “gobierno mundial”. Humildemente, y en el plano nacional, pensamos que es cuestión de ideas y no de “rabietas”.

Municipalidad de Oreamuno se mantiene en paro de labores indefinido

Desde las 5:00 de la mañana de este martes 10 de febrero, cerca de 43 trabajadores operativos de la Municipalidad de Oreamuno en Cartago, se mantiene en paro de labores de forma indefinida, debido a las condiciones insalubres del plantel municipal y el extravío de dinero destinado para reparar dicho plantel.

Cinthia Madriz Barquero, Presidenta de la Seccional ANEP-Municipalidad de Oreamuno, indicó que la seccional y los trabajadores operativos se encuentran defraudados con la administración de su municipio por el estado del plantel y otras situaciones.

“Hemos luchado para que se mejoren las condiciones del plantel municipal que no cuenta con sitio higiénico donde los compañeros de campo puedan asearse e ingerir sus alimentos. Las condiciones de este sitio son deplorables y, a pesar de que el año anterior, al igual que otros años, el Alcalde se comprometió a mejorarlas no fue así por falta d capacidad para ejecutar los presupuestos”, explicó Madriz.

Según explicó la Presidenta de la Seccional ANEP-Municipalidad de Oreamuno, el Ministerio de Salud ya ha girado tres órdenes de clausura del plantel municipal, las cuales no han sido llevadas a cabo por el Ministerio, sin embargo esto respalda la solicitud de los trabajadores.

Otra de las solicitudes de los trabajadores y de la Seccional es que el plantel no sea utilizado como botadero clandestino, así como que el municipio rinda cuentas por la venta de una chatarra, ya que la ganancia sería para mejoras del plantel.

“Pedimos explicaciones a esta administración por el uso del dinero generado por la venta de la chatarra que se encontraba en el plantel, ya que se nos dijo inicialmente que ese dinero sería utilizado para mejorar el plantel, pero tampoco fu así, como tampoco nos brindan detalles de en qué se invirtieron las ganancias por la venta de la chatarra”, manifestó Madriz.

Otras de las molestias de los trabajadores es por el ambiente laboral, ya que alegan persecución y mal trato a los colaboradores, falta de diplomacia en las relaciones especialmente de las jefaturas, falta de insumos y herramientas para trabajar, así como la falta de interés de los jerarcas por negociar una convención colectiva.

Los integrantes de la Seccional ANEP-Municipalidad de Oreamuno, también alzan la vos por la mala atención y respuesta a las necesidades que reciben los habitantes del cantón.

Los servicios que actualmente se encuentra suspendidos por el paro de labores son el de recolección de basura y aseo de vías