¡Vamos ticos y ticas!: ¡Eliminemos el Dengue y el Chikungunya!

Habitantes de las siete provincias de nuestro bello país Costa Rica: La Seccional ANEP-REGIÓN HUÉTAR CARIBE-MINISTERIO DE SALUD y sus similares de CEN-CINAI, les queremos hacer una muy respetuosa invitación para que en sus hogares, tanto dentro de sus casas como en sus patios, lotes baldíos y alrededores, tengan libre de depósitos que puedan almacenar agua limpia estancada que sirva de criaderos para el mosquito Aedes Aegypti y Aedes Albopictus presente en ciertas partes del país, los cuales hoy en día transmiten, respectivamente el Dengue y el Chikungunya.

Queremos recordarles que estas especie de mosquito de Aedes Aegpyti (que es más urbana) y el Aedes Albopictus (que es de un hábitat más de selva), son transmisores de dengue y chikungunya; además de que estas especies, en particular, ponen los huevos en las paredes de los depósitos y pueden llegar a estar ahí hasta por un año en estado de desecación.

Por ello se recomienda que no basta con botar el agua de estos depósitos, sino también lavar y enjuagar con cepillos y esponjas las paredes de estos depósitos para arrancar estos huevecillos; haciendo esto, al menos, de una a dos veces por semana. Además de mantener baldes y estañones muy bien tapados.

Por ello, mantenga siempre bajo techo cualquier recipiente que pueda almacenar agua, como botellas plásticas y de vidrio, latas de cualquier alimento enlatado, plásticos negros, bebederos de animales y similares. Recuerde también lavar de una a dos veces por semana, canoas limpias. Las plantas en agua, ¡mejor elimínelas!

Por último, recuerde que el personal de salud como los ATAPS y los funcionarios del Ministerio de Salud del Programa Manejo Integral Control de Vectores, realizan visitas a sus hogares y les dan medidas de prevención y educación sobre el combate de este mosquito. Además, recuerde que sin criaderos no hay larvas ni pupas y sin ellas no habría mosquitos y, por ello, no habría Dengue ni Chikungunya. Recuerde: el Dengue y el Chikungunya es un asunto de todos y por eso la solución es de todos; además de que se necesita de la participación de cada miembro de la familia desde el más chico al más grande.

Creemos conciencia y participemos todos para eliminar criaderos dentro, fuera y al alrededor de nuestras viviendas; luego el barrio, después la provincia y, por el último, el país. ¡Vamos ticos y ticas!, porque entre todos y todas sí se puede eliminar criaderos del mosquito transmisor de Dengue y Chikungunya.

Gran tensión laboral en los municipios de Tibás y San Ramón

Este martes 9 de setiembre, en dos importantes municipales del país se vivirán situaciones de tensión laboral que, de un modo u otro, refuerzan la necesidad de que el país realice, con visión de mediano y largo plazo, transformaciones estructurales en su régimen municipal.

Un día sí y otro también, la dualidad de poderes en los municipios del país genera tensiones innecesarias que afectan su institucionalidad. Por un lado: el colectivo laboral se ve sometido a presiones de diverso orden, generándose climas de inestabilidad, tensión y de conflicto abierto. Por otro, la comunidad usuaria de los servicios municipales se ve afectada de un modo u otro.

Este martes 9 viviremos un ejemplo de ello. Mientras la alcaldía de la Municipalidad de Tibás está de acuerdo en reajustar por costo de vida los salarios de su personal, la misma cifra que a nivel de Gobierno Central se definió para el segundo semestre de este año 2014 (de un 4.14 %); en el Concejo se bloqueó el acuerdo laboral-patronal al efecto y se impuso un 3 % que, por supuesto, ha generado la airada reacción obrera.

Así que, este martes 9 de setiembre habrá paro laboral desde las 6 de la mañana, afectándose los servicios municipales de campo y luego los administrativos. Para la sesión nocturna del Concejo de Tibás se espera un clima caliente de confrontación por este problema. En el fondo, veremos un nuevo episodio de choque, ya típico en las municipalidades: ¿quién manda?, ¿el alcalde ó el concejo?… ¿Quién sufre por la pugna? El personal y la comunidad.

Igualmente, una acumulación de factores, dentro de los cuales está este tipo de pugnas, hizo crisis en la Municipalidad de San Ramón, al punto de que un gran dilema ha caído sobre las espaldas de su personal y sobre la conciencia de sus representantes laborales: Si no se “renuncia” al aumento salarial para el 2015, entonces habrá que ejecutar una importante cantidad de despidos que podría llegar hasta las 100 personas.

Este martes 9, entre las 9 y las 12 de la mañana, se debatirá entre autoridades y el personal de la Municipalidad de San Ramón esta grave situación que llegó a tal magnitud por una combinación de factores generados en los últimos años.

La ANEP, como la organización sindical mayoritaria que ya es en el seno de la comunidad laboral municipal del país, tiene enormes preocupaciones sobre el futuro del régimen municipal costarricense y se prepara para la formulación de un planteamiento integral al país con propuestas en varios órdenes.

Para el viernes 31 de octubre se realizará la segunda edición del Encuentro Nacional Municipal que reunirá a líderes y liderezas sindical de, al menos, 65 municipalidades que cuentan ya con una organización de base bajo la sigla ANEP. La primera sesión tuvo lugar el pasado 21 de marzo de 2014.

La “guerra de poderes” entre los concejos y las alcaldías; las disparidades de enfoque estratégico sobre la gestión política-municipal según las entidades nacionales que las agrupan; las elecciones venideras del sector en el 2016; las grandes diferencias en los regímenes laborales intramunicipalidades; el ataque de parte de la Sala IV a derechos consolidados y, en particular, a la negociación colectiva; la defensa de los mantos acuíferos; así como el dilema del desarrollo sostenible en materia de industrialización de la basura vs. genuinas preocupaciones ciudadanas de conservación ecológico-ambiental; son parte de los temas a abordar en tal encuentro intermunicipal de la ANEP que, repetimos, será para el viernes 31 de octubre.

Repudiamos operación de “terrorismo financiero” contra Costa Rica

Dejamos constancia de la gran indignación y del enorme repudio que nos genera conocer el “llamado de atención” que formula la agencia calificadora de riesgo Fitch Ratings, con relación al presupuesto de la República para el año 2015; escenificando el primer acto de una especie de operación de “terrorismo financiero” contra Costa Rica; acto que antecede al que protagonizarán, en la misma línea, las otras dos entidades de este tipo: Moody’s y Standard & Poor’s.

En ANEP no nos uniremos al coro histérico de corte catastrofista que pretende hacerle creer al pueblo costarricense que ha llegado “el fin de los tiempos” por el asunto del déficit fiscal.

Estas tres calificadoras de riesgo tienen una gigantesca deuda moral y ética, especialmente con los pueblos estadounidense y de la Unión Europea (UE), por su deplorable y cómplice papel en el desarrollo de las catastróficas crisis fiscales que desde los años 2008-2009, agobian a millones de personas de esos países, especialmente integrantes de las clase trabajadoras.

En ANEP estamos sumamente preocupados por el asunto de las finanzas públicas y reconocemos que la situación está muy delicada. Como organización sociosindical responsable, hemos abordado el problema con carácter propositivo y alternativo. Hay otra salidas que no sean las del “terrorismo” del capital financiero de signo neoliberal, que habla a través de las indicadas tres agencias calificadoras de riesgo.

Este informe de Fitch Ratins, más los dos que vendrán próximamente, de parte de Moody’s y de Standard & Poor`s, obedecen a una especie de conspiración contra el país urdida desde nuestro propio territorio y por sectores del capital financiero-bancario criollo y sus socios extranjeros; pretendiendo generar un clima de catástrofe fiscal que no dé espacio para otras soluciones de resolver el problema de las finanzas públicas y que no se incluya transformaciones tributarias estructurales que, precisamente, obliguen a tal sector financiero a honrar la profundidad de sus deudas sociales pendientes con el país.

Policía de Migración contará con Unidad Policial de Apoyo Profesional

Con esto la Dirección General corrige una irregularidad que se venía presentando, ya que Dicha Unidad técnica operacional estará integrada por profesionales de distintas disciplinas académicas incorporados al colegio respectivo, en los casos en que este
exista, quienes estarán bajo el Régimen del Estatuto Policial.

La Unidad Policial de Apoyo Profesional se crea con Ley General de Migración y Extranjería Nº 8764 en su Artículo 19 bajo el mando de la Dirección General de Migración y Extranjería; estará adscrita a la Policía Profesional de Migración y Extranjería y será un cuerpo policial integrado por funcionarios policiales.

Dicha Unidad técnica operacional estará integrada por profesionales de distintas disciplinas académicas incorporados al colegio respectivo, en los casos en que este exista, quienes estarán bajo el Régimen del Estatuto Policial.

La Dirección General de Migración y Extranjería podrá celebrar convenios con las universidades públicas y privadas del país para incluir, en la Unidad Policial de Apoyo Profesional, el servicio ad honórem de estudiantes universitarios o parauniversitarios cuyo tiempo les será acreditado para su trabajo comunal universitario o la práctica profesional. Estas personas no estarán bajo el Régimen del Estatuto Policial, ni gozarán de los beneficios establecidos en el artículo 39 de este.

Las funciones de la Unidad Policial de Apoyo Profesional serán las siguientes:

1) Brindar apoyo y asesoramiento a los mandos y a los integrantes de las unidades de la Policía Profesional de Migración y Extranjería.

2) Emitir criterio técnico relativo a las actuaciones policiales, cuando sea requerido o las circunstancias lo ameriten.

3) Brindar apoyo legal policial y profesional policial en los operativos de rutina y en todos los que planifique la Policía Profesional de Migración y Extranjería, cuando así lo requiera.

4) Emitir las recomendaciones necesarias que aseguren el ejercicio de las garantías constitucionales y el mantenimiento del orden público y la paz social, cuando así lo soliciten las unidades policiales.

5) Colaborar con el departamento legal en la tramitación de los recursos de hábeas corpus y de amparo, incoados contra los funcionarios policiales.

6) Otorgar la capacitación legal y técnica requeridas por los oficiales policiales.

7) Todas las labores policiales propias del cargo.

Los profesionales integrantes de dicha Unidad tendrán derecho a los siguientes incentivos salariales:

a) Dedicación exclusiva.
b) Carrera profesional, de acuerdo con la reglamentación vigente en la Dirección General de Migración y Extranjería.
c) Un veinticinco por ciento (25%) a la base por concepto de disponibilidad.
d) Anualidades, conforme a los parámetros vigentes en la Dirección General de Migración y Extranjería.
e) Riesgo policial, conforme a los parámetros vigentes para los Ministerios de Gobernación y Policía, y de Seguridad Pública.

Acueductos privados no pueden ser tolerados

Este miércoles 3 de setiembre, el periódico Semanario Universidad presenta una investigación a fondo sobre cómo el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (A y A), accedió a transformar en ASADA al acueducto privado propiedad de la empresa C-Veintiuno Altos de Pinilla Sociedad Anónima, acueducto ubicado en Cebadilla de Santa Cruz, Guanacaste.

Desde ANEP vemos con muchísima preocupación esta información por la multiplicidad de problemáticas que representa.

1- Se está normalizando la privatización del agua: Está sucediendo en todo el país. Grandes inversiones inmobiliarias están construyendo condominios, hoteles, proyectos habitacionales y turísticos de gran envergadura, sin contar con estudios hidrológicos para saber si el A y A, o los acueductos comunales, tienen la capacidad de brindar el servicio de agua potable para los mismos. Esto provoca que estos desarrollos construyan sus propios acueductos de manera ilegal. La solución jamás será convertir lo ilegal en legal, como acaba de hacer A y A con el acueducto de Altos de Pinilla.

2- Restricción del acceso al agua a las comunidades: el caso de estudio es paradigmático. El inversionista privado compró toda la montaña en Caña Fístula en Santa Cruz, montaña que tiene la naciente de agua que abastece a toda la región, incluida la comunidad de Cebadilla. Ahí existen 2 ASADAS: la que antes era acueducto privado y la ASADA de Cebadilla que sí es comunal. Ambas comparten el mismo manto acuífero pero, por el principio geológico de gravedad, la ASADA “privada”, que está arriba en la montaña, consume primero el agua y lo que sobra llega a la ASADA de la comunidad, que está abajo de la montaña. Esto provoca que sí haya agua para llenar las piscinas de los hoteles, pero que no llegue agua a las casas de la comunidad.

3- Cobros diferenciados: Aunque A y A le haya dado el rango de ASADA al acueducto privado de Altos de Pinilla, éste
sigue cobrando un precio diferente al estipulado por la ARESEP para las ASADAS. La tarifa básica sí es la misma, pero cobran una “tarifa solidaria” que siempre es mayor a la tarifa por consumo. La ASADA privada le ofrece el servicio a los vecinos de la zona, pero el mismo es impagable para esta población de escasos recursos. Esto lo sabemos por conversaciones privadas con vecinos de la zona.

4- A y A demuestra que no tiene posibilidades de control: Las declaraciones emitidas por doña Yamileth Astorga, Presidenta Ejecutiva de A y A, y por el señor Rolando Marín, representante de los acueductos comunales en la Junta Directiva de A y A, para el Semanario Universidad, dejan claro que la Institución no es capaz de controlar la explosión de acueductos privados e ilegales que está viviendo el país, que se agrava en la provincia de Guanacaste.

5- El agua como derecho humano: Esta problemática pone en peligro el acceso universal al agua. La ANEP defiende que es el Estado quien debe garantizar el acceso efectivo al agua mediante servicios de agua potable en manos públicas y comunitarias, tal y como está escrito en la Plataforma de Desarrollo de las Américas (PLADA), documento creado por la Confederación Sindical de las Américas (CSA), de cuya redacción ANEP formó parte. No podemos tolerar que existan ni que se normalice la creación de acueductos privados.

6- En ANEP creemos que el plan de acción de Acueductos y Alcantarillados no puede ser el demostrado en este caso: Debe haber una dirección fuerte de parte de la Junta Directiva para analizar los casos nuevos de petición de creación de ASADAS, sobretodo en la provincia de Guanacaste; para que no se repita lo sucedido con el acueducto privado de Altos de Pinilla. No podemos aceptar que acueductos ilegales se vistan de ropaje legal bajo excusas de pobres controles administrativos. Debe A y A promover una política todavía más fuerte de fortalecimiento de las ASADAS realmente gestionadas por las comunidades. Acceso a mejores tecnologías, promoción de créditos para crecimiento en infraestructura y capacitación y acompañamiento de técnicos e ingenieros, es fundamental para el mejoramiento de los acueductos comunales.

Por último, se debe respaldar el mejoramiento en lo pertinente, del proyecto de ley de Gestión Integrada del Recurso Hídrico, aprobado en primer debate en la Asamblea Legislativa y al cual la Sala IV le hizo observaciones muy importantes que deben ser subsanadas. Una nueva legislación sobre el agua es trascendental para que podamos cuidar mejor un recurso fundamental para la vida. Esta ley brinda herramientas para evitar en todos sus extremos la privatización del agua y que, además, concibe el consumo humano como prioritario, sobre cualquier otra actividad.

Finalmente, estima la ANEP que es preciso un papel activo de la población trabajadora de A y A en la defensa del agua y de la institucionalidad representada en A y A para defenderla, para lo cual la movilización social y laboral en este sentido, será fundamental. En ANEP nos preparamos para ello.

ANEP busca frenar despido de 40 trabajadores en la Muni de San Ramón

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), junto a su seccional en la Municipalidad de San Ramón intentan frenar el despido de 40 trabajadores en condición de interinazgo en el municipio del cantón alajuelense, ya que la administración asegura no contar con los recursos para mantener esa planilla.

Ante este escenario nuestra organización busca entrar en negociación con las autoridades de la Municipalidad de San Ramón, con el objetivo de brindar soluciones al problema y evitar el despido de estos trabajadores, quienes se desempeñan en puestos operativos.

Iris Cervantes Paniagua, Promotora de ANEP en la Municipalidad de San Ramón, manifestó que en dicho municipio vienen presentándose una serie de asuntos que perjudican principalmente a los trabajadores operativos interinos.

“El año pasado estos trabajadores sufrieron una rebaja en su salario base. Ellos por conservar su empleo accedieron al rebajo, pero a cambio de que se les garantizara su estabilidad laboral. La promesa de la administración fue que se les redujera el salario base, ya que consideraron que su sueldo era irracional según estudios de la administración, pero a la vez se les prometió realizar los concursos internos para nombrarlos en propiedad. Esto ha sido un tema que se ha tratado por más de seis meses con la sorpresa de que ya no hay concursos, si no que 40 de estas personas serían despedidas a partir del 1 de enero del 2015”, detalló la Promotora de ANEP en la Municipalidad de San Ramón.

Dentro de los trabajadores que se encuentran en peligro de despido se encuentran los que desempeñan labores en el cementerio, recolección y aseo de vías, sanidad y algunos administrativos.

La justificación que alega el municipio alajuelense para ejecutar los despidos es una crisis económica. Sin embargo, Cervantes asegura que en el transcurso del año vigente, la municipalidad ha realizado contrataciones de personal dejando por fuera a los trabajadores.

“También nos hemos dado cuenta que las tazas por concepto de impuestos municipales no se actualizan desde el 2009. Además, existe un pendiente de cobro muy alto, esto pese que el municipio cuenta con un equipo de abogados muy grande, pero incapaz de recaudar esos dineros que se le adeudan a la institución”, puntualizó Cervantes.

Otra de los alegatos del municipio para el despido de los trabajadores, se debe al cierre técnico del relleno sanitario de la localidad, debido a una orden del Ministerio de Salud. Además, se suspendieron convenios con otros municipios para llevar los desechos a ese relleno.

Se espera que la ANEP, su seccional en la Municipalidad de San Ramón y los trabajadores que se encuentran en riesgo de despido; se reúnan el próximo miércoles 10 de septiembre con autoridades de la Municipalidad de San Ramón, con el objetivo de plantear una serie de propuestas en busca de una solución al problema.

Seccional del Ministerio de Hacienda se reunió con el Director de Aduanas

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y su Seccional en el Ministerio de Hacienda, sostuvieron una reunión, la semana anterior, con el Director de Aduanas del Ministerio de Hacienda, Rafael Bonilla, en la cual expusieron la problemática de la evasión de impuestos en zonas aduaneras del país.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP indicó que la reunión nació gracias a la iniciativa de Hernán Camaño, directivo dela Seccional ANEP-Ministerio de Hacienda. Precisamente, Camaño tiene muchos años de estar denunciado el fraude fiscal aduanero.

“En esta ocasión el compañero (Camaño) se presentó ante esta unidad de aduanas para insistir en la imperiosa necesidad de atacar duro el fraude fiscal. Camaño le puntualizó algunas situaciones particulares al Director de Aduanas, ya que cree que hay mucho camino por recorrer en materia de control del fraude fiscal vía aduanas”, manifestó Vargas.

La reunión también fue aprovechada por el Secretario General de la ANEP para resaltar la importancia que tiene el combate al robo de impuestos en todas sus formas, “esto ahora que el mismo Gobierno reconoce que es altísima”.

“Esperaríamos tener más reuniones con el Director de Aduanas, en fecha próxima, tanto a nivel de seccional como de ANEP. Esto con la intención de profundizar más en el conocimiento del fraude fiscal vía aduanas, para ver si podemos denunciarlo con más venencia y para aportar con el combate del robo de impuestos en todos los ámbitos en los que hay que pagar tributos en este país”, concluyó Vargas.

Encuentro Intersindical migrante se desarrolló en Costa Rica

El pasado25 y 26 de agosto se desarrolló en nuestro país el encuentro Intersindical del sector migrante, con la participación de organizaciones de Costa Rica, Panamá y Nicaragua con la finalidad de abordar, analizar e interpretar la situación de trabajadores migrantes en estos países.

La actividad que se desarrolló en el Hotel Balmoral, ubicado en el corazón de San José, contó con el apoyo de la fundación Friedrich-Ebert-Stiftung, que ha trabajado de la mano con organizaciones centroamericanas para mejorar la calidad de vida de los trabajadores migrantes.

Fidelina Mena Corrales, encargada del Sector Migrante en la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), manifestó que en la actividad se detectó que Panamá y Costa Rica han aumentado su perfil de país de destino para los trabajadores migrantes, así como la carencia de derechos laborales para estas personas.

“Desarrollamos este encuentro con la finalidad de poder abordar situaciones que tienen que ver con ratificaciones de convenios de la OIT, específicamente los convenios 97 y 143 y revisar las legislaciones laborales y migratorias de los distintos países. Esto, con la finalidad de ver cuál es el marco jurídico que existe para la protección de los trabajadores migrantes en los países de destino específicamente”, dijo Mena.

Por su parte José Brizuela, del Comité Intersindical Nicaragüense indicó que lo que se intenta con este tipo de encuentros es “sensibilizar a los gobiernos, a las instituciones del Estado, a la empresa privada y a la sociedad; para llevar un plan regional para abarcar a los migrantes que están corriendo entre nuestros países”.

Brizuela mencionó, que los trabajadores migrantes de su país buscan como destino número uno Costa Rica, seguido de estados Unidos, España y Panamá, estos según datos de la Cancillería nicaragüense.

“Estamos realizado esfuerzos entre Nicaragua, Costa Rica y Panamá, ya creamos tres comités Intersindical en cada país. Ahora estamos haciendo una agenda común para tratar de ayudar y beneficiar a estos trabajadores migrantes, ya que muchos no tiene documentación que los respalde, por lo que no les brindan acceso al seguro, al trabajo formal y no respetan su salario mínimo”, finalizó Brizuela.

El empleo público no es culpable de un presupuesto «altamente» deficitario

En la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), rechazamos tajantemente que el empleo público sea el culpable de un presupuesto “altamente deficitario”, como lo han querido hacer ver diversos grupos neoliberales del país. Esto luego de que el Ministerio de Hacienda diera a conocer el presupuesto nacional para el año 2015.

Así lo manifestó Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP, quien indicó que rechazan que el presupuesto para el año 2015, “esté como esté, por culpa del empleo público”.

“A nivel de Gobierno Central, que es lo que refleja este presupuesto, los grupos laborales más grandes son los maestros y los policías, mientras que los demás ministerios no representan enormes inversiones en salarios”, dijo el Secretario General de la ANEP.

Para Vargas, la situación actual del presupuesto, que de paso está alarmando a los sectores neoliberales del país, tiene sus orígenes en tres circunstancias.

“La primera es la espantosa evasión de impuestos en todas sus manifestaciones y modalidades legales e ilegales. Esto provoca que el Estado a la hora de formular este presupuesto no haya podido contar con cerca de 8 puntos de Producto Interno Bruto (PIB)”, manifestó Vargas.

La segunda circunstancia que expone el Secretario General de la ANEP, la cual ha sido admitida oficialmente por la Contralaría General del República (CGR), radica en las exenciones y exoneraciones.

“Las exenciones y exoneraciones van llegando al 6% del Producto Interno Bruto. Sólo en la primera y la segunda circunstancias este presupuesto no contempla 14 puntos del PIB. Es por aquí donde está el primer ámbito de intervención política decidida al más alto nivel; y, tanto el Poder Ejecutivo como el parlamento deberían ponerse de acuerdo y sacar lo más rápidamente posible, al menos, la legislación que está propuesta para que la administración tributaria tenga más potestades en demandar por el robo de impuestos”, dijo Vargas.

“La tercera circunstancia es que algunos quieren que no cambiemos la naturaleza del sistema tributario. Es decir, si Costa Rica no modifica hacia la progresividad su sistema tributario, el riesgo de quiebra del Estado será todavía más inminente. Pensamos que dentro de los cambios hacia la progresividad tributaria urge la ley de renta global, urge la renta universal, urge el impuesto a las transacciones financiero-bancarias como recientemente lo hizo El Salvador. La situación también exige que se ponga en discusión proyectos novedosos para incentivar el pago de impuestos al momento de la compra, que es la pensión consumo”, declaró el Secretario General.

“En ANEP hemos tratado de ser responsables en el tema fiscal tributario, por lo que tenemos una propuesta de ajuste fiscal integral, que tiene contenidos novedosos para evitar la situación del presupuesto como fue presentado. Esta propuesta se denomina: Hacia una reforma fiscal para el desarrollo y la reactivación del empleo”

Sin embargo, Vargas fue más enfático, indicando que es necesario e importante cambiar la metodología de llevar las cuentas públicas del país.

“Con este presupuesto solo se hace mención a lo que el Gobierno puede controlar, que es el 40% de toda la estructura presupuestaria financiera del Estado. Se debe avanzar en modificaciones legales y en decisiones políticas, de manera tal que el país haga su contabilidad integral tomado en consideración el 60% de las situaciones financieras del resto del Estado que no pasan por la Asamblea Legislativa. Si se realizará una contabilidad global no tendríamos estas preocupaciones, alimentadas también, por los sectores neoliberales de la hegemonía política del capital que quieren casi la desaparición del Estado y que se atreven a chantajear al país diciendo que se van a venir encima las calificadoras de riesgo, esto con el objetivo de que quedemos en condiciones financieras más precarias”, finalizó el Secretario General de la ANEP.

Para declaraciones comunicarse con Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la ANEP al 8839-7171.

Ha llegado la hora de Juan Rafael Mora

Costa Rica tiene en don Juan Rafael Mora al Padre de la Patria. De la misma forma que Estados Unidos cuenta con personalidades epónimas como George Washington y Abraham Lincoln, México atesora a Benito Juárez o Argentina a José de San Martín. “Pater Patrie” solían denominar los romanos a sus héroes, estadistas y bienhechores. Fue el filósofo Antonio Zambrana quien originó tan enaltecida distinción al Presidente Mora (1814-1860).

El Poder Legislativo lleva la iniciativa en el reconocimiento al líder por excelencia del siglo XIX. En 1850 le confirió el título de Benemérito de la Patria por sofocar, sin efusión de sangre, una revolución militar. En 1857 le concedió el grado de Capitán General en testimonio de gratitud por su victoriosa conducción de la Guerra Patria. En 1876 ordenó construir un mausoleo para depositar sus restos en un santuario cívico y honrarlos con un funeral de Estado. En 1926 dispuso erigirle una estatua como Libertador de la América Central. En 1957 lo declaró Defensor de la Libertad de Costa Rica.

Ya en nuestro tiempo, la Asamblea Legislativa lo proclamó en 2010 Libertador y Héroe Nacional. En fin, en 2013 decidió celebrar a lo largo del presente año el bicentenario de su natalicio. Los objetivos de estas conmemoraciones son: que todo costarricense lo conozca y dignifique; que haya en cada cantón un espacio, plaza o vía pública nombrado en su honor; y, proyectar en el exterior la latinoamericanidad de Costa Rica personificada en las acciones y el pensamiento moristas.

El Consejo Superior de Educación acordó denominar el curso lectivo de 2014 como Año Escolar Libertador Juan Rafael Mora. La ministra de Educación Pública considera que “el ejemplo vivo de Mora debe vivir intensamente en el alma y la vida cotidiana de cada niña, niño y joven estudiante costarricense”. A los directores regionales, supervisores de circuito, directores de centros educativos y docentes, se les ha pedido programar y realizar durante este año bicentenario, como parte de las tareas educativas, actividades especiales de reflexión y homenaje al Padre de la Patria. La Semana Cívica será dedicada especialmente “a exaltar la memoria, la obra y trascendencia histórica del Libertador y Héroe Nacional Juan Rafael Mora”.

El intelectual Alejandro Alvarado –el primer rector de la Universidad de Costa Rica– enumeró atributos y méritos del Presidente Mora. Nos libertó de la esclavitud impelida militarmente desde Estados Unidos; defendió con sacrificios el imperio de nuestra soberanía; nos independizó en lo eclesiástico de Nicaragua; cimentó las bases futuras de nuestros límites territoriales. Hombre del progreso, impulsó el cultivo del café en las campiñas, al igual que el cultivo de la inteligencia en la universidad y las escuelas. Tomó a Costa Rica en los limbos del coloniaje y le infundió la conciencia de su nacionalidad. Con serenidad viril, probó en su fin trágico que era el jefe digno de las batallas que glorifican nuestra historia.

Bajo la conducción política del Presidente Mora, de 1849 a 1859 la economía progresó, la educación aumentó, la cultura prosperó, la ciencia avanzó, la salud mejoró, las instituciones se afianzaron, la prensa floreció, el Estado se fortaleció, la legislación se renovó, la empresa privada se expandió, el comercio y la industria crecieron, se fundó el Banco Nacional de Costa Rica de propiedad tripartita (inversores privados, fondos estatales y capitales extranjeros), se abrieron caminos y se construyeron puentes, la calidad de vida en villas y pueblos se elevó, la juventud encontró oportunidades de superación personal, la inmigración se fomentó, el país destacó en el concierto de las naciones, en suma, el sistema de vida en libertad de la joven república se transformó.

Modernizó el Ejército Nacional en vista de las graves amenazas, próximas o distantes, que se cernían sobre la Independencia Nacional, la soberanía política y la integridad territorial. Tuvo la entereza de convocar al pueblo y la gallardía de conducirlo personalmente en la Guerra Patria contra la invasión del filibusterismo esclavista en 1856 y 1857. Para el triunfo sobre la invasión militar, de consuno con los pueblos y los ejércitos de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, encabezó la movilización de la solidaridad hispanoamericana, convocó un congreso iberoamericano que se reuniría en San José, y concertó alianzas estratégicas en América y en Europa. La Guerra Patria por él comandada, fue el crisol en el que se fundieron definitivamente los elementos de nuestra identidad nacional. En esa gesta, el pueblo costarricense conquistó con sangre su Segunda Independencia Nacional, el derecho de ser reconocido por todas las naciones como república libre, independiente y soberana.

Dentro y fuera de CR. Un catedrático de Estados Unidos, Stephen J. Clark, escribió: “Juan Rafael Mora es la personalidad política más importante del siglo XIX en Costa Rica y, puede decirse, en todo Centroamérica. Su trascendencia en la historia costarricense quizá pueda ser comprendida más fácilmente por los estadounidenses a través de una comparación con Abraham Lincoln. Esta analogía puede basarse en los muchos paralelismos entre los dos presidentes, tales como sus modestos orígenes académicos, el rol central desempeñado por ellos en la preservación de sus respectivas repúblicas ante pavorosas amenazas militares, y el hecho de que ambos fueran asesinados poco después de alcanzar sus más grandes triunfos. El éxito supremo de la presidencia morista fue la derrota del ejército mercenario comandado por William Walker, el notorio filibustero de Estados Unidos que, bajo el estandarte del ‘destino manifiesto’, invadió varios países latinoamericanos a mediados de los años 800 con la expectativa de establecer colonias esclavistas leales a la causa de los Estados Confederados de América”.

Hasta hace poco, el Padre de la Patria era más reconocido fuera que dentro de Costa Rica. El papa Pío IX lo invistió Caballero de Gran Cruz de la Orden de San Gregorio Magno, y se refirió a él como “Dilecti Filii Illustris et Honorabilis Viri Joannis Raphælis Mora”. El Congreso de El Salvador lo nombró Benemérito de la Patria. En una galería de la OEA, Washington, hay un busto suyo; otro está en el Palacio de Itamaraty, Río de Janeiro; en Guadalajara, México, se colocó otro más en la Avenida de las Américas. Se exhiben retratos suyos en la Biblioteca Nacional de Guatemala, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela y la Galería de Patriotas Latinoamericanos de la Casa Rosada, Buenos Aires. El historiador J. Fred Rippy escribió en Estados Unidos que “sus logros militares le proporcionaron fama imperecedera. Se transformó en el héroe nacional número uno de Costa Rica, enaltecido a nombradía eterna”.

En Madrid, la Real Academia Española acordó incorporar al DRAE la voz morista: adj. Perteneciente o relativo al pensamiento, obra o figura de Juan Rafael Mora, libertador y héroe nacional costarricense; adj. Dedicado con especialidad al estudio de la vida y las obras del héroe costarricense Juan Rafael Mora y de las cosas que le pertenecen. La ciudad de Córdoba, España, nombró una calle Libertador Juan Rafael Mora, “adalid de la soberanía de Costa Rica”.

El odio y la venganza acabaron con su Gobierno y con su vida. “Por equívocos circunstanciales fue derrocado en 1859 con el rompimiento inaceptable del orden constitucional y en 1860 fue fusilado en un crimen de Estado, que aún nos avergüenza, motivado por choques de intereses materiales y personales ajenos al bien común de la patria”, expresó la Asamblea Legislativa cuando pidió perdón con estas palabras: “Al cumplirse 150 años de su muerte, nosotros, los representantes de la nación, decidimos enmendar ambos errores que menoscaban la dignidad de la república”.

Con entereza de alma, el Presidente Mora había escrito desde su exilio en Nueva York: “El tiempo justificará mi causa, en él confío y espero con paciencia y resignación”. Cuánta verdad encierra la cántiga de Dionisio Cabal: “Ha llegado la hora de Juanito Mora”.