La megamoción de Ottón Solís es una provocación a la confrontación

Con toda vehemencia, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), formula una respetuosa exhortación pública a los señores diputados y a las señoras diputadas de la Asamblea Legislativa, a fin de que se actúe con una gran prudencia ante los desafíos provocadores de confrontación social que son inherentes, en el corto y en el mediano plazo, si la megamoción del diputado Ottón Solís Fallas, para un recorte abrupto, irreflexivo e irresponsable de 307 mil millones de colones en el proyecto de presupuesto de la República para el 2015, finalmente es acogida.

Flaco favor le hace a la Democracia y a la Paz Social medidas aventureristas de recorte de gasto público, “sin ton ni son”; recortes de corte abusivo que pretenden encubrir la verdadera naturaleza del desafío de enfrentar el déficit fiscal de raíz: el problema de la sistémica injusticia tributaria.

A la larga, tal “combo” de recortes, impregnados de una gran carga ideológica, será contraproducente.

Urge que en aras de la prudencia, los señores diputados y las señoras diputadas de la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa, que prefieren la sensatez cívica al aventurerismo fiscalista de la “revolución violenta y radical contra el gasto”, ausculten, con la presencia física y directa de cada jerarca institucional involucrado, la magnitud de eventuales riesgos de inoperatividad institucional que en no pocos casos implica la megamoción del diputado Ottón Solís Fallas.

Recursos, planificación, modernización; métodos para combatir la criminalidad

Nosotros entendemos la dinámica policial, comprendemos su entorno y a partir de esto, hacemos nuestro análisis de la criminalidad que tiene hoy “sumergido” a nuestro país en una incidencia delictiva que está cobrando vidas humanas con un promedio de dos decesos por día, se presume esto es producto de la actividad del narcotráfico y las “guerras” entre pandillas o grupos dedicados a esta actividad que disputan territorio, sin embargo, lamentablemente inclusive se vieron afectadas personas inocentes, que no tienen ninguna relación con grupos delictivos.

Por el incremento de la actividad delictiva, nos parece oportuno analizar desde todas las aristas posibles este “fenómeno”, por ejemplo; Nosotros hemos señalado, sobre las condiciones desventajosas en que trabajan nuestras y nuestros compañeros de la Fuerza Pública.

Es claro que el aumento en las actividades del crimen organizado, está implícito el incremento en los decomisos de drogas, esto por cuanto es evidente que nuestro territorio dejo de ser zona de “tránsito” para convertirse en bodega, y con esto se asocia de manera directa la criminalidad actual.

La situación del momento, debe ser observada con seriedad, nunca nos pareció razonable que nuestros policías fueran enviados a“vender copos” por citar un ejemplo, pero podríamos señalar otras situaciones que se dejaron de hacer o se hicieron mal, y hoy se está recogiendo lo que se cosecho, por eso decíamos que se estaba trabajando a base de “mercadeo de imagen” y eso policialmente no es suficiente, ¿Por qué no se tenían identificados esos grupos delictivos? ¿Cómo se fueron formando?. Vemos como en Limón ya no fue suficiente con anunciar la “toma” de la provincia, acaso ¿nos volvimos previsibles?.

Se deben evaluar los programas de prevención y contención, recordemos que la tarea principal de la Fuerza Pública, es prevenir la comisión de actos delictivos, y en esto debemos señalar, se necesita de estrategias operativas que no sean fácilmente identificables por la delincuencia, que igual monitorea las actividades policiales.

Es imperativo, permitir la contratación de nuevas plazas policiales, por cuanto conocemos en promedio sesenta funcionarios dejan mensualmente sus puestos por diferentes razones. Es preciso mejorar los filtros y los procesos de selección que minimicen el riesgo de que un funcionario a escasos dos años de servicio, este inmerso en actos de corrupción.

Hoy la realidad nacional nos dicta que es preciso planificar sobre cómo se mueve la criminalidad, y sobre cómo podemos dotar de adecuada capacitación a nuestros policías, para ejercer un verdadero combate a la actividad delictiva. Esto conlleva la necesidad de modernizar y adecuar al momento histórico la malla curricular de la Escuela Nacional de Policía.

También es necesario “aterrizar” con la implementación del manual de clases policiales que se anunció desde finales del 2013, y buscar la fórmula para que este beneficie a la mayoría posible, esta expectativa, genera desazón, incertidumbre, desánimo y desvía la atención de las y los funcionarios, que esperan obtener un salario mejor, acorde a los riesgos que se viven cotidianamente.

Por eso una vez más señalamos, no se debe recortar presupuesto en Seguridad Ciudadana, en eso estamos con usted señor Ministro, y confiamos en que usted establezca mejores mecanismos de control interno y rendición de cuentas, para garantizar el buen uso de los recursos. Apoyamos su gestión de defender el presupuesto, porque están en juego la seguridad y la paz social. Es tiempo de construir, arar parejo, ninguna “diferencia” político-ideológica, debe estar sobre el interés general y el bien común.

Trabajadores municipales de Abangares recibirán salario escolar

Luego de una ardua negociación, entre nuestra organización, la Seccional ANEP-Municipalidad de las Juntas de Abangares y el municipio de la localidad, se logró que el gobierno local reconociera el pago de salario escolar para los trabajadores.

Roy Chaverri Chacón, Promotor Municipal de la ANEP, indicó que desde hace más de cuatros meses se vienen realizando las gestiones para que se le reconozca a los trabajadores municipales de la Juntas de Abangares el pago del salario escolar, que hasta el día de hoy no ha sido reconocido.

“Se han hecho las dirigencias correspondientes, se expuso en varias ocasiones ante el Alcalde municipal la situación, hasta que este comprendió la necesidad de brindar este derecho a los trabajadores, por lo que accedió a la propuesta plateada”, explicó Chaverri.

Según el Promotor Municipal, la negociación no fue fácil, ya que hubo “escollos” debido a que la propuesta no gozaba de todo el apoyo, la conciencia y el valor del Concejo Municipal de la localidad.

“Se solicitó y realizó un estudio a lo interno de la municipalidad, el cual estuvo a cargo del departamento financiero del municipio, el cual comprobó que si existían los recursos necesarios para crear el salario escolar. Además, se valoró los criterios legales emitidos por la Procuraduría General de la República, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, así como el de la Contraloría los cuales no se oponen a la creación de este rubro”, especificó Chaverri.

Ante estos planteamientos presentados por nuestra organización y la Seccional ANEP-Municipalidad de las Juntas de Abangares, el Concejo Municipal tomó el acuerdo definitivo de incluir dentro del presupuesto para el próximo años el monto destinado para el pago de salario escolar para los trabajadores del municipio. Acuerdo beneficiará a unos 56 trabajadores y a sus familias.

Actualmente la Seccional ANEP-Municipalidad de las Juntas de Abangares cuenta con un total de 38 afiliados.

¿Cuánto se debe y a quién?

Al explicar la posición de su gobierno con relación al proyecto de presupuesto de la República para el 2015, el señor Presidente, don Luis Guillermo Solís Rivera, en cadena de radio y televisión de este domingo 21 de setiembre, indicó lo siguiente: “…tuvimos que incluir el pago de 1,7 billones de colones para pagar amortizaciones de deudas que fueron adquiridas por los 4 gobiernos anteriores”.

Semejante cantidad de plata (que en números se escribe así: 1.700.000.000.000), genera cualquier cantidad de preguntas e inquietudes, especialmente en este escenario de fuerte polarización político-ideológica por el tema del presupuesto de la República para el 2015; que, por cierto, es parcialmente presupuesto de la República, pues sólo abarca el 40% de toda la estructura financiera del Estado, dado que el otro 60% no pasa por el parlamento.

Si estos son tiempos de total transparencia en la cosa pública y si esto sigue siendo bandera estratégica de la colectividad partidaria que está en el Gobierno en estos momentos, nada mejor que nos contaran cómo fue que llegamos a semejante nivel de endeudamiento; y, además, cuál ha sido la responsabilidad en ello de los últimos 4 gobiernos, según lo planteado en el mensaje presidencial comentado. Es decir, dos gobiernos del PUSC (Rodríguez Echeverría y Pacheco de la Espriella); y dos del PLN (Arias Sánchez y Chinchilla Miranda).

Esa gigantesca suma, equivalente a unos 5 – 6 puntos porcentuales de Producto Interno Bruto (PIB), nos hace formular, públicamente, preguntas como las siguientes: 1) ¿Cuál es la totalidad de la deuda pública del país, del Estado costarricense? 2) ¿Cuáles personas y/o cuáles entidades son las acreedoras de Costa Rica? 3) ¿Cuál es la nacionalidad en el primer caso, si se trata de personas físicas? 4) Si son entidades, ¿cuáles son?; ¿su nacionalidad? Sin son de carácter financiero-multilateral, ¿cuáles son? ¿Cuáles son los montos adeudados en cada caso? ¿Cuánto hay que pagar por año, de intereses y de principal?

Si en el presupuesto del 2015 se “tuvo” que incluir el pago de ese billón setecientos mil millones de colones por amortizaciones de deuda del país, ¿qué pasó con los presupuestos anteriores? ¿No honraron nada esos 4 gobiernos? ¿Habrá que pagar una suma igual o parecida en el 2016?, ¿en el 2017?, ¿en el 2018?… Sería bueno que el señor Ministro de Hacienda nos contara más al respecto, pues afirma él que este gigantesco pago es “atípico” y que corresponde a “vencimiento de compromisos adquiridos por distintos gobiernos a lo largo de los últimos 15 años”.

Si en realidad se trata de una verdadera “atipicidad” para el caso del presupuesto del 2015, entonces se va a debilitar la gritería histérica, para el 2016, por lo del déficit fiscal, que están “pegando” ahorita los sectores neoliberales del mismo partido gobiernista, del sector mediático-hegemónico y de la cúpula empresarial clásica (la que deshonra su firma).

La verdad es que pareciera que no hay ya más posibilidades de seguir “pateando la bola para adelante” en esto de la cuestión fiscal y del déficit. El asunto es grave. Desde nuestra perspectiva, lo que compete es acometer la histórica y estratégica tarea de la Transformación Tributaria Estructural, con una profunda auscultación de las necesidades y de los cambios perentorios en materia de fortalecimiento de los servicios públicos necesarios para atacar y revertir el crecimiento de la desigualdad; amén de establecer nuevos paradigmas en materia de evaluación del gasto público y del desempeño de quienes lo deben ejecutar. Y, por supuesto, dentro de todo este conjunto integral, el tema que comentamos, el de la deuda pública, ocupa un lugar fundamental.

Paro de labores en la Municipalidad de Vázquez de Coronado

Cerca de 100 trabajadores de la Municipalidad de Vázquez de Coronado, decidieron irse a paro de laboral desde tempranas horas de este martes 23 de setiembre, ante la negativa del Concejo Municipal de aprobar el aumento salarial correspondiente al segundo semestre del año en curso.

Giovanni Ramírez Guerrero, Promotor de ANEP, manifestó que el paro de labores inicio en el Plantel Municipal a las 6:00 de la mañana, sin embargo, conforme avanzó la mañana los trabajadores decidieron trasladarse al Palacio Municipal de Vázquez de Coronado, para instar a sus compañeros que realizan labores administrativas de sumarse al paro de labores, ya que también están siendo perjudicados.

“Los trabajadores municipales se encuentran muy molestos, en virtud de que ayer por la noche el Concejo Municipal no aprobó el reajuste salarial por costo de vida. Esto es una reiteración de lo que sucede cada vez que se tiene que dar una aprobación de reajuste salarial en este municipio, el Concejo bajo argumentaciones que no tienen explicación lógica pide tiempo y posponen el reajuste hasta tres o cuatro meses, causando una lesión a los trabajadores más humildes del municipio”, manifestó Ramírez.

Ahora la solicitud de la Seccional ANEP-Municipalidad de Vázquez de Coronado, así como de los trabajadores, es que el reajuste salarial sea realice por Convención Colectiva, de no ser atendida esta petición por el Concejo Municipal, los trabajadores mantendrán el paro de labores de forma indefinida.

Cabe destacar que la Alcaldía de Vázquez de Coronado estuvo de acuerdo en aplicar el reajusta salarial correspondiente al segundo semestre del año en curso, situación que o fue aprobada por el Concejo Municipal la noche de ayer lunes.

Buscan implementar escuela para técnicos de planta en el AyA

Los diversos sindicatos de Acueductos y Alcantarillados (AyA), junto a la Seccional ANEP-Técnicos de Planta en AyA, se han estado reuniendo con la administración de la institución, para llevar a cabo el proyecto de creación de una escuela para Técnicos de Planta, que vendría a mejor considerablemente el proceso de potabilización del agua, así como la calidad laboral de los trabajadores.

Joaquín Rojas Chacón, Presidente de la Seccional ANEP-Técnicos de Planta en el AyA, indicó que han estado muy preocupados por la calidad de vida de los técnicos de planta del AyA, por lo que han logrado formar un importante grupo para poder hacer visible todas las problemáticas que tienen estos trabajadores, por lo que la creación de esta escuela vendría a significar una mejora considerable en estos colaboradores.

“Estamos participando en la creación de una escuela para técnicos de planta en el AyA, porque es un trabajo muy específico que solo se aprende en el AyA y no se enseña en una universidad. Lo que queremos es que los técnicos tengan una capacitación adecuada, que la calidad del agua que llega a los hogares costarricenses sea óptima y el AyA se fortalezca. Además, queremos tener un incentivo para poder solicitar una carrera técnica para el AyA y darle un valor agregado a estos técnicos”, dijo el Presidente de la Seccional ANEP-Técnicos de Planta en AyA.

Según Rojas, ya existe toda una estructura sobre los cursos que se impartirían en la escuela, por lo que se está en el proceso de acreditación de la misma y, que la administración del AyA brinde la inyección económica para que los cursos sean brindados a todos los técnicos de planta.

“Los cursos comprenden un total de 200 horas, por lo que se podrán impartir en un mes. La idea es que sean impartidos a los 400 técnicos de planta que están distribuidos en 35 plantas de tratamientos en todo el país”, dijo Rojas.

La función que cumplen los técnicos de planta es la potabilización del agua, que viene “cruda” de los ríos, viene con todo tipo de contaminaciones y en las plantas se pasa por todo tipo de tratamientos para que llegue a la población de forma potable.

Como organización sindical que defiende los derechos de los trabajadores, la ANEP acordó dar todo el apoyo a este tipo de iniciativas que promueven el AyA, ya que viene a llenar una de las necesidades más sustantivas del quehacer diario, siendo una herramienta para que todos los trabajadores de los sistemas de producción de agua potable puedan optar por una formación en una carrera técnica, en donde impere la capacitación constante, no solo para cumplir con sus responsabilidades sino para optar por mejores condiciones laborales, según lo indicado en el manual depuestos de la institución.

En la ANEP creemos firmemente que estos esfuerzos son de gran valor, se mejora la calidad de vida de los trabajadores y se garantiza la potabilización y la salud de los usuarios, así como el desarrollo nacional, por lo que felicitamos a la administración del AyA, y los instamos a seguir fortaleciendo este tipo de iniciativas.

ANEP brindará homenaje a Juan Rafael Mora Porras

A las 10 de la mañana, frente al Correo Central, en San José. Al pie de la estatua a don Juan Rafale Mora Porras, don “Juanito Mora”. La Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP), y la propia ANEP, realizaremos un sencillo pero significativo acto en conmemoración al bicentenario de su nacimiento, y a recordar el aniversario 164 de su fusilamiento infame, un 30 de setiembre de 1860.

Recordemos que don “Juanito Mora”, está declarado como Héroe Nacional y Libertador de la Patria; que muchos pensamos que es el más importante presidente de toda la historia republicana costarricense; que mucho de nuestra fuente inspiradora en cuanto a la acción sindical-social que realizamos, es de corte “morista”.

Quedan cordialmente invitados a este sencillo pero merecido reconocimiento al Héroe Nacional, porque ¡Juanito Mora vive…!

El atroz magnicidio de Puntarenas: El régimen decide quitar la vida a don Juan Rafael Mora Porras.

El morismo es una corriente humana innegable pero descoyuntada, carente de líderes duchos, partido político y organizaciones cívicas. Tras el rompimiento del orden constitucional se registra una creciente ola de descontento. Factores castrenses sostienen al régimen, encabezado por José María Montealegre, en un clima de constante nerviosismo político. El derrocamiento de Juan Rafael Mora obedece a los intereses de un puñado de personas acaudaladas, no a un sentimiento generalizado. El historiógrafo Carlos Meléndez señala que “no ha existido en Costa Rica un régimen que tuviera que luchar tanto por su estabilidad” como el de la nueva era (así se autodenominan los de la cuartelada).

El mismo 14 de agosto de 1859 se reúnen en San Rafael de Ojo de Agua de 300 a 400 hombres para marchar sobre San José y restituir el mando al ex Presidente Mora, pero el destituido gobernante pide por escrito deponer las armas para evitar la efusión de sangre. Justo al mes del golpe de Estado, los tribunales condenan a un año de prisión a dos ciudadanos inculpados de sedición. Se instruye un caso por presuntos actos subversivos. Se requisan hojas sueltas contra la administración de facto. Se reprime un intento de alzamiento militar en Guanacaste. En el occidente de Alajuela, cunde el espíritu de rebeldía. Durante octubre y noviembre llueven rumores sobre inminentes acciones de armas. El desasosiego es ostensible.

A su retorno de Estados Unidos, donde ha permanecido un par de meses, y rumbo a El Salvador, el ex Presidente Mora hace escala en Puntarenas el 21 de diciembre.

Sería la primera vez que pise suelo patrio desde su remoción. Muchos de sus seguidores se trasladan al puerto para saludarlo. Su señora esposa doña Inés Aguilar de Mora, con 29 años de edad y cinco hijos, gestiona negocios familiares de exportación e importación para lo cual alquila una bodega donde se juntan a conversar los moristas. El régimen advierte que se aprestan asonadas en Atenas, Esparza, Grecia, San Ramón y otras comunidades. El gobernador militar prohíbe que el expatriado toque tierra, clausura la bodega y da tres horas a doña Inés para abandonar la localidad, apresa muchos fuereños y emplaza cuatro cañones al lado de una zanja que hace cavar a la entrada de la ciudad, en la Angostura.

Es probable que el impedimento del régimen a que el ex Presidente Mora comparta unas pocas horas con su señora esposa y con sus chiquitos a quienes no ve desde hace cuatro meses, le active la resolución del desquite. De Nueva York sale solo, pues su sobrino Manuel Argüello viaja a Irlanda; allá lo llamará para que regrese y lo auxilie en una comisión clandestina. Aunque su voluntad declarada sea retirarse de la política, dedicarse a los negocios, establecerse con la familia en otro país y visitar Europa, las atrevidas y numerosas acciones del morismo insurrecto lo jalan en sentido contrario. “Cede al fin a las repetidas instancias de sus numerosos amigos que le llaman por todos los correos”, dice el historiador Ricardo Fernández Guardia, quien anota que “en política los amigos suelen ser más peligrosos que los enemigos”. Es un grave yerro, de costo imponderable porque hay más irreflexivos rebeldes que razones y regimientos. Todo jefe derrocado fantasea con una insurgencia que lo devuelva al mando.

En la Nochebuena, el comandante militar de San Ramón arresta a un número de comerciantes e irrumpe en la casa cural adonde apresa a familiares del párroco, implicados en una revuelta. “Algunos sacerdotes, olvidándose de su misión de paz”, sostiene el régimen, “se convierten en ministros de sedición y de anarquía”. La alarma se extiende por los 32 rumbos de la rosa de los vientos. Para sofocar el movimiento, es enviado un general con numerosa tropa: las armas que ayer vencieron al filibusterismo son hoy el contrafuerte del régimen.

El cuartel de Liberia y la jefatura política de Bagaces son ocupados a mediados de enero por conspiradores moristas. Los insurrectos encalabozan a varios novoeristas. En Nicoya y Santa Cruz se producen movimientos de apoyo a la resistencia. El régimen despacha al mismo general “multiusos” al frente de unidades de soldados y pelotones de reclutas. Los amotinados escapan y se internan en Nicaragua. Hay detenciones a diestra y siniestra, incluida la del capellán militar en la Guerra Patria, Pbro. Francisco Calvo. La tropa vuelve y es recibida en la capital con arcos de triunfo.

El clima insurreccional “va acumulando en la mente de los que gobiernan el país, una serie de ideas maquiavélicas quizá, que vendrían a ser la única solución posible para acabar con tantas y tan continuas dificultades”. El régimen recurre a soplones, sobornos y otras marrullerías de disimulo y doblez. El historiógrafo Meléndez dice que “la idea de hacer desaparecer para siempre al hombre que tanta intranquilidad les ocasiona, va tomando cada vez más fuerza”.

A la semana de los trastornos en Moracia (hoy, Guanacaste), se presenta en Puntarenas, sin bajar del barco, el ex Presidente Mora. Es la segunda vez que el temible expatriado se acerca al puerto. La noticia corre de boca en oído y de oído en boca. El régimen entra en pánico, sin razón. El motivo del viaje es recoger a su señora esposa y a sus hijos para trasladarlos a El Salvador. En Santa Tecla ha iniciado un almácigo de café en gran escala.

El sobrino recién llegado de Europa va a Nicaragua y obtiene compromiso firme de auxilios del general Tomás Martínez: mil rifles y municiones, enganche de voluntarios en Granada y Rivas, un jefe de frontera que colabore con una insurrección en Moracia, reconocimiento de un gobierno provisional en Liberia, envío de tropas nicaragüenses, garantía de un préstamo por 14 000 pesos. Sin embargo, al ex mandatario le repugna imaginar siquiera el ingreso de soldados extranjeros al territorio patrio.

En Guatemala es recibido con honores de Jefe de Estado. El periódico gubernamental informa: “El Sr. Gral. D. Juan Rafael Mora, Presidente de la República de Costa Rica, que se halla separado del Gobierno de aquel país, a consecuencia de sucesos que son bien conocidos de nuestros lectores, llegó a esta capital. El Sr. General Mora visitó inmediatamente al Excelentísimo Sr. Presidente [Rafael Carrera] y ha sido recibido por S. E. con toda la atención y cortesía que corresponde a su carácter público y cualidades personales”. Los novoeristas leen y el régimen se sobrecoge.

Relata al presidente Carrera que su idea había sido buscar un sitio fuera de Costa Rica “donde vivir con mi familia y no influir en manera alguna en los destinos de mi patria”. Pero el llamado insistente de “personas notables”, el clima insurreccional, los encarcelamientos y confinamientos de sus amigos, le hacen cambiar de opinión al punto de, “si es preciso, dar la vida por salvar a mi patria”. Le comunica que el Gobierno de El Salvador ha decidido contribuir “al restablecimiento del orden y de la legitimidad en Costa Rica”. Le solicita ejercer “sus oficios protectores y saludables” a favor de todo Centroamérica.

27 setiembre de2010.
Fuente: Tribuna Democrárica.com*

Ottón Solís y Albino Vargas mostraron sus amplias diferencias por recortes al presupuesto nacional

Vea del debate aquí.

En la edición meridiana de Telenoticias el diputado del Partido Acción Ciudadana, Ottón Solís, y Albino Vargas, secretario general de la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP), debatieron acaloradamente acerca de los recortes que desea realizar el diputado al presupuesto nacional.

Vargas argumenta que el plan de Solís es lesivo para los trabajadores públicos y los sectores sociales, aunque reconoce que estos deben realizarse pero con cuidado.

El sindicalista se muestra “alarmado por los recortes” y asegura que tocar el presupuesto no resuelve el déficit fiscal.

Solís, por su parte, asegura que Vargas no ha estudiado su propuesta, ya que no la ha presentado.

Además sentenció que el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional manejarán las riendas de la economía nacional si no se baja el desbalance fiscal del país, y que el recorte es necesari.

El diputado explicó que su proyecto no afectará servicios esenciales, solo el gasto excesivo como, por ejemplo, las anualidades generalizadas, sin que se respetaran los criterios de evaluación, acotó.

Pero Vargas no estuvo muy de acuerdo y acusó a Solís de calificar a los empleados públicos de incorrectos, lo cual fue desmentido por el legislador.

Oxfam publica informe sobre desigualdad

Puede descargar el informe aquí.

El informe resalta los bajos niveles de recaudación de impuestos de la región, en contraste con las grandes necesidades sociales. Según Oxfam, la falta de voluntad política de los gobiernos para recaudar impuestos sobre la renta y la riqueza favorece a quienes más tienen y deteriora la calidad de vida de la ciudadanía con menores ingresos. De acuerdo a datos del informe, las empresas en Latinoamérica y el Caribe registran niveles de evasión que van del 46% en México al 65% en Ecuador, sin suficientes sanciones a los evasores.

“La pobreza y las desigualdades son evitables y no caen del cielo. El diseño del sistema fiscal es un espejo de la voluntad política de los gobernantes para crear una sociedad más equitativa o una más desigual. El análisis que hicimos de los sistemas fiscales de la región muestra que están moldeados para el beneficio de las élites económicas y políticas y no de las mayorías”, afirma Rosa Cañete Alonso, coordinadora de la campaña de Oxfam contra las desigualdades en Latinoamérica y el Caribe.

Latinoamérica, la región más desigual

A pesar del crecimiento económico y de la reducción de la pobreza en la región durante la última década, LAC sigue siendo la región más desigual del mundo. Según datos de la CEPAL, en América Latina y el Caribe el 28% de sus 575 millones de habitantes viven en la pobreza.

“Los gobiernos de la región no están dispuestos a pagar el costo político de mejorar la recaudación de los impuestos que gravan la riqueza. Por ello los sistemas fiscales dependen de los impuestos al consumo, como el IVA, los cuales terminan pesando más sobre los pobres”, explica Cañete.

Según Oxfam, la desigualdad de los sistemas fiscales de la región también se ve reflejada en las grandes exenciones tributarias que los gobiernos conceden a las empresas y multinacionales. “Estas exenciones refuerzan la acumulación de riqueza de las élites y al final es la población más vulnerable que paga las consecuencias al no contar con servicios públicos de calidad”, señala Cañete.

Paraisos fiscales

Oxfam también advierte que la permisividad de los gobiernos con los paraísos fiscales es un claro incentivo a la evasión y elusión fiscal de empresas y multimillonarios. De acuerdo al informe, los impuestos que generarían sólo el 3,5% de los capitales latinoamericanos que están escondidos en paraísos fiscales, sería suficiente para que 32 millones de personas salgan de la pobreza. Es decir, todas las personas pobres de Bolivia, Colombia, Ecuador, El Salvador y Perú.

Oxfam hace un llamado urgente a los gobiernos de Latinoamérica y el Caribe a que implementen las recomendaciones de su informe y garanticen que los sistemas fiscales reduzcan las desigualdades y protejan los derechos de las mayorías. Entre estas recomendaciones destacan que los gobiernos prioricen y financien políticas públicas que enfrenten la desigualdad desde sus raíces, ejerzan una mayor presión para que quienes tienen más contribuyan más, instauren cero tolerancia al fraude fiscal y acaben con la falta de transparencia de los paraísos fiscales.