Lucha social: El Papa Francisco señala el camino

Acaba de tener lugar la asamblea del Pontificio Consejo de Justicia y Paz del Vaticano, creado por el Concilio Vaticano II para que fuese “un organismo universal de la Iglesia que tenga como función estimular a la comunidad católica para promover el desarrollo de los países pobres y la justicia social internacional”. Además, “…tiene como finalidad promover la justicia y la paz en el mundo según el Evangelio y la doctrina social de la Iglesia”. Así se lee en el sitio web oficial del Vaticano.

El Papa Francisco recibió a los y las participantes en la más reciente reunión de tal ente eclesial, pero su mensaje ha sido ignorado por la matriz mediática hegemónica que domina las orientaciones generales de la comunicación masiva, en estos tiempos de globalización planetaria de corte neoliberal, misma que está conduciendo a la Humanidad a una catástrofe total.

Ahora que en nuestro país se da la discusión del mal denominado presupuesto “de la República” para el 2015, las palabras del Papa Francisco potencian fuertemente no solamente nuestra voluntad personal, colectiva y organizacional de seguir luchando hasta el final de nuestro aliento de vida; sino que refuerzan que estamos del lado correcto.

Para el Papa Francisco, “el trabajo no puede ser una variable dependiente de los mercados financieros”. Seguramente esto suena a herejía para todos esos que en este país se arrodillan ante las calificadoras de riesgo, esa especie de trinidad demoníaca del capital financiero.

Este otro pensamiento papal, con toda seguridad, huele a “subversión”, especialmente desde la óptica de los promotores parlamentarios de la “revolución violenta y radical del gasto”. El Papa Francisco planteó que “no se desmantele el Estado Social de Derecho”, por el “desequilibrio” surgido “entre los sectores económicos, la remuneración, los bancos comerciales, los bancos de especulación, las instituciones y los problemas globales”; y consideró que hacen falta reformas profundas para la “redistribución de la riqueza y de la soberanía” (informa-tico.com, Costa Rica).

Para el pontífice romano, “…hacen falta reformas profundas, que prevean la redistribución de la riqueza…”. Sentimos “bendita” nuestra causa: la de insistir, una y otra vez, para que este país realice una transformación tributaria por el lado de “los y las de arriba” (progresividad impositiva).

Ahora que en el seno de la parlamentaria comisión hacendaria se ejecuta la “revolución violenta y radical del gasto”, y que a punta de hachazos y tijeretazos se recorta presupuestos para dejar a los ministerios en estados inoperativos casi que al máximo; el Papa Francisco nos dice: “El Estado social de derecho no puede ser desmantelado, sobre todo el derecho fundamental del trabajo”. Refuerza con este planteamiento: “El trabajo es un bien fundamental para la dignidad de las personas, para la formación de una familia y la realización del bien común y de la paz”. Definitivamente, nuestra causa está del lado correcto.

El desmantelamiento estatal del que nos habla el Papa Francisco llevará, en el caso costarricense, a muchas personas trabajadoras asalariadas del Poder Ejecutivo a fuertes situaciones de indignidad, a hacerlas sentir parias de la sociedad; e, incluso, a ser deshauciadas de sus respectivos espacios físicos de trabajo porque el recorte llegó hasta el pago de los alquileres, pese a contratos ya previamente firmados… Estas y otros situaciones dolorosas nos llevarán a conflictos sociales insospechados…

Atención compañeros y compañeras Ministerio de Salud y CEN-CINAI

Datos oficiales obtenidos por la ANEP, recabados en la Dirección de Presupuesto Nacional del Ministerio de Hacienda, indican que el Ministerio de Salud será golpeado con un recorte presupuestario de: 8.581.397.737.00 (Ocho mil quinientos ochenta y un millones, trescientos noventa y siete mil setecientos treinta y siete colones) Tal recorte, según esa especializada entidad del Ministerio de Hacienda implica:

1- En el subprograma de Tabaco de la ley 9028 se rebajan la totalidad de los recursos de las subpartida de servicios de gestión y apoyo, lo que impide contratar gestores ambientales, promotores de la salud, abogados, análisis de laboratorio y ningún servicio a terceros, lo que las investigaciones de fumado, levantamiento de encuestas, inspecciones en bares o lugares públicos que incumplan con la ley.

2-Además se están rebajando los recursos de tiempo extraordinario para realizar la supervisión del cumplimiento de la Ley N°9028 además de la vigilancia en ferias, turnos, conciertos, mediciones sónicas, denuncias, etc.

3-En el desarrollo de sistemas informáticos rebajan la totalidad de los recursos cuyas etapas ya iniciaron el 2014 y con contratos establecidos por lo que el incumplimiento de los mismos generaría consecuencias legales.

4- Rebajan la totalidad de la transferencia al ICODER para atender el proyecto Limón Ciudad Puerto, para la iluminación de campos deportivos lo cual corresponde a una prioridad del gobierno.

5- Servicios de transporte y viáticos dentro del país lo que afecta en el CEN CINAI distribución de leche, alimentos a familias y sesiones extramuros.

6-₡42 millones de la subpartida de seguros para la póliza de accidentes colectivos con el fin de cumplir con lo establecido en la ley N°8017 ya que para el establecimiento y funcionamiento de los centros de Nutrición deben contar con “Una póliza de seguros, ante eventuales accidentes o daños, que sufran las personas menores, durante su traslado al centro o su permanencia en él.

7- Tiempo extraordinario del programa de Nutrición, rebajan prácticamente la totalidad de tiempo extraordinario lo cual impide desplazar funcionarios en horas fuera de horario para atender el estado nutricional materno infantil y el adecuado desarrollo de la niñez que viven en estado de pobreza en todo el territorio nacional.

“Por ejemplo, nos están rebajando el 35 % del presupuesto del Cen-Cinai, lo que implica cerrar establecimientos porque ahí están eliminando las partidas de alquileres”. (Diario Extra, sábado 11 de octubre de 2014, pág. 4: declaraciones de la Ministra de Salud, Dra. Ana Lorena López).

Más propuestas de recorte: ₡3.394.374.350.86 (Tres mil trescientos noventa y cuatro millones, trescientos setenta y cuatro mil trescientos cincuenta colones, con ochenta y seis céntimos).

“No es posible rebajar los servicios del Desarrollo de Sistemas porque hay contratos establecidos que deben honrarse, los servicios generales porque ya está una partida recortada del proceso de formulación quedando solamente lo necesario y mínimo para contar con el servicio básico de limpieza y vigilancia. En el subprograma de Tabaco, al no contar con el personal fijo se debe contratar gestores ambientales y demás personas necesario para el cumplimiento de las responsabilidades encomendadas en la ley 9028”, (Según explicación institucional del Ministerio de Salud).

Que nunca se diga que no se lo dijimos…Parque Central de San José: Este lunes 20 de octubre desde las 8 de la mañana.

Brutales recortes llevan a la inoperatividad ministerial

Ministerios hacia la inoperatividad funcional casi total, producto del estrangulamiento presupuestario de la “revolución violenta y radical del gasto”; impulsado, en la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa, por los neoliberales que mantienen control de la hegemonía política del país.
MAG: 1.140.740.653 mil ciento cuarenta millones, setecientos cuarenta mil seiscientos cincuenta y tres colones. La inoperatividad institucional se manifestará en, por ejemplo:

Rebajan servicios públicos necesarios para la operación de la institución. 2- Rebajan recursos de las campañas de las ferias de los productores (Gustico, Feria del Agricultor, etc.). 3- Se rebaja el mantenimiento de todas las sedes regionales del país. 4- Se rebaja combustible que se utiliza para las giras y técnicas para desplazarse hacia donde se encuentran los productores. 5- Se incumplen contratos por servicios de ingeniería del programa Cuenca Binacional. 6- Otros de la operación normal de la Institución.

Cultura: 2.535.913.351 – Dos mil quinientos treinta y cinco millones, novecientos trece mil trescientos cincuenta y un mil colones. La inoperatividad institucional se manifestará en, por ejemplo:

No pago del personal de seguridad que resguarda edificios patrimoniales, no pago de prestaciones y exposiciones fuera de horario. 2-Incumplimiento pago de servicios básicos (agua, luz, internet y servicios municipales). 3- Incumplimiento de contratos ya adjudicados. 4- Afecta la intervención, restauración y puesta en valor de edificios declarados patrimonio cultural y presentaciones artístico-musicales de las bandas de conciertos.
MOPT: 10.027.414.986 Diez mil veinte y siete millones, cuatrocientos catorce mil novecientos ochenta y seis colones. La inoperatividad institucional se manifestará en, por ejemplo:

Afecta servicios de ingeniería que es para medición del oleaje en Bahía Caldera, contrato con FUNDEVI. 2- Rebajan ₡ 97,9 millones de destino específico por cánones según Ley No. 7969. 3- Rebajan alquileres de edificios respaldados en contratos. 4-Rebajan servicios públicos en montos considerables que afectan el funcionamiento de la institución. 5- Rebajan servicios de desarrollo de sistemas informáticos, respaldado en contratos. 6- Afectan contratos de limpieza, seguridad y vigilancia, según contratos. 7- Rebajan alquileres de maquinaria y mantenimiento, respaldado en contratos. 8- Afecta compra de materiales para las plantas asfálticas y el combustible para las mimas. 9- Contratación de servicios profesionales para estudio de suelos de la nueva terminal de trasbordadores de Paquera. 10- Afecta alquiler de edificios de las direcciones de tránsito. 11- Rebaja materiales necesarios para la señalización. 12- Rebaja avituallamiento y materiales como focos, uniformes para los oficiales de tránsito.

Ministerio de Trabajo: 1.787.056.759 Mil setecientos ochenta y siete millones, cincuenta y seis mil setecientos cincuenta y nueve colones . La inoperatividad institucional se manifestará en, por ejemplo:

Se debe recordar que según la Ley 7648 le corresponde al PANI un 7 % del impuesto sobre la renta. Aparte de las áreas sociales que se estarían dejando de atender en el caso de rebajar casi el 57 % de esta subpartida. Se estaría debilitando a los microempresarios y en estos momentos que el desempleo es tan alto, esto representa una salida para los sectores más vulnerables de la sociedad, Asimismo, ocurre con la transferencias destinadas a paliar un poco el desempleo en zonas vulnerables así como en las regiones indígenas, aparte del éxito que ha tenido el programa de empleo en los jóvenes que no estudian ni trabajan. La subpartida se rebaja en un 100 % en el programa de seguridad alimentaria, lo que dejaría desprotegidos a uno de los sectores más vulnerables de la sociedad como son los hijos de muchas madres jefas de hogar.

MINAE: 2.493.623.507 – Dos mil cuatrocientos noventa y tres millones, seiscientos veintitrés mil quinientos siete colones. La inoperatividad institucional se manifestará en, por ejemplo:

Afectación de alquileres de edificios para la proveeduría institucional, Tribunal Ambiental, IMN, Setena y Geología y Minas. 2- Rebajas en servicios públicos respaldados con contratos (entre ello, uno con Racsa). 3. Rebaja en servicios de vigilancia, limpieza, mantenimiento de ascensores respaldados en contratos y firmados. 4. Se rebaja el 90% del total de horas extras del ministerio inclusive las del IMN, DGM y SETENA 5. Rebaja en equipos necesarios para la obtención de datos meteorológicos 6. Otros de la operación normal de la institución.
Ministerio de Hacienda: 16.415.227.041 – Dieciséis mil cuatrocientos quince millones, doscientos veintisiete mil cuarenta y un colones. La inoperatividad institucional se manifestará en, por ejemplo:

1- Se rebajan recursos provenientes del Destino según Ley N° 9154 Impuestos de salida terrestre. 2- Rebajan servicios de limpieza y seguridad respaldados en contratos. 3-Rebajan tiempo extraordinario para los agentes de seguridad y vigilancia de todas las dependencias del Ministerio de Hacienda y de los demás funcionarios del Ministerio. 4- Se afecta el alquiler de maquinaria, equipo y mobiliario, todos respaldados en contratos. 5-Se afecta el alquiler de edificios, los cuales están respaldados en contratos, a excepción del subprograma de Administración Tecnológica. 6- Se rebaja mantenimiento de equipo de cómputo que soportan los diferentes sistemas y programas del ministerio, todos respaldados en contratos. 7- Se están afectando los servicios públicos del Ministerio de Hacienda, entre los que sobresale el servicio de telecomunicaciones, el cual permite la conectividad entre las diferentes dependencias y usuarios externos del ministerio. 8- Se están afectando los seguros: seguros de riesgo al trabajador, pólizas de vehículos y pólizas contra incendios de todas las dependencias. 9- Se rebajan recursos para mantenimiento y reparación de equipo de cómputo y sistemas de información que dan soporte a los sistemas informáticos del Ministerio de Hacienda, los cuales están respaldados en contratos. 10-Se rebajan los mantenimientos de equipos de transportes, equipo y mobiliario de oficina respaldado en contratos.

Además, en la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa, donde están haciendo tales barbaridades se ha empezado a hablar de eeducir hasta en un 60 % el presupuesto para el pago de anualidades Reducción presupuestaria para el pago de la Dedicación Exclusiva.

Ante esto, nos vamos a la calle, este 20 de octubre a las 10: 00 de la mañana, en el Parque Central de San José.

Ni “especies”, ni falsedades, señor Andrade… a las pruebas me remito

En la edición del Diario Extra del pasado sábado 11 de octubre, aparecen dos espacios que suscribe el señor Director General de la Fuerza Pública, don Juan José Andrade Morales, acudiendo él al mecanismo jurídico del Derecho de Respuesta, refiriéndose a algunas de nuestras denuncias, varias de las cuales están en manos de la Fiscalía de Probidad, Transparencia y Anticorrupción; denuncias publicadas por distintos medios de comunicación, Especialmente resaltamos la publicada en Diario Extra, titulada “ANEP ARREMETE POR CORRUPCIÓN EN MSP”.

En su “derecho” de respuesta, el indicado jerarca policial utiliza sinónimos para desvalorizar llamando a nuestras denuncias como de “especies” y “mendaces”. Con ello deja al desnudo su personalidad; y como queriendo convencerse a sí mismo señala que “es totalmente falso que las mentadas jackets debían cambiarse”. Pero con esto sólo nos confirma que la razón nos asiste al pedir un cambio.

No hemos intentado propalar especies negativas en el ánimo de los demás, como intenta hacerlo ver el señor director de la Fuerza Pública. No hace falta porque en nuestra querida Fuerza Pública ya los tiempos del “buey manso” son cosa del pasado. Tampoco hemos dado información sin fundamento, por eso a las pruebas me remito, señor Andrade. Veamos, entonces, ¿quién se aleja de la verdad?… ¿Quién es falaz?

Informe de auditoría AGSP/SA-01-1214-2014. Este informe señala: “Cabe destacar que los resultados del presente estudio fueron discutidos el día 12 de julio del 2014, con los señores Nilss Ching Vargas, Subdirector General de la Fuerza Pública…”; y agrega a otros funcionarios del Ministerio de Seguridad Pública.

Se señala en uno de sus párrafos: “No se adjuntó estudio de razonabilidad del precio a la solicitud de pedido N° 2051220143 del 05 de febrero del 2012”; y agrega más adelante, “al no contar con sondeos de precios o estudios de marcado se corre el riesgo de comprar a un precio que podría no ser el más conveniente para los intereses de la institución o un producto que no cumple con todos los requerimientos técnicos establecidos por el programa ejecutor”. (Sucedió por cierto, en apariencia algo parecido con la copra de conos).

A las pruebas me remito, señor Andrade. El informe AGSP/SA-01-1214-2014, apartado 1.3), sobre la reposición de jackets policiales dañadas cita: “se adquirieron un total de 17.428 unidades de jackets policiales por un monto total de ¢1.743.320.997,48 de las cuales se asume que todas fueron elaboradas con las mismas características técnicas (incluida cinta reflectiva que presento problemas de decoloración) dado que no existe documentación que demuestra lo contrario”. En el inciso c), se establece que sería su responsabilidad realizar el cambio de cada unidad que presente un deterioro visible en las cintas aludidas dentro del periodo de garantía de la prenda.

Sin embargo, en el inciso e), se señala por parte de la auditoría lo siguiente: “Únicamente consta la reposición de 425 unidades de jackets por parte de la empresa…que fueron entregadas el 10 de junio del 2013”. Más adelante establece que: “Posteriormente se presentaron oficiales de diferentes delegaciones a los que no fue posible realizarles el cambio debido a que se agotaron las 425 unidades. Como puede notarse no se siguió el procedimiento anotado en el acta de compromiso por falta de una gestión efectiva de la Dirección General de la Fuerza Pública en el cumplimiento de ese compromiso y deber que le asiste”.

Señor Andrade: Como puede ver no utilizamos especies, ni faltamos a la verdad; mire usted que todo esto está citado en el informe de marras. No es de recibo que nos llame mentirosos para encubrir sus debilidades, conforme a lo señalado en los informes en nuestro poder. ¿Por qué se compraron 17.428 jackets? Si el saldo en bodega es cero, ¿dónde están las casi 4000 unidades que deberían estar en bodega?, por cuanto la cifra policial no alcanza los ¡14.000!

Señor Andrade: Por razones de espacio no podemos transcribir todo el informe que pareciera usted no ha leído. Nos recuerda usted al anterior Ministro de Seguridad quien nos pedía mostrarle las delegaciones “cuchitriles” cuando las tenía a la vista.

Termino señalando que es el mismo informe el que señala: “La diferencia 2482 jackets por un monto promedio de ¢248.843.855,62 de las cuales en este momento no se tienen en bodega y corresponde a la Dirección de la Fuerza Pública, por el deber de probidad que le asiste en el manejo de bienes públicos, dar cuenta de donde asignaron o en donde se tienen en custodia”. ¡Díganos!, ¿dónde se asignaron?

Este mismo informe de auditoría interna N° AGSP/SA-01-1214-2014 señala en uno de sus párrafos: “Finalmente considera esta auditoría que los funcionarios responsables del manejo de los recursos en el sub-programa 090-03 Seguridad Ciudadana, obviando su deber de probidad que el ordenamiento les demanda, no implementaron los controles necesarios para la distribución y control de entrega de las jackets policiales”.

No podemos, por ahora, referirnos a su nombramiento. Sin embargo, si tiene usted en su poder los instrumentos administrativos y jurídicos que le permitieron, habiendo ingresado en el 2001, convalidar y lograr entre el año 2004 y el 2007 alcanzar el grado de “comisario”; por favor, ¡muéstrenos y aclárenos lo siguiente: ¿por qué otros no pueden obtener ese mismo beneficio? Señor Andrade, con respeto: “la estatura de un hombre no la da lo que hace, sino lo que es, la verdad es el bien, la verdad es la vida”.

Sindicatos presentarán propuesta para reajuste salarial del sector privado

Como bien sabemos, es el denominado Consejo Nacional de Salarios (CNS), ente adscrito al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), la instancia jurídico-legal que determina los reajustes semestrales por costo de vida a los salarios mínimos que devenga la clase trabajadora del sector Privado, con empleo formal.

Ha llegado la discusión sobre cuál será el monto de reajuste de los mismos valedero para el primer semestre del 2015; convirtiéndose ésta en la segunda fijación para el sector privado en la administración gubernativa actual.

El “ritual” establece que el CNS da audiencia, en primer término, a la parte sindical. En este caso, las propuestas sindicales deberán presentarse a las 4 de la tarde de este lunes 13 de octubre, en el sétimo piso de la sede central del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

La corriente sindical en la cual se inscribe la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), expondrá su propuesta por intermedio de la unión sindical-confederal que aglutina a la Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), a la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN), a la Central del Movimiento de Trabajadores Costarricenses (CMTC), a la Confederación Unitaria de Trabajadores (CUT), y a la Confederación Costarricense de Trabajadores Democráticos (CCTD).

Como se recordará, con ocasión de la primera fijación de reajuste salarial para el sector Privado en el gobierno que encabeza el Sr. Presidente de la República, don Luis Guillermo Solís Rivera, éste acuerpó la propuesta sindical y los salarios mínimos fueron ajustados un poco más arriba de lo que pretendía la patronal empresarial.

La propuesta de reajuste a esos salarios mínimos que el indicado grupo sindical-confederal (en el cual se inscribe la ANEP), estará lista en próximas horas y; en términos generales, se espera que si no es posible un consenso tripartito en la decisión final al interior del CNS, nuevamente, el Gobierno incline la balanza decisoria del lado obrero.

En lo específico, particularmente la ANEP seguirá insistiendo en la imperiosa necesidad de una elevación estructural y extraordinaria de los actuales pisos de los salarios mínimos, a partir de la cual se apliquen este tipo de fijaciones salariales rutinarias por variaciones en el costo de la vida, que son de corte semestral.

Tengamos presente que una cosa es, precisamente, el reajuste salarial semestral por costo de vida en los salarios mínimos; y otra muy distinta, elevar la capacidad de compra de los mismos, aumentando su poder adquisitivo; precisamente a través de esa elevación estructural y extraordinaria a los pisos de los mismos, por la que venimos abogando de manera insistente. Una vez operada esta elevación estructural y extraordinaria, se continuaría aplicando la fijación rutinaria semestral por costo de vida que corresponda.

Es criterio de la ANEP que en escenarios de concentración de riqueza y de crecimiento de la desigualdad, una política salarial de corte expansivo ayuda a la integración social y a la reactivación del aparato productivo para el mercado interno.

También es criterio de la ANEP que en algún momento nuestra legislación deberá modificarse para que los reajustes por costo de vida en el sector privado, se apliquen a aquellos salarios que están ligeramente por encima de los mínimos; toda vez que en no pocas empresas ese reajuste salarial por costo de vida le es negado al trabajador con el argumento patronal de que ya está devengando un salario superior al mínimo de ley.

No menos relevante es el planteamiento de que haya una nueva política pública que ayude a las microempresas, así como a las pequeñas y medianas, a estimularlas para que respeten plenamente el salario mínimo, pues en no pocas situaciones su estrujamiento económico-financiero se los impide.

La implantación de otra hegemonía política en el país es más que necesaria para que este tipo de empresariado tenga una mano amiga en la Seguridad Social que le ayude a responder por sus responsabilidades patronales para con la misma, incluyendo la plenitud de honra del salario mínimo.

ANEP solicita investigar negocio de Asesor Municipal de San José

Honorable señora
Dra. Sandra García Pérez
Alcaldesa de San José
MUNICIPALIDAD DE SAN JOSÉ

Estimada señora:

Luego de expresarle el más atento y respetuoso saludo de nuestra parte, a nombre de la Junta Directiva de la Seccional ANEP-Municipalidad de San José y de la ANEP misma, le solicitamos proceder a ordenar la más amplia investigación en torno a la situación que en esta fecha, aparece denunciada en el prestigioso y popular Diario Extra (el más leído del país); ante el funcionamiento presuntamente irregular de un negocio comercial propiedad del alto funcionario del municipio bajo su dirección, el señor Rafael Arias Fallas, quien funge como su asesor en el despacho de esa alcaldía.

La nota de prensa en comentario, titulada “Polémica por marisquería de asesor municipal”, antecedida por el pretítulo “Funciona sin permisos”, deja una importante cantidad de preguntas y de nebulosas que es preciso dilucidar en aras de la transparencia de su propia gestión, señor alcaldesa García Pérez; y, además, al relacionarlo con las obligaciones para con esa municipalidad que la misma exige observar a una gran cantidad de negocios comerciales de magnitudes iguales y/o menores al del señor Arias Fallas.

Valga indicar que no es ésta la primera vez que dicho alto funcionario municipal se ve envuelto en situaciones “controversiales” y que han dejado emerger preocupaciones por el devenir institucional de la Municipalidad de San José a la hora de enfrentar el desafío de la transparencia de la gestión ante la comunidad capitalina. Un ejemplo de ello es una confusa circunstancia de devolución de licores decomisados por la Policía Municipal, a un comerciante chino; de lo cual no parece haber quedado nada claro.

Debe, en consecuencia, señora alcaldesa García Pérez, actuarse con rapidez y contundencia y, especialmente, mandando una señal de igualdad de trato en condiciones iguales /o similares en actividades comerciales que rayan en lo ilegal y/o que evaden responsabilidades sociales y/o tributarias.

Esperando una respuesta contundente de su parte, aprovechamos para reiterarle nuestro mayor respeto y consideración,

Albino Vargas Barrantes
Secretario General ANEP

Antonio Ortiz Fiorabanti
Presidente Junta Directiva
Seccional ANEP-Municipalidad de San José

ANEP denuncia ante la Defensoría problemas estructurales en el Calderón Guardia

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), denunció, el jueves 09 de octubre, ante la Defensoría de los Habitantes, los problemas estructurales que sufre la torre norte del hospital Calderón Guardia y que ponen en riesgo la vida de los usuarios de ese centro médico.

Giovanni Ramírez, Promotor y Directivo Nacional ANEP, indicó que la denuncia también fue expuesta ante la opinión pública por medio de Diario Extra, en donde dos notas periodísticas tituladas “Alerta por daños en torre norte del Calderón Guardia” y “Emergencia en el Calderón Guardia” hacen mención a lo denunciado por la ANEP, que al parecer en la Caja Costarricense del Seguros Social no prestaron la atención debida.

A continuación la denuncia interpuesta ante la Defensoría de los Habitantes

Honorable señora Defensora de los Habitantes:

Reciba en primer término un respetuoso saludo de parte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).

En segundo término presentamos ante esa honorable Defensoría de los Habitantes de la República la presente denuncia con la finalidad de que a la brevedad posible, intervengan ante las autoridades señaladas con el fin de que se corrijan los problemas estructurales que presenta la edificación denominada “Torre Norte” del hospital R.A.Calderón Guardia, lo anterior por los hallazgos que describen profesionales que evaluaron el estado actual de dicha edificación que atiende a una importante población y donde a diario cerca de dos mil personas se mantienen haciendo uso del inmueble de este importante nosocomio.

Nuestra organización sindical siente una ineludible obligación moral y ética respecto a esta situación tan delicada que coloca en serio riesgo la vida de personas que trabajan y reciben atención médica en el hospital R.A.Calderón Guardia.

Está claramente demostrado que la Torre Norte, por su antigüedad no cumple con las condiciones estructurales que indica el código sísmico y según lo manifestó el ING Jorge Granados S. por escrito, quien ocupó la dirección de arquitectura e ingeniería de la institución, se requiere de un proyecto estructural de reforzamiento en la torre norte del Hospital R.A.Calderón Guardia.

Se advierte que ante un nuevo sismo de alta intensidad muy probablemente el edificio saldrá de operación y tendrá que ser reforzado y reparado para volver a ser utilizado, criterio con el que coincide la arquitecta Selma Perera M, persona que funge desde hace una década como arquitecta de planta en el hospital, quien además considera necesario y urgente atender el problema en virtud de que este edificio ha soportado tres sismos, y un incendio.

Estudios estructurales de empresas contratadas no solo evidencian los daños sufridos por el efecto de los fenómenos naturales con categoría de terremoto se anotan daños tales como, pulverización del concreto, fisuras, saturación del sistema eléctrico y problemas en las tuberías de agua entre otros, problemas que la arq. Perera ha expuesto durante años y que lamentablemente no han sido atendidos por las autoridades superiores de la institución.

Nos preguntamos, ¿Será que se espera un evento trágico que cobre vidas humanas, como el incendio del año 2005, para que se tomen acciones correctivas?

Rogamos a su persona intervenir en este asunto antes de que el pueblo de Costa Rica lamente circunstancias producto de la indolencia y la irresponsabilidad que han privado ante tan evidentes señalamientos de los profesionales que han evaluado el edificio.

Pedimos una urgente atención de esta situación que debería considerarse Emergencia Nacional.

Adjuntamos los siguientes documentos:

• Notas que se cruzaron entre el nivel administrativo del Hospital Calderón Guardia y las autoridades de la Gerencia de Infraestructura de la CCSS.

• Estudios de dos empresas que evaluaron condición estructural del inmueble

• Ensayo sobre núcleos de concreto y recomendaciones

• Información periodística de Diario Extra que recepto la denuncia de ANEP al respecto y la hizo pública

Agradecemos de antemano su intervención y le solicitamos nos mantenga informados sobre las gestiones que al respecto realice su despacho.

Quedamos a sus órdenes para lo que estime conveniente y suscribimos de su estimable persona con el debido respeto y consideración.

Albino Vargas Barrantes
Secretario General de la ANEP

Giovanny Ramírez Guerrero
Directivo Nacional ANEP-CCSS

Emergencia en el Calderón Guardia

Selma Perera, arquitecta del Hospital Calderón Guardia, aseguró que en la torre norte de dicho centro médico ya no se pueden hacer “arreglitos”, ya que el edificio necesita un cambio total de su estructura, sistema eléctrico y mecánico, luego de haber soportado tres terremotos y un incendio.

Según denunció la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) a través de su directivo Geovanny Ramírez, quien además es enfermero del Calderón Guardia, desde el año pasado ha existido una comunicación sobre este hecho con las autoridades centrales de la CCSS, pero no se hace nada.

Sin embargo, de acuerdo con lo publicado ayer por DIARIO EXTRA, Gabriela Murillo, gerente de Infraestructura y Tecnología de la Caja, indicó que a la torre norte no se le puede hacer una intervención porque precisamente se está usando y en este momento no hay un riesgo de colapso del edificio.

*ACCIONES PALIATIVAS *

Perera explicó en una entrevista con El Periódico de Más Venta en Costa Rica que existe en la parte técnica del hospital una preocupación por el estado de la infraestructura de la torre norte. “Lo que estamos haciendo nosotros son arreglitos para apagar incendios”, dijo.

¿Cuáles han sido esos ‘arreglitos’?

– Tuvimos que hacer salidas de emergencia y evacuación, cada trabajo para esto son millones de emergencias. Remodelamos el área de Ginecología y se les metió un pequeño sistema de extinción, mangueras y extintores.

¿Qué exige la normativa?

– Que se debe tener edificios públicos con todos los sistemas tanto activos como pasivos, alarmas de detección y rociadores, pero no es solamente poner los dispositivos, sino hacer toda la infraestructura como los tanques de agua que van a alimentar esos sistemas. Eso requiere inversiones muy grandes. El edificio de torre norte tiene cinco pisos de 2.500 metros cuadrados, aproximadamente.

¿Qué se necesita?

– Requerimos no seguir haciendo trabajos paliativos sino un trabajo integral. Basado en el estudio de vulnerabilidad sísmica de la torre norte que se hizo después del incendio. Hacer un análisis de las fortalezas y debilidades de los edificios. Imagínese que esa conclusión fue del 2007 y estamos en el 2014 y no tenemos ni siquiera un plan para ver cómo lo vamos atacar. Sabemos que los reforzamientos estructurales son muy costosos pero necesarios porque ante vidas humanas no hay costo que puedan cubrir eso. Lo que hemos propuesto es que se ataque por etapas, empezar primero por una consultoría de diseño para ver cómo vamos a atacar el problema, cómo lo vamos a ejecutar, en qué tiempo, en qué etapas, qué áreas, pero hay que hacerlo.

¿Qué gestiones se han realizado con las autoridades de la Caja?

Lo hemos mandando inclusive al portafolio de proyectos del nivel central para que sea gestionado el presupuesto prácticamente desde el 2009.

FUERA DE FUNCIONAMIENTO

¿Qué puede pasar en un próximo terremoto?

– Ciertamente nosotros no somos adivinos para decir que en el próximo terremoto el edificio se va a caer, pero incluso me atreví a decir que en otro terremoto con las características como el de Nicoya podría afectar demasiado a la torre norte, tanto que la podría dejar parcialmente fuera de funcionamiento.

¿Qué tipo de pacientes están ubicados en la torre norte?

– Están los pacientes encamados y tres servicios básicos de apoyo para todo el hospital, como son el laboratorio clínico, la farmacia y rayos X. Si a alguno le pasa algo el hospital deja de funcionar, entonces no debemos dejar de hacer esos trabajos integrales que requiere la torre norte. El incendio que afectó en el 2005 dejó una falta de 200 camas, esas no se han dejado de atender, están ahí metidas a la fuerza, pero no es lógico que se obligue a un edificio a hacer más de lo que puede hacer.

Pese a tener más de 40 años es un edificio que tiene cierta flexibilidad puesto que ha soportado un incendio y tres temblores de alta intensidad…

– En este caso la torre norte fue diseñada para un hospital y para aquel tiempo (los diseños son de 1976) se tomaron todas las previsiones constructivas para que el edificio cumpliera con los atestados estructurales, pero todo tiene un tiempo de vida y sobre todo si se está expuesto a los embates de la naturaleza.

¿Cómo está en este momento la torre norte?

– Tiene una serie de factores que han ido disminuyendo, por tanto temblor y terremoto, su capacidad de resistencia. Por ejemplo, se hicieron pruebas estructurales a unas escaleras de emergencias, originales del edificio, y señalaron que la resistencia del concreto está por debajo de que requieren las normativas actuales.

*¿Cómo está el concreto? *

– Está pulverizándose, no quiere decir que se va a caer. Entre la columna y la pared hay juntas estructurales que se rellenaron con estereofón, cuando se da un evento sísmico las paredes chocan con las columnas, lo que busca el estereofón es amortiguar el golpe y que no se transmita a la columna. El problema es que esas juntas estructurales están muy viejas y en otro temblor el golpe a la columna va a ser más fuerte.

*¿Cómo están las columnas? *

-Lo que estamos pidiendo es que se hagan esos estudios. Hacerlos requiere mucha inversión y una mecánica porque hay que hacerle huecos a las columnas y las paredes, además de que representa mucho ruido y polvo. Estamos pidiendo que esas pruebas las realicen al nivel central. Lo que queremos es que nos den los documentos técnicos para saber cuánto pueden aguantar.

MÁS DE 2 MIL PERSONAS

¿Cuántas personas usan la torre norte?

– Imagínese que la hospitalización en la torre norte debe andar en unas 400 personas, está la farmacia principal, el laboratorio principal y rayos X y en esos servicios tenemos una rotación constante. Estamos hablando unas 2 mil personas al día, más las que están fijas.

*¿Qué decisión se tomó con la escalera que mandaron a evaluar? *

– La mandamos a clausurar, es una escalera menos de emergencia en estos momentos. Tal vez para un incendio se puedan usar pero en un sismo no.

¿Hay paredes agrietadas?

– Sí, y hay mucho desgaste entre las juntas y las columnas (la junta es el espacio que hay entre la pared y la columna). Cuando tiembla las paredes se mueven y golpean la columna. En ese momento la decisión constructiva fue rellenarlo de estereofón. Incluso el estudio de vulnerabilidad señala que se deben ir eliminando todas esas paredes, lo que es un trabajo impresionante, por paredes de muro seco.

¿Cómo está el sistema eléctrico de la torre?

– Es urgente el cambio de todo el sistema eléctrico. Tenemos un código eléctrico que debemos cumplir. Tenemos un edificio recargado y con necesidad de mas energía.

¿Y en la parte mecánica (tubería)?

– Donde va creciendo el uso y la población esos sistemas quedan cortos. ¿Qué está haciendo la gente de mantenimiento? Poniendo más tuberías en el cielo raso o por todo lado. Hay muchas fugas de agua, los tubos se revientan.

-¿Qué le recomienda al asegurado ante este panorama?

Se lo puedo decir hasta cuando se hagan las pruebas de laboratorio del edificio. Como las que les hicimos a las escaleras, las cuales clausuramos.

Alerta por daños en torre norte del Calderón Guardia

La torre norte del Hospital Calderón Guardia es una bomba de tiempo luego de que tres sismos y un incendio dañaran el edificio, sin que hasta el momento se realicen trabajos de fondo para mejorar su estructura. Según documentos en poder de DIARIO EXTRA, no cumple con los requerimientos del Código Sísmico.

Sin embargo para las autoridades de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) no existe un riesgo de que el edificio colapse y aseguran que se efectuaron las mejoras a la edificación con el fin de que se comporte mejor durante un temblor de alta intensidad.

En el documento DAI-2281-2013, dirigido a Gabriela Murillo Jenkins, gerente de Infraestructura y Tecnología de la CCSS, por Jorge Granados Soto, en ese momento director a.i. de Arquitectura y Ingeniería, se indica que se requiere un proyecto de reforzamiento estructural de la torre norte.

Granados dijo que llegó a esa conclusión luego del análisis del “Estudio de Vulnerabilidad Sísmica del Edificio torre norte del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia”, elaborado por la empresa Heriel en el año 2005 y de acuerdo en lo solicitado en el oficio HRCG-DM-5531.

“…Una vez analizados los documentos se obtienen las siguientes conclusiones generales: Ante un sismo extremo, el edificio, de forma general, podría sufrir daños considerables, especialmente en columnas y vigas de amarre. Actualmente el edificio no cumple con los objetivos de desempeño para edificaciones esenciales (edificios hospitalarios) que solicita el Código Sísmico de Costa Rica…”.

Además Granados le informó a la gerente de Infraestructura que “…se menciona que ante un sismo de alta intensidad, muy probablemente, el edificio saldrá de operaciones y tendrá que ser reforzado y reparado, para volver a ser utilizado…”.

“…Aunque la posibilidad de una falla de índole frágil es poca, y no se generaría un colapso, por las situaciones mencionadas, se debe tener presente que el daño en columnas se relaciona directamente con la seguridad estructural…”.

Geovanny Ramírez, directivo de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y enfermero del Hospital Calderón Guardia, aseguró que durante más de un año se han realizado trámites ante las autoridades centrales de la institución, con el fin de reforzar la torre norte, pero no se hace absolutamente nada.

“No queremos crear pánico, pero nos hemos dado cuenta que por ser un hospital tan viejo podría colapsar si no se toman en cuenta las recomendaciones técnico profesionales que se han dado a través de muchos años”, comentó.

El directivo de ANEP indicó que dicha situación es una responsabilidad compartida con las autoridades del hospital, pero “sobre todo es una acción que debe tomar la Gerencia de Infraestructura, Financiera y Médica”.

En un documento titulado “Formulario de Solicitud de Ingreso de Proyectos”, dirigido a la Gerencia Médica de la CCSS, se indicó que por tener dicho inmueble más de 40 años y debido a los fuertes sismos en los últimos años, “…el edificio requiere urgentemente de las readecuaciones para fortalecer su sistema estructural, para que no se afecte más y pueda resistir cualquier otro embate de la naturaleza…”.

Agrega que “…Desde el año 1990 con el terremoto de Limón, el país ha sufrido 3 sismos de características similares, que han disminuido la capacidad de resistencia primaria, debilitando las juntas constructivas entre elementos estructurales y no estructurales. Dicho edificio es bastante flexible, lo que ha deteriorado más dichas juntas, sobre todo en el tercer nivel de la torre norte, y de no ser intervenido podría verse seriamente afectado en otro sismo de iguales intensidades…”.

RENOVACIÓN DE PÓLIZA DEL INS

En el documento “Respuesta Oficio DM-0255-01-13, correspondiente a su consulta sobre la renovación de la póliza de seguros”, con fecha 1 de abril del 2013, se informa sobre daños sufridos por la torre norte, que son de conocimiento del Instituto Nacional de Seguros (INS).

En ese informe se indica que el primer temblor que afectó dicha edificación fue el de 6,2 grados Richter reportado en Quepos el 20 de noviembre del 2004.

En el 2006 un funcionario contratado por el INS determinó que la solución a los problemas encontrados en todos los pisos era demoler todas las paredes existentes en todos los niveles y reemplazarlas, reparar las paredes existentes y las juntas colocando un material de recubrimiento a base de plástico elastomérico y reforzado con fibra de vidrio para mayor resistencia y durabilidad.

También indicó “…si en el futuro se presentan sismos de consideración, los daños que se observan actualmente se volverán a presentar, posiblemente aunque se hayan reparado las paredes con el material de recubrimiento y el refuerzo a base de fibra de vidrio. Es altamente recomendable en este caso que se revisen los términos de la póliza en cuando a deducibles y se solicite al cliente una readecuación sísmica del edificio, en la cual se incrementan los muros de cortante para minimizar los desplazamientos laterales y reducir los daños en las paredes internas…”.

Sin embargo un informe presentado por el INS en el 2009, después del terremoto de Cinchona y tras la inspección de la empresa AXIS International Loss Adjuster and Surveyors, indica que “…algo muy importante de mencionar es que este hospital ya había sufrido daños por el terremoto de noviembre del 2004 y de los cuales canceló la indemnización, pero la institución no hizo las reparaciones y solo se dedicó a cubrirlas y pintarlas, pero no a repararlas formalmente para este tipo de daños…”.

Según un documento de la empresa Constructora Prifer S.A. del 13 de diciembre del 2013, la cual realizó un estudio para el posible reforzamiento de la torre norte del Calderón Guardia, el costo de la obras ascendería a $7 millones (¢3.815 millones).

MEJORAS A NIVEL FUNCIONAL

Murillo Jenkins aseguró que el Hospital Calderón Guardia había contratado un estudio de vulnerabilidad sísmica, incluso antes del trágico incendio que afectó su estructura.

Según la funcionaria, este había identificado que al centro médico había que hacerle algunas mejoras tanto a nivel funcional como salidas de emergencia y la parte estructural.

Dijo también que entre los trabajos que se le hicieron a la torre norte están salidas de emergencia y accesos verticales, y ese estudio que se contrató en aquel momento debe ser actualizado al nuevo Código Sísmico y regulaciones en materia contra incendios.

“A ese edificio no se puede entrar a hacerle una intervención grande precisamente porque se está usando, está la zona de quirófanos, hospitalización.

En este momento tenemos obras en marcha por más de $120 millones (¢65.400 millones) y una vez que esté la torre podemos pasar los pacientes y atender ese hospital”, acotó la gerente de Infraestructura y Tecnología.

¿Se corre algún riesgo? “Bueno, en este momento, básicamente lo que se pedía, por ejemplo que las paredes estuvieran separadas de las columnas… en este momento… no había un riesgo de colapso del edificio pero sí eran unas mejoras para que el edificio pudiera comportarse mejor”, declaró.

Trabajadores operativos de la Municipalidad de Coronado recibirán un 5% de reajuste

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y su Seccional en la Municipalidad de Vázquez de Coronado, se complacen en informar el acuerdo alcanzado, la noche del miércoles 07 de octubre, con el Concejo Municipal y la Alcandía de Vázquez de Coronado, para aplicar un reajuste salarial del 5% para los trabajadores operativos del municipio, correspondiente al segundo semestres del año en curso.

El acuerdo alcanzado en la sesión extraordinaria del Concejo Municipal, nació de una propuesta planteada por los mismos trabajadores, que además, incluye un reajuste salarial del 1% para los trabajadores administrativos del municipio coronadeño, incluyendo los salarios del Alcalde y la Vicealcaldesa.

Además, como parte del acuerdo se incluyó el levantamiento del movimiento de huelga que sostenían los trabajadores desde el lunes 6 de octubre, así como, el compromiso de los funcionarios municipales de fortalecer la gestión municipal, a la mejora continua del servicio y la eficacia en su prestación.

La representación sindical comprende que los aumentos salariales futuros estarán sujetos a los escenarios financieros que se den al momento de la correspondiente fijación.

Como muestra de la buena voluntad del Concejo Municipal, y de la Municipalidad en su pleno, no se ejecutará ninguna acción de carácter represivo sobre los participantes al movimiento de huelga.

Ante el levantamiento de huelga, desde esta mañana y durante todo este día los trabajadores municipales han realizado sus labores de forma normal de tal manera que la población coronadeña no resienta en mayor medida el paro de los servicios municipales.